Vous êtes sur la page 1sur 11

 Maneje las alas tio, maneje las alas.El pesado zorro, lo que hacía era 2.

LÍRICO
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi. Especial
manejar las patas desesperadamente, que las grandes alas no le servian de atención merece el inca Manco Cápac considerado el primer poeta peruano por
nada, sino de más peso para caerse con más rapidez.Cuando ya estaba la creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo", siendo éste el
bastante cerca del suelo, el zorro empezó a gritar: primer poema que tiene autor revelado.
 ¡Tiendan colchones!, ¡tiendan colchones! La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música.
 El pobre zorro, al caer al suelo se reventó. Allí terminó la ambición del pobre Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con
zorro, mientras el cóndor venia volando detrás, muerto de hambre de todo el intenso y desbordante sentimiento.
día y dijo:
En la lírica se diferencian dos aspectos:
 ¡Ahora me desayunaré este rico zorro.
Una lírica coral de expresión alegre y entusiasta que exalta algún hecho
guerrero, un motivo religioso o la euforia del recojo de los frutos de la cosecha y
está expresada en los "hayllis", expresión de una poesía alegre y descriptiva.
Maypitaq Los hayllis eran interpretados ^oralmente en ceremonias y los temas eran
qarita diversos como militar, religioso, agrícola, etc.
chiri
chiriman Una lírica íntima, de tono confidencial, en la que el poeta presenta su tristeza, su
amor o la añoranza por la lejana tierra que son los llamados "harawis",
¿Yaw kuntur compuestos por los haravicus, que hablan del amor al terruño, a la amada y
masiy también del dolor ante la muerte.
manachu
chiri
chisunki? ESPECIES LÍRICAS
 HARAWI: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada,
expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.
 HAYLLLI: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de
triunfo". Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los triunfos
militares, agrícolas y religiosos.
 AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.
 URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter
bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.

 WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.


 HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular.
 HUACANTAQUI: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).
 AYA TAQUI: (Aya=muerto), canto fúnebre.
HARAWI: FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio.
huaynachay, El cóndor y el zorro.
ñawichay tarukakunachu, El sapo y la zorra.
manan kanmi waalay soncoy manan yalpaymiki,
manan kanmi tuta aanimuy manan waqaypamiki.

willpachay puka waytachu,


El zorro y el cóndor (Cuento Andino)
wayna sunkuchayki kag qasa, Cierto día el zorro estaba caminando, cuando en eso se encontró con el cóndor
asinanikay taki qunqay.
nanay warmipa lukla wayna. y le dijo:
 ¡Hola sobrino! ¿Cómo estas?
 Muy bien tio- contestó el cóndor.

CANCIÓN (Quechua) Entonces se pusieron a conversar un largo rato y el zorro le decía al cóndor:
Maytan rinki ñansa urpi  Tú, cuál gozarás volando por el aire, recorriendo las montañas y comiendo
Maytan rinki, tutañatak; de lo mejor, por que tienes tus alas fuertes que te ayudan a trasladarte
Chiri chakichaykita k’askoypi
Taniykaychiy, rapidamente de un sitio a otro. Mientras que yo, no puedo; además cuando
Sonk’oypiñatak saykusk’a raprachaykita. hace verano y cae hielo mis patas se rajan y a veces me siento a gritar de
Yawarnicyta upyay, ñansay urpi dolor.El cóndor le contestó:
Wik’illayta upyachaykuy
 Oiga tio, si Ud quiere le hago sus alas, volaremos juntos y gozaremos de
Chakichaykopa chirin k’oñiyka
Chank’a, raurasparak’, todo lo que desea.
Tukuy saykuy samarink ‘a.  Muy contento, el zorro le dijo:
Kutipunki, urpillay, umac’ llaña.  Ya sobrino, hazme mis alas.
Manchay ork’okunta, k’ochata
Kaqarispa  Entonces, consiga dos lapas o mates grandes, un cordel y una guatopa.
Mana atik ñawichayki makiypi El zorro consiguio el material y el condor empezo a coser los mates en cada
Sak’ ewanki
Kancharikl, ñawiyta ñawiykipi apakunki. costilla.
Tutuyaypi K’an yayku K’ – ayayauuuuuuuuuuu, ayayauuuuuuuuuuuu – gritaba el zorro.
K’epaykusak’
2. Aguante tio, aguante tio.
Maykamarak’ kusisk ‘a Inti hina
Maskask’ ayki,tampi,tampi. El condor termino de coser y le dijo al zorro:
 Listo tio, ahora maneje las alas. Pero como ya tenemos hambre y para irnos
mas rápido, súbase a mi espalda.
REPRESENTANTES DE LA LITERATURA QUECHUA
– Ya sobrino, llévame hasta medio aire, ahi será más fácil manejar mis alas.
1.1 JOSE MARÍA ARGUEDAS Se fueron, cuando ya estaban bien alto, le dijo el zorro:
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2  Basta, aqui no mas sobrino, déjame, ahora si podre volar. ¡Que lindo!El
de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como cóndor lo soltó y le decia:
escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado
como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el
Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura
indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que
se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una
relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese


a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe
destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina;
al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de
tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la
revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la
danza, ha sido muy importante.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna,


ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y
maestro.

LA LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO


2.1 JESÚS LARA (MANCHAY PUITO; SURIMI) LA LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO

Acoitrapa era un pastor de llamas. Tocaba la quena tan dulcemente que hasta
Poeta, lingüista, antropólogo y novelista, nació en el departamento las flores se abrían para oírlo. Un día, Chuquillanto, la hija del Sol, oyó sus
de Cochabamba, Bolivia, en enero de 1978. melodías y bajó a escucharlo. Al finalizar el día, el pastor y la hija del Sol se
habían enamorado. Pero ellos sabían que el Sol nunca iba a aceptar su unión.
Lara conocedor de la cultura quechua trasplantada en le región kolla, ha
dado al pueblo boliviano estudios que resumen responsabilidad y Una noche, Chuquillanto se sentó a llorar su pena junto a unas fuentes del
profunda consubstanciación con el medio. Es en la actualidad el más palacio.
respetable estudioso de lo nativo.
Las fuentes entendieron su tristeza. Llamaron a la lluvia y le ordenaron que
transmitiera al pastor el sentimiento de la joven. El pastor recibió el mensaje,
pero se sintió inmensamente triste.

Llorando lo encontró su madre. La anciana le sugirió que fuera a ocuparse de su


rebaño. Más tarde, Chuquillanto llegó a buscar a su amado, y la anciana le
regaló un bastón de piedras preciosas, herencia de sus antepasados.

Cuando la princesa regresó al palacio, vio que el bastón empezaba a cambiar de


colores. De pronto, se abrió como una flor y de su centro apareció Acoitrapa. Ella
se acercó, se abrazaron y se besaron, y durmieron juntos.

Al día siguiente, los enamorados huyeron del palacio. Pero el Sol los mandó
perseguir. Sabiéndose perdidos, pues tarde o temprano el Sol los alcanzaría, le
pidieron un último deseo al bastón mágico.

Conviértenos en piedra. Así, nadie podrá separarnos.

El bastón, cuya misión era unir a los que se aman, realizó el deseo de la pareja.
Los convirtió en una hermosa montaña y, de esta manera, los unió para siempre.
Hoy, la montaña se llama Pitusiray y está cerca del pueblo de Calca, en el Valle
Sagrado de los Incas.
De esta manera se quedaron sin señor hasta que un tirano poderoso de nombre 1.1 ANTONIO DIAZ VILLAMIL (LEYENDA DE LA COCA)
Chimo Cápac, llegó con su ejército y los venció. Esta derrota marcó la conquista Novelista, dramaturgo, historiador, nació el 13 de junio de 1899 en la
chimú en Lambayeque. ciudad de La Paz, y murió el 29 de mayo de 1948 en la misma ciudad.
Incursiona en el género novelístico con el “Tesoro de las Chullpas” en
1933, es un relato que tiene de fondo las creencias supersticiosas
ancestrales del pueblo boliviano.

Desembarco de Naylamp

LEYENDA: Narración breve que cuenta un hecho con asuntos extraordinarios o


sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos generan desconcierto y
extrañeza en todo un pueblo.
 Manco Cápac y Mama Ocllo.
 Leyenda de Inkarri
 Leyenda de los hermanos Ayar.
2.2 JOSÉ MARÍA CAMACHO (EL MITO DE ITICACA Y ALBERTO OSTRIA GUTIÉRREZ (RUMIHUACACHI)
HUIRACOCHA)
Internacionalista y literato, nació en la ciudad de Sucre el 7 de febrero de
Historiador y lingüista, nació en La Paz el 25 de diciembre 1865 y murió 1897, y murió en la ciudad de Santiago de Chile, el 24 de agosto de
el 5 de mayo de 1951, en la misma ciudad. 1967.
Sobresale en el estudio e interpretación de la cultura aymara. Los Después de revisar los trabajo de este escritor, se llega al
trabajos que ha publicado: La Etimología de Tiahuanacu, los Aymaras, el convencimiento que el político y diplomático Ostria Gutiérrez fue el
Pueblo Aymara, la Lengua Aymara, dan la pauta de la profundidad de enterrador del literato Ostria Gutiérrez.
sus saber y conocimiento del grupo étnico que pobló gran parte del
territorio boliviano.
APU INKA ATAWALLPAMAN LITERATURA QUECHUA

¿Arco iris es este negro arco iris que se alza? La literatura Quechua es el conjunto de manifestaciones literarias que existieron
El enemigo del Cusco horrible flecha antes de la llegada de los españoles. La producción literaria prehispánica está
que amanece. conformada por textos orales, registros, inscripciones y escritos elaborados por
Por doquier granizada siniestra los integrantes de las culturas originarias de América Central y de Sudamérica
Golpea previa a la (legada de Cristóbal Colón a esta parte del mundo. Se inicia desde la
consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en
Mi corazón presentía que se inicia también la destrucción del imperio Inca.
a cada instante,
aún en mis sueños, asaltándome, La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la
en el letargo, tradición oral. El imperio incaico apogeo y sincretismo de las diversas culturas
A la mosca azul anunciadora de la muerte; del Perú prehispánico desarrolló una práctica cultural profusa en la cual
dolor inacabable. encontramos a la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se
sirvió de la oralidad y de la memoria colectiva. Las personajes encargados de la
El Sol vuélvase amarillo, anochece, transmisión cultural a otras generaciones de toda la tradición oral eran los
misteriosamente: Amautas (Maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura
amortaja a Atahualpa, su cadáver inca en los Yachayhuasis (escuelas)) y los Quipucamayos (interpretadores de los
y su nombre; quipus). Los idiomas importantes del Imperio fueron el aimara y el quechua, en
la muerte del Inca reduce ésta última denominada Runasimi se dieron las principales manifestaciones
el tiempo que dura una pestañada. literarias debido a su carácter de oficial. Se desarrollaron todos los géneros
siendo el más abundante el lírico. Su visión del mundo era muy particular y se
Su amada cabeza ya la envuelve muestra en el siguiente gráfico.
El horrendo enemigo;
y un río de sangre camina, se extiende, La literatura es el reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su
en dos corrientes. cultura. En el extenso territorio del Tahuantinsuyo, nuestros antepasados
crearon una gran organización económica, política, social y un arte propio. Este
Sus dientes crujidores ya están mordiendo gran imperio estaba dividido en cuatro grandes suyos. Sin embargo, los incas no
la bárbara tristeza; conocieron la escritura, pero las evidencias dejadas en pictografías en piedras
se han vuelto de plomo sus ojos que eran como el Sol, denominadas quilcas permanecen todavía herméticas en su mensaje, y los
ojos del Inca. quipus en el cual se registraba información de ayuda contable e histórica.

Se ha helado ya el gran corazón


de Atahualpa,
el llanto de los hombres de las Cuatro Regiones, VERTIENTES
.ahogándole.
La literatura quechua se manifestó en dos vertientes: la oficial y la popular.
1. Apu inka Atawallpaman: Significa “al gran inca Atahualpa”
1. Vertiente Quechua oficial.
Es la literatura dirigida por la corte imperial, la cual era impuesta al pueblo y su
elaboración y difusión estaba a cargo de los Amautas, por lo tanto como
literatura oficial era un instrumento del gobierno quienes recurrían a su función
didáctica y moralizadora.
INDICE MORENA MÍA

Morena,
1. INTRODUCCIÓN tierno manjar, sonrisa
del agua,
2. LITERATURA QUECHUA tu corazón aún no sabe
3. VERTIENTES de penas
y no saben de lágrimas
3.1 Quechua Oficial tus ojos.
3.2 Quechua Popular Porque eres la mujer más bella,
4. CARACTERÍSTICAS porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
4.1 Oral dejo que el agua del amor
me arrastre en su corriente,
4.2 Colectiva dejo que la tormenta
4.3 Agrarista de. la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
4.4 Reliogiosa que ciñe tus hombros
y la saya resucita
4.5 Clasista que a tus muslos se abraza.
5. GÉNEROS LITERARIOS
Cuando es de día, ya no puede
5.1 Epico narrativo llegar la noche;
de noche, el sueño me abandona
5.2 Lírico y la aurora no llega.
6. REPRESENTANTES DE LA LITERATURA QUECHUA
Tú, reina mía,
6.1 José María Arguedas señora mía,
¿ya no querrás
6.2 Jesús Lara (manchay puito; surimi)
pensar en mí
6.3 Antonio Diaz Villamil (leyenda de la coca) cuando el león y el zorro
vengan a devorarme
6.4 José María Camacho (el mito de iticaca y huiracocha)
en esta cárcel,
6.5 Alberto Ostria Gutiérrez (rumihuacachi) ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aquí, señora mía?
3. DRAMÁTICO
La existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones, los
incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso. Estas
representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas
por nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El
teatro Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica.

Existían dos tipos de representación teatral:


A. Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros.
B. Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia
e ingenio.
INTRODUCCIÓN
Según el cronista Cieza de León, el Inti Raymi se efectuaba en representaciones
dramáticas en un teatro grande, con sus gradas muy adornadas y los mantos de
fina lana. La literatura Quechua es el conjunto de manifestaciones literarias que existieron
Se cuenta además que había una diferencia entre la comedia y la tragedia,
antes de la llegada de los españoles. La producción literaria prehispánica está
debido a que los argumentos de la comedia trataban sobre la agricultura, la
hacienda, las cosas caseras y, familiares, mientras que los argumentos de las conformada por textos orales, registros, inscripciones y escritos elaborados por
tragedias eran los hechos militares de triunfos y victorias, las hazañas y los integrantes de las culturas originarias de América Central y de Sudamérica
grandezas de los reyes pasados. Las obras más resaltantes fueron: previa a la (llegada de Cristóbal Colón a esta parte del mundo. Se inicia desde la
consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en
El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia inca: fábula de origen que se inicia también la destrucción del imperio Inca.
cómico.
La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la
 Ollantay. tradición oral. El imperio incaico apogeo y sincretismo de las diversas culturas
 Usca Páucar. del Perú prehispánico desarrolló una práctica cultural profusa en la cual
 Llamallama.
encontramos a la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se
 Ayacuchu.
sirvió de la oralidad y de la memoria colectiva. Las personajes encargados de la
transmisión cultural a otras generaciones de toda la tradición oral eran los
Amautas (Maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura
inca en los Yachayhuasis (escuelas)) y los Quipucamayos (interpretadores de los
quipus). Los idiomas importantes del Imperio fueron el aimara y el quechua, en
ésta última denominada Runasimi se dieron las principales manifestaciones
literarias debido a su carácter de oficial. Se desarrollaron todos los géneros
siendo el más abundante el lírico. Su visión del mundo era muy particular y se
muestra en el siguiente gráfico.
REFERENCIAS

1. Junior Worldmark Encyclopedia of World Cultures. (s/f). Quechua.


Recuperado el 08 de octubre de 2019, de encyclopedia.com.
2. Gonzalo Segura, R. (2009, 15 de diciembre). Origen y expansión del
quechua según Alfredo Torero. Recuperado el 08 de octubre de 2019, de
blog.pucp.edu.pe.
3. Thompson, I. (2015, abril 29). Quechua. Recuperado el 08 de octubre de
2019, de aboutworldlanguages.com.
4. Gutierrez Cuadros, G. A. (2009). Literatura quechua prehispánica.
Recuperado el 08 de octubre de 2019, de artedelapalabra.wordpress.com.
5. Salazar Bondy, S. (s/f). La poesía quechua. Recuperado el 08 de octubre de
2019, de revistadelauniversidad.unam.mx.
DEDICATORIA 6. Husson, J. P. (2002). Literatura Quechua. BIRA, Nro 29, pp. 387-522.
Recuperado el 08 de octubre de 2019, de revistas.pucp.edu.pe.
Dedico este libro a todos mis padres y
compañeros, que tanto me han ayudado en
mi estudio.

Julia.
VOCABULARIO
COSMOGÓNICO: Relato mítico relativo a los orígenes del mundo. Teoría
científica que trata del origen y la evolución del universo.
ANTROPOGÓNICO: Realidad humana. Trata de los aspectos biológicos y
sociales del hombre.
TEOGÓNICO: Generación de los dioses del paganismo.

Vous aimerez peut-être aussi