Vous êtes sur la page 1sur 3

Mi LEB-Portafolio: Observación Etnográfica

por Karen Hosmara Herrera Nieves

Observación Etnográfica

-Fiesta patronal

19 de marzo, se festeja San José en Los Molinos, Perote Ver.

1.- ¿Por qué la elección de ese espacio?

Elegí este espacio porque analiza un estudio etnográfico de Paul Wills.

Y trata de algunas características sociales y no está enfocado en el método


científico.

Y debe ser por medio del trabajo en campo, observaciones y evitar pistas falsas.

En el cual también con lleva conocer la cultura y hacer una descripción vivida en la
realidad.

Ya que Will su objetivo es era la observación.

Observación

Cada 19 de marzo en Los Molinos se festeja el Santo San José porque el nombre
completo de esta comunidad es San José Los Molinos en esta localidad hay ámbitos
sociales, religiosos, cultural y económico que están conformados por todo el pueblo,
ya que la mayoría partida en ellos de distintas maneras.

En el ámbito social es porque se organizan y participan para dicho evento todos


conviven, opinan hasta llegar a un acuerdo en el que todos estén conformes con lo
que se realizara en ese día
En el ámbito religioso .hay diferentes eventos como: La Misa, el Novenario, las
Procesiones, mañanitas y danzas.

En el ambiente cultural están los tapetes de aserrín, los bailes, la coronación de la


reina del pueblo, quema de fuegos artificiales, antojitos mexicanos, puestos de
vendimia como los dulces típicos, la quema del castillo y no podría faltar el palo
ensebado.

Y por último en lo económico, todo el pueblo coopera para la fiesta patronal del
pueblo.

Las festividades de este pueblito empiezan desde el 15 de marzo para finalizar el


día 19 de marzo. Todos estos días hay diferentes actividades el 15 de marzo
comienzan con los novenarios, el 16 la coronación de la Reyna del pueblo.

El 18 es la procesión que recorre todas las calles, las cuales deben de estar
arregladas con papeles de colores, globos y tapetes de aserrín con un sin fin de
tocotines mejor conocidos como gracejos que visten de ropa rota y con máscaras y
chicotes, también niños que hacen van haciendo danzas con ropa colorida y
enormes sombreros y listones, sin antes mencionar que ellos ensayan dos meses
antes.

El Santito va acompañado también con música de banda, con la mitad de habitantes


del pueblo.

Para finalizar la procesión se da una misa en la iglesia llamada San José al dar las
12 de la noche le cantan sus mañanitas con mariachi, las personas que gustan
pueden quedarse toda la noche.

Al día siguiente a las 7 de la mañana hay una nueva misa, a las 12 del día son las
confinaciones y comuniones del pueblo, en la que la mayoría de niños la hacen ahí.
Después de salir de misa siguen haciendo pequeños eventos como las danzas y el
palo ensebado en el cual consiste que un grupo de hombres, que también quieran
participar deben de quitarse la playera para poder subir y obtener el premio, el
premio consiste en una despensa para su familia y dinero.
Por la tarde es cuando la mayoría del pueblo asiste, pues a la salida de la iglesia se
encuentran los juegos mecánicos, antojitos, puestos mexicanos (elotes, esquites,
pan de fiesta, dulces típicos, etc.)

Después de haber convivido y disfrutado un poco de esta fiesta patronal a las 8:00
p.m. empieza el famosísimo torito, en el que consiste que una persona se coloque
un toro con cohetes alrededor de todo el toro y corretee a las personas que se
encuentran cerca.

Po ultimo y para finalizar la fiesta patronal es la quema de la torre y la cascada de


fuegos artificiales, en el cual es un gran espectáculo.

2.- ¿Qué se busca aportar con esta descripción?

Quiero dar a conocer una de las culturas que hay dentro de la región cerca de la
capital de Veracruz.

Dando a conocer los símbolos culturales con registro de detalles concretos.

Ya que en el enfoque etnográfico se basa en el entorno físico, estrategias, creencias


religiosas y económicas entre otras y esto es mediante la observación con la postura
de asumir el papel del actor y observar el mundo desde mi punto de vista, dando a
conocer los elementos más significativos de esta cultura.

Karen Hosmara Herrera Nieves es aprendiente de la Licenciatura en Educación Básica en el


Centro Regional de Estudios Xalapa de la Universidad Pedagógica Veracruzana. Las opiniones y
conclusiones que aquí se describen son de carácter personal. Cualquier comentario al respecto
puede ser enviado el siguiente correo electrónico: Karenhosmara@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi