Vous êtes sur la page 1sur 76

1

Interesante
https://www.youtube.com/watch?v=pb7UKHhg6aY
2
3
4
5
6
7

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto de investigación titulado “La Práctica Preprofesional en el
Desempeño Docente que Muestran los Practicantes en instituciones Educativas
Primarias de la Unidad de Gestión Educativa Local de Puno - 2018”, pretende
identificar, a partir de los aspectos positivos y negativos que se percibe del
desarrollo de la Práctica Preprofgesional que realizan los y las estudiantes del
octavo y noveno semestre de la Escuela Profesional de Educación Primaria,
Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Altiplano-
Puno, la implicancia que se inyecta al desempeño docente preprofesional que
realizan los practicantes en las instituciones educativas del medio urbano y rural
para corregir, mejorar y revertir positivamente la formación del practicante
conforme a los estándares de calidad, demandas de la sociedad moderna y de
futuro.

El proyecto, presenta ocho capítulos:


I. Planteamiento del Problema.- allí se hace una exposición de la situación
problemática utilizando el método deductivo y descriptivo, Formulación del
planteamiento del problema y la Justificación de la investigación.
II. Los Objetivos.- con ellos se pretende recoger resultados sobre la presencia y
acciones que evidencian los y las practicantes en su desempeño docente
preprofesional en aulas de instituciones educativas primarias urbanas y
rurales intervenidas, referido al aspecto personal, planificación de la sesión
de aprendizaje, desarrollo de la gestión de la sesión del aprendizaje, gestión
del espacio y convivencia, y su compromiso con la institución que lo acoge y
ejecuta su práctica, para determinar el nivel de logro que alcanzan a partir de
las apreciaciones que los miembros de la comunidad educativa valoran.
8

III. Marco Referencial.- Se enmarca para dar soporte explícito sobre los
antecedentes y de lo que se conoce respecto a la problemática, sus variables
y dimensiones, recurriendo a diferentes fuentes de información, así como
para presentar un marco conceptual para comprender los términos usados en
el contexto de la investigación.
IV. La Hipótesis.- con el soporte teórico que se tiene, se formula predicciones
posibles de resultados a alcanzar, que para sistematizar se opera las
variables.
V. Procedimientos Metodológicos.- El tipo de investigación que se adapta es el
descriptivo explicativo, se recurrirá al método cuantitativo y el hipotético
deductivo, la muestra es la misma población IEPs intervenidas el medio
urbano y rural. Los resultados se obtendrán de los cuestionarios aplicados,
sistematizados y organizados se tratarán con la chi cuadrada.
VI. –VIII. Aspecto administrativo y otros.- Se observa el presupuesto que será
asumida íntegramente por el investigador y el cronograma de actividades,
Estructura tentativa de informe, bibliografía y finalmente los anexos donde se
tiene los instrumentos de recolección de datos.
Al concluir la investigación, se espera reporte de resultados confiables para la
mejora continua de la formación y el desempeño docente preprofesional del
practicante y su relación con las instituciones educativas primarias que siempre
nos permitirán realizar las diferentes Prácticas, en el ámbito de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Puno. Esto significa que respondiendo a los
estándares de calidad, demandas y exigencias de la sociedad en contextos pluri
o multi en todo aspecto, se puede avizorar mejores resultados en las
evaluaciones que los diferentes organismos internacionales, nacionales y locales
llevan a cabo. Pues se considera, que la inversión y el esfuerzo que hoy se hace
en la educación de nuestras niñas, niños, y jóvenes se reflejará en el actuar de
las futuras generaciones y de ellas dependerá en todas las instancias el destino
del país.
Palabras Clave: Práctica preprofesional, desempeño docente, monitoreo,
desarrollo de la sesión, acompañamiento, asesoramiento y supervisión
pedagógica, gestión de los espacios del aula, interactividad y compromiso
institucional.
9

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Exposición de la situación problemática

El contexto mundial los países están en constante preocupación por


promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de sus
respectivos estados y la interrelación entre estos, de ahí que, la educación
sea vista y atendida por todos como prioridad para promover y asegurar el
desarrollo y bienestar empresarial y social sostenible en el tiempo y
espacio, para así, a través de la educación potenciar la actividad
económica y productiva de bienes y servicios. De manera que, para
garantizar ello, están en constante medición y contraste entre ellos para
observarse en qué situación se encuentran, y para tener un referente
confiable, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
- Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE) por
medio de uno de sus proyectos denominado Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA) cada tres años somete a evaluación
en las competencias priorizadas de: lectura, matemática, ciencias,
resolución colaborativa de problemas y Educación financiera a estudiantes
de 15 años de los países miembros y asociados, para conocer en qué
medida son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarios
para hacer frente a escenarios y retos que les plantea la sociedad actual y
teniendo los resultados de manera abundante y detallada, adoptan
medidas correctivas y políticas públicas necesarias para mejorar los
niveles educativos y hacer reajustes en todas las áreas, teniendo en
cuenta que los objetivos macros de cualquier país depende de la
educación.
10

En esta oportunidad, se recurre a la evaluación PISA del año 2015


del que se conoce los resultados, a esa oportunidad OCDE agrupaba a 35
países miembros que están comprometidos con las economías de
mercado y con sistemas políticos democráticos y 37 países asociados en
proceso, aquí se aprecia que el Perú dentro de los 7 países
latinoamericanos que participaron de la evaluación, se ubica en el último
lugar y en contraste a los resultados de los años 2009, 2012 y 2015 es el
país que en cada evaluación más ha crecido. Esto refleja el esfuerzo que
hace el estado peruano a través de sus actores educativos.
(http://umc.minedu.gob.pe/resultados-de-evaluacion-pisa -2015/). Y en el
presente año se tiene 37 países miembros y 45 asociados que en un total
de 82 se someten a evaluación los meses de agosto y septiembre
(http://umc.minedu.gob.pe/pisa-2018/).

En el ámbito nacional, el Ministerio de Educación (MINEDU) por


medio de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC),
(encargada de diseñar y ejecutar las evaluaciones de logros de
aprendizaje de los estudiantes de educación básica, tanto en instituciones
educativas públicas como las privadas de todo el país), viene
implementado anualmente y de manera progresiva la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE) desde el 2007. Inicialmente la evaluación se centró
en niñas y niños del 2º de educación primaria en escuelas de contexto
castellanohablantes en las materias de Comunicación-lectura- y
Matemática, y en ámbitos donde predomina el uso de las lenguas nativas
u originarias se evaluó a niñas y niños del 4º de educación primaria, allí
donde se brinda una Educación Intercultural Bilingüe en el área de
Comunicación - en lectura en castellano como segunda lengua y en lectura
en lengua originaria. A partir del 2009, la evaluación se amplió a niñas y
niños del 4º de educación primaria en espacios castellanohablantes en las
áreas de Comunicación-lectura- y Matemática y a partir del 2015 en
adelante se amplió a adolecentes del 2º de educación secundaria
midiéndoles competencias en las áreas de Comunicación - en lectura y
escritura- Matemática, Geografía, Historia y Economía. (Pérez, 2016).
11

En el 2017 no se aplicó la evaluación ECE debido a que los


docentes del Perú agrupados en sus sindicatos fraccionados enfrentaron
una larga huelga nacional.
A partir de las evaluaciones mencionadas, se presenta resultados y
analiza la problemática educativa considerando los niveles de logro, con
las que se describe conocimientos y habilidades que los y las estudiantes
demuestran su desempeño, y estas sean calificados según las siguientes
categorías:
Satisfactorio El estudiante logró los aprendizajes esperados para el
grado y está listo para seguir aprendiendo. Responde la mayoría de
preguntas de la prueba.
En Proceso El estudiante no logró los aprendizajes esperados para
el grado, se encuentra en proceso de lograrlo, pero todavía tiene
dificultades.
En Inicio El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el
grado, se encuentra al inicio del desarrollo de sus aprendizajes. Evidencia
dificultades para responder incluso las preguntas más fáciles de la prueba.
Previo al Inicio 0: El estudiante no logró los aprendizajes
necesarios para estar en el Nivel en Inicio.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DE LOS
AÑOS DEL 2013, 2014, 2015 Y 2016 A NIVEL NACIONAL
Áreas COMUNICACIÓN en % MATEMÁTICA en %
4º L2 Rural 2do Grado Urb 4to Gra Urb 2do Grado 4to Grado
Años
Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis

2013 61,7 25,2 13,1 15,8 51,3 33 15,7 51,3 33 50,8 32,4 16,8

2014 54,3 27 18,8 12,5 44 43,5 38,7 35,3 25,9

2015 50,3 23,2 26,5 6,5 43,8 49,8 31 42,3 26,6

2016 37,2 52,6 10,2 6,3 47,3 46,4 9,1 26,2 33,2 31,4 28,6 37,3 34,1 10,7 22,5 41,6 25,2
Q 35 31,1 33,8
Fuente: Informe de la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) y Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE) 2013-2016. Se considera Lima Provincias y el
Callao como regiones, con lo que hacen 26.

A la luz de lo que nos muestra el cuadro, se aprecia claramente que


las calificaciones más bajas en porcentaje lo obtienen niñas y niños del
medio rural y a pesar que en año y año se mejora, la diferencia sigue
siendo abismal.
12

JERARQUIZACIÓN DE CALIFICACIONES OBTENIDAS POR NIÑAS Y NIÑOS


DEL 2do GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LAS ÁREAS DE
COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA DE LAS 26 REGIONES 2014-2016

Años Primeros lugares Puno Últimos lugares


Comunicación Matemática Comunic Matemát. Comunicación Matemática
Moquegua Moquegua 11vo 9no Ucayali Ucayali
2014 Tacna Tacna lugar lugar Loreto Loreto
Arequipa Amazonas
Tacna Tacna 10mo 5to Ucayali Ucayali
2015 Moquegua Moquegua lugar lugar Loreto Loreto
Arequipa Callao
Tacna Tacna 12vo 12vo Ucayali Ucayali
2016 Moquegua Moquegua lugar lugar Loreto Loreto
Callao Ayacucho
Fuente: Informe de la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) y ECE 2014-
2016 considerando Lima Provincias y el Callao como regiones, con lo que
hacen un total de 26.

El cuadro recoge los primeros y últimos lugares de las 26 regiones


educativas del Perú y por ser de nuestro interés ubicamos también a la
Región Puno. De este cuadro se deduce que las regiones de Tacna y
Moquegua tanto en las áreas de comunicación y matemática siempre
ocupan los primeros lugares, mientras que Ucayali y Loreto
constantemente aparecen en los últimos lugares, mientras la Región
Puno se ubica de media tabla un poquito más arriba. Pero, si nos
remitimos a los informes que hace anualmente la Oficina de la Medición
de la Calidad, se observa grandes diferencias existentes entre las mal
denominadas regiones, que de estos resultados se les atribuye a
diferentes factores entre ellos aparece el docente y a su vez, en el y ella
también recae varios factores, que sería motivo de otro estudio. Pero lo
cierto es que la educación está bajo la dirección del sistema educativo
que el Perú ensaya y que las y los maestros implementan en nuestro
vasto y variado territorio nacional.

La Región Puno, obtiene resultados entre los años del 2012 y 2017
en las áreas de comunicación y matemática a las que se sometieron las
niñas y niños del segundo y cuarto grado del medio urbano y cuarto
grado del medio rural, del que se observa en el siguiente cuadro:
13

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DE LOS


AÑOS DEL 2013, 2014, 2015 Y 2016 A NIVEL DE LA REGIÓN PUNO
Áreas COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
4to Grado EIB 2do Grado 4to Grado 2do Grado 4to Grado
Años Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis

2013 15,2 59,6 25,2 49,3 34,4 16,3

2014 8,4 49,2 42,4 31,1 38,7 30,2

2015 26,5 23,2 50,3 3,3 46,1 50,6 22 45,2 32,8

2016 13,9 36,2 49,9 3,2 49,7 47,2 10,1 30,7 33,6 25,6 19,9 41,3 38,8 8,5 21,5 42,6 27,4
L2 A 33 51 16
Fuente: Informe de resultados de la Evaluación Censal de estudiantes de los
años 2013-2016 emitida por la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) donde
se accede a resultados de la Región Puno, sus UGELes, ámbitos y gestiones.

El Cuadro muestra resultados aparentemente aceptables, pero la


diferencia que se observa en el área de comunicación entre la educación
rural y la educación urbana es significativa, especialmente entre los
cuartos grados y en el área de matemática es mucho más marcada y
preocupante. Si nos remitimos a los informes de la Oficina de Medición
de la Calidad de los aprendizajes encontramos que en el 2015 en el área
de comunicación en el 2º las UGELes de Puno, San Román, y Carabaya
ocupan los primeros lugares, mientras que Crucero y Sandia ocupan los
últimos lugares de las 14 UGELes. En ese mismo año, en el área de
matemática en los primeros lugares aparece Puno, Moho y Huancané,
mientras Azángaro y Crucero ocupan los últimos lugares de las 14
UGELes que forman la DREP. En el 2016 en el área de comunicación
en el 4º, en los primeros lugares aparecen Puno, San Román y
Yunguyo, mientras en los últimos aparece Huancané y Moho, finalmente
en Educación Bilingüe Intercultural las UGELes de Chucuito y Puno
destacan en la lengua nativa Aymara. Estos resultados muestran que la
mayoría de la población estudiantil se concentra en el nivel de
aprendizaje en Proceso, lo que indica que nuestras niñas y niños aún no
logran los aprendizajes esperados por lo que enfrentan todavía
dificultades y que requiere atención y apoyo.

A nivel de la Provincia de Puno, se tiene resultados de los años


2014 - 2016 de las áreas de comunicación y matemática en el siguiente
cuadro:
14

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DE LOS


AÑOS DEL 2015 Y 2016 A NIVEL DE LA PROVINCIA DE PUNO
Áreas COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
4to Grado EIB 2do Grado 4to Grado 2do Grado 4to Grado
Años
Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis

2014 23,7 38,3 38

2015 22,1 26,3 51,5 2,3 37,9 59,8 19 39,7 41,3

2016 12,1 55,2 32,8 2,4 42 55,6 7,6 24,9 32,1 35,4 6 17,5 41,2 35,3
A 33 51 16
L2 13,9 36,2 49,9
Fuente: Informe de resultados de la Evaluación Censal de estudiantes de los
años 2014-2016 emitida por la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) donde
se accede a resultados de la Región Puno, y sus UGELes.

El cuadro nos muestra que en el área de comunicación los que


mejores resultados alcanzaron son los niños y niñas del 2do grado del
medio urbano y 4to del medio rural, mientras que en el área de
matemática requieren apoyo. También se observa que el 2015 se obtuvo
mejores calificativos, y los resultados de la evaluación del 2016 en el que
las niñas y niños 4to grado del ámbito rural se sometieron a una
evaluación en su lengua originaria y castellano como segunda lengua,
los estudiantes del ámbito quechua alcanzan mejores calificaciones.

Finalmente a nivel de la Región de Puno se tiene resultados que


lograron alcanzar las Instituciones Educativas Públicas y Privadas en las
áreas de comunicación y matemática en los años 2013, 2014, 2015 y
2016 en el siguiente cuadro:

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL A ESTUDIANTES DE IEPs


ESTATALES Y PRIVADAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN-REGIÓN
PUNO
Áreas ESTATAL PRIVADA
Comunicación Comunicación
2do Grado 4to Grado 2do Grado 4to Grado
Años
Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis

2013 17,1 60,2 22,7 6 56,5 37,5

2014 9,4 50,4 40,2 4 43,2 52,8

2015 3,6 47,7 48,7 2,1 38,8 59,1

2016 3,2 51,8 45 11,1 32,7 33,4 22,9 3,2 40,6 56,2 5,2 20,6 34,6 39,6

Fuente: Informe de resultados de la Evaluación Censal de estudiantes de los


años 2013-2016 emitida por la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) donde
se accede a resultados de la Región Puno, y sus UGELes.
15

Según el cuadro, se afirma que en el sector privado se tiene mejores


resultados, esto es una clara muestra de que en el sector público se tiene que
doblegar esfuerzos.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DE IEPs


ESTATALES Y PRIVADAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA REGIÓN
PUNO
Áreas ESTATAL PRIVADA
Matemática Matemática
2do Grado 4to Grado 2do Grado 4to Grado
Años
Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis Inic Proc Satis P-In Inic Proc Satis

2013 49,6 33,6 16,8 47,6 38,4 14

2014 29,7 39 31,3 37,7 37,5 24,8

2015 19,9 45,5 34,6 31,2 44,4 24,4

2016 18 41,6 40,4 9,1 22 41,9 27 27,6 39,9 32,5 5,2 19,1 46,3 29,4

Fuente: Informe de resultados de la Evaluación Censal de estudiantes de los


años 2013-2016 emitida por la Oficina de Medición de la Calidad (UMC) donde
se accede a resultados de la Región Puno, y sus UGELes.

Según el cuadro, indica que en el área de matemática las instituciones


educativas primarias del sector público alcanzan mejores resultados que las
IEPs privadas. Pero, ambos sectores progresivamente llegan a obtener
mejores calificativos en el año 2016.

A partir de los resultados apreciados se llega a las siguientes


aseveraciones:

De los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de los


grados de 2do y 4to de educación primaria en las áreas básicos de
comunicación y matemática, aplicada por la Oficina de Medición de la
Calidad de los Aprendizajes, permite obtener diversidad de
calificaciones según las variables que quisiéramos investigar, desde los
aspectos más generales hasta los específicos o individuales. Razón por
la que se considera información valiosísima y confiable para levantar
una línea de base, sobre la cual, se puede retroalimentar, formular
planes de mejora y toma de decisiones para enfrentar y superar
dificultades y emprender el ascenso de la calidad educativa en todo
aspecto con la participación y compromiso de los miembros de la
comunidad educativa.
16

Se tiene mayores dificultades en el área de matemática que en el


área de comunicación, esto amerita que los docentes conocedores de
la parte pedagógica y psicológica de los niños y niñas tiene la gran
responsabilidad de coordinar e incorporar a los padres de familia en el
quehacer formativo de sus menores hijos e hijas.

Los resultados muestran de los avances o retrocesos que se dan


en los diferentes años, grados, ámbitos y sectores, ello permite hacer
reajustes en planes de estudio, preocupación de los docentes por
capacitarse, poseer y manejar variedad de estrategias para diferentes
situaciones, uso de recursos, preparar un ambiente acogedor de
armonía, democracia, y de respeto mutuo. En suma, el docente debe
ser competente, poseer aptitud y actitud para el desempeño docente.

Invocar a directivos, docentes, padres y madres de familia, que por


encima de todo prime la sinceridad, la comunicación, aceptarnos todos
como el que somos, aprovechando del potencial humano que hay
dentro de los integrantes de la institución.

Los desafíos están en las zonas rurales, porque los desempeños


que muestran las niñas y niños son menores en comparación de sus
pares de la zona urbana. Esto compromete al docente poner toda su
capacidad, sapiencia y experiencia al servicio directo de sus niños,
niñas, padres y madres dando más de su tiempo para encarnar las
verdaderas expectativas e intereses, porque él o ella se deben a todos
ellos.

El nivel de aprendizaje logrado en contextos bilingües, a pesar que


se observa resultados aceptables, sigue siendo una preocupación
permanente. En tal sentido es importante acompañar en la expresión
oral, escrita y razonamiento matemático con vivencias, actividad
productiva, comercial, económica, usos y costumbres de su contexto,
hacer que tenga una identidad y autoestima consolidada capaz de
enfrentar diferentes situaciones de su comunidad y trascender fuera de
ella sin avergonzarse ni sentirse menos ante los demás “Hay que hacer
que se quieran, quieran su cultura y pueblo”
17

En este escenario la Escuela Profesional de Educación Primaria de


la Facultad de ciencias de la Educación-UNA Puno, está comprometido
y obligado a responder retos y desafíos que se evidencian, producto de
la Evaluación Censal de Estudiantes aplicado a las niñas y niños del
segundo y cuarto grado de educación primaria en las áreas de
comunicación y matemática, que si observamos los resultados en los
diferentes niveles, se puede afirmar que los retos y desafíos están en
las zonas rurales, que si bien es cierto se ha venido mejorando año tras
año en todo los ámbitos, esta, no es directamente producto de la labor
normal que cumplen los y las docentes de los grados sometidos a la
evaluación, sino, a la preferencia o como en algunos casos a la
exclusiva dedicación que le dan a estas dos áreas en desmedro de las
otras, preparándolos como una academia y en las ciudades
reforzándolos en horas extras hasta incluso con docentes contratados,
en todo lo mencionado con la participación de los padres y madres de
familia. Como se observa, los niveles de aprendizaje que van
alcanzando nuestras niñas y niños son forzadas y eso es una
preocupación al que hay darle especial atención desde las diferentes
instancias y estamentos. Por tal razón, la y el estudiante en formación
pedagógica antes de enrolarse a las filas del magisterio, es formado en
aulas universitarias con conocimientos generales, básicos científicos-
pedagógicos, de investigación, complementarias y de especialidad, con
las que se vuelca a las instituciones educativas de diferentes ámbitos y
contextos para realizar su práctica preprofesional en el desempeño
docente, asumiendo el rol del profesor en la gestión pedagógica y
administrativa del aula e institución. En ese entendido, es pertinente
que conozca de las dificultades por la que atraviesa la educación,
sabiendo que cada institución es una realidad diferente a la otra,
especialmente en el nivel primario. Entonces, viviendo e interactuando
con los miembros dentro de la institución, se involucra e identifica con
los fines y objetivos de la escuela siendo un integrante comprometido
con la causa de la educación.
18

1.2. Formulación del planteamiento del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el nivel de logro que alcanza la práctica
preprofesional en el desempeño docente que muestran las y los
practicantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria -
Facultad de Ciencias de la Educación-UNA en las instituciones
educativas primarias intervenidas de la Unidad de Gestión
Educativa Local de Puno en el 2018?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo es la formación académica que se proporciona a los y


las docentes preprofesionales en la Escuela Profesional de
Educación Primaria?

 ¿Qué aspectos normativos orientan el desarrollo de la Práctica


de los docentes preprofesionales de la Escuela Profesional de
Educación Primaria?

 ¿Cuál es el nivel de logro de la apreciación que se le da al


docente preprofesional respecto al aspecto personal que
muestra?

 ¿Cuál es el nivel de logro de la calificación que se le da al plan


de sesión de aprendizaje que presenta el o la docente
preprofesional?

 ¿Cuál es el nivel de logro que alcanza el docente pre


profesional en la gestión del desarrollo de sesiones de
aprendizaje?

 ¿Cuál es el nivel de logro de la apreciación de la gestión del


espacio y convivencia en aula que promueve el docente
preprofesional?

 ¿En qué nivel de logro se les ubica a los y las docentes


preprofesionales respecto al compromiso institucional que
asumen y muestran en las instituciones educativas
intervenidas?
19

1.3. Justificación de la investigación

En la actualidad las instituciones Superiores de formación


magisterial, en especial las facultades, carreras o escuelas de educación
de las universidades públicas y privadas pasan por adecuarse a
estándares mínimos de calidad inicialmente y posteriormente con los
compromisos adquiridos, debe mejorarse sustancialmente para finalmente
hacerse sostenible, según Ley Universitaria Nº 30220 y las facultades que
esta le da a la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU), eso obliga a reestructurar formas de gestionar y
administrar la institución en todo sus aspectos, especialmente la gestión
pedagógica e investigativa centrado en el servicio a los estudiantes y la
solución a diversos problemas en el campo educativo.
Una de las razones de la existencia de la Escuela Profesional de
Educación Primaria, es la de formar jóvenes con altos perfiles de egreso
para ser considerados docentes de Educación Básica Regular en el nivel
Primaria. Esto, exige que el estudiante en formación magisterial tenga que
volcar sus conocimientos teóricos-prácticos y de innovación en niñas y
niños de instituciones educativas primarias de diferentes ámbitos,
variantes y contextos a través de las diferentes prácticas
preprofesionales, la misma que le permitirá aplicar y descubrir diferentes
aspectos del campo didáctico-estratégico que le hará madurar y adquirir
experiencias, para que con esa sapiencia, pueda encarar situaciones
retadoras y problemáticas del campo educativo, que por medio de su
desempeño docente encuentre soluciones en beneficio de las niñas y
niños que estarán a su cargo.

Con el presente estudio se busca identificar aspectos que


obstaculizan la formación integral del docente preprofesional, ya que
hasta aquí, se ha hecho todos los esfuerzos posibles para optimizarlo, sin
embargo, es muy poco la mejora. Por otro lado, los agentes
interactuantes (Director, docentes, niñas y niños, padres de familia,
personal directivo y de servicio) de las instituciones donde se interviene
son los que mejor conocen de las debilidades y fortalezas que los
practicantes evidencian, pues de sus apreciaciones, se pretende sincerar
la realidad de la formación docente de las estudiantes del pre grado,
tomar las medidas correctivas y emprender un mejor servicio y promoción
de futuros docentes comprometidos con la causa de la educación y el
desarrollo sostenido de nuestra región y país.
20

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Determinar el nivel de logro que alcanza la práctica preprofesional


en el desempeño docente que muestran los y las practicantes de la
Escuela Profesional de Educación Primaria - Facultad de Ciencias de la
Educación-UNA en las instituciones educativas primarias intervenidas de
la Unidad de Gestión Educativa Local de Puno en el 2018.

2.2. Objetivos específicos

 Describir la formación académica que se proporciona a los y las


docentes preprofesionales en la Escuela Profesional de Educación
Primaria.

 Identificar los aspectos normativos que orientan el desarrollo de la


Práctica de los docentes preprofesionales de la Escuela Profesional
de Educación Primaria.

 Especificar el nivel de logro de la apreciación que se le da al docente


preprofesional respecto al aspecto personal que muestra.

 Explicar el nivel de logro de la calificación que se le da al plan de


sesión de aprendizaje que presenta el o la docente preprofesional.

 Establecer el nivel de logro que alcanza el docente preprofesional en


la gestión del desarrollo de sesiones de aprendizaje.

 Identificar el nivel de logro de la apreciación de la gestión del espacio


y convivencia en aula que promueve el docente preprofesional.

 Identificar el nivel de logro en el que se les ubica a los y las docentes


preprofesionales respecto al compromiso institucional que asumen y
muestran en las instituciones educativas intervenidas.
21

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


3.1. Antecedentes de la investigación

Al revisar las investigaciones desarrolladas en los diferentes


ámbitos y niveles, existen trabajos vinculados con la Práctica
Preprofesional, así como con el Desempeño Docente; pero muy poco
relacionados con el Desempeño Docente de estudiantes en formación
magisterial, aclarando ello, se considera como antecedentes los
siguientes trabajos de investigación:

En la Universidad de Manizales y el CINDE – Colombia, Paula


Andrea Duque, Sandra Lorena Vallejos A. y Juan Carlos Rodríguez R.
(2013) presentan un trabajo de investigación titulado “Prácticas
Pedagógicas y su Relación con el desempeño Académico” para optar
el grado de Maestros en Educación y Desarrollo humano, su propósito es
reconocer el papel fundamental que ejercen dos actores sociales frente a
los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Maestro – estudiante. El
maestro visto desde su desempeño como el que organiza y desarrolla el
proceso académico y al estudiante visto desde su quehacer investigativo
y adaptativo en la vida universitaria, Luego del trabajo investigativo y los
hallazgos concluye indicando que “Las practicas pedagógicas, se
conciben desde los maestros como las acciones para, centrar sus
esfuerzos en impartir conocimientos teóricos, que den cuenta de la
construcción de aprendizajes en los estudiantes, esta postura es muy
importante, pero en el proceso educativo se queda a medias, porque es
importante la suma integral, de los abordajes conceptuales, desde el
conocer, los prácticos desde el saber hacer, el reconocimiento del otro,
porque como personas vivimos en sociedad y para lograr vivir
adecuadamente en la sociedad, debemos reconocernos”
22

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, Rogelio


Raúl Callomamani Arocutipa (2013) presenta su trabajo de investigación
para optar el Grado Académico de Magister en Educación con mención
en Gestión de la Educación titulada “La supervisión pedagógica y el
desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035 de
San Juan de Miraflores” cuyo objetivo es Determinar si la Supervisión
pedagógica influye en el Desempeño Laboral de los Docentes, para el
que se valió del tipo de investigación descriptivo correlacional, luego de
tratar los resultados llega a la siguiente conclusión principal: La
supervisión pedagógica influye significativamente en el desempeño
laboral del docente, es decir a mayor supervisión pedagógica mayor
desempeño laboral del docente.

En la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez-Juliaca, Dubal


Barrionuevo Abarca (2015) presenta su trabajo de investigación para
optar el grado académico de Magister en Educación Mención:
Investigación y Docencia en Educación Superior titulada “Gestión
Administrativa y Desempeño Docente en el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca, Región
Puno” formulándose como objetivo principal: Determinar la relación
existente entre la calidad de la gestión administrativa y el desempeño
docente…”. Luego del tratamiento de datos se llega a la conclusión
siguiente: La gestión administrativa influye significativamente en el
desempeño docente en el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Juliaca.

En la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez-Juliaca, Ana


Epifanía Ramírez Beizaga (2015) presenta su trabajo de investigación para optar
el grado académico de Magister en Educación, Mención: Educación Bilingüe
Intercultural y Gerencia Educativa titulada “Influencia del liderazgo
23

del director en el buen desempeño docente de los profesores de las


instituciones educativas primarias de la RED educativa Aychuyo –
Yunguyo, 2015”, para concretizar el estudio se formuló el siguiente
objetivo principal: Explicar la influencia de los estilos de liderazgo del
director en el buen desempeño docente de los profesores …” una vez
sistematizada la información se tiene la siguiente conclusión principal: El
director de una determinada institución educativa de Educación Básica
Regular no aplica adecuadamente los distintos tipos de liderazgo que
ayuden principalmente a mejorar las condiciones educativas de toda su
realidad educativa, es por esto que se afirma que dentro del campo de
estudio, no existe relación ni influyen en el buen desempeño docente.

La Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, por medio de


Reinerio Zacarías Centurión y Víctor Julio Zavaleta León (2015) son
autores de un artículo titulado “Practicas Preprofesionales en formación
Profesional para desempeño laboral de los estudiantes-Administración,
ULADECH-Católica, que para sus propósitos investigativos se formularon
el siguiente objetivo “determinar la influencia de las prácticas
preprofesionales dentro del proceso de formación profesional en el
desempeño laboral de los estudiantes de la Escuela Administración de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote”, luego de sistematizar los
resultados se tiene la principal conclusión que indica: “que los
estudiantes de prácticas preprofesionales muestran tener un nivel de
conocimientos y habilidades altos y una actitud buena durante su estadía
en las practicas preprofesionales”
24

3.2. Marco teórico

3.2.1. Prácticas Preprofesionales

Prácticas preprofesionales es el conjunto de actividades


especializadas realizadas por estudiantes en formación en una
determinada carrera o profesión al que se le denomina
"practicante", y que se encuentra trabajando en forma temporal en
algún lugar, poniendo especial énfasis en el proceso de
aprendizaje y entrenamiento laboral. En términos generales, los
practicantes suelen ser estudiantes universitarios, aunque en
algunos casos también pueden ser estudiantes de preparatoria, o
bien adultos de posgrado en búsqueda de la adquisición de
habilidades útiles para desarrollar o afianzar una carrera
profesional o técnica. Las prácticas profesionales proveen
oportunidades para los estudiantes, puesto que les permiten ganar
experiencia en el ámbito laboral, determinar si poseen un interés en
alguna carrera en particular, crear una red de contactos, o bien
ganar méritos de tipo escolar. Las prácticas también proveen a los
patrones de mano de obra barata o gratuita, útil para la realización
de tareas sencillas. De igual forma, también ayudan a ir
identificando practicantes proclives a ser contratados por la
compañía una vez que hayan terminado su educación, con la
ventaja de que requerirían muy poco o ningún entrenamiento.

En ese entender, se visualiza dos tipos de práctica:


Prácticas de experiencia laboral, llevado por estudiantes de los
primeros ciclos adquiere experiencia laboral en su campo de
interés, que puede ser de utilidad durante el último año de estudio y
la Prácticas de investigación o disertación, son realizadas de forma
mayoritaria y obligatoria por estudiantes que se encuentran en los
últimos años de estudio, realizan diversas investigaciones haciendo
uso del método científico donde los resultados son presentados y
sustentadas en acto público para optar el grado y título respectivo.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1ctica_profesional)
25

Las Prácticas Pre profesionales permiten al estudiante volcar


conocimientos adquiridos en su formación, en el desarrollo de la
práctica pedagógica e investigativa. Descubrir secretos y
habilidades del desempeño docente para incrementar su
experiencia y estar preparado para encarar y resolver problemas
en el ejercicio de su profesión de acuerdo a la realidad
socioeconómica y contextual de la región, el país y el mundo
globalizado en el que estamos inmersos. Para garantizar una sólida
preparación, la institución formadora recurre a la gestión del
conocimiento, designando docentes competentes que estén en
actividad (ejerciendo docencia en aula con niños y jóvenes) para
que los pueda acompañar, asesorar y supervisar con propiedad
conforme a las exigencias de la sociedad.

a. Formación Académica del Preprofesional en Educación


Primaria.

Las Prácticas Pre profesionales en educación primaria, es un


área de componentes curriculares secuenciales conducentes a
favorecer una sólida formación preprofesional, desarrollando en él y
la estudiante competencias polifacéticas, de reflexión y crítica,
cultivando las artes, deporte, cultura con inmenso amor por los
niños y niñas; fortaleciendo la práctica de valores éticos, cívicos y
democráticos en un contexto intercultural y bilingüe que la sociedad
actual impone, al que tiene que responder y la Escuela acreditar.

Las Prácticas Preprofesionales permiten al estudiante volcar


conocimientos adquiridos en su formación, descubrir los secretos y
habilidades del desempeño docente en el día a día del desarrollo de
la práctica pedagógica e investigativa, para incrementar su
experiencia y estar preparado para enfrentar y resolver problemas
en el ejercicio de la profesión de acuerdo a la realidad
socioeconómica y contextual de la región, el país y el mundo
globalizado en el que estamos inmersos, que para garantizar una
sólida preparación, la institución formadora recurre a la gestión del
26

conocimiento, designando docentes competentes que estén en


actividad (ejerciendo docencia en aula con niños y jóvenes) para
que los pueda acompañar, asesorar y supervisar con propiedad
conforme a las exigencias de la sociedad.

 Componentes curriculares de soporte.

La entidad formadora, garantiza una sólida preparación


plasmando en el currículo, allí se encuentra los principios
educacionales; los fundamentos: filosóficos, científicos, académicos,
psicopedagógicos, fundamentos.

 Componentes curriculares del área de especialidad

Es una área de carácter aplicativo y terminal de la formación


profesional, orientado a la especialización en el manejo de teorías y
estrategias aplicables en el nivel de educación primaria; por lo que
comprende el desarrollo de teorías relacionadas a las disciplinas
científicas y tecnológicas básicas, manejo de estrategias y recursos
didácticos, uso de técnicas de solución de problemas, aplicación de
tecnologías de punta, reingeniería de sistemas o procesos, etc. Es
un área cuya finalidad es el logro del perfil profesional postulado
para la Escuela Profesional de Educación Primaria. En
consecuencia, las asignaturas o componentes formativos
presentan específicamente las características del perfil. Esta área
promueve la aplicación concreta de las ciencias básicas y
tecnológicas en áreas específicas del campo profesional,
esencialmente está orientado a enfatizar en el desarrollo de áreas
curriculares del nivel primaria.
27

 Competencias y capacidades que el practicante evidencia


en la Practica Pedagógica Intermedia e intensiva
Las competencias y capacidades formuladas permiten al
estudiante programar, ejecutar y evaluar en forma continua el
desarrollo de sesiones de aprendizajes en instituciones educativas
primarias intervenidas, asumiendo de manera responsable el rol de
docente en aula. Asimismo ejecuta y evalúa previa coordinación con
el docente de aula acciones de proyección, gestión y administración
a nivel de aula.

Competencia

Aplica técnicas e instrumentos de evaluación de aprendizajes


a partir de la planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje
en diferentes contextos, ciclos y áreas curriculares del nivel de
educación primaria valorando la importancia de evaluar
integralmente los aprendizajes.

Capacidades

 Utiliza técnicas e instrumentos para la evaluación de


aprendizajes en relación a los indicadores previstos.

 Planifica y desarrolla sesiones de aprendizajes empleando


métodos, técnicas, procedimientos, recursos didácticos e
instrumentos de evaluación en diferentes contextos, ciclos y
áreas curriculares del nivel de educación Primaria.

 Elabora y utiliza material educativo pertinente a los


aprendizajes esperados.

Competencia

Desarrolla Sesiones de Aprendizaje a partir de las unidades


didácticas planificadas para diferentes contextos, ciclos y áreas
curriculares del nivel de educación primaria valorando las acciones
28

de la administración técnico pedagógico y de gestión a nivel de


aula.

Capacidades

 Planifica, desarrolla y evalúa las unidades didácticas,


plasmando conocimientos técnicos sobre diversificación y
programación curricular.

 Ejecuta acciones de la administración técnico pedagógico a


nivel de aula para optimizar los procesos pedagógicos.

 Planifica, desarrolla y evalúa sesiones de aprendizaje en


diferentes contextos, ciclos y áreas curriculares del nivel de
educación primaria.

 Propicia y organiza eventos educativos vinculados al


mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

 Desarrollo de contenidos según sílabo.


Los contenidos plasmados en las cartas descriptivas dan
origen a los sílabos, estos pueden sufrir variaciones de acuerdo a
los cambios que se van dando en el contexto educativo, de ahí que
la o el docente de práctica desarrolla contenidos y evalúa antes de
que los estudiantes de constituyan a realizar la práctica.
Los contenidos a tratar son: Aspectos generales: Bases
legales, fundamentación, importancia, objetivos y metas de la
práctica. Política educativa: nacional regional y local

Educación y currículo nacional


La Educación Básica Regular-Primaria: Estructura: Niveles
y ciclos, Los ejes curriculares y temas transversales, Logros
educativos y características.
29

El Currículo de la Educación Básica Regular: Definición y


Características, Diversidad y Currículo, Los niveles del Currículo,
Contextualizaciòn del currículo, El Proyecto Educativo Institucional.
Unidades Didácticas, Sesión de Aprendizaje
Diversificación y programación curricular: El Proyecto
educativo Nacional, El currículo de Educación Básica Regular, El
Proyecto Educativo Regional y los lineamientos educativos, El
Proyecto Educativo Local, El Proyecto Educativo Institucional, La
Programación Curricular, Programación Anual, Unidades Didácticas
y Sesiones de Aprendizaje
Administración Técnico Pedagógica
Gestión técnico pedagógica.
Gestión Técnico Administrativa
Convivencia participativa; relaciones humanas, inteligencia
emocional, liderazgo, actividades permanentes, participación de los
padres y madres de familia

 Aptitud para el desempeño docente


Aptitud es la habilidad o postura que posee una persona o
cosa para efectuar una determinada actividad o la capacidad y
destreza que se tiene para el desarrollo y buen desempeño de un
negocio, industria, arte, deporte, entre otros.
https://www.significados.com/aptitud/

Se afirma que la persona que se prepara para trabajar con


niñas y niños del nivel primario tiene que ser capaz de asumir el rol
de docente, debe irradiar su amor por los niños y niñas, pasión por
la profesión que abraza, tener coherencia entre lo que predica y
hace
La aptitud es una cualidad del docente que le hace idóneo y
competente para el trabajo pedagógico, demostrando
responsabilidad, honestidad, capaz de trabajar en equipo con
creatividad y dinamismo dentro del respeto mutuo.
30

 Consolidación en la formación docente.


Se refiere a que durante el desarrollo de las diferentes
prácticas, varios de los perfiles de egreso lo van logrando en el
proceso y eso satisface y consolida su formación preprofesional.
Los perfiles que él o la practicante van alcanzando son:

 Cultiva su identidad personal, cultural y profesional,


manteniendo expectativas e intereses por generar
aprendizajes en los educandos.

 Posee conocimientos actualizados y de aplicación


indispensable en el desarrollo de actividades académicas en
el nivel de Educación Primaria.

 Maneja estrategias didácticas de acuerdo a la naturaleza de


las diferentes áreas curriculares que forma parte del plan de
estudios del Currículo Nacional de Educación Básica Regular
– Nivel Primaria.

 Aplica teorías, enfoques y metodología comunicativa


contemporánea para desarrollar habilidades comunicativas a
nivel oral y escrito, utilizando técnicas especializadas con
diferentes interlocutores y en diversos contextos
socioculturales.

 Conoce, interpreta y aplica fundamentos de las matemáticas,


estrategias y conceptos para la resolución de problemas de la
realidad, desarrollando los niveles del pensamiento lógico
matemático, considerando las nuevas orientaciones de la
educación matemática.

 Planifica, organiza, ejecuta la evaluación de los aprendizajes


de las competencias, y desmpeños.

 Aplica estrategias didácticas que favorezcan el


interaprendizaje, autoaprendizaje y coaprendizaje para el
desarrollo de la autonomía personal y grupal de los
educandos.
31

 Selecciona, maneja, adecua, diseña y elabora materiales


educativos fundados en teorías y técnicas vigentes utilizando
recursos estructurados y no estructurados.

 Expresa, promueve y desarrolla manifestaciones artísticas de


las niñas y niños en diversos contextos sociales en el marco
de la interculturalidad.

 Promueve relaciones humanas en el ámbito familiar,


institucional y comunal, practicando los valores éticos y
morales para el bienestar colectivo.

 Conoce su historia regional para promover su identidad


cultural.

 Utiliza las lenguas quechua, aimara, castellano, e idiomas


extranjeros en un contexto socio cultural e intercultural.

b. Normatividad que orienta el desarrollo de la Practica


Preprofesional

El Proceso Pedagógico Profesional se rige por leyes, las


cuales lo vinculan con la sociedad y que establecen la relación
entre sus componentes, éstas coinciden con las leyes de la
Didáctica, determinadas por Carlos Álvarez de Zayas (1999), las
cuales se basan en las relaciones entre los componentes del
proceso-docente educativo. (Martí, 2008).

En seguida se tiene los artículos más importantes del


Reglamento que orienta la ejecución de Práctica Preprofesional:

Reglamento de Prácticas Preprofesionales de la Escuela


Profesional de Educación Primaria

Art. 1. La Práctica Preprofesional es un área de la Estructura


Curricular por Competencias y Flexible de la Escuela Profesional
de Educación Primaria y tiene como objetivo fundamental, aplicar
conocimientos técnicos y científicos de todas las áreas de manera
32

teórica y práctica en las Instituciones Educativas del nivel de


Educación Primaria.

Art. 2. La Práctica Preprofesional tiene por finalidad


contactar al estudiante en formación docente con la realidad
educativa de los diferentes ámbitos de la región y macro región
sur peruana, de manera que, el estudiante pueda afianzarse para
el óptimo desenvolvimiento como docente en aula.

Art. 9. El o la docente que asuma cualquiera de las


prácticas, desarrolla la parte teórica y práctica según corresponda
en las aulas universitarias y el monitoreo, asesoría y supervisión
al practicante como trabajo de campo en instituciones educativas
primarias intervenidas.

Art. 22. La Práctica Pedagógica Intermedia, consiste en la


planificación, ejecución y evaluación continua del proceso de
enseñanza- aprendizaje, a través del desarrollo de sesiones de
aprendizaje en Instituciones Educativas Primarias del ámbito
urbano.

Art. 26. La Práctica Pedagógica Intensiva, consiste en la


planificación, ejecución y evaluación continua del proceso de
enseñanza- aprendizaje, a través del desarrollo de unidades
didácticas y actividades administrativas en Instituciones
Educativas Primarias del ámbito rural.

Art.36. Los docentes de práctica velan por la formación de


sus practicantes.

Art. 41. Al inicio de cada Práctica Preprofesional el o la


estudiante será debidamente implementado, rendirá un examen
de suficiencia de conocimientos y mostrará evidencias mínimas
de desempeño según la naturaleza de cada práctica, cuyos
contenidos y criterios referidos a lo mencionado tienen que estar
expresamente en el sílabo correspondiente y es socializado,
aprobado y desarrollado al inicio de cada Práctica.
33

Art. 42. Antes que él o la practicante se constituya en la


institución educativa primaria donde realizará su práctica, previo
informe del o la docente de práctica respecto al cumplimiento del
artículo 41, deberá presentarse en una ceremonia organizada por
la Coordinación de Práctica y la Dirección de la Escuela ante sus
compañeros, docente de Práctica, la o el Coordinador(a) del
Centro de Prácticas Preprofesionales, coordinadores y
autoridades de la Escuela Profesional de Educación Primaria
debidamente uniformado, para recibir reflexiva y críticamente las
recomendaciones correspondientes, La asistencia a la ceremonia
y las observaciones apreciadas son registradas y quienes
resultasen declarados aptos, reciben su carta de presentación
personal, la misma que acredita y autoriza la iniciación de su
práctica.

Art. 87.- Son funciones del docente de práctica


preprofesional:

a) Monitorear, asesorar y supervisar a los y las estudiantes a su


cargo durante el desarrollo de la práctica, según
competencias y naturaleza de la práctica que asume.

b) Desarrollar el marco teórico según el respectivo sílabo hasta


antes del trabajo de campo.

c) Implementar un examen de suficiencia, el manejo y uso de


fichas e instrumentos de recolección de datos según la
naturaleza de la práctica, antes de que los estudiantes se
constituyan en las instituciones de educación primaria donde
realizarán su práctica.

d) Desarrollar una clase modelo o la manera de cómo afrontar la


práctica frente a sus estudiantes aplicando diversas
estrategias metodológicas y material educativo, según la
naturaleza de la práctica que asume.

e) Evaluar e informar a la Coordinación del Centro de Prácticas


Preprofesionales para ser declarados aptos a estudiantes
34

que muestren desempeños admisibles como para enfrentar la


práctica correspondiente.

f) Orientar a los estudiantes en la organización, sistematización


y redacción del informe de práctica preprofesional a su cargo.

 Aprobación de conocimientos.
Art. 41. Al inicio de cada Práctica Preprofesional el o la
estudiante será debidamente implementado, rendirá un examen de
suficiencia de conocimientos y mostrará evidencias mínimas de
desempeño según la naturaleza de cada práctica, cuyos contenidos
y criterios referidos a lo mencionado tienen que estar expresamente
en el sílabo correspondiente y es socializado, aprobado y
desarrollado al inicio de cada Práctica.
Art. 42. Antes que él o la practicante se constituya en la
institución educativa primaria donde realizará su práctica, previo
informe del o la docente de práctica respecto al cumplimiento del
artículo 41, deberá presentarse en una ceremonia organizada por la
Coordinación de Práctica y la Dirección de la Escuela ante sus
compañeros, docente de Práctica, la o el Coordinador(a) del Centro
de Prácticas Preprofesionales, coordinadores y autoridades de la
Escuela Profesional de Educación Primaria debidamente
uniformado, para recibir reflexiva y críticamente las
recomendaciones correspondientes, La asistencia a la ceremonia y
las observaciones apreciadas son registradas y quienes resultasen
declarados aptos, reciben su carta de presentación personal, la
misma que acredita y autoriza la iniciación de su práctica.

 Procedimientos para el acceso y ejecución de la práctica

Art.34. Las prácticas preprofesionales de la Escuela


Profesional de Educación Primaria se realizan en Instituciones
Educativas del nivel Primaria.
35

Art.35. Para el desarrollo de sesiones de aprendizaje en


aulas de las instituciones educativas primarias, en ningún caso se
designará dos practicantes por aula.

Art.36. Los docentes de práctica velan por la formación de


sus practicantes. Por lo que:

- Deben coordinar previamente y presentar a los(as)


practicantes ante el director(a) y docentes de la institución
intervenida, exponiendo el plan de trabajo, llegándose a acuerdos
consensuados.

- Deben garantizar que el aula donde se realiza el desarrollo


de sesiones de aprendizajes en las instituciones educativas
intervenidas, tengan más de 06 estudiantes regulares como mínimo.

- Deben interceder en caso que el director o docentes de aula


de la institución educativa intervenida excedan los acuerdos
previstos durante la presentación.

Art. 37. El o la estudiante que no tenga el 100% de


asistencia a la práctica preprofesional respectiva que desarrolla en
la Institución Educativa Primaria, será retirado y no tendrá derecho a
evaluaciones salvo casos debidamente justificados.

Art. 38. Una práctica preprofesional, es prerrequisito


para llevar la práctica siguiente. Para llevar la Práctica Pedagógica
Inicial, es prerrequisito haber aprobado los componentes
curriculares del área de formación profesional especializada,
programados hasta antes del VII semestre según plan de estudios.
Para este caso el Coordinador Académico de la Escuela,
responsable de la matrícula, verificará el historial de notas.

 Monitoreo y seguimiento pedagógico.

El proceso de monitoreo y seguimiento pedagógico está a


cargo del docente de práctica y se define:
36

Monitoreo y seguimiento.- Entendido como el proceso de


formación, orientación, asesoramiento y control que realiza el o la
docente de práctica para garantizar la regularidad en el
cumplimiento y eficacia de la respectiva práctica,

Es la relación entre practicante y docente de práctica, este


último es considerado un modelo, que guía, orienta y aconseja
durante todo el proceso educativo, implica orientar a los alumnos
en la planificación de sus sesiones de aprendizaje, leva el control de
progreso que va logrando el practicante, que cuando surgen las
dificultades evalúa y reorienta busca salidas y reanima para que
todos lleguen a coronar con éxito la práctica.

Autores como Gadamer (1999) y Reboul (2000) defienden que


la verdadera acción educativa es la auto-educación, es decir,
conseguir formar un adulto autónomo.

 Acompañamiento, asesoramiento y supervisión


pedagógica.

El proceso de acompañamiento, asesoramiento y supervisión


pedagógica consiste en apreciar desde el inicio hasta el final en el
desenvolvimiento que evidencia el o la docente preprofesional en
la gestión de la sesión de aprendizaje, para comprender se define:

Acompañamiento pedagógico.- El acompañamiento


pedagógico está orientado a la apreciación y valoración en el
desarrollo de toda una sesión aprendizaje que gestiona el o la
practicante desde el inicio hasta el cierre. Para ello, el o la docente
acompañante que puede ser su mismo docente de práctica o el
jefe de práctica registran evidencias que se dieron durante la
sesión en instrumentos emitidos desde el Centro de Prácticas
Preprofesionales.

Asesoramiento pedagógico.- Acción que cumple el o la


docente de práctica, o jefe de práctica, con la participación de la o
el docente de aula con la presencia de la practicante, sobre las
37

evidencias que se registraron durante el acompañamiento. Esta,


es una actividad de valoración que se le indica a la docente
preprofesional respecto a la sesión de aprendizaje apreciado,
donde se reflexiona, orienta y recomienda sobre las apreciaciones,
sean estas negativas o positivas orientado a la observación,
valoración, recojo y análisis de las evidencias apreciadas en los
procesos pedagógicos y el desempeño docente del o de la
practicante en el desarrollo de toda una sesión de aprendizaje de
manera contextualizada, interactiva y respetuosa en función a la
naturaleza de la respectiva práctica.

Supervisión.- Proceso de indagación, verificación,


seguimiento y control del desempeño del estudiante en la práctica
pedagógica para contribuir en su formación y la toma de
decisiones de manera oportuna y pertinente por parte del o la
docente de práctica correspondiente y el docente designado por el
coordinador(a) de práctica de la EPEP.

 Cumplimiento de responsabilidades.

Conforme al Reglamento de Practica en el Art.88.- indica:


Son deberes de los estudiantes practicantes:

 Cumplir lo estipulado en el presente reglamento y otras normas


que rigen la actividad académica de la Facultad de Ciencias de
la Educación y Universidad Nacional del Altiplano.
 Cumplir con los acuerdos y el reglamento de la Institución
Educativa Primaria donde se desarrolla la práctica
preprofesional correspondiente y las disposiciones vigentes
del sector Educación.

 Participar activamente en las actividades organizadas en la


Institución Educativa Primaria donde se desarrolla la práctica
preprofesional respectiva.
 Aplicar estrategias metodológicas activas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, según la naturaleza de la práctica
preprofesional.
38

 Registrar y/o presentar información objetiva con evidencias


que confirmen su veracidad de acciones y responsabilidades
que se le asigna en el desarrollo de su práctica.
 Presentar oportunamente los documentos técnico-pedagógicos
al o la docente de práctica preprofesional, al profesor(a) de
aula o director(a) de la Institución Educativa Primaria donde
realiza la práctica.
 Demostrar presencia, puntualidad y responsabilidad en el
cumplimiento de sus funciones como estudiante de formación
preprofesional, en la escuela y en la institución educativa
primaria donde realiza su práctica
 Conducirse con ética demostrando valores que propicien un
clima de armonía y respeto en el grupo de compañeros
practicantes, en el aula e institución educativa primaria donde
desarrolla la práctica preprofesional y en la escuela
profesional.

 Elaborar y presentar oportunamente a su docente de práctica


el informe que deberá estar empastado previa revisión,
evaluación y visto bueno del docente de práctica con 72 horas
de anticipación.

 Contribución en la formación docente preprofesional.


Uno de los personajes más próximo al practicante es la o el
docente de aula, del que todo o toda practicante jamás se olvida
y le es eternamente agradecida.
39

3.2.2. Desempeño Docente Preprofesional

En la actualidad es de vital importancia el estudio del


desempeño de los docentes toda vez que este es un productor de
la calidad del servicio que se brinda al estudiante e impacta
directamente en el aprendizaje del estudiante. La educación es
concebida como el instrumento generador de aprendizaje. Según
Orellana (1996, citado por Morales &Dubs, 2001), la calidad de la
educación está ligada a la calidad del docente, por ser éste uno de
los pilares fundamentales del desarrollo del proceso educativo
(Sánchez & Teruel, 2004). Antes de empezar a hablar sobre el
desempeño docente es necesario hacer una revisión sobre las
principales definiciones del desempeño profesional en general y a
partir de esta definición poder llegar al desempeño docente.

Definición de desempeño Según Chiavenato,I. (2010) define


el desempeño, como las acciones o comportamientosobservados
en los empleados que son relevantes en el logro de los objetivos de
la organización. En efecto, afirma que un buen desempeño laboral
es la fortaleza más relevante con la que cuenta una organización.
30 Por su parte, Dolan, S y otros. (2003) plantea que el desempeño
es influenciado en gran parte por las expectativas del empleado
sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo de
armonía. Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las
habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del
trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la empresa. La
importancia de este enfoque reside en el hecho que el desempeño
del trabajador va de la mano con las actitudes y aptitudes que
estos tengan en función a los objetivos que se quieran alcanzar,
seguidos por políticas normas, visión y misión de la organización.
Arias, F.; Heredia, V.(2001) afirma que, la persona debe poseer los
aspectos conceptuales prácticos para poder efectuar un trabajo.
Esto permite poseer pericias para el control de equipos, para la
interpretación de los procedimientos y para asimilar la innovación
tecnológica que acompaña el desarrollo de nuevas oportunidades.
40

En general se refiere, a la administración del alto desempeño en la


aplicación de los procesos administrativos totales para lograr el
pleno florecimiento de las potencialidades humanas dentro de las
empresas u organizaciones.

a. Aspecto Personal

El aspecto personal, corporal – espiritual, se complementan


e irradia la persona a través de todo el cuerpo por medio de los
gestos, movimientos, miradas, posturas, expresiones, etc. que
guardan coherencia con la vestimenta que lleva puesta. Henao
indica “Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras expresiones,
posturas y movimientos lucirán más esbeltos y coordinados”, de
manera que se puede afirmar que la y el docente tiene que mirarse
a sí mismo, percatarse que posee una fuerza interior indescriptible
que se carga por las ganas de querer hacer bien lo que más le
gusta. Esto se refleja por la actitud y presencia que uno muestra,
que va acompañada de la sensibilidad, esfuerzo, compromiso,
constancia, superación, lucidez intelectual, paciencia y sentirse
satisfecho de la profesión que ejerce.

Desde otra óptica teórica de (Barruezo, 2016), visto el


aspecto como imagen: “La imagen personal es una forma más de
comunicar. Con nuestra imagen comunicamos lo que somos, lo
que queremos y al mismo tiempo en base a esto, lo que la gente
puede esperar de nosotros…La imagen personal, además de otras
cosas, es una especie de lenguaje, tiene una gramática y un
código. La imagen personal está compuesta de líneas, colores y
volúmenes… empleados para “leer” y “escribir” un texto sobre uno
mismo”.

La imagen personal es entonces, otra forma de comunicación


con múltiples mensajes que no necesariamente son las palabras; a
entender de (Cruz & Cala, 2015) en su libro “Las Dos Caras de la
Comunicación” afirma al respecto que: “La comunicación efectiva
va mucho más allá de hablar con propiedad o escuchar con
atención ya que, incluso sin pronunciar una sola palabra, el ser
41

humano siempre está comunicando algo a través de su postura


física, apariencia personal, manera de vestir o sus gestos”

Aquí se considera algunos aspectos personales que él y la


estudiante en formación docente debe tomar en cuenta para su
desempeño preprofesional.

 Aseo y uniforme.
El aseo

Es un factor importante. Todos debemos comprender que


nadie se nos va acercar para decirnos que no estamos aseados o
limpios, el hecho es que la gente sucia o maloliente, pierde amigos
y clientes, entonces amerita poner atención al aseo o limpieza
personal básica.
 Las mujeres deben verse en lo posible natural, sin
mechones colgando, aretes, perfumes, tintes y maquillajes
exagerados que llamen la atención.
 Los varones deben estar todos los días bien afeitado, sin
bigotes, ni barba, ni patillas largas, ni chiveras anormales.
 Tomarse un baño regularmente.
 Los zapatos deben estar brillante y en buen estado.
 Tener siempre las uñas limpias y recordadas.
Uniforme
El uniforme es la vestimenta que identifica a una institución,
departamento o servicios que se prestan en cualquier sociedad.
Comprendido de forma coloquial, (Suárez & Ulloa, 2014) sustenta
que: “La vestimenta de una persona, la forma de comportarse, la
aplicación de los protocolos de servicio, y muchos hechos más, son
entes generadores de imagen. Estos hechos comunican y de esa
comunicación se generan creencias y asociaciones que
contribuyen a articular la imagen”; en todo caso se entiende que el
uniforme es el reflejo de lo que encierra la integridad de la persona
y esta es percibida por los que la observan con propiedad las que
están vinculadas a la actividad y contexto.

El uso del uniforme va muy ligado con la apariencia personal,


los docentes deberán estar siempre limpios y aseados en su
42

apariencia personal cuando se encuentren en público, durante o


fuera de horas de clase, y usarán el uniforme completo de acuerdo
al reglamento y cuando así se lo ordene su superior.

Condiciones en la que debe estar o llevarse el uniforme:

 Debe portar su uniforme de trabajo con orgullo y respeto

 Mantener su uniforme completo, siempre limpio y bien


planchado y en condiciones presentables.

 En su uniforme debe portar siempre su fichero y carné que le


identifique personalmente y con la institución.

 Por la presencia cada vez más y más de los rayos ultra


violetas, se recomienda usar gorras o sombreros de ala
ancha.

 Peinado del cabello.

Por norma y práctica se debe peinar todos los días, evitar


tener parásitos y desordenados. El cabello debe mantenerse limpio,
las que tienen el cabello graso, pueden necesitar lavarlo todos los
días; no existe ninguna contraindicación para ello, siempre que el
lavado se realice con un champú neutro que no produzca irritación
del cuero cabelludo. Se sugiere tener presente lo siguiente.

 Los materiales para el peinado hechos de cuero, cauchos y


metal deberán estar siempre desinfectados y lustrados.

 El cabello deberá conservarse bien peinado y recortado.

 Es puntual, evita excusas y no falta

Es el cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de el a


la hora convenida. Es el compromiso de decir y hacer las cosas
con exactitud. La falta de puntualidad exaspera los ánimos.

(Suárez & Ulloa, 2014): Es un aspecto a considerar en toda


actividad de la vida diaria. Esta es fiel reflejo de la personalidad del
individuo y una cualidad que denota buena educación. La
43

impuntualidad nunca será disculpada mientras que la puntualidad


es una muestra de consideración hacia los demás, es señal de
urbanidad y buenas maneras.

(Holler, 2003): “Es considerado como hábito firme y seguro,


no es producto de la casualidad sino de una buena administración
del tiempo disponible en las veinticuatro horas del día”

Otro gran problema que se enfrenta es buscar un sinfín de


excusas para justificar nuestras faltas, ante ello, hay que trabajar
en la responsabilidad.

 Es cortés con todos.


La cortesía es un comportamiento humano de buena
costumbre; en la mejor expresión es el uso práctico de las buenas
costumbres o las normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural
definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a
menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra.
Cómo ser cortés
Se sugiere utilizar palabras y modulación de voz agradable de
manera natural y no fingida y puedes recurrir a lo siguiente.
 Di “Por favor” y “Gracias”. Cuando le pidas algo a alguien,
siempre hazlo diciendo “Por favor”. ...
 Habla de algo insignificante. ...
 Dirígete a los mayores con respeto. ...
 Felicita a los demás. ...
 Cuida tus palabras. ...
 Evita chismear. ...
 Pide disculpas cuando cometas un error.

 Es agradecida(o) con los consejos.

La gratitud es entender que tenemos el deber moral de


corresponder cada vez que recibimos algo.

Al respecto (Holler, 2003) manifiesta:”Este simple detalle es


una cortesía que le hará quedar bien con todas las personas”.
44

Por su parte (Bernavé, 2014) cita a Piaget y Kohlberg para


referirse a la gratitud, resumiendo su convergencia investigativo
teórica en los siguientes términos: “Implica una relación en la que el
emisor de la gratitud es un beneficiario (menos poderoso) que
recibe algo valioso, y el receptor es un benefactor (más poderoso)
que cede algo valioso. Implícitamente es un intercambio…en el que
el emisor acumula los beneficios y el receptor incurre en los costes
con el intercambio de la participación del beneficiario que da las
gracias con humildad. Este proceso de intercambio implica temas
de equidad, reciprocidad y obligación y se relaciona con la
Moralidad de la Justicia”.

b. Planificación Curricular del Aprendizaje

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que


los estudiantes aprendan. La planificación es una hipótesis de
trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades
de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer
cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de
enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se
desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a
la planificación, permanente y al servicio de la mejora del
aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.
(MINEDU, 2017)

c. Desarrollo de la Gestión de la Sesión del Aprendizaje

Las sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto


de estrategias didácticas de aprendizaje que cada docente diseña
y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los
45

procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes


previstos en cada unidad didáctica.

La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y


temporal las actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza
con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales,
estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los
propósitos de aprendizaje en el marco de una situación
significativa. A continuación, presentamos los criterios claves que
deben orientar la planificación de sesiones: 1. Los propósitos de
aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las
actitudes observables (enfoques transversales) que se
desarrollarán en la sesión. 2. El título de la sesión comunica la
actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión. 3. Se
comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de
qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están
aprendiendo (criterios). 4. Se observa cómo la actividad y los
procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los
desempeños previstos. Documento de trabajo en proceso de
validación Elaborado por la Dirección de Educación Primaria-
DIGEBR 16 5. La sesión considera momentos para retroalimentar a
los estudiantes sobre sus desempeños. 6. En la sesión se prevé
momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las
dificultades y los avances que manifiesten. 7. Las actividades
propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo. 8. En las
actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente
el rol del docente como acompañante y el del estudiante como
protagonista del aprendizaje. 9. El cierre de la sesión se considera
actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un
procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como
la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje
esperado y cómo hicieron para llegar ahí.
46

d. Gestión del Espacio y Convivencia

LLaña, 2010. “La Convivencia en los Espacios Escolares:


Una Incursión Hacia su Invisibilidad” ha tomado como referencia
los testimonios correspondientes a investigaciones anteriores en
que ella ha participado en el contexto de proyectos de la
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Chile, Ministerio de Educación y Tesis de Magíster en Educación
referidas a este tema.
Y es que, según la académica “existe una inquietante
incomprensión del sentido profundo de la convivencia escolar como
dimensión clave para una formación humana integral. Preocupa
constatar que a nivel del sistema educativo y en la praxis, no es
concebida como un eje central que debería sostener los proyectos
educativos”
En este sentido, la publicación trabaja las influencias de los
diferentes actores de la comunidad educativa y cómo estos deben
interrelacionarse para llevar a la escuela a un progreso constante.
47

Por lo mismo, y desde las diferencias que existen entre los


actores de la educación “las interpretaciones que sus múltiples
expresiones asumen en los espacios escolares, se sustentan
muchas veces, y desde la racionalidad del sentido común, en
prejuicios, discriminaciones o desconocimiento de la red de
significados disimiles que atraviesan las culturas escolares”,
expone la publicación de la académica del Departamento de
Educación.
Así es que, la publicación “indaga en los espacios de la vida
cotidiana en la escuela que esconden los temas más profundos y
complejos, muchos de los cuales generan tensiones y conflictos de
inquietante recurrencia”
Asimismo, el texto hace una propuesta de experiencias
multidiciplinarias que sirven para intervenir en situaciones de
conflicto y mediar entre las tenciones que la convivencia puede
producir.

e. Compromiso institucional

Son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para


asegurar que los estudiantes aprendan. Los compromisos se
expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los
cuales la institucián educativa (IE) tiene capacidad de reflexionar e
intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los
aprendizajes.

Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el


accionar de la institución educativa, proporcionando a la comunidad
educativa información relevante para la reflexión, la toma de
decisiones y la mejora de los aprendizajes.

En relación con ello, el accionar de las instituciones


educativas se centra en estos compromisos, que tienen como
objetivo, asegurar el progreso en los aprendizajes, la permanencia
y la culminación del año escolar (conclusión), a través de una
planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de
acompañamiento a la práctica pedagógica.
48

3.3. Marco conceptual

Práctica preprofesional.- Espacio académico de preparación para


la formación del futuro profesional que a través de diferentes y graduales
componentes curriculares orientados a desarrollar habilidades
pedagógica, administrativas, investigativas, y de responsabilidad social,
aplicando conocimientos teóricos y psicopedagógicos pueda incrementar
su experiencia en su desempeño que con sapiencia logre perfiles que al
final de su preparación esté en condiciones de competir en el mercado
laboral dentro del espacio magisterial.

Desempeño docente.- conjunto de pericias que le hace


competente al docente en el cumplimiento constante de sus funciones en
el marco del contexto pedagógico y sociocultural del que forma parte.

Monitoreo.- Entendido como el conjunto de acciones que cumple


el docente que está a cargo de capacitar y orientar a los y las
practicantes, haciendo un seguimiento del progreso que cada uno va
logrando en el transcurso de su formación. En el proceso, el docente por
medio de la observación, hace el seguimiento de manera sistemática a los
practicantes a su cargo e interviene de manera oportuna y pertinente en
los aspectos o momento que se requiere para hacer las correcciones y/o
tomar decisiones firmes.

Desarrollo de la sesión.- conjunto de procesos pedagógicos de


interactividad, de aprendizaje-enseñanza y emotivos que entran en acción
de forma organizada y secuenciada para generar aprendizajes propuestos
en los niños y niñas.

Interactividad.- Es la conjunción e interrelación que se manifiesta


entre sujeto-objeto-sujeto durante el proceso pedagógico y didáctico que
se desarrolla en aula.

Acompañamiento pedagógico.- Es una estrategia formal de visita


en aula utilizada por la o el docente formador o jurado. Consiste en
apreciar desde el inicio hasta el final el desenvolvimiento que evidencia el
o la preprofesional en la conducción del desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
49

Asesoramiento pedagógico.- Acción que cumple el o la docente


formadora o jurado para reflexionar junto a la o el docente de aula y
practicante, sobre aspectos relevantes del desenvolvimiento evidenciado
y registrado de la conducción y desarrollo de la sesión que realizó el o la
preprofesional.

Supervisión pedagógica.- Es una acción orientada a verificar la


labor que va cumpliendo el o la practicante en el aula e institución
educativa con la finalidad de mejorar, dinamizar y preparar al practicante
de manera integral en el desempeño docente.

Gestión de los espacios del aula.- El aula es un espacio de


interaprendizaje entre los sujetos interactuantes y los recursos: por lo
tanto, éste espacio debe ser bien organizada y distribuida de manera que
sea atractiva, presta para una convivencia de armonía dentro del respeto
mutuo para que favorezca el aprendizaje y bienestar de la niña y el niño.

Compromiso institucional.- El o la practicante al ejecutar sus


Prácticas Preprofesionales en la institución educativa, de hecho, es parte
de ella, se ve involucrada, identificada y está llamada a integrarse y
participar de todas las actividades programadas y que coincida con el
periodo que dure su práctica, entendiendo que estas actividades le
permite adquirir nuevas experiencias y es parte de su formación.
50

IV. HIPÓTESIS
4.1. Hipótesis general

La Práctica preprofesional alcanza niveles de logro significativos


en el desempeño docente que muestran las y los practicantes de la
Escuela Profesional de Educación Primaria - Facultad de Ciencias de la
Educación-UNA en las instituciones educativas primarias intervenidas de
la Unidad de Gestión Educativa Local de Puno en el 2018.

4.2. Hipótesis específicas

 La formación académica que se les proporciona a los y las docentes


preprofesionales en la Escuela Profesional de Educación Primaria es
satisfactorio.

 Los aspectos normativos que orientan el desarrollo de la Práctica de


los docentes preprofesionales de la Escuela Profesional de Educación
Primaria garantizan el logro del perfil deseado y el cumplimiento de la
práctica.

 El nivel de logro de la apreciación que se le da al docente


preprofesional en el aspecto personal que muestra es aprobado.

 El nivel de logro de la calificación que se le da al plan de sesión de


aprendizaje que presenta el o la docente preprofesional es positivo.

 El nivel de logro que alcanza el docente preprofesional en la gestión


del desarrollo de las sesiones de aprendizaje es de aprobación.

 El nivel de logro de la apreciación de la gestión del espacio y


convivencia en aula que promueve el docente preprofesional es
suficiente.

 El nivel de logro en el que se le ubica a los y las docentes


preprofesionales respecto al compromiso institucional que asumen y
muestran en las instituciones educativas intervenidas es apto.
51

4.3. Sistema de variables

Variables Dimensiones Indicadores Nivel de logro

Variable  Componentes curriculares de soporte.


Independiente  Destacado =
 Componentes curriculares de especialidad
 4 puntos
 Competencias y capacidades de la práctica

 Formación  Desarrollo de contenidos según sílabo.

Académica  Elaboración y manejo del plan de sesión.


 Implementación de desarrollo de una
 Suficiente =
sesión de aprendizaje.
Práctica  3 puntos
 Aptitud para el desempeño docente
Preprofesional
 Consolidación en la formación docente.

 Conocimiento del reglamento de Práctica.


 En proceso =
 Aprobación de conocimientos. 2 puntos
 Normatividad
 Procedimientos para el acceso y ejecución
de la práctica
 Monitoreo y seguimiento pedagógico.
 Acompañamiento, asesoramiento  y Muy deficiente
supervisión pedagógica. = 1 punto.

 Cumplimiento de responsabilidades.
 Contribución en la formación docente
preprofesional.

Variable  Es aseado y uniformado.


Dependiente  Muestra cabello peinado.
 Transporta sus instrumentos.
 Aspecto  Es puntual, evita excusas y no falta
personal
 Es cortés con todos.
 Destacado =
 Se esmera para ser aceptado(a).
 4 puntos
 Muestra entusiasmo.
 Muestra capacidad de organización.
 Utiliza lenguaje verbal y no verbal.
 Es agradecida(o) con los consejos.

 Presenta de manera adecuada.


 Muestra manejo de insumos.
 Plan de sesión  Presenta el plan de sesión.
de aprendizaje.  Comunica el tema, subtemas y propósito.
 Suficiente =
 Concadena los procesos pedagógicos con
los didácticos.  3 puntos

 Prevé recursos y materiales.


52

 Adjunta soporte teórico.


 Adjunta instrumentos de evaluación.

 Motiva para despertar el interés.


 Mantiene la motivación intrínseca.
 Comunica el tema, subtemas y propósito.
 Involucra activamente a todos.
 Ofrece oportunidades de trabajo en equipo
 Propicia el uso de estrategias.
 Desarrollo de  Brinda atención diferenciada.
la gestión de la  En proceso =
 Proporciona medios y materiales.
sesión del  2 puntos
 Propicia la socialización de los trabajos o
aprendizaje
productos logrados.
Desempeño  Promueve la participación.
Docente  Utiliza material didáctico para explicar.
Preprofesional  Sistematiza el aprendizaje.
 Utiliza instrumentos de evaluación.
 Favorece la metacognición.
 Da consignas claras para plasmar
trabajos en aula y casa.

 Acondiciona el ambiente.
 Crea un ambiente acogedor.  Muy deficiente
 Gestión del  Consensua normas de convivencia.  = 1 punto.
espacio y
 Propicia un ambiente de armonía.
convivencia
 Muestra dominio de escenario.
 Muestra dominio de los contenidos.
 Utiliza lenguaje oral fluido y timbre de voz.
 Muestra trato horizontal y justo.
 Dosifica el tiempo.
 Asigna trabajos dando pautas claras.

 Compromiso  Cumple compromisos a nivel de Institución


institucional  Cumple responsabilidades a nivel de aula.
 Cumple tareas y compromisos a nivel de
practicantes.
 Muestra identidad con la institución.
 Muestra capacidad de trabajo.
 Muestra satisfacción y compromiso con la
práctica que desarrolla.

Fuente: Revisión literaria,


Elaboración: Propia.
53

V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Dentro del procedimiento metodológico de la investigación se presenta el
tipo y diseño elegido, el método a utilizar, la población y muestra de estudio
incluyendo la descripción general de esta última, los instrumentos de recolección
de la información, y el Diseño de la contrastación de la hipótesis. Los
mencionados elementos corresponden al método científico debido a que el
estudio estará basado en procedimientos adecuados y pertinentes con la
aplicación de estadísticas de investigación que evidencien resultados con
exactitud y confiabilidad.

5.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicará es la explicativa causal en


su nivel simple que está enmarcado dentro del estudio no experimental,
puesto que no se manipula ninguna de las variables para ver los
resultados. (Charaja, 2011, p.164)

5.2. Diseño de la investigación

La investigación emprendida por ser causal – explicativa,


cuantitativa y de corte transversal, los datos se recolectarán en un único
momento, siendo el diseño el siguiente:

Y = f (X)
54

Donde:

Y = variable dependiente

f = función

X = variable independiente

5.3. Método o métodos aplicados a la investigación

Para el estudio se considera el método hipotético deductivo, por


cuanto sus procedimientos permitirán conocer la medición de las dos
variables en un determinado momento, además se podrá hacer
interpretaciones sobre el comportamiento de las mismas.

5.4. Población y muestra

Población

La población de investigación está constituida por el o la directora y


docentes de todos los grados y secciones de las Instituciones Educativas
Primarias intervenidas en el segundo semestre académico del 2018 del
ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local-Puno, la misma que se
detalla en el siguiente cuadro.

Población
IEP y lugar Dir. Prof.
Rural
 70111 Potojani Grande - Chucuito - Puno 01 06
 70092 Thunuhuiri Chucuito - Puno 01 05
 70022 “Collana” Paucarcolla - Puno 01 05
 70620 “Chulluni” Puno 01 06
Urbano
 71013 “Glorioso San Carlos” – Puno 01 12
 70 025 “Independencia” – Puno 01 14
IEP 06 06 48
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2017, Carta
Educativa del Ministerio de Educación – Unidad de Estadística
Educativa y cartografía de Google Maps y Proyectos de ejecución
de la Práctica Preprofesional 2018-II de la Escuela Profesional de
Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación-
UNA Puno.
55

Muestra

La muestra de estudio lo constituyen todos los docentes de aula del


grado y sección de las instituciones educativas intervenidas del nivel
primario teniendo en cuenta que son ellas y ellos los que están a diario
acompañando y asesorando a los practicantes. Cabe anotar que el
número de docentes de aula es igual al número de practicantes, grados y
secciones, la misma que está definido en el siguiente cuadro:

Muestra de la investigación
IEP y lugar Prof.
Rural  70111 Potojani Grande - Chucuito – Puno. 06
 70092 Thunuhuiri – Chucuito-Puno. 05
 70022 “Collana” Paucarcolla-Puno. 05
 70620 “Chulluni” Puno. 06
Urbano  71013 “Glorioso San Carlos” – Puno. 12
 70 025 “Independencia” – Puno. 14
Total de IEP 6 48
Fuente: Proyectos de ejecución de la Práctica Preprofesional 2018-II de la Escuela
Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNA
Puno.

5.5. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación


Para la presente investigación se recurrirá a las siguientes
técnicas e instrumentos:

Técnicas Instrumentos
Encuesta Cuestionario
Nos permitirá recoger información Destinados a recoger información
para explicar los aspectos que que nos brinda los practicantes,
dan soporte a las Prácticas respecto a la formación académica
preprofesionales y el nivel de y normativa que dan soporte a la
logro que se alcanza en el práctica preprofesional, mientras
desempeño docente que las y los docentes de aula, sobre el
muestran los practicantes en las desempeño docente que muestran
instituciones educativas primarias los practicantes durante su trabajo
intervenidas. de campo.
Revisión documental Ficha de análisis documental
Nos permitirá conocer la situación Recoge información sobre la
académica y normativa que rige implementación teoría como
la Práctica Preprofesional y que soporte explícito y la normatividad
repercute en el desempeño de los que orienta la práctica
practicantes. preprofesional.
56

5.6. Diseño de contrastación de la hipótesis

El presente trabajo de investigación comprende el siguiente


tratamiento para la prueba de hipótesis:

Para hallar la media aritmética:

Planteamiento de hipótesis estadístico

Ho: Si X2c ≤ X2t

La práctica preprofesional no alcanza niveles de logro


aceptables en el desempeño docente preprofesional que
muestran las y los practicantes de la Escuela Profesional de
Educación Primaria, Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional del Altiplano, en las instituciones
educativas del nivel primario intervenidas en el ámbito de la
UGEL Puno.

Hi: Si X2c > X2t

La práctica preprofesional alcanza niveles de logro


satisfactorios en el desempeño docente que muestran las y
los practicantes de la Escuela Profesional de Educación
Primaria, Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional del Altiplano, en las instituciones
educativas del nivel primario intervenidas en el ámbito de la
UGEL Puno.

Margen de error que se asume y nivel de significancia

α = 0.05 Margen de error

β = 0.95 Nivel de confianza


57

Para la prueba estadística:

Donde:

oi eventos observados

ei eventos esperados

Toma de decisión:

Si el valor de la Chi Cuadrada Calculada es superior al valor de la


Chi Tabulada se aceptará la hipótesis de investigación, de lo
contrario se optará como cierta la hipótesis nula.

5.7. Estilo o normas de redacción utilizada en el proyecto

En el presente trabajo de investigación se utilizará el formato APA,


el mismo que fue creado por la American Psychological Association
(Asociación Estadounidense de Psicología) para estandarizar citas
de fuentes y referencias bibliográficas.
58

5.8. Matriz de consistencia


PRÁCTICA PREPROFESIONAL EN EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS PRACTICANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA UNAP EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS DE LA UGEL PUNO-2018
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE
¿Cuál es el nivel de logro que alcanza la Determinar el nivel de logro que alcanza la La Práctica preprofesional alcanza niveles de logro INDEPENDIENTE
práctica preprofesional en el desempeño práctica preprofesional en el desempeño docente significativos en el desempeño docente que
docente que muestran las y los practicantes de que muestran los y las practicantes de la Escuela muestran las y los practicantes de la Escuela Practica Preprofesional
la Escuela Profesional de Educación Primaria - Profesional de Educación Primaria - Facultad de Profesional de Educación Primaria - Facultad de
Facultad de Ciencias de la Educación-UNA en Ciencias de la Educación-UNA en las instituciones Ciencias de la Educación-UNA en las instituciones  Formación Académica
las instituciones educativas primarias educativas primarias intervenidas de la Unidad de educativas primarias intervenidas de la Unidad de
intervenidas de la Unidad de Gestión Educativa Gestión Educativa Local de Puno en el 2018. Gestión Educativa Local de Puno en el 2018.  Normatividad
Local de Puno en el 2018?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Pe1. ¿Cómo es la formación académica que se Oe1. Describir la formación académica que se He1. La formación académica que se les proporciona
proporciona a los y las docentes preprofesionales proporciona a los y las docentes preprofesionales en a los y las docentes preprofesionales en la Escuela VARIABLE DEPENDIENTE
en la Escuela Profesional de Educación Primaria? la Escuela Profesional de Educación Primaria. Profesional de Educación Primaria es satisfactorio.
Pe2. ¿Qué aspectos normativos orientan el Oe2. Identificar los aspectos normativos que orientan He2. Los aspectos normativos que orientan el Desempeño docente
desarrollo de la Práctica de los docentes el desarrollo de la Práctica de los docentes desarrollo de la Práctica de los docentes preprofesional:
preprofesionales de la Escuela Profesional de preprofesionales de la Escuela Profesional de preprofesionales de la Escuela Profesional de
Educación Primaria? Educación Primaria. Educación Primaria garantizan el logro del perfil
Pe3. ¿Cuál es el nivel de logro de la apreciación Oe3. Especificar el nivel de logro de la apreciación deseado y el cumplimiento de la práctica.  Aspecto personal
que se le da al docente preprofesional respecto al que se le da al docente preprofesional respecto al He3. El nivel de logro de la apreciación que se le da
aspecto personal que muestra? aspecto personal que muestra. al docente preprofesional en el aspecto personal que
 Planificación curricular
Pe4. ¿Cuál es el nivel de logro de la calificación Oe4. Explicar el nivel de logro de la calificación que muestra es aprobado.
del aprendizaje.
que se le da al plan de sesión de aprendizaje que se le da al plan de sesión de aprendizaje que He4. El nivel de logro de la calificación que se le da al
presenta el o la docente preprofesional? presenta el o la docente preprofesional. plan de sesión de aprendizaje que presenta el o la
docente preprofesional es positivo.  Desarrollo de la sesión
Pe5. ¿Cuál es el nivel de logro que alcanza el Oe5. Establecer el nivel de logro que alcanza el de aprendizaje
docente pre profesional en la gestión del desarrollo docente preprofesional en la gestión del desarrollo He5. El nivel de logro que alcanza el docente
de sesiones de aprendizaje? de sesiones de aprendizaje. preprofesional en la gestión del desarrollo de las
sesiones de aprendizaje es de aprobación.  Gestión del espacio y
Pe6. ¿Cuál es el nivel de logro de la apreciación Oe6. Identificar el nivel de logro de la apreciación de convivencia
de la gestión del espacio y convivencia en aula la gestión del espacio y convivencia en aula que He6. El nivel de logro de la apreciación de la gestión
que promueve el docente preprofesional? promueve el docente preprofesional. del espacio y convivencia en aula que promueve el
docente preprofesional es suficiente.  Compromiso
Pe7. ¿En qué nivel de logro se les ubica a los y las Oe7. Identificar el nivel de logro en el que se les
docentes preprofesionales respecto al compromiso ubica a los y las docentes preprofesionales respecto He7. El nivel de logro en el que se les ubica a los y institucional
institucional que asumen y muestran en las al compromiso institucional que asumen y muestran las docentes preprofesionales respecto al compro-
instituciones educativas intervenidas? en las instituciones educativas intervenidas. miso institucional que asumen y muestran en las
instituciones educativas intervenidas es lo deseado.
59

POBLACIÓN Y MUESTRA MÉTODO Y DISEÑO TÉCNICA E INSTRUMENTOS TRATAMIENTO ESTADÍSTICO


POBLACIÓN TIPO TÉCNICAS Para la prueba de hipótesis:
Está constituida por todas las IEP La investigación que se pretende realizar es Encuesta.- Que nos permitirá recoger
intervenidas del ámbito de la UGEL-Puno, de tipo descriptivo explicativo ubicado dentro
información para explicar el nivel de Para hallar la media aritmética:
considerando a directores y docentes. de la investigación no experimental. satisfacción que produce la Práctica
Cabe aclarar que se considera solo los preprofesional en el desempeño docente
grados y secciones que se intervienen. MÉTODO que muestran los practicantes de la
El método a emplear es el cuantitativo y el Escuela Profesional de Educación
Población hipotético deductivo. Primaria - Facultad de Ciencias de la
IEP y lugar Dir Prof.
Educación-UNA en las instituciones
Rural
 70111 Potojani Grande–Chucuito 01 06 DISEÑO educativas primarias intervenidas de la Para el tratamiento estadístico
 70092 Thunuhuiri – Puno. 01 05 Unidad de Gestión Educativa Local de
 70022 “Collana” Paucarcolla 01 05 Puno en el 2018.
 70620 “Chulluni” Puno. 01 06 Y = f (X)
Urbano
Donde: Revisión documental.- Nos permitirá
 71013 “Glorioso San Carlos” 01 12 conocer la situación en la que está la
– Puno Donde:
Y = variable dependiente documentación que da soporte y rige la
 70 025 “Independencia” – 01 14 Oi eventos observados
Práctica Preprofesional.
Puno
IEP 06 48 f = función
ei eventos esperados
MUESTRA INSTRUMENTOS
X = variable independiente
Está conformada por docentes de aula de Cuestionario.- destinados a recoger
todas las instituciones educativas información de los y las docentes de aula
intervenidas. y practicantes, respecto a la práctica y el
Muestra de la investigación desempeño docente que muestran los
IEP y lugar Prof. practicantes durante su trabajo de
Rural campo.
 70111 Potojani Grande–Chucuito. 06
 70092 Thunuhuiri – Puno. 05
 70022 “Collana” Paucarcolla-Puno 05
 70620 “Chulluni” Puno. 06
Ficha de análisis.- Recoge información
sobre la implementación teoría como
Urbano
 71013 “Glorioso San Carlos” – 12 soporte explícito y la normatividad que
Puno rige la práctica preprofesional.
 70 025 “Independencia” – Puno 14
IEP 06 48
60

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. Presupuesto y financiamiento.

El presupuesto tentativo que se tiene, será cubierto con recursos


propios del investigador, el mismo que a continuación se menciona de
manera detallada:

Precio
Descripción Cantidad unitario Sub total

Humanos

Servicios prestados por terceros: varios -- 3 000,00


Asesoramiento, diseño e impresión,
copias, anillados, empaste, pasajes y
viáticos.

Encuestadores 10 100,00 1 000,00

Materiales

Escritorio: 300,00
Papel bon A4 75 y 80 gr, bolígrafos,
cuadernos,

Bibliográfico: 500,00
Textos, copias, instrumentos.

Tecnológicos: 500,00
USB, tinta, internet, paquetes
estadísticos, hadward y sofward.

Imprevistos Varios -- 500,00

TOTAL 5 800,00

Financiamiento: No se tiene ningún tipo de financiamiento ni


auspicio, se hace el estudio para contribuir en la organización e
implementación de la práctica preprofesional según estándares de calidad
y demandas de la sociedad.
61

6.2. Cronograma de actividades investigativas

2018
Actividades
J J A S O N D

Revisión literaria y especializada X X X X

Elaboración del proyecto X X X

Elaboración y validación de instrumentos X X X

Presentación del proyecto a la Escuela de X X


Posgrado

Revisión y aprobación del proyecto X

Aplicación de los instrumentos X

Análisis e interpretación de los resultados X X

Redacción del borrador de tesis X X

Presentación y aprobación del borrador de X


tesis

Defensa del trabajo de investigación X

Redacción y presentación de la versión final X


de la tesis.
62

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS


ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS

Carátula o portada
Página de cortesía
Portadilla o segunda portada
Página de firma de jurados y asesor
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice
Resumen
Traducción del resumen en idioma extranjero
Introducción
Estructura del contenido del cuerpo de la tesis

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema.
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Justificación
1.3.1. Teórico
1.3.2. Práctico
1.3.3. Metodología
1.4. Limitaciones
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del Problema
2.2. Marco referencial
2.2.1. Soporte teórico de la primera variable
2.2.2. Soporte teórico de la segunda variable
2.3. Definiciones de Términos Básicos
63

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
3.1.2. Hipótesis Específicas
3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual
3.2.2. Operacionalización de Variables
3.3. Metodología
3.3.1. Tipo de Investigación
3.3.2. Diseño de Investigación
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.5. Método de Investigación
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7. Análisis de Datos

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación de los resultados


4.2. Discusión de los resultados

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Conclusiones
Sugerencias
Referencias bibliográficas

ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos


Otros
64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Alvarez Moran, S., Pérez Collera, A., & Suárez Alvarez, M. L. (2008).
Hacia un enfoque de la educación en competencias. Consejería de
Educación y Ciencia del Principado de Asturias (Vol. Materiales).
Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia. Servicio de Evaluación,
Calidad y Ordenación Académica. Retrieved from
http://www.educastur.es/media/publicaciones/enfoquemail.pdf
 Blanco Fernández, A. (2009). Desarrollo y evaluación de
competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.
 Boggino, N. y otros. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula.
Santa Fe – Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
 Cantón, I. y Pino, M. (2014). Organización de centros educativos en
la sociedad del conocimiento. España. Alianza editorial, S. A.
 Carrillo Mendoza, G. (2015). El currículo por competencias en la
educación superior. Ediciones Nova Print.
 Flavell, J. (1973) La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos
Aires:Paidós.
 Gurría, A. Secretario General de la OCDE en México para América
Latina. www.oecd.org/centrodemexico.
 Karsten Krüger. (2006). El Concepto de “Sociedad del
Conocimiento”. Revista Bibliográfica de Geografía Y Ciencias
Sociales. Departamento de Geografía Humana - Universidad de
Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
 llanes, Montes, Aleida. Estrategia educativa para el desarrollo de las
habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la
especialidad Contabilidad, B - Instituto Superior Pedagógico “José
Martí”, 2008. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounapunosp/detail.action?d
ocID=3200233. (OKK)
 Loredo E., J. (Ed.). (2000). Evaluación de la práctica docente en
educación superior. México: PORRÚA.
 Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) -
Evaluación Internacional PISA 2018.
 Pérez, H. (2015). Marco de Fundamentación de las Pruebas de la
Evaluación Censal de Estudiantes. San Borja. Lima-Perú. MINEDU.
(OKK)
 Perrenoud, P. (2006). La universidad entre la transmisión de saberes
y desarrollo de competencias. Bogotá: Universidad Pedagogica
Nacional, Facultad de Educacion.
 Stiefel, B. M. (2008). Competencias básicas: Hacia un nuevo
paradigma educativo. Madrid: Narcea Ediciones.
 Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo
profesional. Madrid-España. Narcea, S. A. de ediciones.
 Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
65

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) -


Evaluación Internacional PISA 2015.

http://umc.minedu.gob.pe/resultados-de-evaluacion-pisa -2015/

Ministerio de Educación – Evaluación Censal de Estudiantes - Unidos por


una Educación de Calidad
http://www.minedu.gob.pe/umc/evaluacion-censal-de-estudiantes.php

UMC-Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Calle Morelli


Nº 109, San Borja- Lima Perú.
http://umc.minedu.gob.pe/la-umc/

 Pérez, H. (2015). Marco de Fundamentación de las Pruebas de la


Evaluación Censal de Estudiantes. San Borja. Lima-Perú. MINEDU. (OKK)
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/04/Marco-de-
Fundamentaci%C3%B3n-ECE.pdf
Si usted tiene alguna consulta escríbanos a medicion@minedu.gob.pe
Visite nuestra página web: umc.minedu.gob.pe Oficina de Medición de la
Calidad de los Aprendizajes (UMC) - Ministerio de Educación Calle Las
Letras N°385, San Borja, Lima 41 - Perú. Teléfono: (01) 615 5840

Pérez, más toda éstas webs se usó para Planteamiento del Problema.
http://www.minedu.gob.pe/umc/evaluacion-censal-de-estudiantes.php

http://umc.minedu.gob.pe/la-umc/

https://www.google.com.pe/search?q=Resultados+de+evaluaci%C3%B3n+
de+ni%C3%B1os+de+educaci%C3%B3n+primaria&oq=Resultados+de+ev
aluaci%C3%B3n+de+ni%C3%B1os+de+educaci%C3%B3n+primaria&aqs
=chrome..69i57.146701j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

file:///C:/Users/Import/Documents/Downloads/ECE%202015/Resultados-
ECE-2015%20OOKKK.pdf (OKKK)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2016


MINEDU Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes UMC
file:///C:/Users/Import/Documents/Downloads/ECE%202016/Descargar-
presentación-Puno%202016.pdf

http://umc.minedu.gob.pe
66

Resultados de la Evaluación Censal 2016-Puno. Oficina de la Medición de


la calidad de los aprendizajes UMC
file:///C:/Users/Import/Documents/Downloads/Descargar-presentación-
Puno%202016.pdf

Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación - SICRECE


http://sicrece.minedu.gob.pe

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2
016/ (EL MAS IMPORTANTE)
2016 PRIMERA VEZ SE EVALÚA A LOS ESTUDIANTES
DEL 4TO DE PRIMARIA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/07/Informe-ECE-2007-2015-1.pdf

Contiene informe de la prueba ECE 2015-2017

Ministerio de Educación Calle del Comercio 193, San Borja


Lima-Perú Tef. 511 – 615 5800

http://www.minedu.gob.pe/

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
67

Ramírez, J., & Quevedo, A. (2017). Cambio e interdisciplinariedad: 10 años del componente
de capacitación y acompañamiento del programa leer es estar adelante. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

Rogelio Raúl Callomamani Arocutipa

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POST-GRADO

La supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los


docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores

TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en


Educación con mención en Gestión de la Educación

AUTOR Rogelio Raúl Callomamani Arocutipa

Lima–Perú 2013

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ESCUELA DE POSTGRADO


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN DE
JULIACA. 2014

TESIS

PRESENTADA POR:
68

DUBAL BARRIONUEVO ABARCA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN


SUPERIOR

JULIACA – PERÚ

2015

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INFLUENCIA DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL BUEN DESEMPEÑO


DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PRIMARIAS DE LA RED EDUCATIVA AYCHUYO - YUNGUYO, 2015

TESIS PRESENTADA POR:

ANA EPIFANIA RAMIREZ BEIZAGA


69

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y GERENCIA


EDUCATIVA

JULIACA – PERÚ 2015

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INFLUENCIA DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL BUEN DESEMPEÑO


DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PRIMARIAS DE LA RED EDUCATIVA AYCHUYO - YUNGUYO, 2015

TESIS PRESENTADA POR:

ANA EPIFANIA RAMIREZ BEIZAGA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y GERENCIA


EDUCATIVA JULIACA – PERÚ 2015

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

MINEDU (2018) Proceso pedagógico y didáctico

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
70

“LA IMAGEN PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO EN COMPARACIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO QUE REALIZARON SUS
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE PUNO HASTA EL AÑO ACADÉMICO
2016”

TESIS PRESENTADA POR: Bach. Brayan Edson Dávila Calizaya PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN, CON
MENCIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y
FILOSOFÍA

PUNO – PERÚ 2017

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico Titulo

Duque, Paula Andrea - Autor/a; Rodríguez, Juan Carlos - Autor/a; Vallejo,


Sandra Lorena - Autor/a; Autor(es)

Manizales Lugar

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de


Manizales y el CINDE Editorial/Editor

2013 Fecha

Colección

Rendimiento académico; Enseñanza; Metodología; Práctica pedagógica; Rol


docente; Colombia; Temas
71

Tesis Tipo de documento

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf" URL

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA


DESEMPEÑO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES - ADMINISTRACIÓN,
*ULADECH- CATÓLICA IC Vol. 5 N° 2: pp. 193-208, 2014

PRE-PROFESSIONAL PRACTICES IN PROFESSIONAL FORMATION FOR


ADMINISTRATION STUDENTS´WORK PERFORMANCE - ULADECH-
CATÓLICA

1Reinerio Zacarías Centurión Medina , 2Víctor Julio Zavaleta León

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OJO, esta es la forma de citar artículos.

MINAKATA ARCEO, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la


escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica [online]. 2009, n.32 [citado 2016-12-02],
pp.17-19. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-109X.
Formato Documento Electrónico(ABNT)

 Formato Documento Electrónico(ISO)

MINAKATA ARCEO, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la


escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica [online]. 2009, n.32 [citado 2016-12-02],
pp.17-19. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-109X.
 Formato Documento Electrónico(ABNT)

Universidad Nacional del Altiplano. (2016). Reglamento de Prácticas


Preprofesionales de la Escuela Profesional de Educación Primaria. Facultad de
Ciencias de la Educación. Puno.

Universidad Nacional del Altiplano. (2008). Estructura Curricular por


Competencias y Flexible 2008-2012 ampliado al 2015-I de la Escuela
Profesional de Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Puno.
72

Universidad Nacional del Altiplano. (2016). Currículo Flexible por Competencias


2015-2019 de la Escuela Profesional de Educación Primaria. Facultad de
Ciencias de la Educación. Puno.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un


campo en construcción Alberto Minakata Arceo Currículo: doctor en Filosofía de la
Educación por el iteso y maestro en Educación por Stanford University. Profesor
investigador del Departamento de Educación y Valores del iteso. Realiza investigación
sobre las prácticas de gestión educativa de las instituciones formales de educación.

http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n32/n32a8.pdf

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Artículo

Gestión del conocimiento en educación y transformación


de la escuela. Notas para un campo en construcción
Alberto Minakata Arceo

 Formato Documento Electrónico(ISO)

MINAKATA ARCEO, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la


escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica [online]. 2009, n.32 [citado 2016-12-02],
pp.17-19. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-109X.
 Formato Documento Electrónico(ABNT)

MINAKATA ARCEO, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la


escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, Tlaquepaque , n. 32, p. 17-19, jun.
2009 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&nrm=iso>. accedido en 02 dic. 2016.
 Formato Documento Electrónico(APA)

Minakata Arceo, Alberto. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la


escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, (32), 17-19. Recuperado en 02 de
diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&tlng=es.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MINEDU. (2017). Cartilla de Planificación Curricular para Educación Primaria, Lima.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
73

La sesión de aprendizaje

https://es.slideshare.net/JorgePalominoWay1/procesos-pedaggicos-sesin-de-aprendizaje.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE


SESIÓN DE APRENDIZAJE
https://es.scribd.com/doc/37624868/PROCESO-DE-ELABORACION-DEL-PLAN-
DE-SESION-DE-APRENDIZAJE

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Compromiso institucional

https://www.google.com.pe/search?q=compromiso+institucional+educativo&oq=
Compromiso+institucional&aqs=chrome.1.69i57j35i39j0l4.7449j0j8&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8

https://www.juan23.edu.ar/secretaria/docs/compromiso.pdf

http://www.ito-
depi.edu.mx/Evidencias_DCI/6%20Compromiso%20Institucional/CompInstitucionalITO.pdf

http://www.minedu.gob.pe/compromisos-gestion-escolar/

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

llanes, Montes, Aleida. Estrategia educativa para el


desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas
preprofesionales en la especialidad Contabilidad, B - Instituto
Superior Pedagógico “José Martí”, 2008. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounapunosp/detail.action
74

?docID=3200233.
Created from bibliounapunosp on 2018-10-23 16:43:17.
75
76

Vous aimerez peut-être aussi