INGENIERÍA
“EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD DE DOS ESFERAS
RESPECTO A SUS DIÁMETROS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PROTOTIPO DE TOBOGÁN”.
Autores:
Bazán Rodríguez, Johana
Cardich Cano, José Luis
Montoya Lucano, Cynthia
Sangay Barreto, Tatiana
Varas Córdova María, Alejandra
Asesor:
Edinson Isaí Carlos Abanto
Trujillo – Perú
2019
PLAN DE PROYECTO
1. Título:
Apellidos y Nombres
Bazán Rodríguez, Johana
Cardich Cano, José Luis
Montoya Lucano, Cynthia
Sangay Barreto, Tatiana
Varas Córdova, María Alejandra
• Este proyecto tiene una duración de 14 semanas: Del 28 de marzo al 4 de julio del 2019.
TOTAL 6 Hrs.
objetivos Cynthia
teórico Alejandra
justificación Tatiana
materiales y Luis
equipo
Pistola de silicona
Madera
Tubo PVC
Destornillador y desarmador
Cúter y cuchillo
Clavos y tornillos
Vela
Fósforos
Pinceles
Pasto sintético
Bolas de acero
Total
El ser humano, en su afán de buscar maneras de divertirse y con ello brindar entretenimiento a las personas
que lo rodean, ha ido inventando con el transcurso del tiempo muchos objetos que le han permitido ir
evolucionando. Uno de ellos son los toboganes, por los cuales las personas o un cuerpo se deslizan para
Por lo antes mencionado, este proyecto se basó en la evaluación de la velocidad de dos esferas respecto a
La energía potencial y cinética de los cuerpos empleados fueron aprovechadas en el cálculo de las
Para lograr nuestro objetivo se realizaron diversas pruebas y se hicieron análisis con respecto a los datos
¿De qué manera influye los diferentes diámetros de dos esferas para la evaluación de la
FORMULACION DE LA HIPÓTESIS
Se plantea que la velocidad dependerá del diámetro que tenga el cuerpo, debido a
que si tiene un mayor diámetro va a adquirir una velocidad mayor a la del cuerpo
Se propone que la velocidad de las esferas no será afectada por sus diferentes
diámetros.
OBJETIVOS
Generales
Específicos
- Analizar teórica y experimentalmente la velocidad final de las esferas en el
sistema.
- Realizar gráficos para demostrar la relación del diámetro de las esferas con la
velocidad.
FUNDAMENTO TEÓRICO
dos y tres dimensiones, pero no explica cuáles son las causas de dicho movimiento. Los conceptos
cinemáticos de desplazamiento, velocidad y aceleración, junto con los conceptos de fuerza y masa,
permiten analizar los principios de la dinámica, que se resumen en las leyes de Newton. (Kane &
Sternheim)
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes de movimiento de Newton, son tres principios a
partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular
aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el
de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a menos que sobre ´el actúe una
∑ 𝐹⃗ = 0 ⟹ 𝑣⃗ = 𝑐𝑡𝑒
∑𝐹⃗ = 𝑚.𝑎⃗
mutuas entre dos cuerpos son fuerzas de la misma intensidad. Sus direcciones se
dirigen siempre en sentidos opuestos, a lo largo de la línea que une ambos cuerpos,
a) Dinámica:
Estudia la relación entre la fuerza y el movimiento. La esencia de esta parte de la física
es el estudio de los movimientos de los cuerpos y sus causas (Gonzales, 2011)
b) Trabajo
define como:
𝐅𝐜𝐨𝐬𝛉 𝐝 = 𝛚
C. Conservación de Energía:
C.1. Energía
Propiedad está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía
ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. La forma de energía asociada a las
C.2. Principios
- Si la cantidad de energía en un sistema varía, solo puede deberse al hecho de que una cierta cantidad
de energía ha cruzado los límites del sistema mediante algún tipo de mecanismo de transferencia.
La suma de la energía cinética potencial y elástica es conocida como Energía Mecánica. Esta
energía se conserva en un sistema sin fricción.
en la dirección vertical, se realiza primero en el plano y luego hacia arriba, el trabajo realizado por la fuerza externa
no cambia.
𝐄𝐩𝐠 = 𝐦 ∗ 𝐠 ∗ h
Donde:
m: masa
g: gravedad
h: altura
Se llama energía cinética a la capacidad ad de realizar trabajo que tiene cuerpo en movimiento, en
Calcularemos el valor de esta energía suponiendo que la fuerza F que actúa sobre el cuerpo es
constante, tanto en módulo como en dirección y sentido, siendo la dirección de dicha fuerza la misma que
dirección en la que se mueve el cuerpo. Según esto, el trabajo realizado por esta fuerza será:
Ek = ½(m*v²)
Donde:
base de un prototipo realizado por ciertos estudiantes. Este es un tobogán en cual consta
de 4 m de recorrido por medio de un tubo que tiene por finalidad una piscina. Es aquí en
donde explican que cuando un cuerpo se encuentra en la superficie, cierto cuerpo tiene
una energía potencial que consiste en que su energía está siendo conservada, siempre y
cuando se encuentre en reposo o equilibrio. Por consiguiente, cuando el cuerpo cae por el
potencial del cuerpo, esta energía le da una velocidad y una aceleración de acuerdo con
analizar los diversos toboganes de parques aplicando temas de física I. Concluyeron que
energía potencial, debido a que se ignora algunas fuerzas que actúan en el cuerpo.
Asimismo, que la altura que tenga el tobogán dependerá la velocidad que adquiere el
péndulo”; tiene como objetivo demostrar por medio de un experimento como se aplica la
Este proyecto de investigación experimental tiene como finalidad analizar la velocidad de dos
cuerpos respecto a sus diámetros en la construcción de un prototipo de tobogán.
En primer lugar, este proyecto se ha sido realizado para facilitar el aprendizaje de los
universitarios de una manera didáctica el curso de física, permitiendo que estos manejen con
total facilidad los temas de dinámica y conservación de la energía, empleados diariamente sin
En según lugar, uno de los objetivos que tiene la Universidad Privada del Norte es la formación
de su plana docente.
Por último, la Universidad Privada del Norte busca que los futuros profesionales sepan aplicar
los temas de física I en la vida cotidiana, mediante la resolución de diversos problemas; los
cuales muchas veces se presentan en las diferentes acciones que realizamos, garantizando con
DISEÑO:
EQUIPOS:
01 Balanza electrònica.
Fotòmetos
pistola de silicona
Silicona
Madera
Tubo PVC.
Destornillador y desarmador.
Cúter y cuchillo.
Clavos y tornillos.
Vela.
Fósforos.
Pinceles.
Pasto sintético.
Bolas de acero.
3. Calcular el ángulo que forma el tobogán con la superficie (opcional, para hallar la altura).
5. Medir la altura desde el punto en el que soltamos los cuerpos hasta el eje de referencia (regla en
posición perpendicular al eje).
6. Ubicar los fotómetros en la salida del tobogán y los conectamos a la computadora con el programa
LoggerPro.