Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFIA

DEMANDA DE SALUD EN LA AMÉRICA LATINA

ASIGNATURA:

ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DE SALUD

ESTUDIANTES: ALCIONE PINHEIRO DA SILVA

GRUPO D

DOCENTE: Dr. FERNANDO LUIS ARANCIBIA ULLOA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2019
AGRADECIMIENTO
1. A Dios, que nos ha permitido llegar hasta aquí.
2. A la Universidad Cristiana de Bolivia por la oportunidad de realizar esta carrera.
3. A Dr. Fernando Arancibia Ulloa por el ejemplo de profesionalismo, por la paciencia
y dedicación demostradas durante las clases, transmitiendo siempre de forma
completa y precisa sus conocimientos.
4. A nuestros padres por la colaboración en esta caminada que es largo y ardua.

2
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a Dios por no abandonarme en ningún momento de mi vida, y A
nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra carrera, a nuestra familia que de una
u otra manera nos brindaron tiempo y paciencia para nosotros poder lograr nuestra meta.

3
SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 6
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 8
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 8
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................ 8
4. REVISIÓN LITERARIA ........................................................................................................................... 9
4.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 9
4.2 CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................................... 9
4.3 CLASIFICACIÓN ......................................................................................................................... 10
4.4 FUNCIONES .............................................................................................................................. 11
4.5 RECURSOS ................................................................................................................................ 12
4.6 SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................................. 13
4.7 SITUACIÓN FUTURA ................................................................................................................. 13
5. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 15
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 16
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 17

4
1. INTRODUCCIÓN

El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países de América


sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este déficit de cobertura se
produzca en medio de una restricción considerables de los recursos disponibles para el
sector, presenta un gran desafío para la capacidad de organización y gestión de los sistemas
nacionales de salud. Es por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos
de la crisis económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera más
eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se
produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una
movilización de recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de salud
que permita atender las necesidades crecientes de la población.

5
2. ANTECEDENTES

La categoría Salud Pública ha venido evolucionando desde la época de Hipócrates, cuando


se comenzó a hablar de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la
población.
Para H. Sigerist la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era
concebida con sentido espiritual, tal como se expresa en el libro Levítico, 1
500 A.C., pero aclaran que los primeros momentos de la Salud Pública fueron en Roma
antigua, cuando se conocieron con la denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a
los aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial agua y acueductos.
El desarrollo de la Higiene Pública se detuvo durante el feudalismo y comenzó a resurgir
con la Revolución Industrial (xviii) con Raus, Ramazini y, sobre todo, Johan Peter Frank.
Este último es considerado el "Padre de la Salud Pública" y estableció la policía médica. En
ese momento es cuando el Estado, para conservar las fuerzas productivas, toma mayor
partido en el control del agua y la limpieza, agregando también algunos aspectos sobre el
modo de vida, como el control de alimentos y de las enfermedades profesionales.
El siglo XIX fue de grandes avances en la medicina por la aparición de equipos médicos y
los descubrimientos de la bacteriología realizados por Pasteur en 1870 y Koch en 1882.
Conjuntamente con lo anterior y la aparición de la medicina social, en la segunda mitad de
este siglo, se incentiva el desarrollo de la SP, ampliándose las medidas sanitarias por los
Estados e iniciándose el desarrollo de los servicios de salud, como ocurrió en Rusia en
1865 y en Alemania en 1883.
Debemos recordar que también para Cuba este siglo constituyó un momento de esplendor
de la Salud Pública, por los trabajos e investigaciones de Tomás Romay y Carlos J. Finlay.
En la primera mitad del siglo XX, a causa de un despertar por el interés sanitario, se
realizan adelantos en este campo y surgen los ministerios de SP. Con relación a esto último
existe un hecho histórico de gran importancia al crearse en Cuba el primero del mundo,
como Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y después fueron surgiendo en Alemania,
Inglaterra, Francia y otros.
La Salud Pública continúa ampliando su campo y sus funciones e integra a la atención
preventiva de las personas y la del ambiente natural, el entorno social y también los
aspectos de la atención curativa, actualmente existe un amplio consenso en que esta se ha
convertido en una ciencia integradora y multidisciplinaria. No obstante, existen diferencias
en los países de América Latina que comentaremos más adelante, destacado las
particularidades del modelo cubano.
La situación de la salud en las Américas se caracteriza por:
• Aproximadamente 800 millones de habitantes alcanzan el 13,5 % de la población
mundial.
• El Caribe Latino crece en 2 millones de personas cada 5 años y el Anglófono pudiera no
tener crecimiento en los próximos 5 años.
• Las ciudades de la América Latina han duplicado su población en 15 años.
• La población urbana de América Latina y el Caribe aumentó de 68,7 % a 74,7 % entre
1980 y 1996.
• La población indígena es estimada en 42 millones.
• La esperanza de vida al nacer era de alrededor de 69 años en 1995 en América Latina.

6
• El Caribe Latino, Cuba y Puerto Rico tienen una esperanza de vida 20 años mayor que
Haití, y en el área andina Venezuela y Colombia 10 años más que Bolivia.
• La cobertura promedio de acceso a agua potable aumentó de 59,8 % a 74,7 % entre 1980
y 1995.
• El cólera reemergió en 1991, después de un siglo de ausencia. Hasta 21 países notificaron
1,2 millones de casos en años recientes.
• La poliomielitis fue erradicada de la Región en el período de 1980-1994, las muertes por
tos ferina y difteria desaparecieron en algunos países y el tétanos y el sarampión están bajo
control.
• La mortalidad infantil ha descendido en América Latina y el Caribe de 125 a 35 por 1000
nacidos vivos entre principios de los años 50 y mediados del 90.
• La mortalidad por diabetes ha aumentado rápidamente, sobre todo en la población mayor
de 25 años.
• La deficiencia de hierro es el problema nutricional de mayor prevalencia, en especial en
pre-escolares y mujeres.
• La incorporación de nuevas tecnologías es uno de los factores más influyentes en las
modalidades de organización y funcionamiento de los sistemas de salud, así como la
calidad y costo de los servicios que brindan.
Las Américas, en la actualidad, parece ser la más activa de las regiones de la
Organización Mundial de la Salud en lo que respecta a las Reformas Sanitarias (RSs). A
mediado de 1995 prácticamente todos los países o territorios de la región consideraban la
posibilidad de implementar alguna iniciativa para reformar sus sistemas de salud, sus
políticas, o ambas cosas
Se parte de la suposición de que la RS es necesaria en América Latina y el
Caribe (ALC) porque los sistemas de salud han sido en general no equitativos, ineficaces e
ineficientes. Se considera que aunque se aprecian signos alentadores de crecimiento
económico en varios países, éste no garantiza la solución de los problemas sociales
existentes, entre ellos los de salud. Es ampliamente aceptado que el objetivo central del
desarrollo debe ser el ser humano y es reconocida la inexistencia de vínculos automáticos
entre crecimiento económico y desarrollo pero que tales vínculos pueden existir y
reforzarse mediante políticas definidas; se defiende la idea de que salud y desarrollo son
interdependientes y que la inversión en salud es necesaria para el desarrollo sostenible; y se
visualiza al sector salud también como un sector económico. (8,9)
Se considera que los programas de reforma contienen aspectos esenciales que integran las
plataformas más avanzadas de la salud pública:
· Crecimiento económico
· Ampliación de la escolaridad básica
· Reorientación del gasto público destinando menos recursos a la atención terciaria y a la
capacitación de especialistas y más recursos a medidas de alta externalidad
· Fomento de la diversidad y la competencia en el suministro de la atención clínica
· Creación de sistemas de seguros que permitan contener los costos
· Aumento de la eficiencia de los servicios de salud pública
· Estímulo a la comunidad para una mayor participación en la promoción de hábitos de vida
sanos y la administración de los servicios locales de salud.

7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Adquirir conocimiento acerca de la demanda de salud en la américa latina

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Gestionar y clasificar la demanda de salud en la américa latina


 Definir las principales características de la demanda de salud en la américa latina
 Destacar los principales compuestos de las demanda de salud en la américa latina

8
4. REVISIÓN LITERARIA

LOS SISTEMAS DE SALUD EN LATINOAMÉRICA Y EL PAPEL DEL SEGURO


PRIVADO

4.1 DEFINICIÓN

Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimentan, en la


actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar la gobernabilidad de los mismos y
lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funciona-miento. En este sentido, la
revisión documental permite identificar algunos procesos y experiencias dirigidas a mejorar
la calidad de la prestación de los servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de los
sistemas de salud pública en Latinoamérica. Como resultado se evidencian avances
positivos en cuanto a la descentralización político-administrativa y participación de la
sociedad civil organizada en salud, a la vez que se registra el aumento de los conflictos y de
la resistencia al cambio por parte de muchos sectores, lo que complejiza aún más el proceso
de reforma y transformación que tanto requieren los sistemas de salud de América Latina.
La demanda de manera general puede ser entendida en términos generales como las
cantidades de un bien o servicio que un consumidor puede y está dispuesto (de forma
explícita) a adquirir (para cada nivel de precios señalado para el mismo y para unas
circunstancias de mercado dadas). No obstante, para poder realizar un adecuado estudio del
comportamiento de la demanda en salud es necesario conocer otras definiciones como las
de demanda total, latente, expresada, inducida por la oferta

4.2 CARACTERÍSTICAS
La ruta hacia la cobertura universal en salud (CUS) en América Latina y el
Caribe (LAC) tiene un largo y diverso historial, marcado por hitos importantes. Aunque no
sean comunes para todos los países, cuatro factores garantizaron el advenimiento de
la CUS. Ellos son:

1) la promulgación de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales;

2) el establecimiento de la democracia;

3) el sólido crecimiento económico;

4) el compromiso político para mejorar las condiciones de salud de la población al


incrementar su acceso a la atención de salud.

Entre 1946 y 1966, el derecho a la salud quedó inscrito en los instrumentos


internacionales más importantes, desde la Constitución de la Organización Mundial

9
de la Salud hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Dichos instrumentos se
tornaron la columna vertebral de importantes estrategias internacionales que buscaban
cómo mejorar las condiciones de salud de la población e inspiraron la inclusión del
derecho a la salud en muchas constituciones nacionales, estableciendo un compromiso entre
los Gobiernos y sus ciudadanos y promoviendo el cumplimiento y ejercicio de
dichos derechos.

4.3 CLASIFICACIÓN
Demanda total: corresponde a la demanda presentada cuando las instituciones se
encuentran complacidas con la cantidad de trabajo que tienen en relación a su capacidad
productiva, nivel de instalaciones y resultados económicos deseados y obtenidos. La
demanda total puede variar por el cambio de preferencia de los clientes o por un aumento
de la competencia. Para mantener la demanda total se debe medir el grado de satisfacción
de los clientes y asegurarse que se está haciendo un buen trabajo.

Demanda potencial o latente: es aquella demanda ante la cual un significativo número de


clientes puede desear algo que no puede satisfacer por ninguna oferta existente. En el
contexto de la salud es la demanda percibida (aunque no expresada) por un individuo y que
algún experto diferente de él considera necesaria. Es la diferencia existente entre las
necesidades justificadas (y percibidas por los propios pacientes) y las explícitamente
manifestadas (aunque no lleguen a ser objeto de atención) ante los proveedores de atención
sanitaria.

Demanda excesiva: aquella que se presenta cuando es mayor a la que las organizaciones
pueden o quieren manejar. El exceso de demanda puede llevar al deterioro de la calidad del
trabajo desempeñado.

Demanda expresada: aquella demanda que se ejercita de forma explícita por parte de una
población. Puede ser superior al volumen de utilización a causa de la existencia de listas de
espera por la limitación de los recursos disponibles o a causa de diferencias entre las
percepciones de los pacientes y las necesidades definidas por los profesionales.

Demanda inducida por la oferta: aquella producida como consecuencia del


desconocimiento completo de las características del producto o servicio, de parte de los
agentes del proceso. Es provocada o conducida por el proveedor del servicio y se sitúa por
encima de la que el consumidor habría realizado de haber dispuesto de suficiente
información. En consecuencia, la oferta y la demanda dejan de ser independientes. Es
motivo de ineficiencia por exceso de demanda innecesaria.

10
Demanda justificada: Aquella demanda para la que tanto la sociedad como los expertos
médicos (además del propio individuo) están de acuerdo con su existencia, dado que
responde a razones apreciadas como objetivas por todos ellos. Se opone a la demanda
sanitaria injustificada que es aquella expresada por los individuos en contra de la opinión
de la sociedad o los expertos.

Puede entenderse entonces la importancia de diferenciar entre los términos demanda y


necesidad o utilización de servicios sanitarios, lo cuales se refieren a tres momentos
diferentes de la toma de decisiones de un individuo respecto a la salud. La necesidad se
expresa en forma de dolencia, enfermedad o malestar. De ella se deriva la demanda, cuando
el individuo percibe que su estado de salud requiere algún tipo de asistencia y toma la
decisión de contactar con el sistema. Finalmente el uso se expresa cuando el médico ratifica
que la necesidad y la atención están justificadas y el individuo recibe el servicio.

La demanda global de servicios de salud es irregular e impredecible. El hecho de que las


personas demanden o no un determinado servicio de salud está determinado por una
variedad de factores. Entre ellos: el suceso enfermedad y la percepción de los individuos de
la necesidad de atención de salud, sus características demográficas, el rol que juega el
médico que en su condición de agente, las creencias individuales y sociales, las redes
sociales y las características de los propios servicios de salud.

4.4 FUNCIONES
Según Sergio Bitrán, la demanda por servicios de salud es la cantidad de atención médica
de un cierto tipo, que una o más personas están dispuestas a obtener durante un
cierto período de tiempo por uno o más proveedores, en función de las características de las
personas y de los proveedores.

Rafael Cortez, señala que bajo un enfoque económico la persona determina su demanda
por servicios de salud. La función de demanda por servicios de salud se define en un
proceso de comportamiento dinámico en el cual se combinan re-cursos, conocimientos y
patrones de comportamiento, con la tecnología, los servicios y la información disponible,
con la finalidad de poder restaurar, mantener y promover la salud de sus miembros.

Lo que en realidad se busca es maximizar la salud de la persona. La cantidad de atención


médica que las personas desean obtener varía según sus preferencias y características y de
los atributos de los servicios de los proveedores. La función de la demanda de los servicios
de salud se describe, desde la economía, como una función de las características de las
personas y atributos de los oferentes, tales como la calidad en el trato, los tiempos de
espera, transporte y otros.

11
4.5 RECURSOS
El modelo de Suchman, (1964-1966), se basa en presentar el rol de la «red de relaciones
sociales» (individuo, familia, amigos) como determinante de la utilización de los servicios
de salud. De acuerdo a este enfoque sobre la demanda de uso de los servicios de salud
además de influir la percepción individual, la cual está directamente relacionada con los
niveles de conocimiento que tenga el individuo, y por la disponibilidad de servicios, actúa
la red de relaciones sociales relacionadas con el proceso salud-enfermedad en las que se
inserta el individuo, las cuales también contribuirá a determinar las actitudes a tomar sobre
la enfermedad y su tratamiento, así como la red de relación social que se activará.

La oferta

Los servicios de rehabilitación integral cuentan con una amplia y variada cobertura de
servicios y con la infraestructura técnico material básica (equipos aptos y disponibles,
material gastable de soporte) para atender tanto a enfermedades del soma como para
brindar atención psicológica o atender las enfermedades no transmisibles prevalentes en el
cuadro de morbilidad del país y de las áreas estudiadas, tanto desde sus aspectos
preventivos como la rehabilitación integral de sus numerosas secuelas, causantes de
discapacidades temporales o permanentes.

La demanda

Las áreas de salud visitadas se caracterizaron por atender a una población envejecida con
elevada prevalencia de enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, el
asma bronquial y la diabetes mellitus. No obstante los Análisis de la Situación de Salud
revisados fueron muy deficientes en su elaboración (múltiples imprecisiones en la
información: incidencia y prevalencia de las enfermedades no transmisibles, datos
desactualizados, Ej dispensarización, repeticiones no coincidentes, presentación solamente
de porcentajes, sin los números absolutos. Ausencia de datos sobre discapacidad, ausencias
de análisis y cifras sobre factores de riesgo por grupo de edades y sexo entre otros)

Algunas estrategias para garantizar el balance entre la oferta y la demanda en salud

Siguiendo las categorías del análisis económico, la demanda y la oferta no se comportan


en el campo de la salud como en un mercado típico. El paciente carece en general de
soberanía para elegir lo que consume y el prestador carece de autonomía para fijar el precio
de sus servicios, ya que un tercer pagador establece las condiciones de los mismos. Por ello
la oferta de servicios debe estar regulada por un agente colectivo o Estado, el cual será el
responsable del ajuste de la demanda y oferta en el nivel óptimo social, por lo que ciertos
tratamientos y procedimientos deben dosificarse en tanto que otros promoverse. Desde ese
punto de vista, la salud pública puede aportar recursos técnicos inmejorables para

12
establecer condiciones armónicas de reciprocidad entre oferta y demanda, tanto en el diseño
de planes de cobertura de servicios, como en el monitoreo de su desenvolvimiento.

4.6 SITUACIÓN ACTUAL


La región latinoamericana se enfrenta, hoy en día, a procesos de cambio y
transformaciones sin precedentes, en el marco de la globalización que ha arropado al
mundo en el nuevo milenio. Los sistemas políticos, económicos y sociales de los países de
la región, enfrentan grandes desafíos debido a los diferentes reacomodos entre los
principales bloques de poder y las nuevas reglas de juego en el escenario económico y
político mundial.

Se observa últimamente en el sector sanitario un creciente interés por la economía de la


salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los
conceptos de salud y economía. No es posible imaginar ninguna estabilidad política o
crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es
decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos.

4.7 SITUACIÓN FUTURA


En el contexto de las transformaciones acontecidas en las Américas y la renovada
perspectiva de Salud para Todos, la APS tiene un gran potencial como vehículo pertinente
para satisfacer cinco desafíos que se le presentan del futuro de la salud de las Américas:

i) una intensificación de los esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía


en salud y la universalidad de acceso al tiempo que se da una atención prioritaria a la salud
de los grupos menos privilegiados, a la reducción de las desigualdades en salud y
en los sistemas de atención de salud;

ii) una mejoría general de la salud de la población, con reducciones significativas


de los riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y
mejoría de la calidad de vida;

iii) una atención de salud, bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga a
individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos;

iv) el desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud, y

v) el fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales para el


desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.

Elementos de contexto particularmente pertinentes para la renovación de la


estrategia de APS en las Américas son las transformaciones en los perfiles demográficos y
epidemiológicos en la Región. En particular, la urbanización y el

13
envejecimiento demográfico; las enfermedades crónicas, violencia y discapacidades;
el SIDA y otras enfermedades emergentes; la vulnerabilidad a desastres y a otras
circunstancias de impacto ambiental; la diversidad cultural, étnica, de género, de
modos de vida y el impacto de otros macro determinantes de la salud; la
descentralización político-administrativa; los cambios en los modelos de atención y de
gestión de los servicios de salud, y la diversificación de las respuestas sanitarias
tradicionales.

14
5. CONCLUSIÓN

Desde el punto de vista de la calidad, la formación el médico se caracteriza por un buen


reconocimiento de su nivel profesional en el concierto latinoamericano. El perfil
académico de nuestro médico general es un perfil exigente, que lo prepara para el
desempeño en acciones de promoción y recuperación de la salud y prevención de la
enfermedad, tanto en el nivel individual, como familiar y comunitario.

Cada vez los componentes curriculares relacionados con aspectos gerenciales y


administrativos de los servicios de salud, hasta los sistemas de salud están siendo
considerados en mayor extensión y profundidad. El componente humanístico dentro de
los planes de estudio requiere probablemente ser reforzado, la formación universitaria en
nuestro país continúa siendo esencialmente profesionalizarte, y ésta situación no es distinta
para la medicina. Ospina y Rey hacen una amplia descripción del perfil humano, científico,
laboral y profesional del médico. Vale la pena destacar la formación del médico sea de
carácter integral en un sano equilibrio entre las acciones de atención individual de la
enfermedad y las colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

• Encontramos que en la actualidad existe mayor oferta de profesionales que la demanda a


cubrir.

• Existe inequidad en la distribución geográfica de los profesionales.

• El desempleo del sector médico está alcanzando un 7% de los egresados.

• Si el país no se mete en la onda de la planeación de sus recursos humanos en salud será


inevitable que empeore la calidad de este servicio público y que los mejores bachilleres ya
no quieran ser médicos, enfermeros u odontólogos.

15
6. RECOMENDACIONES

A LAS AUTORIDADES DEL HOSPITAL

Como parte de la estrategia de desarrollo, las autoridades sanitarias deben exigir


servicios de buena calidad, así como un buen desempeño de las instituciones, y hacer
cumplir las normas. En América Latina, las organizaciones y asociaciones profesionales
a menudo vigilan y hacen cumplir las normas y velan por la calidad del desempeño en
las instituciones y en las profesiones. Sin embargo, para evitar conflictos de
intereses y asegurar la objetividad y la responsabilidad, se recomienda que las
autoridades sanitarias establezcan consejos independientes u órganos regulatorios que se
encarguen de la vigilancia y la aplicación de las normas.

Las asociaciones académicas y las juntas de acreditación deben establecer


condiciones para la acreditación de las instituciones de enseñanza de salud pública, así
como las normas para determinados programas de educación que otorgan títulos o
certificados. En estos requisitos se deben incorporar procedimientos a fin de evaluar
regularmente los programas de educación y validar la pertinencia de los programas
de estudios para las necesidades y las tendencias sanitarias de la población. Como
parte de las medidas de fortalecimiento de los sistemas de salud coordinadas con las
actividades de desarrollo de recursos humanos, las instituciones que proveen servicios
(hospitales, consultorios, etc.) también deben mantener normas de desempeño y
cumplir con reglamentos de seguridad y sanitarios. Las autoridades sanitarias tienen
la responsabilidad de establecer esas normas para las instituciones de salud y de velar por
su cumplimiento. Esta tarea de exigir el cumplimiento de las normas es particularmente
difícil en situaciones de crisis de salud pública porque las instituciones, al adaptarse para
responder a las necesidades inmediatas, quizás intenten usar más intensivamente sus
recursos y reorienten sus prioridades, eludiendo los procedimientos de seguridad y la
protección de la calidad.

16
7. BIBLIOGRAFÍA

 Terry M. Diferenciación entre Salud Pública y la Medicina Comunitaria-Social-


Preventiva Temas de Epidemiología y Salud Pública. La Habana: Edit. Ciencias
Médicas; 1988: 1-5.
 Yepes Parra A. El derecho a la salud. La necesidad de repensar los derechos
sociales. Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(2): 112-22.
 OPS. Teoría y práctica de la salud pública. Documento Escuela de Salud Pública.
La Habana; 1992.
 (4) Ramos Domínguez BN. La nueva salud pública. Rev Cubana Salud Pública
2000; 24(2): 77-84.
 Ramos BN, Aldereguía HJ. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación; 1990. p.125-43.
 Hamlon JH. Fisiología de la salud pública. Principios de la administración sanitaria.
3 ed. México, DF: La prensa Médica Mexicana;1973. p 1-11.
 Rojas Ochoa F. La salud en las Américas. Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(1):
94-8.
 Dotres Martínez C. Salud y municipios. Desafíos y contribuciones en los albores del
siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(2): 105-11.
 López Pardo CM. La reforma sanitaria en América Latina y el Caribe. Rev Cubana
Salud Pública 1997; 23(1-2):17-31.
 Thorp R. Progreso, pobreza y exclusión: Una historia económica de América Latina
en el siglo XX. Rev Panam Salud Pública 1999; 6(2):143-6.
 Isaza NP. La reforma del sector de salud. Rev. Educ.Med. Salud.1995; (3-4): 270-
85.
 Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. El estado de salud de la población cubana en
el período revolucionario. Rev Cubana Salud Pública 2000; 26(1): 57-62.
 Delgado García G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana
Salud Pública 1998; 24(2):110-8.
 Suárez Jiménez J. El sistema de salud en Cuba. Desafíos hacia el año 2000. Rev
Cubana Salud Pública 1997; 23(1):5-16.
 Arocha Mariño C. La economía y la salud pública en Cuba en la década de 1960.
Rev Cubana Salud Pública 2000; 26(2):141-7.
 Bouza Suárez A. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia
y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública 2000; 26(1): 150-6.

17

Vous aimerez peut-être aussi