Vous êtes sur la page 1sur 87

AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CARRERA DE

INGENIERIA CIVIL

IMPACTO AMBIENTAL
Tema:
Estudio de Fuentes Ambientales

Trabajo N° 1
Segundo Parcial

INTEGRANTES:
- Chávez Erik
- Correa Andrés
-Mestanza Xiomara
-Ortiz Ariana
-Patiño Dayana
-Masa Gregorio
-Moreta Darwin
Contenido
1. Capitulo 1 ............................................................................................................................................ 4
1.1. Introducción ................................................................................................................................ 4
1.2. Objetivos ..................................................................................................................................... 4
1.3. Ubicación ..................................................................................................................................... 4
1.4. Desarrollo .................................................................................................................................... 5
1.3.1 Fuentes contaminantes ....................................................................................................... 5
1.4.2. Reconocer las principales actividades de la zona.................................................................... 5
1.5. Determinar los posibles impactos ambientales ........................................................................ 13
2. Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 14
2.1. Ficha técnica .............................................................................................................................. 14
2.2. MARCO LEGAL REFERENCIAL..................................................................................................... 18
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .................................................................. 21
2.4. Factores socioeconómicos ........................................................................................................ 22
2.5. CARACTERÍSTICAS EMPLEO. ...................................................................................................... 23
2.6. Ubicación geografica ................................................................................................................. 24
2.7. Mapa de Isoyetas ...................................................................................................................... 25
2.8. Suelos ........................................................................................................................................ 26
2.9. Hidrografía................................................................................................................................. 26
2.10. Hidrología .............................................................................................................................. 27
2.11. Geología................................................................................................................................. 32
2.12. Hidrogeología ........................................................................................................................ 36
2.13. Niveles freáticos .................................................................................................................... 37
2.14. Fauna del DMQ (Chillogallo).................................................................................................. 38
2.15. Flora ....................................................................................................................................... 41
2.16. Uso de suelos......................................................................................................................... 43
2.17. Vegetación ............................................................................................................................. 44
2.18. Actividad económica ............................................................................................................. 45
2.19. Área de fluencia..................................................................................................................... 45
3. Capitulo 3 .......................................................................................................................................... 48
3.1. Línea base .................................................................................................................................. 48
3.1.1. DEMOGRAFÍA: ........................................................................................................................... 48
3.1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:..................................................................................................... 49
3.1.3. ÁREA DE FLUENCIA .................................................................................................................... 50
3.1.4. ARQUEOLOGÍA: ......................................................................................................................... 52
3.1.5. PALEONTOLOGIA: ...................................................................................................................... 52
3.2. Bloques del sector ..................................................................................................................... 54
3.3. PARÁMETROS A EVALUAR ......................................................................................................... 63
3.4. Matriz de Leopold ..................................................................................................................... 78
3.5. Riesgos de Chillogallo ................................................................................................................ 79
3.6. AREAS DE INFLUENCIA .............................................................................................................. 82
4. Bibliografía......................................................................................................................................... 85
Capitulo 1

1.1. Introducción

El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente


por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental
es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus


fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La declaración de impacto ambiental es el documento descriptivo de una actividad o proyecto


que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento
por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto
ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

El estudio de impacto ambiental es el documento que describe pormenorizadamente las


características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe
proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su
impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus
efectos significativamente adversos. (TORRES, 2011)

1.2. Objetivos

Identificar los impactos ambientales en el sector de Chillogallo.

Objetivos Específicos

 Identificar las fuentes contaminantes del sector


 Concientizar acerca de las enfermedades propagadas por la desmesurada propagación de
desechos sólidos.

1.3. Ubicación

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que conforman el
área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de la urbe, y
constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-templado y grandes
montañas hacia su extremo occidental
Ilustración 1

1.4. Desarrollo

1.3.1 Fuentes contaminantes:


 Bota de basura indiscriminada en varios partes del sector de estudio.
 Contaminación del aire por gases de vehículos y descomposición de alimentos

1.4.2. Reconocer las principales actividades de la zona

En el sector de Chillogallo se encuentra contaminado por desechos domésticos,


comerciales y industriales producidos por los negocios formales e informales .Como se
muestra en las imágenes hay personas que laboran en este sector, productos de primera
necesidad , frutas y verduras entre otros .

Contenedores

Cave recalcar que es sector se encuentra con varios contenedores que no abastecen a la
cantidad de desechos que se producen en el mismo. • En los basureros se mezclan basuras
de todo tipo y esto genera malos olores, así como reacciones químicas y biológicas nocivas.

• Debido al mal manejo de los basureros, se han llegado a contaminar ríos, lagos, el mar,
el aire que respiramos, parques, etc.
• Se generan hongos, plagas, bacterias, virus entre otros.
• Son principales fuentes de enfermedades infecciosas como peste bubónica, rabia,
infecciones en el estómago, cólera, diarrea, tifoidea, entre otras enfermedades graves.
• La proliferación de mosquitos como el dengue es muy común.
• El ambiente de los basureros es propicio para roedores, moscas, cucarachas, pulgas,
entre otros animales nocivos para la salud.
• El aire transporta millones de microorganismos producidos en los basureros, estos son
inhalados por las personas y animales.
• Los productos tóxicos resultantes son arrastrados por la lluvia, contaminando el suelo y
aguas subterráneas.

Ilustración 2

Otro factor que contribuye al deterioro del sector es que lo mayoría de transeúntes bota los
desechos en las calles así como muchos conductores lo hacen de sus vehículos.

Ilustración 3
El puente de Chillogallo es el lado más afectado de este sector por el olor nauseabundo que
se tiene por que muchas personas se orinan en el.

Otro serio problema del sector es la gran cantidad de perros abandonados en las calles , esto
significa que la basura es desplazada y la contaminación aumenta. Las heces también se
convierten en un gran problema, no solo por el mal olor sino también por la cantidad de
moscas que son atraídas y que luego pueden transmitir enfermedades a los humanos.

La contaminación del aire por el CO2 es elevada debido a que esta es una calle principal
afluencia , la contaminación del aire también se da por la descomposición de alimentos del
Mercado las Cuadras , y la descomposición de basura de los contenedores ya que el servicio
de recolección es deficiente .

Mercado

Los mercados son establecimientos de comercio dedicados al abastecimiento de alimentos.


Por la complejidad del entorno físico y humano en el que operan, y a las limitaciones
organizativas y de recursos, estos mercados tienen problemas socioambientales derivados de
su funcionamiento, los cuales inciden en su sostenibilidad como servicio comunitario.

La infraestructura de los establecimientos de expendio de alimentos (mercados públicos) por


lo general son inadecuados, la falta de mantenimiento hace que el lugar proyecte un descuido
total y las personas que ocupan y transitan estos lugares sientan que no están obligados a
contribuir con el cuidado y aseo del sector. También su administración debe ser
responsabilidad de las autoridades públicas porque la limpieza y dotación de servicios
básicos es su competencia

En la actualidad la mayoría de los mercados se encuentran en serios problemas de


insalubridad, debido a la escasa importancia que se da en cuanto al diseño y construcción de
los espacios destinados a la comercialización de productos alimenticios. Los alimentos al
entrar en contacto con agua contaminada o plagas como roedores o insectos, causan
enfermedades de transmisión alimentarias (ETA).

Un ambiente saludable y libre de contaminación es lo que se pretende con el manual, que es


una guía de apoyo y orientación para el fortalecimiento de un mercado saludable, está
dirigido a los responsable de la gestión de un mercado municipal, administradores y a los
manipuladores de alimentos, para conseguirlo se deben realizar acciones que el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal tiene la responsabilidad de hacer cumplir.

Existe una gama de instrumentos económicos que han sido diseñados y orientados hacia la
solución de una problemática ambiental específica, uno de ellos son los instrumentos de
mercado, dentro de los cuales se encuentran catalogados los permisos de contaminación . Es
posible definir los instrumentos de mercado, como “Aquellos aspectos del derecho o leyes
que fomentan conductas a través de señales del mercado en vez de directivas explícitas
referentes a métodos o niveles de control de la contaminación”.

Su característica es la modificación de la conducta colectiva e individual de las empresas y


consumidores por medio de los mecanismo de precio, cuyo objeto es lograr una determinada
conducta colectiva de los agentes económicos, resultado de la combinación de las decisiones
que toman de manera individual tanto productores como consumidores, en una situación de
mercado. La noción de mercado implica “El proceso mediante el cual se reconcilian todas las
decisiones de las economías domésticas sobre el consumo de bienes alternativos, las
decisiones de las empresas sobre qué y cómo producir y las de los trabajadores sobre cuanto
y para quien trabajar mediante ajustes de los precios”.

En el lugar objeto de estudio se observaron los siguientes problemas de contaminación,


escaso aseo de su entorno, productos que se comercializan y manipulan de forma inadecuada,
los mismos que causan problemas en el ambiente y en la salud de los comerciantes y
usuarios. El presente artículo académico tiene como objetivo analizar el problema de
contaminación ambiental que existe en el mercado de víveres Nº4 del cantón La Libertad, se
efectúa un breve análisis sobre la contaminación ambiental en el cantón La Libertad, así
mismo se enfatizó en conocer el estado actual del mercado de víveres. (Ji, 2015)

Ilustración 4

Mecánica

En la fabricación de vehículos y en su reparación, se utilizan muchos materiales naturales y


sintéticos, que pueden reciclarse..

También se generan residuos de diferente tipo que debemos saber manejar para no
contaminar el ambiente.

Tipo de residuos se generan en los talleres

Una lista de los residuos que frecuentemente se generan en los talleres mecánicos es la
siguiente.
 Aceite y grasas usados
 Anticongelantes
 Solventes usados, como el thinner, aguarrás, etc.
 Espotas, aserrín, arena, etc… impregnados con algunos de los anteriores residuos
 Acumuladores o baterías automotrices usadas
 Líquido de frenos
 Pinturas y esmalte
 Filtros de aceite

Los aceites usados, si no se revuelven con otros residuos, pueden ser reciclados o
aprovechados en otros lugares autorizados. Por eso cada residuo debe tener su tambo, y
proceder a desecharlos correctamente

Los aceites usados deberían ser entregados a empresas autorizadas para asegurar que los
lleven a lugares en los que les den un manejo adecuado y se les vuelva a aprovechar sin dañar
el ambiente.

Los recolectores deben tener el permiso para transportar nuestros aceites usados y sus
camiones deben tener lo necesario para transportarlo en forma segura. Y los que lo reciben
también deben tener la autorización para ello ya sea que lo usen como combustible o para
cualquier otro aprovechamiento.

Ilustración 5

Edificios

Los edificios en construcción son uno de los causantes de los principales problemas
medioambientales.
Dentro de las actividades industriales, la construcción es la mayor consumidora, junto con la
industria asociada, de recursos naturales y una de las principales causantes de la
contaminación atmosférica. Por lo tanto, la aplicación de criterios de construcción sostenible
de los edificios se hace imprescindible para el respeto del medio ambiente y el desarrollo de
las sociedades actuales y futuras. Los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos
físicos según su entorno, siendo la obra pública la que más materiales consume. Así, se
calcula que, por cada metro cuadrado de edificio construido, se gastan aproximadamente casi
tres toneladas de materiales.

Por ello, la utilización de materiales de construcción con un menor impacto ambiental y que
no contengan elementos tóxicos o peligrosos es fundamental

En el apartado del consumo energético, hay que señalar que la actividad de construcción
como tal no consume mucha energía en comparación con otras actividades humanas. Sin
embargo, la consecución y procesamiento de los materiales de construcción y la utilización
diaria de edificios e infraestructuras constituye de manera indirecta una de las actividades
humanas más intensivas en consumo energético. En este sentido, el hecho de que los
edificios sean los responsables de aproximadamente el 50% de energía utilizada, les
convierte en uno de los principales causantes de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Ilustración 6

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las
consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a grandes
rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:
• Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras
necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se
disponen.

• La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no


renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de
recursos fósiles.

• Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la
deposición de residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos:

El control del consumo de recursos,

La reducción de las emisiones contaminantes, y

La minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del


proceso constructivo.

Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el
planeta, será imprescindible:

Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas
del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias primas,
hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le
corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y la minimización del
impacto ambiental.

Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante
reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en
cierto modo a los ciclos naturales.

Consumo de recursos naturales

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su


tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de
desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo
(recurso natural) en una fuente de energía, en plástico, en asfalto, etc.

Los recursos se dividen en renovables y en no renovables. De modo que, cuando nos


referimos a la energía que nos llega a través del sol, nos estamos refiriendo a un recurso
renovable, que equivale a decir que “no se agota”, mientras que cuando nos referimos al
petróleo o a otros combustibles fósiles nos estamos refiriendo a recursos no renovables, pues
sus existencias son limitadas y su regeneración depende de un proceso natural que requiere
millones de años.

En cualquier caso, debemos tener presente que el aprovechamiento de un determinado


recurso natural no debe afectar al equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de
su existencia. Por ejemplo, en el caso de la madera, será necesario compatibilizar las
explotaciones forestales con la regeneración de las mismas mediante replantaciones que
produzcan nueva materia prima al ritmo pertinente, pues, de otra manera, estaremos agotando
un recurso renovable por definición.

¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?

Materias primas para fabricar los materiales y los productos necesarios para edificar.

Agua para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de construcción.

Energía para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y su


distribución a pie de obra.

Materiales

De las 2 toneladas de material que necesitamos para edificar un m2 de vivienda, más de la


mitad son áridos (casualmente, los residuos de construcción y demolición están constituidos
principalmente por material pétreo).

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

 Realizar demoliciones atendiendo a criterios de desconstrucción.


 Aprovechar al máximo los materiales.
 Reutilizar los recortes de obra siempre que sea posible.
 Reciclar los materiales pétreos y reutilizarlos como subbases en obras de urbanización,
como material drenante, etc.

Agua

¿Cómo podemos contribuir al ahorro de agua desde nuestro puesto de trabajo?

No desperdiciar los materiales que manipulamos, pues han necesitado de un elevado


consumo de agua durante su fabricación.
Actuar con responsabilidad en aquellas operaciones que necesitan agua (fabricación de
hormigón, de morteros y de otras pastas, curado de la estructura, humectación de los
ladrillos, riego de pasos de vehículos no pavimentados, limpieza del equipo y material
de obra, etc.).
El uso racional del agua es una práctica elemental y sencilla de aplicar. No se trata de
escatimar su consumo, sino de consumir estrictamente la cantidad necesaria.

Energía

La producción de energía está directamente ligada al desarrollo económico de cualquier


país, y es precisamente la necesidad de este recurso lo que plantea el debate más
punzante de la sociedad actual.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

Tal y como ocurre con el agua, el uso de la energía del que somos responsables durante la
etapa de ejecución de un edificio no se ciñe exclusivamente a aquella que usamos para
iluminar la obra o para poner en funcionamiento maquinaria específica (electricidad, gasóleo
para determinados motores, etc.), sino que también debemos pensar en la importancia de:

Aprovechar los materiales que manipulamos, pues han necesitado un elevado consumo de
energía, tanto para su fabricación y distribución hasta el punto de suministro, como para el
transporte del residuo hasta el punto de tratamiento.

Optimizar el transporte y el uso de maquinaria realizando una buena planificación de la obra.

1.5. Determinar los posibles impactos ambientales

Enfermedades respiratorias ocasionadas por el smog .


La basura acumulada puede convertirse en un criadero de mosquitos: llenarse de agua
en una jornada lluviosa y dar al insecto tiempo suficiente para depositar sus huevos y
que estos se conviertan primero en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos
adultos.
Enfermedades gastrointestinales que se adquieren, es a través de la contaminación de
alimentos que se preparan a la intemperie cerca de depósitos de basura y causados
por bacterias como la Salmonela.
Capítulo 2

2.1. Ficha técnica

1. PROYECTO, OBRA O 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.


ACTIVIDAD.
Estudio de Chillogallo Incluir el código CCAN.

3. DATOS GENERALES.
Sistema de coordenadas UTM WGS84, Zona (correspondiente al Huso Horario) Centroide del
proyecto, obra o actividad:

X: 772312,261 msnm Y: 9968819,10964 msnm Altitud: 2895,619

Estado del proyecto, obra o Construcción: Operación: x Cierre: Abandono:


actividad:

Dirección del proyecto, obra o actividad:

Cantón: Distrito Ciudad: Quito ProvinciaPichincha


Metropolitano de Quito

Parroquia: Zona no delimitada: Periférico:

Urbana:Chillogallo

Rural:

Datos del Promotor:Erik Javier Chavez Amaguaña

Domicilio del promotor:Luciano Coral y Cipriano Fuentes

Correo electrónico del promotor:erikfer_1990@hotmail.com Teléfono:2661-872

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto (ha o m2): Infraestructura (residencial, industrial, u otros):Residencial

Mapa de ubicación: Hoja Topográfica (IGM), SIG (Arcgis), Google Earth.


EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES.

1.- Sr .Erik Chavez 3.-Srta. Dayana Patiño 5.-Srta. Ariana Ortiz

2.- Sr. Roger Correa 4.-Srta. Xiomara Mestanza 6.-Sr. Darwin Moreta

Observaciones:

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

ESPACIO FÍSICO DEL PROYECTO.

Área Total (m2, ha): 30000 Área de Implantación (m2, ha): 28292,67148 m2,

Agua Potable: SI ( x) NO( ) Consumo de agua (m3):65.147

Energía Eléctrica: SI ( x) NO( ) Consumo de energía eléctrica (Kv):18000

Acceso Vehicular: SI (x ) NO ( ) Facilidades de transporte para acceso:Publico

Topografía del terreno: Tipo de Vía:

Alcantarillado: SI (x ) NO ( ) Telefonía: Móvil( x ) Fija () Otra ( )

Observaciones:
SITUACIÓN DEL PREDIO

Alquiler: Compra:

Comunitarias:x Zonas restringidas:

Otros (Detallar):

Observaciones:

UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona (correspondiente al Huso Horario) para la creación de
un polígono de implantación. (mínimo cuatro puntos)

Este (X): 772327.987 Norte (Y): 9969156.61 Altitud (msnm): 2891.871

Este (X): 772574.751 Norte (Y): 9969045.77 Altitud (msnm): 2887.822

Este (X)772512.411 Norte (Y): 9968875.27 Altitud (msnm):2890.718

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

772439.106 9968737.51 2886.204

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

772383.636 9968668.23 2894.333


Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

772195.778 9968858.08 2896.822

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

772261.303422 9969035.17 2897.432

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

772162.066 9968727.19 2904.735


2.2. MARCO LEGAL REFERENCIAL.

MARCO LEGAL REFERENCIAL Y SECTORIAL

Art. 71. La Constitución Política de la República del Ecuador (Registro Oficial No. 449 del 20 de
octubre de 2008)

 El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el “Proteger


el patrimonio natural y cultural del país”.
 El Artículo 12, señala “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El
agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”.
 El Artículo 318 establece que: “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso
público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento
vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda
forma de privatización del agua”.

 El Artículo 323 del Título IV Régimen de Desarrollo; Capítulo Sexto: Trabajo y


producción; Sección segunda: Tipos de Propiedad, establece: "Con el objeto de
ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar
colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social
y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración,
indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de
confiscación."
 El Artículo 389 determina que: “El Estado protegerá a las personas, las
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres,
la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
 El Artículo 396 señala que: “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas
que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces
y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación
de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que
ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones
legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”
 El Artículo 397 establece que: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de
manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el
operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la
reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley
establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores
responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y
colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se
compromete a:
4. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre
la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el
demandado.

5. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación


ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable
de los recursos naturales.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA)

 El Artículo 1 se refiere a la prohibición de contaminar el aire. “Queda prohibido


expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de
Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la
salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de
particulares o constituir una molestia.”
 El Artículo 2 se refiere a las fuentes potenciales de contaminación del aire. “Para los
efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación
del aire:
a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,
tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas,
refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la
incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de
materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir
contaminación, y,

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,


precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otro.”

 El Artículo 6 se refiere a la prohibición de contaminar las aguas. “Queda prohibido


descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las
redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o
artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la
fauna, a la flora y a las propiedades”.
 El Artículo 10 señala la prohibición de contaminar los suelos. “Queda prohibido
descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la
salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”.
 El Artículo 11 establece las fuentes potenciales de contaminación de suelos. “Para
los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o
gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.
 El Artículo 12 señala: “Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente,
limitarán, regularán o prohibirán el empleo de substancias, tales como plaguicidas,
herbicidas, fertilizantes, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda
causar contaminación.”
 El Artículo 14 establece: “Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos
sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se
dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado,
requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los
Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia.”
 El Artículo 15 indica que: “El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los
desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean
biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros”.
 De acuerdo al Artículo 17: “Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la
Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las
demás leyes que rigen en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.”, debiendo
tomarse en cuenta que el Código de la Salud fue derogado en el 2006 por la
expedición de la Ley Orgánica de Salud.
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

Otros artículos importantes a tomar en cuenta son los siguientes:

 Capítulo VI Garantías Preventivas:


- Sección Segunda Objetivos de Prevención y Control de la Contaminación del Agua,
“Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las
descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio
hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos
residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las
aguas del dominio hídrico público”.

 Título IV Aprovechamiento del Agua, Capítulo I De los Tipos de Aprovechamiento


Productivo, Sección Primera Agua Envasada:
- “Artículo 105.- Del aprovechamiento del agua para envasarla. El envasado de agua
para consumo humano es un aprovechamiento productivo consistente en el
procesamiento, tratamiento de potabilización o purificación de las aguas captadas de
fuentes naturales superficiales o subterráneas, realizada mediante procedimientos
técnicos certificados. […]Se prohíbe el envasamiento de todo tipo de agua
proveniente de sistemas de abastecimiento públicos o comunitarios. Por excepción,
sólo podrá realizarse, previo autorización de la Autoridad Única del Agua, de la
Autoridad Sanitaria Nacional correspondiente y del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal, siempre que se garantice que se ha sometido al proceso
de tratamiento, purificación o enriquecimiento de acuerdo a las normas técnicas. La
entidad que administre el sistema de abastecimiento, establecerá una tarifa
diferenciada de acuerdo al volumen de agua procesada”.

 Título IV Aprovechamiento del Agua, Capítulo I De los Tipos de Aprovechamiento


Productivo, Sección Segunda Aprovechamiento Energético e Industrial del Agua
- “Artículo 107.- Aprovechamiento industrial. Para toda actividad industrial en la
que se utilice agua de fuentes hídricas, se solicitará la autorización de
aprovechamiento productivo a la Autoridad Única del Agua. Las industrias que
capten el agua de las redes de abastecimiento de agua potable para aprovechamiento
productivo, obtendrán del gobierno autónomo descentralizado la autorización para la
conexión que deberá registrarse ante la Autoridad Única del Agua. […] Las aguas
destinadas para el aprovechamiento industrial, una vez utilizadas, serán descargadas
por el usuario, previo su tratamiento, cumpliendo con los parámetros técnicos que
dicte la Autoridad Ambiental Nacional”.

 Título IV Aprovechamiento del Agua, Capítulo II Uso y Aprovechamiento del Agua


Subterránea y Acuíferos
- “Artículo 118.- Corresponsabilidad en la conservación del agua subterránea. Los
sistemas comunitarios, juntas de agua potable, juntas de riego y los usuarios del agua
son corresponsables con el Estado en la protección, conservación y manejo del agua
subterránea”.

- Artículo 120.- Inspección de las explotaciones. La Autoridad Única del Agua


inspeccionará las explotaciones de aguas subterráneas para verificar el cumplimiento
de los lineamientos y condiciones establecidas en la correspondiente autorización”. -
En cualquier momento esta autoridad, dispondrá, de Oficio o a solicitud de parte, las
modificaciones de los métodos, sistemas, instalaciones de alumbramiento o
aprovechamiento sustentable de agua subterránea que no se adecúen a los parámetros
establecidos reglamentariamente”.

Art .50 Código Orgánico Integral y Penal (COIP)

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que conforman el área
metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de la urbe, y constituye una de las
más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-templado y grandes montañas hacia su extremo
occidental.

El casco urbano del sector consiste en edificaciones de 3 a cuatro pisos en su mayoría además el
sector de mayor afluencia son los mercados , la mecánica los hoteles y los centros médicos y las
farmacias .

La actual parroquia de Chillogallo fue de índole rural, hasta fines de los años setenta, con grandes
haciendas, antes que el crecimiento urbano de la ciudad la absorbiera.

Chillogallo es una de las parroquias más grandes de la Ciudad de Quito, compuesta por algunos
barrios populares del sector. Su alto nivel de crecimiento poblacional ha hecho que esta parroquia sea
un lugar altamente comercial, sobre todo en sus sectores centrales.

Chillogallo cuenta con varias líneas de buses que llegan hasta el sector y pasan hacia barrios aledaños;
además del servicio del Alimentador del servicio integrado TROLEBUS de Quito.

El sector de Chillogallo se encuentra en operación, varios factores contaminantes como la producción


de desechos sólidos por las ventas informales además de los mercados , metálicas y la deficiencia de
los contenedores a nivel del Distrito del Municipio de Quito

Otro problema a nivel nacional es la recolección deficiente en todo el distrito metropolitano de Quito
y la acumulación de residuos sólidos en los contenedores sumado al problema de la fauna callejero
que destruyen las fundas de basura y hace que el sector sea más vulnerable a la suciedad
2.4. Factores socioeconómicos

La economía regional de Quito está constituida por un espacio económico y territorial que
integra, dinamiza y articula de forma complementaria a diversos cantones y provincias; es
también un centro para las operaciones de actuales y potenciales “nichos” de los mercados
nacionales e internacionales.

Durante las últimas décadas, la economía del DMQ ha consolidado su influencia regional y ha
diversificado la producción y los servicios, con una parte de la producción local orientada hacia
el mercado internacional. Por todo ello, el DMQ se ha convertido en un centro económico que
presenta interesantes perspectivas comerciales respecto del mercado nacional e internacional.
Estos procesos han derivado en la conformación de una base productiva que puede construirse
en la plataforma para enfrentar los retos de la globalización, siempre y cuando se produzcan
cambios cualitativos en la productividad y competitividad de la industria y de los servicios.

Chillogallo con sus 586.45 hectáreas, se ha convertido en uno mas de los centros comerciales y
financieros de gran movimiento del sur de Quito según los censos (1990 y 2001) la población
se ha multiplicado por dos, partiendo de 20,909 habitantes a 42,585 habitantes
respectivamente, así lo demuestra el patrón de incremento de 103,7% y la tasa de crecimiento de
6,7% muy por debajo de la tasa de toda la Zona Quitumbe (10,3%). (ver cuadro)
Parroquia y Administración Chillogallo Quitumbe_
Superficie Ha. (sin Área ecológica) 586.45 4,820.87
Censo 1990 20,909 66,874
Población Censo 2001 42,585 190,385
Viviendas 2001 11,591 54,594
Densidad Demográfica Hab./ Ha. 73 39
Distribución Proporcional de la 1990 1.5 4.8
población 2001 2.3 10.3
Tasa de Crecimiento Demográfico 1990-2001 % 6.7 10.0
Incremento % 103.7 184.7
Razón (por 100 hab.) 48.7 49.2
Masculinidad
Índice (por 100 mujeres) 94.8 96.9
Razón (por 100 hab.) 51.3 50.8
Feminidad
Índice (por 100 hombres) 105.5 103.2

2.5. CARACTERÍSTICAS EMPLEO.

Según el INEC (censo 2001), dentro de la parroquia de Chillogallo tenemos que16.474


personas, es decir, el 37,06% de la población de Chillogallo y el 22,46% del total de la PEA de
la Administración Quitumbe son considerados como población económicamente activa entre
hombres y mujeres, cabe mencionar que el hombre tiene mayor participación que la mujer en
esta área. Mientras que las 31.650 personas entre hombres y mujeres, cantidad prácticamente el
doble a la PEA son consideradas como Población en Edad de Trabajar PET, esto revela que la
mitad de la población en capacidad de trabajar, no trabaja o no puede trabajar. En si, las cifras
de la PET en este caso son prácticamente equilibradas para los hombres y las mujeres, es decir
que existe una cantidad en equilibrio de personas en cuanto a genero en capacidad de trabajar.

Resulta importante analizar en el empleo en relación con la estructura de la población


económicamente activa (PEA) para este nuevo milenio. Para ello se comparan, la estructura de
la PEA de acuerdo a los diferentes sectores de la economía. Al nivel de la parroquia de
Chillogallo se aprecia una participación reducida de la PEA en el sector primario y secundario
de 582 personas y 4.739 personas respectivamente, que representan el 19,62% y el 21,02% de
la PEA de esos sectores en relación con la Administración Quitumbe. En contraste existe una
mayor representatividad de la PEA en el sector servicios, con una población de 12,292
personas que representan el 23,06% de la PEA en el sector servicios de la Administración
Quitumbe.
Se pueden encontrar algunas tendencias en el comportamiento del empleo. Una de ellas es la
Tasa Bruta de Ocupación, que para Chillogallo es de un 38.7%, porcentaje que representa el
número de personas ocupadas de la población en edad de trabajar (PET), es decir aquellas
personas de 12 años y más. Entre tanto para el caso de la Taza Global de Ocupación es de un
99.2 %, porcentaje que representa el número de personas de 12 años y más ocupadas de la
población económicamente activa (PEA) de ese grupo de edad en un determinado a
Entendiendo en ambos casos por ocupadas aquellas personas que trabajaron al menos una
hora en el período de referencia de la medición (semana anterior), o aunque no trabajaron,
tuvieron algún trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como vacaciones,
enfermedad, licencia por estudios, etc. Se considera ocupadas también a aquellas personas
que realizan actividades productivas dentro del hogar, aunque las actividades desarrolladas
no guarden las formas típicas del trabajo asalariado e independiente.

2.6. Ubicación geografica

La estación lluviosa se distribuye en los meses de octubre hasta marzo, siendo marzo y abril
los meses con mayor intensidad de lluvias registradas, mientras que en la estación seca
comienza en julio y termina a mediados de septiembre. Dentro de este régimen de lluvia, el
número de meses ecológicamente secos serán de julio a agosto.

Con una media anual registrados en un periodo de cinco años (2012-2017)

La estación Izobamba M003 registra una precipitación anual de 1472,7mm y una


precipitación media mensual de 122 mm.

Existe mayor precipitación en el occidente y en el sur de la cuenca con valores de 2200 y


1400 mm mientras que hacia el norte y este disminuye considerablemente y oscila entre
1100 y 800 mm.

Datos usados para el mapa de Isoyetas en la zona de chillogallo


2.7. Mapa de Isoyetas

El clima del Sur de Quito forma parte de dos pisos climáticos: Ecuatorial Frio Húmedo y
Ecuatorial Mesotérmicos Húmedo, caracterizados por tener una temperatura media anual
que oscila entre los 12°C y 18°C Según los Anuarios Meteorológicos del INAMHI, los
valores de temperatura media anual registrados en un periodo de cinco años (2012-2017),
ha determinado una temperatura media anual de 10.1°C. La estación Izobamba M003 por
su carácter meteorológico registra temperaturas, medias anuales de 12°C, con una variación
de la temperatura media mensual de 1°C la mayor parte del año1. La temperatura máxima
absoluta promedio registrada para la estación es de 13°C mientras que la temperatura
mínima absoluta promedio es de 11.1°C.
Estaciones usadas para clasificación climatológica de la zona de chillogallo

2.8. Suelos

El Sur de la ciudad de Quito se encuentra en continuo crecimiento poblacional, debido a


esto el área urbana ocupa un alto porcentaje de suelo, seguida de cultivos de ciclo corto,
bosques plantados, pasto cultivado, quedando solamente remanentes de bosque y arbustos
en las principales quebradas.

2.9. Hidrografía

El sistema hidrográfico de la cuenca está constituido por el Río Machángara, que fluye de
sur a norte, que unido con el Río San Pedro forman el Río Guayllabamba. Además, desde
las faldas orientales de Bellavista y Puengasí y las faldas occidentales de Pichincha y
Atacazo bajan una serie de quebradas que su mayoría fluyen hacia el Río Machángara y
Monjas. El área de estudio se caracteriza por tener un drenaje tipo dendrítico a
subdendrítico, en partes radial debido a la presencia del Complejo Volcánico Atacazo-
Ninahuilca.

La Subcuenca del Sur de Quito está conformada por las siguientes microcuencas:
Microcuenca Sunipamba; Presenta un área de 5.86km km2, la longitud del cauce principal
es de 2.02 km2, está ubicada en los flancos orientales del Complejo volcánico Pichincha,
abarca gran parte de la parroquia urbana la Mena. Su principal afluente es la Q. Sunipamba.
Microcuenca del Río Grande; Presenta un área de 29.82 km2, la longitud del cauce
principal es de 7.23 km km2, se encuentra en los flancos orientales del volcán Pichincha, en
su recorrido se alimenta de las Quebradas Santa Rosa, Arrayan, Guarandanacu, Ayaloma,
El Salto, Jatunloma, Rundobalin, Cevallos, El Salto, las mismas que desembocan en el río
Grande antes de unirse con el Río Machangara. Microcuenca Ortega; tiene un área de 30.04
km km2, con una longitud del cauce principal de 9.4 km2. Nace de los cerros Cascapungo,
Corral Viejo y Mirador. Los afluentes que alimentan esta microcuenca son Quebrada
Ugrupungo y la Quebrada Pasocucho. Microcuenca Caupicho; Pertenece a la cuenca alta
del Río Guayllabamba, que forma parte de la cuenca alta del Río Esmeraldas y sistema del
mismo río, que desemboca en el Océano Pacífico, Tiene un área de 30.75km2, su cauce
principal tiene una longitud de 10.5 km, los principales afluentes son la Q. Monjas y Q.
Capulí. afluentes son la Q. Monjas y Q. Capulí. Los Barrios 12 representativos que
comprenden esta cuenca son: Barrio la Roca, Guamaní Bajo, Guamaní Alto y Caupicho.
Microcuenca Ugtupungo/ El Capulí; tiene un área de 7.61 km2 con una longitud de cauce
principal de 11.3 km, su principal afluente es la Q. Ugtupungo en el sector de Guamaní y la
Q. El Capulí en el sector de Quitumbe hasta unirse con el río Machángara. Microcuenca
Saguanchi; Tiene un área de 15.32 km2 con una longitud de cauce principal de 7.03 km, su
principal afluente es Quebrada Saguanchi que corre en sentido transversal E-W.

2.10. Hidrología

Para realizar la caracterización hidrológica de la zona de estudio del presente proyecto se


tomar las siguientes consideraciones.

 Ubicar la zona de estudio del proyecto (Provincia, cantón, parroquia)


 Obtener el mapa de ubicación de estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrogeología (INAMHI).
 Ubicar la zona de estudio en el mapa de ubicación de estaciones meteorológicas del
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrogeología (INAMHI).
 Obtener la estación meteorológica más cercana a la zona de estudio que se está
efectuando.
 La estación más cercana a la zona de estudio es la Estación con nombre IZOBAMBA
con código M0003.
 Obtenemos el anuario meteorológico del año 2013, al ser este el más actualizado en
la página web del INAMHI
 Obtenemos toda la información del anuario meteorológico para realizar el análisis de
la zona de estudio.
LATITUD LONGITUD ALTITUD INSTIT. Página de Página de
CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN TIPO ZONA HIDRO PROVINCIA
GG MM SS GG MM SS (m) PROPIET. Climatología Pluviometría
M0003 IZOBAMBA AP 80 0 ° 22 0 ´ 78 ° 33 0 ´ 3058 17 INAMHI 23 142

Estadísticas de la estación climatológica

 La zona de estudio se encuentra expuesta a una cantidad de HELIOFANÍA de 1812.5


horas por cada año.

 La temperatura máxima, mínima y media durante el año presente en la zona de estudio de


acuerdo al anuario meteorológico es la siguiente:
Máxima: 19.51 ° C
Mínima: 6.2 °C
Media: 12.9 °C

 La humedad relativa máxima, mínima y media durante el año es:


Máxima: 100 %
Mínima: 27 %
Media: 79 %

 La precipitación anual es de 1160.7 mm


 La evaporación anual es 1390.6 mm

Valores pluviométricos mensuales (mm)

TOTAL Máxima en 24 Hrs Número de


CÓDIGO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
ANUAL Fecha dias
M0003 43,7 230,5 128,1 101,9 239 9,8 8,3 43,5 38,9 191,5 45,9 79,6 1160,7 40 23-oct 179
2.11. Geología

Geomorfología

Quito se encuentra un valle cuyo terreno irregular tiene una altitud que oscila entre los 2700
m.s.n.m en los lugares planos y los 3100 m.s.n.m en los barrios más elevados. Algunas
estribaciones desprendidas de la cordillera de los Andes han formado un paisaje
enclaustrado, dividido en su parte central por el cerro de El Panecillo (3035 m.s.n.m), al
este por las lomas de Puengasí, Guangüiltagua e Itchimbía, así como también, la principal
cadena montañosa perteneciente al volcán Pichincha, el que se encuentra emplazado en la
Cordillera de los Andes, encierra a la urbe hacia el oeste con sus tres diferentes elevaciones,
Guagua Pichincha (4794 m.s.n.m), Rucu Pichincha (4698 m.s.n.m) y Cóndor Güachana.
Debido a ello, la ciudad posee una forma alargada, cuyo ancho no supera los 6 km,
mientras que el Distrito ocupa el valle de 12.000 km². El punto más bajo del valle se
encuentra 2700 m.s.n.m en el sector del Condado; mientras que el más alto es la Cima de la
Libertad a 3400 m.s.n.m. “La cuenca de Quito es una depresión topográfica de dirección
aproximada N-S, de forma alargada y de tres a cinco kilómetros de ancho”. (ALVARADO,
1996). “Morfológicamente, se divide en dos sub-cuencas: centro–norte y sur, separadas por
el río Machángara y el domo El Panecillo” (Villagómez, 2003) La formación de esta
cuenca está directamente relacionada con la actividad del sistema de fallas inversas de
Quito, cuya expresión morfológica es una serie de lomas alargadas de dirección N – NNE,
situadas en el borde este de la ciudad. Esta estructura tectónica ha sido dividida en tres
segmentos principales: Lomas Calderón–Catequilla, Lomas Batán–La Bota y Lomas
Ilumbisí– Puengasí. Las geoformas más relevantes de esta zona son provenientes de la
intensa actividad relacionada a los Complejos volcánicos Atacazo Ninahuilca y Complejo
volcánico Pichincha y a la influencia de la erosión originadas por el régimen climático,
viento y humedad variable. Lo que ha dado paso a la configuración actual del terreno con
pendientes muy variadas. Bermúdez, R (2003) ha identificado tres sistemas
geomorfológicos principales en el área de estudio: Relieves Volcánicos de la Cordillera
Occidental, Cuenca Interandina y, Relieves de Origen Antrópico .
Estratigrafía

La Cuenca del Sur de Quito se encuentra constituida por dos formaciones geológicas:
Formación Machángara (Pleistoceno Tardío) y Formación Cangahua (Holoceno).
(Villagómez, 2003). La Formación Machángara se encuentra conformada por el Miembro
Basal y el Miembro Quito. El Miembro Basal constituido por la Unidad Volcánica Atacazo,
La Unidad Volcánica Pichincha y Volcánicos Indiferenciados que constituyen el basamento
de la subcuenca del sur de Quito. Miembro Quito se encuentra formado por la unidad
Fluvio Lacustre El Pintado formada y la Unidad Volcáno sedimentaria Guamaní, que
forman una franja alargada de 11 x 2 Km, orientada longitudinalmente en sentido sur –
norte, la cual presenta pendientes muy suaves.
MAPA DE DISEÑO SISMICO SEGÚN LA NEC

2.12. Hidrogeología

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión
de agua a la población sino también para consideraciones geotécnicas debido a que tanto las
aguas superficiales como aguas subterráneas dan lugar a procesos de meteorización física y
química, provocando cambios en el relieve, movimientos del terreno, movimientos en como
deslizamientos, cambios en las propiedades geomecánicas de los materiales. En la presente
investigación los datos hidrogeológicos en los mapas geotécnicos deben permitir prever los
cambios hidrogeológicos asociados a las actuaciones sobre el terreno y aportar la
información necesaria para evitar minimizar dichos cambios. (Gonzales de Vallejo, 2002).
En la ciudad de Quito existen dos acuíferos distintos: uno en la parte Norte y el otro en el
Sur. Los dos son independientes y separados con una zona impermeabilizada al nivel del
Panecillo. No hay ningún resurgimiento del acuífero Norte en el acuífero Sur. La zona del
estudio concierne únicamente la parte Sur de Quito, es por eso que la descripción de los
acuíferos se concentra en el acuífero Sur.
Modelo del acuífero del sur de Quito

2.13. Niveles freáticos

El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados y
relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como agua subterránea.
Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor parte del flujo
en corrientes permanentes de agua proviene del agua subterránea. A su vez una parte del
flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la superficie, por lo que ningún examen
sobre agua superficial que tenga características de evaluación integral del recurso puede
ignorar las relaciones con los procesos subsuperficiales. Se define como nivel freático en
los acuíferos libres, al lugar geométrico de los puntos donde la presión hidrostática es igual
a la presión atmosférica, en el plano que forma la superficie superior de la zona de
saturación del agua subterránea. Por encima del nivel freático, las rocas no están saturadas.
Cuando el nivel freático asciende puede llegar a alcanzar la superficie, originando entonces
un manantial. Por encima del nivel freático los poros del suelo pueden contener aire o agua,
por lo cual se la llama zona de aereación. En la zona freática, por debajo del nivel freático,
los intersticios están llenos de agua por lo cual se la llama también zona de saturación. En
la zona de aereación encontramos agua higroscópica (adherida en una capa delgada
alrededor de los granos del suelo) y agua capilar ubicada en los poros más pequeños y
también en una franja que 36 comprende la región por encima del nivel freático (tensión
capilar). El agua en tránsito dentro de los intersticios más gruesos del suelo es el agua
gravitacional, la que se encuentra mayormente en la zona de saturación. El elemento
variante más importante del suelo en la zona de aereación es por lo tanto el agua capilar. El
nivel freático está parcialmente controlado por la topografía, por la naturaleza de las rocas
próximas a la superficie y por las condiciones climáticas locales. En el sur de la ciudad de
Quito se ha detectado zonas donde el nivel freático es casi superficial, (ver fotografía N° 7),
esto acompañado a la presencia de suelos blandos poco competentes, suelos con abundante
materia orgánica dan como resultado suelos se pésima calidad susceptibles a: problemas de
licuefacción, asentamientos, mala capacidad portante del terreno para cimentaciones,
insuficiente resistencia de los materiales para mantener su estabilidad en excavaciones
superficiales o subterráneas, formación de pantanos entre otros.

2.14. Fauna del DMQ (Chillogallo).

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que conforman
el área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de la urbe, y
constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-templado y
grandes montañas hacia su extremo occidental, por donde se accede al santuario "El cinto",
de gran acogida turística sobre todo en el mes de septiembre que celebran sus fiestas en
honor a la Virgen; además, por su ruta se llega a la parroquia de Lloa, en donde existen
sitios de pesca
Según el Distrito Metropolitano de Quito en un estudio y diagnóstico realizado en 2011 en
la percepción de sus habitantes, la contaminación ambiental es el tercer problema más
importante de la ciudad, detrás de la inseguridad y la movilidad. De acuerdo al estudio, el
principal problema ambiental es la contaminación del aire (85%), seguido por el manejo y
disposición de basura (60%), ruido (15%), pérdida de bosques (13%), cambio climático

Mamíferos En el DMQ se han registrado 112 especies de 28 familias y 11 órdenes, que


representan el 29% de los mamíferos de Ecuador. Los grupos más abundantes en la zona de
Chillogallo son los roedores con 38 especies y murciélagos, con 35. Entre las especies
identificadas se registran 13 endémicas para el Ecuador, diez de ellas pertenecientes al
orden Rodentia: el ratón acuático (Anotomys leander), el ratón oliváceo (Thomasomys
vulcani) y el ratón andino (Thomasomys ucucha); y, una especie del orden Chiroptera, el
murciélago longirostro (Anoura fistulata).
2.14.1. Aves

Ecuador es el país de las aves, con 1.660 especies. En el territorio, que abarca 256.370
km2 , se concentra el 17% del total mundial de especies de aves, por lo que el país ocupa
el cuarto puesto a nivel mundial, superado por Colombia, Perú y Brasil, países vecinos
con territorios mucho mayores al ecuatoriano. Por tanto, al momento de establecerse la
relación entre el tamaño del país y el número de especies de aves presentes, Ecuador se
ubica, con amplia ventaja, en el primer lugar. Definitivamente Ecuador es el país de las
aves y Quito es la capital del país de las aves (Carrión, J.M., 2011). En una gradiente
altitudinal que se extiende desde los 500 hasta los 4.780 msnm, el DMQ presenta varias
formaciones ecológicas que albergan una nutrida población de aves, que se estima son
de 542 especies, que incluyen 64 endémicas a nivel regional y una endémica a nivel
global y exclusiva de Quito. Esta suprema riqueza ornitológica se ejemplifica con
colorido en los colibríes, emblema natural nacional de Quito que se materializa en 55
especies diferentes. Esta es la tierra de los colibríes (Carrión, J.M., 2011) (infografía 3).
En el DMQ se han registrado 542 especies de 59 familias y 17 órdenes (MECN, 2010),
lo que demuestra una alta diversidad. A pesar de la constante presión antrópica y del
estado de fragmentación de los ecosistemas, prácticamente todos los grupos están
presentes. El orden más diverso es el de los Passeriformes, así como las familias
Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae (tangaras), Trochilidae (colibríes) y Furnariidae
(horneros, trepatroncos).
2.14.2. Anfibios y reptiles

La herpetofauna está compuesta por 148 especies: 92 de anfibios y 53 de reptiles. Para


el caso de los anfibios, 88 de estas especies son ranas o sapos (Anura), dos salamandras
(Caudata) y dos ilulos. Existen tres nuevos registros de reptiles como la lagartija del
Chocó (Anolis chocorum), la lagartija lira (Anolis lyra) y la Anolis princeps. Los anuros
o anfibios sin cola están representados en su mayoría por una gran riqueza de ranas
terrestres (Strabomantidae) que aglutinan a más de la mitad de la diversidad total de
anfibios del DMQ (50 especies)

2.15. Flora

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los


cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc.,
conforman el medio natural.
Entre la flora existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la
estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas


alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros
organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que, a su
vez, servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de


estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en
peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el
medio biótico y abiótico de la naturaleza.

La flora de Chillogallo es considerada como una de las más ricas en el Distrito Quito y se
distribuye en 12 comunidades vegetales.

Especies de flora

 La Tuna de San Antonio y Calderón (Opuntia soederstromiana)


 El Arrayán de Quito (Myrcianthes halli)
 El Chocho de Rumipamba (Lupinus pubescens)
 La Salvia de Quito o Ñukchu (Salvia quitensis)

En Chillogallo, el parque Fundeportes, contiene árboles nativos y especies endémicas, aquí


se encuentra el sendero “Rin Rin Renacuajo”, quebradas y ranas constituye un circuito auto
guiado de aproximadamente 300 metros lineales.

Siete especies de plantas y 14 especies de animales se han declarado como patrimoniales y


emblemáticas del Distrito Metropolitano de Quito

Los incendios forestales afectan bastante las especies y la vegetación, servicios ambientales
fundamentales para la ciudad y sus habitantes. Por esta razón la Secretaría de Ambiente de
Quito, activa en invierno la campaña “Adopta un Árbol”, creada en 2015, luego de los
devastadores incendios forestales que consumieron miles de hectáreas en varios sectores
del DMQ, cuyo objetivo es concienciar a la comunidad, involucrarla e informarla de lo
necesario que es plantar un árbol para recuperar la cobertura vegetal.
2.16. Uso de suelos

El Sur de la ciudad de Quito se encuentra en continuo crecimiento poblacional, debido a


esto el área urbana ocupa un alto porcentaje de suelo, seguida de cultivos de ciclo corto,
bosques plantados, pasto cultivado, quedando solamente remanentes de bosque y arbustos
en las principales quebradas.

2.16.1. Residencial

Es el suelo destinado a vivienda en forma exclusiva o combinado con otros usos del
suelo y factible de implantarse en todo el DMQ de acuerdo a las determinaciones
establecidas en la zonificación. Para efectos de regular la combinación de usos el uso
residencial se divide en tres categorías:

Residencial 1: de baja densidad, Residencial 2: de mediana densidad. Residencial 3: de


alta densidad.

Residencial 2: son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios y servicios
de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales.

Residencial 3: son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios, servicios y
equipamientos de nivel barrial, sectoriales y zonales

La dirección Metropolitana de Planificación Territorial y Servicios públicos, a través de


planes parciales o planes especiales establecerá las densidades máximas permitidas para
los usos residentes, lo cual debe ser aprobado por el Consejo Metropolitano de Quito.

2.16.2. Múltiple

Uso que corresponde a áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia,
comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamiento compatibles de
acuerdo a las disposiciones. (SUELO, 2015)

2.16.3. Industrial

Es el suelo destinado a la elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de


materias primas para producir bienes o productos materiales, así como la producción y
desarrollo de sistemas informáticos, audiovisuales y otras similares.
De acuerdo al impacto ambiental y urbano que generan estas instalaciones y en
observancia de condiciones de aislamiento, funcionamiento y seguridad pueden
ubicarse compatiblemente con otras actividades o en localizaciones, y por lo mismo se
clasifican en: Industrial 1, de bajo impacto, Industrial 2, de mediano impacto, Industrial
3, de alto impacto, Industrial 4, de riesgo, Industrial 5, de promoción industrial.

Industrial I2: De mediano impacto ambiental y urbano comprende los establecimientos


industriales que generan impactos tenues o moderados producidos por descargas
liquidas no domésticas, emisiones de combustión, emisiones de proceso, emisiones de
ruido, residuos sólidos, además de riesgos inherentes a sus labores y que pueden ser
reducidos y controlados mediante técnicas especiales. Estas industrias requieren
obtener el informe ambiental emitido por la Dirección Metropolitana de Medio
Ambiente.

Industrial I4: De alto riesgo ambiental y urbano, son establecimientos en los que se
desarrollan actividades que implican impactos riticos al ambiente y alto riesgo de
incendio, explosión o emanación de gases, por la naturaleza de los productos y
substancias utilizadas y por la cantidad almacenada de las mismas que requieren
soluciones técnicas especializadas y de alto nivel para prevención, mitigación y control
de todo tipo de contaminación y riesgos.

2.17. Vegetación

La vegetación de la zona de estudio varia con respecto al relieve; las zonas con elevaciones
altas como el Complejo volcánico Pichincha y el Complejo volcánico Atacazo sobre los
3.500 m existe vegetación de páramo como paja, chuquiragua, mortiño, donde se mantiene
ganado de lidia mientras que en las quebradas y zonas de difícil acceso todavía se encuentra
vegetación natural remanente, que corresponde al bosque y matorrales altos andinos; en las
faldas existen cultivos (papa y maíz principalmente) y pastos para ganado. Las zonas con
elevaciones de 2600 a 2800 m.s.n.m se encuentran cubiertas por matorrales y potreros, en
algunos lugares fuera del área urbana existen cultivos de ciclo corto como: cebada, habas,
quinua, papas, maíz, alfalfa, frejol. (PONCE, 2014)
2.18. Actividad económica

Para el realizar el diagnóstico del entorno económico en el Distrito Metropolitano de Quito


(DMQ) específicamente en el sector de Chillogallo, se ha optado por utilizar un análisis
desde la óptica de la competitividad. Este enfoque permite obtener una visión más amplia
sobre la situación actual de esta parte de la ciudad, a no centrarse solamente en temas
estrictamente relacionados con el entorno económico, sino que se enfoca en todo el resto de
aspectos –además del económico- que afectan a la competitividad. La utilidad de enfocar
este análisis desde esa perspectiva, es que permite identificar en forma sistemática y
ordenada la mayoría de elementos de la competitividad, y especialmente muestra la
interdependencia entre dichos elementos.

Entre las actividades productivas preponderantes del sector se encuentra, la venta formal e
informal de productos de primera necesidad, la elaboración de productos de panadería,
locales comerciales y fabricación de prendas de vestir. De otro lado, actividades
comerciales como la venta de alimentos y bebidas se cuentan entre las principales.
Finalmente, en el ámbito de los servicios se destacan las actividades de restaurantes y
prestaciones móviles de comida, además de las telecomunicaciones.

2.19. Área de fluencia

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que conforman el
área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de la urbe, y
constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-templado y
grandes montañas hacia su extremo occidental, por donde se accede al santuario "El cinto",
de gran acogida turística sobre todo en el mes de septiembre que celebran sus fiestas en
honor a la Virgen; además, por su ruta se llega a la parroquia de Lloa, en donde existen
sitios de pesca.

En Chillogallo se encuentra el Estadio de Sociedad Deportiva Aucas del equipo de fútbol


Sociedad Deportiva Aucas, equipo de fútbol que es ídolo en Quito y precisamente con
mayor hinchada en el sur de la ciudad, y uno de los equipos con mayor popularidad del
país. También el Quicentro Sur.

La actual parroquia de Chillogallo fue de índole rural, hasta fines de los años setenta, con
grandes haciendas, antes que el crecimiento urbano de la ciudad la absorbiera.
Chillogallo es una de las parroquias más grandes de la Ciudad de Quito, compuesta por
algunos barrios populares del sector. Su alto nivel de crecimiento poblacional ha hecho que
esta parroquia sea un lugar altamente comercial, sobre todo en sus sectores centrales.

Chillogallo cuenta con varias líneas de buses que llegan hasta el sector y pasan hacia
barrios aledaños; además del servicio del Alimentador del servicio integrado TROLEBUS
de Quito.

Entre las instituciones educativas fiscales más antiguas, están, la Escuela Fiscal "23 de
Mayo"; y, el Colegio Fiscal "Emilio Uzcátegui" (antiguo Colegio Santa Rita).

En Chillogallo como en todo Quito, existen Ligas Barriales donde equipos organizados se
reúnen para la competencia deportiva; principalmente está la Liga Deportiva Chillogallo,
una de las más antiguas del cantón Quito, además Liga Deportiva "Santa Ana" de
Chillogallo, entre otras.

En Chillogallo está Fundeporte (Complejo), que es complejo deportivo privado, inaugurado


el año 1979, en el que existen canchas de fútbol, indor, tenis, básquet, patinaje, piscina,
vóley, entre otros, de gran ayuda para el sano esparcimiento de la gente del sector.

Además, en los últimos años se creó el Parque Municipal "Las Cuadras", cerca de
Fundeporte, gran pulmón del sector sur de la capital y lugar destinado al paseo y ejercicio
de la población.

Como dato histórico, el mariscal Antonio José de Sucre, junto a su ejército, se reunieron y
pernoctaron en lo que hoy es la biblioteca del parque de Chillogallo, en la noche previa a la
batalla de Pichincha. Por eso Chillogallo festeja su aniversario el 23 de mayo de cada año.

El sur de la ciudad se caracteriza por ser una zona de alta inmigración nacional en continuo
crecimiento, renovación y alta actividad comercial. En la parroquia de Chillogallo, una de
las más grandes y densas de la capital, los negocios proliferan en todas partes,
especialmente los de todo tipo de servicios. Uno puede degustar desde el tradicional pollo
asado, hasta platos típicos de todo el Ecuador como: la guatita, el ceviche, seco de chivo o
la fritada. Aquí se ubica uno de los parques industriales más grandes de la ciudad, la
Estación de Trenes de Chimbacalle, el nuevo terminal terrestre de la ciudad y el centro
comercial más grande del Ecuador entre otras cosas destacables. Es importante resaltar que
en el sur de la ciudad se encuentran las zonas verdes y los parques urbanos más grandes de
la ciudad y del país, como el parque "Las Cuadras" de 24 hectáreas, "El Parque
Metropolitano del Sur" de 672 hectáreas, y muchos otros.

El sur y su dinámica

Precisamente, detrás de la Virgen del Panecillo se encuentran 421 barrios, 850 mil personas
(36% de la población del Distrito Metropolitano), 4 parroquias urbanas y 2
administraciones zonales. El desarrollo del sur empezó a partir de la década de los veinte
del siglo pasado. El tren y la industrialización en Chimbacalle marcaron el surgimiento de
esta zona. Además, la migración que se produjo desde el Centro Histórico hacia la periferia
de la ciudad hizo que surjan barrios como La Villaflora, La Madgalena, Luluncoto, etc.
Datos históricos de Quito señalan que la mayoría de familias que se asentaron en el sur eran
de origen obrero, muchos de ellos provenientes del sur del país y la Costa. Asimismo, a
partir de la sectorización social y administrativa se creó un imaginario sobre el sur de la
ciudad que se refleja en su distribución geográfica, laboral, cultural, comercial y política.
De hecho, por primera vez, los comicios seccionales de 2014 facultaron a los ciudadanos a
elegir concejales de sus propios distritos. El primero está determinado por la
institucionalidad, es decir, cómo los gobiernos organizan y planifican la ciudad.
Capitulo 3

3.1. Línea base

3.1.1. DEMOGRAFÍA:
3.1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Para el realizar el diagnóstico del entorno económico en el Distrito Metropolitano de


Quito (DMQ) específicamente en el sector de Chillogallo, se ha optado por utilizar un
análisis desde la óptica de la competitividad. Este enfoque permite obtener una visión
más amplia sobre la situación actual de esta parte de la ciudad, a no centrarse
solamente en temas estrictamente relacionados con el entorno económico, sino que se
enfoca en todo el resto de aspectos –además del económico- que afectan a la
competitividad. La utilidad de enfocar este análisis desde esa perspectiva, es que
permite identificar en forma sistemática y ordenada la mayoría de elementos de la
competitividad, y especialmente muestra la interdependencia entre dichos elementos.

Entre las actividades productivas preponderantes del sector se encuentra, la venta


formal e informal de productos de primera necesidad, la elaboración de productos de
panadería, locales comerciales y fabricación de prendas de vestir. De otro lado,
actividades comerciales como la venta de alimentos y bebidas se cuentan entre las
principales. Finalmente, en el ámbito de los servicios se destacan las actividades de
restaurantes y prestaciones móviles de comida, además de las telecomunicaciones.
3.1.3. ÁREA DE FLUENCIA

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que


conforman el área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur
de la urbe, y constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-
templado y grandes montañas hacia su extremo occidental, por donde se accede al
santuario "El cinto", de gran acogida turística sobre todo en el mes de septiembre que
celebran sus fiestas en honor a la Virgen; además, por su ruta se llega a la parroquia de
Lloa, en donde existen sitios de pesca.
En Chillogallo se encuentra el Estadio de Sociedad Deportiva Aucas del equipo de
fútbol Sociedad Deportiva Aucas, equipo de fútbol que es ídolo en Quito y
precisamente con mayor hinchada en el sur de la ciudad, y uno de los equipos con
mayor popularidad del país. También el Quicentro Sur.
La actual parroquia de Chillogallo fue de índole rural, hasta fines de los años setenta,
con grandes haciendas, antes que el crecimiento urbano de la ciudad la absorbiera.

Chillogallo es una de las parroquias más grandes de la Ciudad de Quito, compuesta por
algunos barrios populares del sector. Su alto nivel de crecimiento poblacional ha hecho
que esta parroquia sea un lugar altamente comercial, sobre todo en sus sectores
centrales.
Chillogallo cuenta con varias líneas de buses que llegan hasta el sector y pasan hacia
barrios aledaños; además del servicio del Alimentador del servicio integrado
TROLEBUS de Quito.
Entre las instituciones educativas fiscales más antiguas, están, la Escuela Fiscal "23 de
Mayo"; y, el Colegio Fiscal "Emilio Uzcátegui" (antiguo Colegio Santa Rita).
En Chillogallo como en todo Quito, existen Ligas Barriales donde equipos organizados
se reúnen para la competencia deportiva; principalmente está la Liga Deportiva
Chillogallo, una de las más antiguas del cantón Quito, además Liga Deportiva "Santa
Ana" de Chillogallo, entre otras.
En Chillogallo está Fundeporte (Complejo), que es complejo deportivo privado,
inaugurado el año 1979, en el que existen canchas de fútbol, indor, tenis, básquet,
patinaje, piscina, vóley, entre otros, de gran ayuda para el sano esparcimiento de la
gente del sector.
Además, en los últimos años se creó el Parque Municipal "Las Cuadras", cerca de
Fundeporte, gran pulmón del sector sur de la capital y lugar destinado al paseo y
ejercicio de la población.
Como dato histórico, el mariscal Antonio José de Sucre, junto a su ejército, se
reunieron y pernoctaron en lo que hoy es la biblioteca del parque de Chillogallo, en la
noche previa a la batalla de Pichincha. Por eso Chillogallo festeja su aniversario el 23
de mayo de cada año.
El sur de la ciudad se caracteriza por ser una zona de alta inmigración nacional en
continuo crecimiento, renovación y alta actividad comercial. En la parroquia de
Chillogallo, una de las más grandes y densas de la capital, los negocios proliferan en
todas partes, especialmente los de todo tipo de servicios. Uno puede degustar desde el
tradicional pollo asado, hasta platos típicos de todo el Ecuador como: la guatita, el
ceviche, seco de chivo o la fritada. Aquí se ubica uno de los parques industriales más
grandes de la ciudad, la Estación de Trenes de Chimbacalle, el nuevo terminal terrestre
de la ciudad y el centro comercial más grande del Ecuador entre otras cosas
destacables. Es importante resaltar que en el sur de la ciudad se encuentran las zonas
verdes y los parques urbanos más grandes de la ciudad y del país, como el parque "Las
Cuadras" de 24 hectáreas, "El Parque Metropolitano del Sur" de 672 hectáreas, y
muchos otros.
El sur y su dinámica
Precisamente, detrás de la Virgen del Panecillo se encuentran 421 barrios, 850 mil
personas (36% de la población del Distrito Metropolitano), 4 parroquias urbanas y 2
administraciones zonales. El desarrollo del sur empezó a partir de la década de los
veinte del siglo pasado. El tren y la industrialización en Chimbacalle marcaron el
surgimiento de esta zona. Además, la migración que se produjo desde el Centro
Histórico hacia la periferia de la ciudad hizo que surjan barrios como La Villaflora, La
Madgalena, Luluncoto, etc. Datos históricos de Quito señalan que la mayoría de
familias que se asentaron en el sur eran de origen obrero, muchos de ellos provenientes
del sur del país y la Costa. Asimismo, a partir de la sectorización social y
administrativa se creó un imaginario sobre el sur de la ciudad que se refleja en su
distribución geográfica, laboral, cultural, comercial y política. De hecho, por primera
vez, los comicios seccionales de 2014 facultaron a los ciudadanos a elegir concejales
de sus propios distritos. El primero está determinado por la institucionalidad, es decir,
cómo los gobiernos organizan y planifican la ciudad.

3.1.4. ARQUEOLOGÍA:

En la planicie de Chillogallo: presencia de camellos, adaptación del hombre a la


naturaleza y su aprovechamiento a través de técnicas agrícolas CAMELLONES.

3.1.5. PALEONTOLOGIA:
3.2. Bloques del sector

3.2.1. FAUNA DEL DMQ (CHILLOGALLO).

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que


conforman el área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur
de la urbe, y constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío-
templado y grandes montañas hacia su extremo occidental, por donde se accede al
santuario "El cinto", de gran acogida turística sobre todo en el mes de septiembre que
celebran sus fiestas en honor a la Virgen; además, por su ruta se llega a la parroquia de
Lloa, en donde existen sitios de pesca

Según el Distrito Metropolitano de Quito en un estudio y diagnóstico realizado en 2011


en la percepción de sus habitantes, la contaminación ambiental es el tercer problema
más importante de la ciudad, detrás de la inseguridad y la movilidad. De acuerdo al
estudio, el principal problema ambiental es la contaminación del aire (85%), seguido
por el manejo y disposición de basura (60%), ruido (15%), pérdida de bosques (13%),
cambio climático

Mamíferos En el DMQ se han registrado 112 especies de 28 familias y 11 órdenes, que


representan el 29% de los mamíferos de Ecuador. Los grupos más abundantes en la
zona de Chillogallo son los roedores con 38 especies y murciélagos, con 35. Entre las
especies identificadas se registran 13 endémicas para el Ecuador, diez de ellas
pertenecientes al orden Rodentia: el ratón acuático (Anotomys leander), el ratón
oliváceo (Thomasomys vulcani) y el ratón andino (Thomasomys ucucha); y, una
especie del orden Chiroptera, el murciélago longirostro (Anoura fistulata).
Aves

Ecuador es el país de las aves, con 1.660 especies. En el territorio, que abarca 256.370 km2
, se concentra el 17% del total mundial de especies de aves, por lo que el país ocupa el
cuarto puesto a nivel mundial, superado por Colombia, Perú y Brasil, países vecinos con
territorios mucho mayores al ecuatoriano. Por tanto, al momento de establecerse la relación
entre el tamaño del país y el número de especies de aves presentes, Ecuador se ubica, con
amplia ventaja, en el primer lugar. Definitivamente Ecuador es el país de las aves y Quito
es la capital del país de las aves (Carrión, J.M., 2011). En una gradiente altitudinal que se
extiende desde los 500 hasta los 4.780 msnm, el DMQ presenta varias formaciones
ecológicas que albergan una nutrida población de aves, que se estima son de 542 especies,
que incluyen 64 endémicas a nivel regional y una endémica a nivel global y exclusiva de
Quito. Esta suprema riqueza ornitológica se ejemplifica con colorido en los colibríes,
emblema natural nacional de Quito que se materializa en 55 especies diferentes. Esta es la
tierra de los colibríes (Carrión, J.M., 2011) (infografía 3). En el DMQ se han registrado 542
especies de 59 familias y 17 órdenes (MECN, 2010), lo que demuestra una alta diversidad.
A pesar de la constante presión antrópica y del estado de fragmentación de los ecosistemas,
prácticamente todos los grupos están presentes. El orden más diverso es el de los
Passeriformes, así como las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae (tangaras),
Trochilidae (colibríes) y Furnariidae (horneros, trepatroncos).
Anfibios y reptiles

La herpetofauna está compuesta por 148 especies: 92 de anfibios y 53 de reptiles. Para el


caso de los anfibios, 88 de estas especies son ranas o sapos (Anura), dos salamandras
(Caudata) y dos ilulos. Existen tres nuevos registros de reptiles como la lagartija del Chocó
(Anolis chocorum), la lagartija lira (Anolis lyra) y la Anolis princeps. Los anuros o anfibios
sin cola están representados en su mayoría por una gran riqueza de ranas terrestres
(Strabomantidae) que aglutinan a más de la mitad de la diversidad total de anfibios del
DMQ (50 especies)

Animales domésticos

En la zona de Chillogallo las familias tienen sus propias mascotas y son:

 Perro: Canis lupus familiaris.


 Gato: Felis silvestris catus.
 Conejo: Oryctolagus cuniculus.
 Hámster: Cricetus cricetus.

Y sus propios animales de granja:

o Vaca: Bos taurus.


o Caballo: Equus ferus caballus.
o Cerdo: Sus scrofa domestica.
o Oveja: Ovis orientalis aries.
o Cabra: Capra aegagrus hircus.
o Pato: Anas platyrhynchos domesticus
o Gallina: Gallus gallus domesticus
3.2.2. BLOQUE DE SECTOR (Rural, Vivienda, Servicios y Comercial)- Sector
CHILLOGALLO

PERIMETRO DEL SECTOR CHILLOGALLO

𝟏. 𝟒𝟔 𝑲𝒎

AREA DEL SECTOR CHILLOGALLO

𝟏𝟐𝟑. 𝟑𝟕𝟔 𝒎𝟐
PARCIAL
 Principal, secundaria 1, secundara 2: en esta zona del sector Chillogallo
es la zona más comercial donde existe mucha compra y venta de las
personas comerciantes y los consumidores

PUNTUAL

 Principal: se lo puede denominar que esta zona es la más comercial de


Chillogallo, por ser la calle principal y la más transitada por gente. Aquí
tenemos el mercado, Santa María, KFC, sitios de estética para mujer,
peluquerías unisex, servicios técnicos, comidas rápidas, accesorios de celular
o tecnología entre otras cosas. Aquí se transaporta todo tipo de vehiculo, buses
(privadas y plublicos),etc todo medio mecanico que utiliza las personas para
transportarse. No existe nada de area verde.
 Secundaria 1: esta parte existe comercio pero no tanto como la principal en
esta zona tenemos comidas rápidas, panaderías, bazar, lubricadora, hoteles.
También existe viviendas es una zona donde se transita vehículos, buses y
motos. Existe poco área verde

 Secundaria 2: en esta solo se pudo observar poco comercio, es más una


zona rural ya que en esta se ve a un ganado, gallinas, ovejas de las personas
de ahí. También es una zona transitada por vehículos y buses. Existe área
verde para la crianza de sus animales.

 S
e
c
u
n
d
a
r
ia 3: esta parte existe más viviendas y un
colegio, esta parte no es la más transitada solo vehículos, buses privados,
motos. No tiene mucha área verde. Y esta parte existe más contaminación
los tachos de basura son inservibles ya que no cumplen con el
abastecimiento de ese sector.
3.3. PARÁMETROS A EVALUAR

3.3.1. CALIDAD DEL AGUA


Antes de determinar la calidad del agua se revisará tres aspectos importantes de la
norma técnica que regula la calidad del agua:

La norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos


de aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Una vez conocido los principales factores que intervienen para determinar la calidad el
agua entonces se define:

Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de


usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan
sufrido degradación en su calidad original.

En la zona de estudio que se encuentra en el sur del catón Quito las aguas residuales se
evacúan por medio de un sistema de alcantarillado que traslada estas aguas hacia una
planta de tratamiento que encuentra ubicada cercana a la zona de estudio.

Aguas pluviales. Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de
nieve y granizo.

Estas aguas actualmente en la zona de estudio son evacuadas mediante un sistema de


alcantarillado pluvial, es decir es un alcantarillado combinado con aguas residuales.

Agua dulce. Agua con una salinidad igual o inferior a 0.5 UPS (Unidad práctica de
salinidad y representa la cantidad de gramos de sales disueltas en un kilo de agua).

Actualmente la población es abastecida con agua potable traída desde otro sector lejano
al área de estudio, por lo que se puede argumentar que ninguna cantidad de agua dulce
es utilizada para consumo humano.

Agua subterránea. Es toda agua del subsuelo, que se encuentra en la zona de


saturación (se sitúa debajo del nivel freático donde todos los espacios abiertos están
llenos con agua, con una presión igual o mayor que la atmosférica).
El agua subterránea de la zona en un gran porcentaje es evacuada mediante un sistema
de alcantarillado, debido a que es una zona urbana, donde las precipitaciones son
evacuadas y no tienen la posibilidad de filtración, entonces se puede argumentar que
las aguas subterráneas presentes vienen transportadas de otras zonas.

Aguas superficiales. Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del
terreno.

Debido a la presencia de zona urbana en toda la zona de estudio, las aguas superficiales
que se presentan en la superficie, la gran mayoría de ellas son evacuadas debido a la
presencia de elementos impermeabilizantes (asfaltos, etc.), adicional a esto se puede
mencionar que un pequeño porcentaje si tiene la capacidad de filtración debido a que
existen la presencia de jardines y pequeñas zonas verdes.

3.3.2. CALIDAD DEL AIRE


Índice Quiteño de la Calidad del Aire, IQCA

Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire


realizadas por los analizadores automáticos de las estaciones remotas de la Red de
Monitoreo se convierten a los valores del IQCA utilizando relaciones lineales para
cada contaminante, según se muestra en la Tabla
Una vez revisada la calidad del aire en informes presentados al nivel del catón Quito y
normas ambientales nacionales y de otros países, entonces se puede decir que no existe
un control por parte del Distrito Metropolitano de Quito, donde nos fundamentamos en
la alta presencia de Dióxido de Carbono en la zona, teniendo como principal daño al
medio ambiente, afectando principalmente a las personas que se encuentran expuestas
diariamente en la zona de estudio, entonces puede determinar que el principal
contaminante es la circulación vehicular, donde se pudo observar que muchos de los
vehículos que transitan por la zona no se encuentran respetando los límites de
contaminación (Dióxido de carbono).

La cause de la mala calidad del aire en la zona se encuentra afectada por los siguientes
factores:

 Incremento del parque automotor transitable por la zona.


 Alta densidad poblacional.
 Deficiencia de control ambiental, en todos los puntos que alteren la calidad del aire.
3.3.3. CALIDAD DEL SUELO
El Sur de la ciudad de Quito se encuentra en continuo crecimiento poblacional, debido
a esto el área urbana ocupa un alto porcentaje de suelo, seguida de cultivos de ciclo
corto, bosques plantados, pasto cultivado, quedando solamente remanentes de bosque y
arbustos en las principales quebradas.

De acuerdo a la norma de calidad ambiental del recurso suelo establece lo siguiente:

 Todo aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas naturales, han sido
alteradas debido a actividades antropogénicas y representa un riesgo para la salud
humana o el medio ambiente.
 Tierras continentales e Insulares aptas para la agricultura, ganadería, forestación de
reservas naturales, áreas protegidas, asentamientos humanos, entre otros.
 Determinación precisa de la calidad física-química, biológica y evaluación agrológica
de un suelo.
 Suelo residencial urbano. Suelos, donde la actividad primaria es la ocupación de los
suelos para fines residenciales y para actividades de recreación, no se considera dentro
de esta definición las áreas silvestres, tal es el caso de los parques nacionales o
provinciales.
 Suelo comercial. Suelos, donde la actividad primaria se relaciona con operaciones
comerciales y de servicios, por ejemplo, centros comerciales, y su ocupación no es para
propósitos residenciales o industriales.
 Suelo industrial. Suelo donde la actividad principal abarca la elaboración,
transformación o construcción de productos varios. 2.54 Suelo contaminado
Una vez identificados los conceptos fundamentales se puede determinar que el suelo
que se encuentra en la zona de estudio está relativamente en buenas condiciones
físicas-químicas, pero se argumenta que debido a la alta densidad de urbanismo no
existe una buena oxigenación del suelo. El suelo al ser utilizado como parte
fundamental del urbanismo, se puede decir que no es un excelente suelo para cimentar
estructuras por lo que necesariamente se necesita de planteamientos de sistemas
estructurales sismo-resistentes.

3.3.4. RUIDO Y VIBRACIONES


Contaminación por ruido y vibraciones: Implicaciones en la salud y calidad de vida de
la población urbana

El uso del término contaminación acústica se ha generalizado a nivel mundial entre


organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y diversos investigadores
que se abocan a la atención y al estudio del problema del ruido.

El ruido forma parte de la vida cotidiana y se manifiesta en el entorno de diversas


formas e intensidades. No es un problema de los tiempos modernos; desde su aparición
en el planeta, el hombre ha estado expuesto a una gran variedad de sonidos producidos
básicamente por fenómenos naturales, y no es hasta los tiempos de la Revolución
Industrial cuando da inicio la presencia del ruido como un contaminante del medio en
el que se desarrollan las actividades humanas, convirtiéndose de manera gradual en un
problema ambiental crónico que aqueja a todos en alguna medida.

Al ruido se le asocia regularmente con el proceso de urbanización, con la


concentración de actividades industriales y con el crecimiento del transporte. Sin
embargo, aun cuando la contaminación provocada 2 por ruido es un problema
principalmente urbano, también afecta al medio suburbano y al medio rural, en
particular a las zonas cercanas a vías de comunicación en corredores industriales y
turísticos. El ruido ambiental, en el ámbito urbano, es el ruido emitido
simultáneamente por diversas fuentes. Contribuyen a la formación de este agente
contaminante el ruido de los aeropuertos y el tránsito aéreo, el tránsito rodado en vías
urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y civiles en construcción,
parques recreativos y de atracciones, deportes motorizados, establecimientos
comerciales y de servicios, y sonidos de animales domésticos, entre otras fuentes y
actividades.

Ruido ambiental urbano

En este informe se hablará de ruido ambiental o ruido de fondo indistintamente,


haciendo referencia a la combinación compleja de sonidos de intensidades, frecuencias
y duraciones diversas producidos por un conjunto de fuentes y actividades. La
expresión ruido ambiental urbano surge del hecho de que el mayor problema de ruido
ocurre en los centros urbanos.

Ruido ambiental urbano por tránsito rodado. De manera directa o indirecta todos
contribuimos a la generación del ruido ambiental. Las grandes masas de gente que se
desplazan diariamente por las redes viales primaria y secundaria recorriendo distancias
cada vez mayores, propician también un uso creciente de unidades de transporte
colectivo o individual en circulación que produce ruido en diversas formas.

Ruido ambiental urbano provocado por la industria de la construcción. El ruido


generado por obras civiles en construcción es otra fuente frecuente de ruido urbano, y
cuando se trata de obras públicas pueden provocar campos acústicos de gran impacto
vecinal. En general, el ruido es emitido por la maquinaria de construcción en
funcionamiento y los vehículos de transporte de carga en movimiento; algunas
máquinas como hincadoras de pilotes y martillos neumáticos, generan elevados niveles
de presión acústica acompañados de vibraciones mecánicas que afectan las áreas
aledañas a las obras.

Ruido ambiental urbano provocado por fuentes diversas. En la Ciudad de México


existen determinadas zonas que propician focos emisores de ruido ambiental en
horarios diurnos y/o nocturnos de impacto vecinal importante, tales como zonas de
concentración industrial y zonas de esparcimiento y diversión. Los estudios existentes
a la fecha son por ahora limitados, y no permitan evaluar el impacto ambiental de estas
fuentes de ruido.

Ruido provocado por fuentes fijas. El ruido ambiental urbano es propiciado por una
combinación de fuentes móviles y fuentes fijas de impacto colectivo, y el ruido
provocado por una fuente fija es el que afecta solamente a las personas que ocupan los
inmuebles colindantes y próximos al local donde se encuentran instalados los equipos
generadores de ruido. Las fuentes fijas ocasionan serias molestias vecinales cuando el
ruido escapa fuera de los locales o se transmite a las viviendas e inmuebles vecinos,
fundamentalmente por problemas de aislamiento, siendo un frecuente motivo de queja
de parte de los habitantes de la ciudad.

3.3.5. PAISAJE
Es una manera de denominar la biodiversidad del Planeta, la variedad interdependiente
de todas las formas de vida, tanto la humana como los hábitats naturales que forman
los sistemas interconectados. Esto significa que lo que hacemos a una parte del sistema
afecta al sistema entero como un todo. Eliminar una especie se puede comparar con
practicar una vía de agua en el casco de un barco.

Preservar el ambiente implica proteger la biodiversidad en su conjunto, porque nos


garantizaba salud y la seguridad humana, y nos provee de beneficios directos como la
comida, el agua, la energía, etc.

Actualmente en la zona de estudio se nota claramente la pérdida total del paisaje puesto
que es una zona con alta densidad urbana, a pesar de esto más hacia el sur del cantón
Quito.

FLORA

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los


cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire,
etc., conforman el medio natural.

Entre la flora existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen
la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas


alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y
otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales
que, a su vez, servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno


de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre,
ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las
relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza.

La flora de Chillogallo es considerada como una de las más ricas en el Distrito Quito y
se distribuye en 12 comunidades vegetales.
Especies de flora

 La Tuna de San Antonio y Calderón (Opuntia soederstromiana)


 El Arrayán de Quito (Myrcianthes halli)
 El Chocho de Rumipamba (Lupinus pubescens)
 La Salvia de Quito o Ñukchu (Salvia quitensis)

En Chillogallo, el parque Fundeportes, contiene árboles nativos y especies endémicas,


aquí se encuentra el sendero “Rin Rin Renacuajo”, quebradas y ranas constituye un
circuito auto guiado de aproximadamente 300 metros lineales.

Siete especies de plantas y 14 especies de animales se han declarado como


patrimoniales y emblemáticas del Distrito Metropolitano de Quito

Los incendios forestales afectan bastante las especies y la vegetación, servicios


ambientales fundamentales para la ciudad y sus habitantes. Por esta razón la Secretaría
de Ambiente de Quito, activa en invierno la campaña “Adopta un Árbol”, creada en
2015, luego de los devastadores incendios forestales que consumieron miles de
hectáreas en varios sectores del DMQ, cuyo objetivo es concienciar a la comunidad,
involucrarla e informarla de lo necesario que es plantar un árbol para recuperar la
cobertura vegetal.

3.3.6. ASPECTOS SOCIALES


La zona de estudio se encuentra densamente urbanizada, en donde habitan personas de
origen del sector y de otros sectores de la ciudad, provincia, país e inclusive de otros
países. La zona se caracteriza por ser una zona popular de la ciudad.

Con gran facilidad se puede notar la presencia de sociabilidad de los transeúntes y de


todos los que habitan en la zona de estudio.

Todas estas características demuestran un gran crecimiento social a nivel de la zona

Actualmente existen asociaciones comerciales como el mercado “las cuadras”, en


donde se comercializan todo tipo de elementos básicos que debe poseer una zona
urbana,

También en la zona de estudio existe una “Organización Salesiana” que funciona


dando ayuda a los más necesitados, lo que se puede describir al sector como un sector
de gran acogida y no únicamente por ese motivo, sino por la presencia global de
acogida para todos los visitantes.

3.3.7. ASPECTOS ECONÓMICOS


El sector de Chillogallo pertenece al catón Quito, por lo que para estudios preliminares
se puede utilizar información del cantón Quito, debido a que no existe un estudio
concreto sobre la situación económica en la zona de estudio.

Para el realizar el diagnóstico del entorno económico en el Distrito Metropolitano de


Quito (DMQ) específicamente en el sector de Chillogallo, se ha optado por utilizar un
análisis desde la óptica de la competitividad. Este enfoque permite obtener una visión
más amplia sobre la situación actual de esta parte de la ciudad, a no centrarse
solamente en temas estrictamente relacionados con el entorno económico, sino que se
enfoca en todo el resto de aspectos –además del económico- que afectan a la
competitividad. La utilidad de enfocar este análisis desde esa perspectiva, es que
permite identificar en forma sistemática y ordenada la mayoría de elementos de la
competitividad, y especialmente muestra la interdependencia entre dichos elementos.

Entre las actividades productivas preponderantes del sector se encuentra, la venta


formal e informal de productos de primera necesidad, la elaboración de productos de
panadería, locales comerciales y fabricación de prendas de vestir. De otro lado,
actividades comerciales como la venta de alimentos y bebidas se cuentan entre las
principales. Finalmente, en el ámbito de los servicios se destacan las actividades de
restaurantes y prestaciones móviles de comida, además de las telecomunicaciones.

Situación económica del DMQ

En el contexto del país, la importancia económica de Quito y Guayaquil en la


formación de Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional es muy significativa, a valores
corrientes, en el 2010 Quito genera el 22,11% del VAB Nacional y Guayaquil el
20,7%, demostrando una concentración de la actividad productiva en estas dos
ciudades del país.
Distribución empresarial en territorio5 Las Administraciones Zonales que mayor
concentración empresarial tienen son las AZ Eugenio Espejo con el 27%, AZ Eloy
Alfaro el 20%, Manuela Sáez con el 16% y AZ Quitumbe el 11%.
Previamente presentados los indicadores económicos que visibilizan el crecimiento o
estancamiento económico de la zona estudiada, entonces se puede argumentar lo
siguiente:

 La zona de Chillogallo se encuentra en constante crecimiento económico debido a


su gran actividad comercial, siendo esta presidida por el “Mercado las Cuadras” siendo
esta la mayor actividad que se desarrolla en este lugar, luego de este le siguen los
demás supermercados adicionales, que también se encuentran en constante
crecimiento.
 Las actividades económicas informales se encuentran presentes en toda la zona lo
que hace que su crecimiento sea mayor, pero a la misma vez sea desordenado debido a
la insuficiencia de control.
 En el ámbito educativo se encuentra cubierto por un gran porcentaje de instituciones
públicas y particulares.
Todos estos factores presentados confirman la rentabilidad de la zona dando un
crecimiento constante a la zona de Chillogallo.
3.3.8. ASPECTOS CULTURALES

El sector de Chillogallo es parte de la ciudad de Quito, entonces se conoce a las


manifestaciones artísticas, tradicionales y religiosas de la capital de Ecuador. Por su
condición de núcleo regional, Quito, a través de los siglos ha desarrollado una amplia
variedad de manifestaciones culturales, que en algunos casos, aún perduran hasta estos
días. Comparte muchas de las características de otras ciudades de la región andina
ecuatoriana. Las migraciones tanto nacionales como extranjeras han sido una gran
influencia en el devenir cultural de la urbe, así como también su rápido desarrollo
demográfico y la importante inversión que en la actualidad realiza el municipio de la
ciudad.

3.3.9. ARQUEOLOGÍA
En el ámbito arqueológico el sector de Chillogallo se encuentra dentro del cantón
Quito, ciudad que ha sido investigada arqueológicamente y donde se ha demostrado
que existen muchos elementos arqueológicos que han dado lugar a normas legales que
implementan el cuidado de todas las estructuras arqueológicas que existen y pueden ser
halladas a lo largo del tiempo; como las presentadas en la perforación del túnel del
metro de Quito.
3.4. Matriz de Leopold
3.5. Riesgos de Chillogallo

En Chillogallo está situada en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de los
Andes, asentada sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera Occidental, rodeada
de volcanes. En los últimos 500 años ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas,
movimientos de masa, inundaciones e incendios forestales, que han dejado pérdidas
incalculables en las edificaciones, en la infraestructura y en los bosques aledaños de la
ciudad y los riesgos que tiene son:

3.5.1. Clima

Por estar ubicado en el DMQ presenta un clima típico de la serranía ecuatoriana la cual
tiene como característica un clima variable debido a su orografía, topografía y a la
presencia de muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los
vientos fluyen por los valles y llanuras y es muy susceptible a la influencia de las
corrientes marinas, como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como de los
vientos provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia determina en gran
medida la variabilidad climática. Específicamente tiene dos estaciones: la lluviosa y la
seca. Cabe mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en
intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático
global y local. Precipitación. El factor meteorológico más relevante del clima en el
DMQ son las precipitaciones (lluvia), cuyas fluctuaciones están condicionadas al
comportamiento de los patrones meteorológicos que inciden en la zona de Chillogallo
y especialmente en el DMQ. Para la definición de las épocas del año (lluviosa y seca),
debido a su relieve (altura),las precipitaciones máximas se dan al sur y van decreciendo
hacia el norte, siendo su gradiente norte – sur, aproximadamente de 21 mm/km, las
intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30 minutos, y llueve un
promedio de 172 días al año. El régimen de las lluvias tiene las características de clima
ecuatorial pero con una forma de distribución e intensidad diferentes, geográficamente
y en el tiempo.

3.5.2. Temperatura.

La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las


fluctuaciones son diarias, la media mínima es de 9,6ºC y la media máxima es de 21 ºC.
La humedad relativa es de 73% anual. La heliofanía es de 4 a 5 horas por día.. En las
vertientes oriental y occidental del Callejón Interandino se registran temperaturas
medias inferiores a los 10ºC; por esta razón, la agricultura se interrumpe a 3.200 msnm
en el primer caso y a 3.400 msnm en el segundo.

3.5.3. Riesgos Sísmicos


Tomando en consideración el estudio de riesgos realizado en el Estudio de Impacto
Ambiental de la primera línea del Metro de Quito se obtuvo que la ciudad se encuentra
atravesado por un sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de
Chillogallo al sur.

Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta


aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es un caso típico de
fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el tiempo9; teniendo la
ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida sobre su propia falla
geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser afectada por sismos superficiales como
se muestra en el siguiente gráfico.

3.5.4. Riesgos Volcánicos

Una de las amenazas del DMQ son los varios volcanes activos que están localizados
en o cerca del distrito. El Guagua Pichincha ha afectado seriamente a Quito en varias
ocasiones a lo largo de la historia en: 1560, 1575, 1582, 1660 y, menos intensamente,
en 1843 y 1868. Es sobre todo la erupción de 1660 la que más ha marcado la memoria
y dejado testimonios escritos, debido a las grandes cantidades de ceniza que se
depositaron en la ciudad. El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al sur de
Quito.

Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor,
son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo
que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso
del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la
movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o
posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. En la ciudad de Quito, más
de 2.000 hectáreas.

3.5.5. Riesgos de Inundaciones

Por su posición geográfica, 0º 15´ 00” S y 78º 35´24” O, la ciudad de Quito está sujeta
a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), y la influencia de la
humedad de la Amazonía y de los vientos del Pacífico. Estos fenómenos son típicos de
la región tropical y se presentan con mucha frecuencia, más de una vez al año, y
afectan diferentes áreas en todo el territorio nacional. Otra amenaza derivada de las
condiciones antes indicadas la constituyen las precipitaciones continuas, moderadas o
fuertes, que al caer sobre la zona urbanizada de la ciudad produce importantes
escurrimientos superficiales, los cuales, en un alto porcentaje son derivados hacia el
sistema de alcantarillado de la ciudad, el cual en los últimos años ha sido ampliado
considerablemente, habiéndose notado, en especial en los dos últimos años una
reducción importante en los efectos de las inundaciones sobre algunos barrios que
tradicionalmente, durante la época invernal, solían sufrir grandes y graves
inundaciones. Riesgos a la Salud Ocupacional

Dada la actividad del proyecto es importante identificar los riesgos cualitativos a la


seguridad y salud de los trabajadores que se podrían presentar esta actividad.

3.5.6. RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE

Debido a que las características que presenta el proyecto, se han podido identificar los
siguientes riesgos: Entre los riesgos identificados que genera el proyecto hacía al
ambiente tenemos principalmente hundimientos y deslizamientos de tierra, derrames
producidos por maquinaria, incendios y explosiones. La identificación de estos riesgos
nos permite definir actividades en el plan de manejo que disminuyan las afectaciones
de los mismos.

Riesgos de hundimiento y deslizamientos de tierra

Durante la construcción se pueden presentar este tipo de riesgos, debido


principalmente a la inestabilidad que presente el terreno ya que el mismo puede ser
producto de algún tipo de relleno que se haya realizado antes de la construcción de la
edificación que antiguamente se encontraba en el predio donde se pretende construir
actualmente el edificio. Riesgos de Derrames Durante la etapa de construcción del
proyecto, este riesgo está dado por toda la maquinaria que ingrese al área de
construcción, la misma puede encontrarse sin los mantenimientos adecuados y producir
algún tipo de derrame en el suelo, igual se debe considerar cualquier tipo de derrame
que se produzca por el almacenamiento de desechos peligrosos.

Riesgos de incendio o explosiones

Este tipo de riesgo puede deberse principalmente a incidentes al momento de realizar


ciertas actividades del proyecto, almacenamiento inadecuado de productos como
madera y plásticos al igual que a productos químicos que se manejen para la
construcción y también al momento de instalar las conexiones eléctricas. Este tipo de
riesgos se podrá ver disminuido capacitando al personal en temas de extinción de
incendios y medidas de actuación ante una contingencia
3.6. AREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de la


obra vial sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes
naturales, sociales o económicos, frecuentemente derivados de los cambios de
accesibilidad, costos de transporte, efectos físicos de la ruta como barrera y otros. Incluye
al Área Operativa, Área de Influencia Directa e Indirecta, y su delimitación debe realizarse
a través de un equipo interdisciplinario que evalúe la extensión del espacio donde se
manifiestan en forma significativa los impactos de la obra

3.6.1. DIRECTA

La determinación de las áreas de influencia para cualquier proyecto de ingeniería está


marcada por el alcance geográfico y por los cambios o alteraciones (impactos). Dichas
áreas fueron establecidas en función de las fases más relevantes del proyecto en las
cuales hay mayor generación de impactos ambientales: construcción y operación. El
área de influencia se de limito a los alrededores del sector del hospital padre Carolo y
sus alrededores, conocida como la parte que colinda a el sector de Chillogallo Histórico
con la avenida Mariscal Sucre; y las cuadras con la avenida Mariscal Sucre. El mayor
impacto individual podría ser por motivos de proyectos de construcción, en este sector
también se vio como había actividades del medicas por parte del hospital Padre Carolo,
lotes de automotores, lavadoras de autos, el mercado Las cuadras, locales comerciales
menores y establecimientos de comida pequeños que causaban un impacto bajo,
siempre y cuando se rebase el límite de acumulación de desechos para su recolección,
en este caso el sector afectado serian el parque del Tiempo y el parque de las Cuadras
por olores de desechos orgánicos.

3.6.2. INDIRECTA

Para determinar el área de influencia directa, se utilizan criterios geográficos como


aquellos sitios dentro del área de construcción del proyecto que son afectados
directamente; para definir esta área se utilizó una de las herramientas de los Sistemas
de Información Geográfica, como son las áreas de incidencia o mapa de distancias. El
AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan de
forma evidente, entendiéndose como impacto ambiental a la alteración, favorable o
desfavorable, en el medio o en un componente del medio, consecuencia de una
actividad o acción. Para el componente físico se considera la posible afectación a los
suelos donde habrá movimiento de tierras; para el componente biótico la posible
afectación de la vegetación y la fauna; para el componente social la posible afectación
de viviendas, terrenos, vías de acceso, áreas comunitarias en caso de intervenir áreas
verdes; para el componente arqueológico la posible afectación de patrimonio cultural
que pueda existir por el movimiento de tierras. Por estas razones, en el caso del
proyecto se ha establecido como área de influencia directa a todas aquellas zonas que
serán alteradas o intervenidas para la construcción del proyecto, y que corresponden a
las siguientes fases y actividad

Dichas zonas serian la totalidad del área de Chillogallo Histórico y Las Cuadras, si se
extiende más podría ser Chillogallo en su totalidad ya que dependiendo de la magnitud
del tamaño podría afectar el sistema de transporte, ya que la Avenida Mariscal Sucre es
la línea de transporte directa en ese sector. Las demás acciones debidas al hospital
Padre Carolo y zonas de comercio no tienen efecto fuera de su zona aledaña a la
avenida Mariscal Sucre.

AREA DE IMPACTO EN EL SECTOR CHILLOGALLO

3.6.3. SENSIBLE

La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar


alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones
drásticas que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico que mantenga un nivel
aceptable en su estructura y función. Adicional a ello, es relevante considerar el
término tolerancia ambiental, que representa la capacidad del medio para aceptar o
adaptarse a cambios en función de los cambios del medio. Por consiguiente, el grado
de sensibilidad ambiental dependerá del grado de conservación del ecosistema y sobre
todo de la presencia de acciones externas (antrópicas).

Podríamos concluir que un área como la de Chillogallo en el Sector de la avenida


Mariscal Sucre tiene poco sensibilidad ya que no hay sectores agrícolas o ganaderos
que puedan ser afectados en gran escala, de hecho es un sector urbano, lleno de
edificaciones grandes y varias rutas de transporte público, además de proyectos de
transporte como el Metro de Quito que tendrá una ruta en el subsuelo, el cual ya tiene
sus rutas y estaciones casi acabados, también se tiene el terminal Sur de Quitumbe y el
centro comercial Quicentro Sur que son 2 grandes infraestructuras, por lo cual un
proyecto de construcción no afectaría a su población local ni a las labores que se
efectúan en el sector de forma alguna.

El impacto causado por una construcción en este caso seria, la contaminación auditiva,
los desechos de construcción y las partículas en el aire debido a la construcción
El impacto causado por la actividad medica del hospital Padre Carolo es mínima
siempre y cuando sus desechos médicos sean tratados bajo las normativas que se
manejan dentro del hospital.

Los locales comerciales son los que general un impacto más bajo en el sector.

Y los locales de comida, lavadoras junto al mercado generan un impacto mínimo


mientras sus desechos se dispongan de la manera adecuada, que se pudo observar que
así era durante la observación.

3.6.4. PREVENTIVAS

El objetivo del proceso para identificar y evaluar riesgos es obtener un conocimiento


detallado acerca delas rutas de modo de poder identificar dónde pueden ocurrir
accidentes de gravedad, que amenazas pueden existir, que tipos de accidentes pueden
ocurrir, quiénes pueden resultar afectados, cuáles serían las consecuencias y cuál sería
la probabilidad. La metodología que se utilizó permitió conocer el grado de incidencia
ambiental de cada una de las actividades de carga, transporte y descarga; a través del
análisis se caracterizó ambientalmente la zona de influencia, se detectaron e
identificaron los impactos ambientales. A partir del análisis mencionado se adoptaron
medidas correctivas que permitan mitigar, controlar y evitar los impactos ambientales
identificados y a la vez cumplir con la legislación ambiental aplicable.

Las áreas preventivas fue el tramo de la avenida Mariscal Sucre, en sus aceras e
intersecciones de la avenida Moran Valverde y calle Matilde Álvarez.

Para prevenir cualquier accidente se tomaron las siguientes medidas:

Colocación de mallas en la construcción para evitar caída de escombros, hacia


trabajadores y civiles

Recolección de escombros con maquinaria adecuada para su disposición final

Elementos de seguridad como: mascarillas, cascos, guantes, gafas de seguridad y


chalecos reflectores

Se coloco:

• Cinta que indique el área del proyecto de construcción para evitar el pasa de las
personas ajenas al proyecto.

• Señalización para la maquinaria y transporte cerca del lugar, como conos, letreros y
señales, además de un operador y vigía en la zona
Las medidas tomadas con las demás actividades relacionadas al comercio, mercado, y
mantenimiento de autos fue la correcta disposición de sus desechos.

3.6.5. CORRECTIVAS

Las medidas correctivas tienen como fin corregir el daño causado por la actividad del
proyecto, como medida correctiva al transito al cerrar un tramo de la avenida mariscal
sucre se tomó la decisión de hacer un desvío con la avenida Moran Valverde como
solución, lo que soluciono el problema del tramo cerrado sin complicación alguna.

Respecto a las actividades de comercio, mantenimiento de autos y demás locales no se


tomaron medidas ya que con su correcta disposición final de desechos es suficiente.

3.6.6. MITIGANTES

El objetivo de las medidas mitigantes para zona es minimizar lo máximo posible los
impactos negativos de este, causados por el proyecto en este caso de construcción.

En este caso el mayor problema fue la contaminación auditiva que era causada por la
maquinaria, para mitigar el efecto en las áreas de instituciones educativas y parques se
decidió no usar maquinaria en horas de la mañana para tener menos afectación en el
sector.

Al ser un área urbana la flora y fauna se vio afectada en lo mínimo posible

Para mitigar el daño que podría ser causado por el aceite de lavadoras, y desechos
orgánicos de locales comerciales, comedores y el mercado de las Cuadras se puede
realizar un recolección de desechos más veces a la semana de ser necesario.

Bibliografía

 Ji, Z. (2015). La contaminación en los mercados emergentes es una preocupación principal


para 2015. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2014/11/la-contaminacion-en-
los-mercados-emergentes-es-una-preocupacion-principal-para-2015/
 TORRES, E. H. (2011). CONTAMINACION AMBIENTAL GENERADA POR LA EMISION DE
GASES. BOGOTA: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.

 PONCE, L. R. (2014). CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA-GEOTÉCNICA DEL SUR DE LA CIUDAD


DE QUITO. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
 SUELO, C. D. (2015). SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO. Quito: COMISIÓN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL .
 Monjo, R. (2016): Measure of rainfall time structure using the dimensionless n-index.
Climate Research, 67: 71-86. DOI: 10.3354/cr01359
 Goteras y filtraciones de agua». 19 de abril de 2017
 http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_DE_INTENS
IDADES_V_FINAL.pdf (estudio de lluvias intensas) 2015
 https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19688/1/CD-9094.pdf
 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/quito-tiene-27-bosques-y-parques-
metropolitanos
 http://190.11.24.214/Secretaria_Ambiente/Atlas.pdf
 https://www.celec.gob.ec/transelectric/images/stories/baners_home/EIA/Sarapullo%20%
E2%80%93%20Alluriqu%C3%ADn/CAP%206.%20Areas%20de%20influenc%20y%20areas%
20sensibles%20EIA%20MAE.pdf
 https://www.jbic.go.jp/ja/business-areas/environment/projects/pdf/56262_4.pdf
 http://web.ambiente.gob.ec/documents/10179/185870/GUIA+TECNICA+PARA+DEFINICIO
N+DE+AREAS+DE+INFLUENCIA+-+marzo+2015.pdf/c848205c-342d-4214-b1ab-
82d9d1714da2;jsessionid=elqBjXitXc6HsuYYIsWmfepP?version=1.0

Vous aimerez peut-être aussi