Vous êtes sur la page 1sur 12

1. LA CADENA DE VALOR.

Como se expuso anteriormente, Michael Porter, desarrolló el concepto, en su obra


“Estrategia Competitiva” (1980), la cual se basa en que cada unidad de negocio debe
desarrollar una ventaja competitiva continua, basándose en el costo, en la diferenciación
o en ambas cosas.
El análisis de la cadena de valor comienza con el reconocimiento de que cada empresa
o unidad de negocios, es “una serie de actividades que se llevan a cabo para diseñar,
producir, comercializar, entregar y apoyar su producto”. Al analizar cada actividad de
valor separadamente, los administradores pueden juzgar el valor que tiene cada
actividad, con el fin de hallar una ventaja competitiva sostenible para la empresa.
Al identificar y analizar las actividades de valor de la empresa, los administradores
operan con los elementos esenciales de su ventaja competitiva, ya que la eficiencia y
eficacia de cada una de las actividades afecta el éxito de la empresa en su estrategia,
ya sea de bajos costos, diferenciación o enfoque.
Las actividades se pueden dividir en dos tipos, las principales y las de apoyo. Las
primeras, son la logística interna, operaciones, logística externa, marketing, y el servicio.
Estas se pueden imaginar como una corriente de actividades relacionadas, empezando
desde la llegada y el almacenamiento de las materias primas o insumos para los
procesos de producción, su transformación en productos finales que se expiden, las
actividades de comercialización y venta para identificar, alcanzar y motivar a los clientes
o grupos de clientes y las actividades de servicio para prestar apoyo al cliente y/o al
producto después de la compra.
Luego las de apoyo, como su nombre lo indica, prestan un respaldo general y
especializado a las actividades primarias.
1.1. LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE LA CADENA DE VALOR
Las actividades primarias, se agrupan en cinco categorías:
A) LOGÍSTICA DE ENTRADA: Incluye las actividades relacionadas con la recepción,
almacenamiento y la distribución de insumos del producto: manejo de materiales,
almacenaje, control de inventario, programación de vehículo y devoluciones de
proveedores.

B) OPERACIONES: Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en el


producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje, mantenimiento de equipo,
realización de pruebas, impresión y operaciones de planta.

C) LOGÍSTICA DE SALIDA: Actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye


el producto entre los clientes: almacenamiento de productos terminados, manejo de
materiales, operación de vehículos de reparto, procesamiento de pedidos y
programación.
D) MERCADOTECNIA Y VENTAS: Actividades mediante las cuales se crean los
medios que permiten al cliente comprar el producto y a la empresa inducirlo a ello:
publicidad, promoción, fuerza de ventas, cotizaciones, selección de canales, relaciones
entre canales y fijación de precios.
E) SERVICIO: Incluye las actividades por las que se da un servicio que mejora o
conserva el valor del producto, instalación, reparación, capacitación, suministro de
partes y ajuste del producto.
Las categorías anteriores son indispensables para lograr las ventajas competitivas en
las diversas empresas.
1.2. LAS ACTIVIDADES DE APOYO DE LA CADENA DE VALOR
Las actividades de apoyo a los valores primarias:
A)ADQUISICIÓN: Función de comprar los insumos que se emplearán en la cadena de
valor, algunos de ellos son: materias primas, suministros y otros componentes
consumibles, lo mismo que activos como maquinaria, equipo de laboratorio, equipo de
oficina y edificios. La distribución tiende a distribuirse en la empresa.
Los costos de las actividades de adquisición suelen constituir una parte pequeña, sino
es que insignificante- de los costos totales, pero a veces incide de forma profunda en el
costo global y en la diferenciación.
El mejoramiento de estas prácticas afecta mucho al costo y a la calidad de los insumos,
a otras actividades asociadas a su recepción y a la interacción con los proveedores.

B) TECNOLÓGICO: Toda actividad relacionada con los valores comprende la


tecnología, los procedimientos prácticos, los métodos o la tecnología integrada al equipo
de procesos. Las actividades de valores en general se sirven de una tecnología que
combina varias sub-tecnologías.
El desarrollo tecnológico consta de una serie de actividades agrupables en acciones
tendientes a mejorar el producto y el proceso. Puede adoptar muchas modalidades,
desde la investigación básica y el diseño de producto hasta la investigación de medios,
el diseño de equipos para procesos y los métodos de mantenimiento.
C) ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Son actividades conexas con el
reclutamiento, la contratación, capacitación, el desarrollo y la compensación de todo tipo
de personal. Estas actividades se llevan a cabo en varias partes de la organización.
La administración de recursos humanos influye en la ventaja competitiva de la empresa
pues determina las habilidades y la motivación del personal, así como el costo de
contratarlo y entrenarlo.
D) INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Consta de actividades como:
administración general, planeación, finanzas, contabilidad, administración de aspectos
legales, asuntos de gobierno y administración de la calidad.
A la infraestructura se le ve a veces como un gasto general, pero puede constituir una
fuente muy importante de ventaja competitiva.
1.3. TIPOS DE ACTIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR.
A su vez, Porter distingue tres tipos de actividad en las categorías de actividades
primarias y de apoyo que afectan a la ventaja competitiva de forma distinta:
A)ACTIVIDADES DIRECTAS: Intervienen directamente en la creación de valor para el
comprador, a saber: ensamblaje, maquinado de partes, operación de la fuerza de
ventas, publicidad, diseño del producto, reclutamiento.
B)ACTIVIDADES INDIRECTAS: Permiten efectuar actividades directas en forma
continua: mantenimiento, programación, operación de las instalaciones, administración
de la fuerza de ventas, administración de la investigación, mantenimiento de registros
por parte de los proveedores.
C)ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Garantiza la calidad de otras actividades:
supervisión, inspección, realización de pruebas, evaluación, verificación, ajuste, trabajo.

1.4. METODOLOGÍA DE LA CADENA DE VALOR:


Para construir una cadena de valor los pasos fundamentales son:
1. Identificar la cadena de valores de la industria y asignarles costos, ingresos y activos
a las actividades de valor.
2. Diagnosticar cuáles son las causales de costos que regulan cada actividad de valor
3. Desarrollar una ventaja competitiva sostenible, bien sea desarrollando las causales
de costo mejor que los competidores, o bien reconfigurando la cadena de valores.
La ventaja competitiva no puede ser analizada dentro de una empresa como un todo,
sino que debe descomponerse la cadena de valores en sus diferentes actividades
estratégicas, ya que cada una incurre en costos, genera ingresos y está ligada a activos,
separándose en aquellas que representan un importante porcentaje de los costos
operativos, o si el comportamiento de costos de las actividades son diferentes, o si los
competidores las ejecutan en forma diferente o si tiene alto potencial para crear
diferenciación. A partir de este desarrollo se puede calcular el rendimiento sobre activos
para cada actividad de valor.
A partir del análisis anterior se deben identificar las causales de costos que expliquen
las variaciones de costos en cada actividad de valor. En la contabilidad gerencial
tradicional el costo tiene una sola causal, la cual es el volumen de actividad o de
producción.
En la cadena de valores el concepto del volumen de producción, capta muy poco de la
riqueza del comportamiento de los costos. Coexisten múltiples causales de costos las
cuales además difieren a través de las actividades de valor. Estas pueden ser
estructurales o ejecucionales.
Las primeras se definen como aquellas que al ser elegidas por la empresa impulsan el
costo del producto. Estas son:
a.La escala, es decir la cuantía de la inversión que se va a realizar en áreas de
fabricación, investigación, recursos de marketing, etc.
b.Extensión, es decir el grado de integración vertical.
c.Experiencia, se refiere al número de veces que en el pasado la empresa ha realizado
lo que ahora está haciendo de nuevo.
d. Tecnología, se refiere a los métodos tecnológicos utilizados en cada etapa de la
cadena de valores.
e. Complejidad, se refiere a la amplitud de la línea de productos o servicios que se
ofrecerán a los clientes. Son aquellas que son decisivas para establecer la posición de
costos de una empresa y que dependen de sus habilidades para ejecutarlas con éxito.
Dentro de la lista de estas causales se pueden mencionar las siguientes:
1. Compromiso con el grupo de trabajo.
2. Gerencia de calidad total.
3. Utilización de la capacidad.
4. Eficiencia en la distribución de la planta.
5. Configuración del producto.
6. Aprovechamiento de los lazos existentes con proveedores y/o clientes a través
de la cadena de valores de la empresa.
1.5. LA CADENA DE VALOR Y EL ANÁLISIS DE COSTOS
El comportamiento en costos y la posición relativa de la empresa o productor proviene
de actividades relacionadas con los valores que la empresa o productor efectúan al
competir. Cada actividad posee su propia estructura al respecto y el comportamiento de
sus costos puede verse afectada por los nexos y las interrelaciones con otras
actividades ya sean internas o externas. Se obtiene una ventaja competitiva sí la
empresa o productor consiguen un costo acumulado menor en las actividades de valor
que sus competidores.
El punto inicial para el análisis de costos consiste en definir una cadena de valor y en
asignarles a las actividades los costos operativos y los activos. Las actividades de la
cadena contienen ambas cosas en forma de capital fijo y de trabajo. Los insumos
comprados forman parte del costo de cada actividad, pudiendo afectar a los costos
operativos (insumos operativos comprados) y a los activos (activos adquiridos).
La necesidad de asignar activos a las actividades de valor se debe a que el total de
activos en una actividad y la eficiencia de su utilización a menudo son importantes para
el costo de ellas.
El análisis de costos, la división de la cadena de valor genérica en actividades
individuales deberá reflejar tres principios que no se excluye mutuamente:
1.- El monto y el crecimiento del costo representados por la actividad;
2.- El comportamiento del costo de la actividad;
3.- Las diferencias de los competidores en la ejecución de la actividad.

Al analizar los costos conviene separar las actividades que representen un porcentaje
significativo o crecer rápidamente de los costos de operación o de los activos. Las
actividades que constituyen un porcentaje y estable de costos o de activos se agrupan
en categorías generales. También, hay que separar las actividades si presentan varios
factores de costos. No hay inconveniente en agrupar las actividades de factores
similares.
Una división inicial de la cadena de valor en actividades representara la mejor conjetura
de las diferencias más importantes en el comportamiento de los costos. El
comportamiento de los competidores es una prueba final para separar las actividades
relacionadas con actividades, las diferencias de los competidores plantean la posibilidad
de que una actividad sea la fuente de una ventaja o desventaja relativa de costo.
Luego de identificar la cadena de valor, se asignan los costos operativos y los activos a
las actividades relacionadas con valores. Los primeros se asignan a aquellas a las que
se destinaron. Los activos se asignan a las que utilizan, contralan o más influyen en su
uso.
Los activos son caros, y su elección y uso a menudo requieren un compromiso con los
costos operativos: por ello han de asignarse a las actividades de valores en una forma
que permita analizar el comportamiento de los costos.
Conviene recordar que, para asignar los costos y activos, no se requiere la misma
precisión que los reportes financieros. A menudo las estimaciones son más que
suficientes para poner de relieve los problemas estratégicos, y pueden servir para
asignar costos y los activos a las actividades de valores cuando se necesite una gran
inversión para generar cifras exactas de los costos.
La asignación de costos y activos generará una cadena de valor que ejemplifique
gráficamente la distribución de los costos de los productores o empresa. Para asignar
los costos a las actividades de la cadena de valor pueden ocuparse tres razonamientos:
1.- Dividir el costo de la actividad de valor en tres categorías: insumos operativos
Adquiridos, costo de recursos humanos, y activos por categoría principal;
2.- Agrupar las actividades en actividades directas e indirectas y en aseguramiento de
la calidad y al acumular los costos de cada categoría.
1.6. FACTORES DE DIFERENCIACIÓN EN LA CADENA DE VALOR.
La diferenciación depende de una serie de factores que son el motivo fundamental por
el cual una actividad es única, a continuación se explican.
A) DECISIONES DE POLÍTICA.
Son las decisiones de cuales actividades realizar y como realizarlas, como:
1) Características del producto y desempeño promedio.
2) Servicios prestados.
3) Intensidad de una actividad.
4) Contenido de una actividad.
5) Tecnología usada en la ejecución de una actividad.
6) Calidad de los insumos adquiridos para una actividad.
7) Procedimiento que rigen las acciones del personal en una actividad, nivel de
habilidades y experiencia del personal en una actividad o capacitación impartida.
8) Información empleada para controlar una actividad.
B) NEXOS.
Los nexos dentro de la cadena de valor, con proveedores y canales pueden favorecer
la diferenciación si la forma de efectuar una actividad influye en el desempeño de otra.
Para satisfacer las necesidades del cliente a menudo es preciso coordinar las
actividades ligadas dentro de la cadena de valor; otras ocasiones la satisfacción del
comprador proviene de la coordinación con los proveedores; el nexo con los canales
pueden facilitar la singularidad con las siguientes actividades:
1) Capacitar los canales en la venta y otras prácticas de negocios,
2) Realizar actividades conjuntas de ventas con ellos,
3) Subsidiar la inversión de los canales en personal, instalaciones y ejecución de
actividades.
C) OPORTUNIDAD.
La singularidad puede deberse al momento en que una empresa o productor empezó a
realizar una actividad. Por ejemplo, adoptar una imagen del producto puede impedir que
otras empresas o productores lo hagan y garantizar la singularidad. O una entrada tardía
al sector puede garantizar el acceso a una tecnología más moderna y en consecuencia
diferenciarse.
D) UBICACIÓN.
La singularidad se debe a la ubicación, como por ejemplo ubicarse en los lugares más
vistosos y accesibles.
E) INTERRELACIONES.
La singularidad puede obtenerse compartiéndola con las unidades hermanas de
negocios.
F) APRENDIZAJE Y DESBORDAMIENTO.
La singularidad puede ser resultado del aprendizaje de cómo realizarla mejor. El
desbordamiento del aprendizaje deteriora su aportación a la diferenciación. A través de
un aprendizaje patentado se logra diferenciación sustentable.
G) INTEGRACIÓN.
El nivel de integración de una empresa puede hacerla única. La integración a nuevas
actividades de valor produce este efecto porque la empresa está en mejores condiciones
de controlar la ejecución de las actividades o de coordinarlas con otras. También hace
que más actividades se conviertan en fuente de diferenciación. Por ejemplo, ofrecer un
servicio en la empresa en vez de delegarlo a los proveedores le permitirá serla única
que lo ofrezca o prestarlo en forma distinta a como lo hacen sus rivales. Además de las
actividades de integración de los proveedores y canales, la integración abarca las
actividades que efectúa el cliente.
H) ESCALA.
Una gran escala permite llevar a cabo una actividad en forma especial, lo que no es
posible con un volumen más pequeño.
I) FACTORES INSTITUCIONALES.
En ocasiones influye de modo decisivo en el carácter de la empresa, tienen que ver con
el gobierno, el fisco, las finanzas, los sindicatos, aranceles, etc.

1.7. PROVEEDOR Y ACREEDOR


Al hacer la contabilidad de la empresa, debemos distinguir entre acreedores y
proveedores. Se trata de dos figuras que, a pesar de que parecen similares, son
distintas. Y por ello, se deben diferenciar a nivel contable.
1.7.1. PROVEEDOR
Un proveedor es una persona o empresa que provee o abastece de todo lo necesario
para un fin a grandes grupos, asociaciones, comunidades, etc. Sin embargo, esta
acepción coloquial no se corresponde exactamente con el término contable. En realidad,
según lo establecido en el Plan General de Contabilidad, las cuentas de proveedores
reflejan las deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos.
Un proveedor es aquella persona física o jurídica a quién le hemos pagado por la compra
de un producto que está directamente relacionado con la actividad que desarrolla la
empresa. Por lo tanto, un proveedor suministrará a la empresa aquellos bienes que son
necesarios para producir los bienes o servicios que comercializa la empresa.
Por ejemplo, si tuviéramos una copistería, el proveedor sería aquella persona que nos
provee el papel o la tinta para poder hacer las impresiones en la empresa.
1.7.1.1. TIPOS DE PROVEEDORES
Para poder distinguir ambos tipos de proveedores al realizar la contabilidad de la
empresa, se reconoce una cuenta contable para cada uno de ellos. Eso significa que,
en función de si las facturas de un proveedor son de servicios o productos para la
empresa, deberán situarse en dos cuentas contables diferentes, la cuenta contable 400
y la cuenta contable 410, según lo indica el Plan General Contable.
• La cuenta contable 400 se refiere a Proveedores.
• Y la cuenta contable 410 hace referencia a Acreedores.
1.7.2. ACREEDORES
Los acreedores en contabilidad son aquellos que a pesar de tener una figura muy similar
al proveedor, la realidad es bien distinta. Hay diferencia entre proveedor y acreedor a
efectos de la contabilidad de la empresa.
Un acreedor es aquella entidad física o jurídica a quien le pagamos por la compra de un
servicio que no está relacionado con la actividad desarrollada por la empresa. Se trata
de aquél que abastece la empresa de un servicio que permite el habitual funcionamiento
de la empresa.
Si seguimos con el ejemplo de la copistería, el acreedor es aquél que nos ofrecen
servicios para que podamos seguir con el funcionamiento de la empresa, los acreedores
de servicios, como por ejemplo el que nos provee el servicio de luz y electricidad, el
agua, etc.

2. LOS COSTOS Y LA INTERRELACIÓN CON LOS ESTADOS FINANCIEROS


2.1. DEFINICIÓN DE COSTO

El costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la producción


de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la compra de
insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y
administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero
normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con
el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo.

 Costo industrial. Esta primera categoría incluye tanto los costos generales
como los básicos.
 Costo financiero. La segunda categoría que puede ser mencionada incluyen los
costos de financiamiento del negocio.
 Costo de explotación. En tercer lugar, esta categoría hace referencia a los
costos generales ya sea de venta o administración.
 Costo directo. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser
mencionados la energía utilizada, la mano de obra y el uso de las materias
primas.

2.2 CLASIFICACION DE COSTOS


A. CON RELACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

 Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante,


independientemente de que varíe el nivel de actividad de la empresa, mientras
que el costo fijo por unidad varía con la producción, es decir, el costo fijo por
unidad se reduce a medida que se incrementa la actividad, al repartir los costes
fijos entre un mayor número de unidades.

 Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en proporción


directa a las variaciones en el volumen de producción, mientras el costo variable
unitario permanece constante.

B. CON RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN:

 Costo primo: Es aquel directamente relacionado con la fabricación de un


producto; equivale a la suma de materiales directos y mano de obra directa, es
decir, las partidas directas del costo.

 Costo de conversión: Es aquel incurrido en la transformación de los materiales


directos en artículos terminados; está conformado por la mano de obra directa y
los costos indirectos de fabricación, se observa que contempla la mano de obra
directa como partida directa e incorpora las partidas indirectas del costo.

C. CON RELACIÓN A LAS FUNCIONES:


 Costo de manufactura: Se relaciona con la producción de un artículo; es la suma
de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación.

 Costo de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio.

 Costo administrativo: Se incurre en la dirección, control y operación de una


empresa; incluye el pago de salario a la gerencia y al personal de oficina.

 Costo financiero: Se relaciona con la obtención de fondo para la operación de la


empresa; incluye el costo de los intereses de los préstamos así como el costo
de otorgar créditos a los clientes.

D. CON RELACIÓN AL MOMENTO DE CÁLCULO:


 Costo real, retrospectivo, histórico o efectivo: Es calculado a partir de los
consumos reales en el proceso productivo durante un período de tiempo.

 Costo estándar, prospectivo o predeterminado: Es calculado a partir de los


consumos predeterminados, a un precio determinado para un período futuro;
puede ser considerado como un costo norma.

2.3 INTERRELACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


El balance general, el estado de pérdidas y ganancias y el estado de flujo de caja son
los estados financieros más importantes en una compañía. Estos, además, se
interrelacionan a través de elementos internos como los activos, el financiamiento, el
costo de ventas, ingresos, uso de fondos, la utilidad bruta, entre otros. Para poder
llevar a cabo el proceso de interrelación de estados financieros, es importante saber
en qué consiste cada estado:

 Estado de resultados. Abarca un panorama de las ganancias de la empresa,


los ingresos y la utilidad neta.
 Balance general. Presenta los activos de la compañía, el pasivo y el patrimonio
neto. Además, está subdividido en activos y pasivos corrientes y de largo
plazo.
 Estado de flujo de caja. Se crea a partir del balance general y el estado de
resultados, originándose a través de una combinación de ambos.

El proceso de interrelación en el país generalmente contempla estos tres aspectos.


Cada reporte elaborado en base a ellos respalda al otro y se crea un informe final.
"Uno de los principales usos del modelaje financiero supone la proyección de estos
estados a partir de la relación de las variables operativas y financieras del negocio"
Otra forma de llevar a cabo la interrelación es considerando la coincidencia entre el
flujo de efectivo y el balance general. Es decir, el saldo de efectivo debe ser el mismo
que existe en el rubro de caja de la compañía. Se trata de relacionar cada elemento
para que exista un orden, validación y cumplimiento en la regularidad de las finanzas.
Solo con un cumplimiento óptimo de procesos como este es posible tomar decisiones
basadas en principios financieros. Esto se logra a través de una serie de principios,
metodologías y herramientas profesionales.
2.4 PROPÓSITO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son una presentación financiera estructurada de la posición y
las transacciones realizadas por una empresa.
El objetivo de los estados financieros de propósito general, el
proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de
efectivo de una empresa a que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la
toma de sus decisiones económicas.
Los estados financieros proveen información relacionados a la empresa sobre:

 Activos - Patrimonio
 Pasivos - Ingreso, gastos, incluyendo ganancias, pérdidas, y flujo de efectivos.
Esta información ayuda a los usuarios a pronunciarse la oportunidad y certeza de la
generación de efectivo y equivalencia de efectivo.
La junta de directores y/o otros cuerpos directivos de una empresa son responsables de
la preparación y presentación de sus estados financieros.
2.5 COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los componentes de los estados son:
 Balance general
 Estado de resultados
 Estados que presenten todos los cambios en el patrimonio
 Estado de flujos de efectivos, y,
 Políticas contables y notas explicativas
Las empresas debieran presentar a más de estados financieros, una revisión financiera
realizada por la gerencia que describa y explique las principales características del
resultado financiero y posición financiera de la empresa y las principales incertidumbres
que está enfrente.
2.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Deben ser claramente identificados y diferenciados de otra información en el mismo
documento publicado. Es importante que los usuarios estén en capacidad de distinguir
la información que es preparada con otra información que no esté sujeta a esta norma.
Los componentes de los estados financieros deben ser claramente identificados, en este
deben constar:
 El nombre de la empresa
 Si los estados financieros cubren empresas individuales o en grupo
 Fecha del balance general o el período contable
 La moneda que reporta
 El nivel de precisión (cifras)
 Estos forman parte del encabezamiento del estado financiero
3 COSTEOS DIRECTOS Y POR ABSORCIÓN
3.1 Fundamentos del costeo variable.
El costeo absorbente es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e
incluso para la toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos
los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la
actividad de producir se requiere de ambos. Los que proponen este método
argumentan que ambos tipos de costos contribuyeron para la producción y, por lo
tanto, deben incluirse los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y
los fijos, para reemplazar los activos en el futuro.
Los que proponen el método de costeo variable afirman que los costos fijos de
producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función
dentro de un período determinado, pero jamás con el volumen de producción.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos que,
independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
período determinado. De ahí que para costear bajo este método se incluyan
únicamente los costos variables, los costos fijos de producción deben llevarse al
período, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, lo que trae
aparejado que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades
producidas.
Las diferencias entre ambos métodos son:
El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del
período, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades
producidas.
Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables, el costeo
absorbente incluye ambos.
La forma de presentar la información en el estado de resultados.
Bajo el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser cambiadas de un
período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Esta diferencia,
según el método de costeo que utilicemos, puede dar lugar a las siguientes
situaciones:
La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es
mayor que el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los
inventarios de los artículos terminados disminuyen.
En costeo absorbente, la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el
volumen de producción. En costeo variable, la producción y los inventarios de artículos
terminados aumentan.
En ambos métodos tenemos utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide
con el volumen de producción.
El costeo variable tiene los mismos supuestos o limitaciones que el modelo de costo –
volumen – utilidad:
 Una perfecta división entre costos variables y fijos.
 Linealidad en el comportamiento de los costos.

El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable
por unidad permanecen constantes.
El costeo variable es más adecuado para uso interno, y el costeo absorbente para
fines externos, utilizándoselo también internamente, aunque con menor eficacia que el
primero.
Bajo costeo directo, la utilidad está íntimamente ligada a las ventas.
El método de costeo por absorción incluye los costos de los elementos (materiales,
mano de obra y costos indirectos) incorporados a los productos, tanto sean fijos o
variables. Es decir, los artículos absorben los costos de los mismos,
independientemente de su comportamiento con relación al volumen de actividad.
Cuando se vende la producción, se aparean ingresos y costos, y los productos no
vendidos en el período de fabricación se activan en el rubro bienes de cambio hasta
tanto sean realizados.
En cambio, los costos o gastos de administración, comercialización y financiación,
inciden exclusivamente en el período a que corresponden (devengado).
Costeo variable y contribución marginal.
El costeo variable (también llamado proporcional) define como costo del producto
también a la suma de sus tres elementos, pero únicamente los variables, considerando
a los fijos, un costo del período al que corresponden.
Es decir, computa como costo del producto sólo el valor de los insumos que se
evitarían si el mismo no se fabricara.
Los artículos no vendidos también se activan en el rubro bienes de cambio, pero sólo
por la suma de sus costos variables.
La diferencia entre las ventas y los costos variables es la contribución marginal, que se
calcula:
VENTAS –COSTO VARIABLE = CONTRIBUCIÓN MARGINAL
Se define como el excedente del precio de venta, una vez cubiertos los costos
variables de producción y que tiene que alcanzar para cubrir los costos fijos y las
utilidades esperadas.
Es la contribución de cada producto para:
 El pago de los costos de la estructura empresaria (costos fijos).
 Las utilidades del ente.

El estado de resultados correspondiente es:


Ventas
Costo variable
Margen de contribución
- Costos de operaciones
Utilidad antes de Interés e Impuestos
-Intereses
Utilidad antes de Impuestos------------------------------------------
UTILIDAD NETA
3.2 VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO VARIABLE.
Se concentra principalmente en el margen de contribución, que es el exceso de ventas
sobre los costos variables. Cuando se expresa como un porcentaje de las ventas, el
margen de contribución se conoce como índice de contribución o índice marginal, que
revela el número de centavos disponibles por unidad monetaria de ventas para cubrir
los costos fijos y las utilidades.
Ciertos costos fijos, tales como la depreciación de instalaciones especiales, pueden
identificarse directamente con las líneas de productos u otros sectores de la empresa y
deben cargarse a dichos renglones, particularmente si se desea la información para la
planeación de utilidades a largo plazo y para la toma de decisiones.
3.3 CONTROL DEL COSTO Y EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN:
El control de costos moderno utiliza costos estándar y presupuestos flexibles. No
existe ningún conflicto entre los costos estándar y el sistema de costeo variable. Un
sistema de costeo variable estándar excluiría los costos del período de los costos
estándar del producto. Con respecto a la presupuestación flexible, la base de este
instrumento de control está en una segregación cuidadosa de los costos fijos y
variables. Ésta es también la esencia del sistema de costeo directo.
El sistema de costeo variable tiende a ofrecer un mayor control sobre los costos del
período. En el sistema de costeo absorbente, por diferentes métodos, los costos fijos
de fabricación se asignan al costo del producto. En este proceso, es posible que se
descuiden ciertos costos del período controlables y las áreas funcionales a los que se
aplican.
El costeo directo también posee ventajas específicas para la evaluación de la
actuación de los sectores que generan ingresos en una empresa. Al medir la actuación
de tales sectores, los ingresos directamente ganados y los costos directamente
incurridos son los que deben considerarse en forma prioritaria.

Vous aimerez peut-être aussi