Vous êtes sur la page 1sur 2

¿Diagnóstico de la realidad retrospectiva y actual de los grupos indígenas del caribe:

modo de vida de los grupos: creencias, valores, perspectiva y motivaciones?


Los pueblos indígenas han heredado formas únicas de relacionarse con la gente y el medio
ambiente. Conservan tradiciones ancestrales, además, rasgos sociales, culturales, económicos y
políticos, que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su
forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. En la
actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables del mundo. La
comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus
derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Distribución de los grupos indígenas en el caribe y periodos históricos


antropológicos de su existencia

a región Caribe, que tiene 142.000 kilómetros cuadrados, es asiento de importantes pueblos
indígenas. Allí está la península de La Guajira, una región semidesértica en la que vive el
pueblo Wayuu, el más numeroso de los pueblos indígenas del país. Desde la costa se levanta el
gigantesco macizo montañoso de cerca de 17.000 Km2 conocido como la Sierra Nevada de
Santa Marta en la que viven los pueblos Kogui, Arhuaco y Wiwa (Malayo), conocidos por su
religiosidad, laboriosidad y amor por la tierra.

A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de la


indiferencia de todos, en Colombia perviven 87 pueblos indígenas diseminados a lo largo del
territorio nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que pretende
absorberlos en la sociedad mayoritaria. A pesar de esto, los 87 grupos Indígenas colombianos
conservan aún 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas.

Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira,
Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño
concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país.

La mayoría de estas comunidades habitan en resguardos, que es una institución legal y


sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con
un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su
territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma
amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. ( Art.21 Dcto. 2164/95)

La división de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior registra un total de 710 resguardos
en el territorio nacional, con una extensión aproximada de 34 millones de hectáreas (29.8% del
territorio nacional), distribuidos de la siguiente manera
Comprensión en su contexto natural y desde sus propios relatos o voces:
una mirada émica y ética en complementariedad
Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de
tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas,
menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con
su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria superioridad.

Los estudios realizados sobre la denominada por algunos época de la conquista y por otros la
gran invasión, concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a
desaparecer en un 90%. Así se cometió uno de los actos más bárbaros en la historia de la
humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la mayor riqueza que dejan los
hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes.

Pobreza y marginación, aportes y visibilidad sociocultural de los grupos


indígenas.
la discriminación étnica es una de las principales causas de inequidad en salud. A esto se suma
el evidente deterioro de los recursos naturales y la pérdida o disminución de los territorios
ancestrales. En varios países, los grandes proyectos de desarrollo tienen muchas veces
consecuencias negativas para las poblaciones indígenas. Las talas indiscriminadas de bosque
nativo, la extracción petrolífera o la construcción de embalses o represas han tenido para ellas
y su entorno consecuencias devastadoras.

La noción de pertenencia a una comunidad y de adaptación a los cambios de la modernidad ha


probado ser muy dinámica. La migración ya no es sinónimo de desarraigo cultural o pérdida de
identidad, dicen los autores, quienes sostienen que “el espacio urbano se ha transformado en
el nuevo escenario para el despliegue de la diversidad cultural latinoamericana”.

Pobreza y marginación, aportes y visibilidad sociocultural de los


grupos indígenas

Las desventajas que padecen desde sus inicios los pueblos indígenas los han llevado a
convertirse en aquella clase menos favorecida del país a la cual se les necesario brindarle
herramientas en las cuales se les facilite

Vous aimerez peut-être aussi