Vous êtes sur la page 1sur 11

Hacer unidades didácticas

¿Para qué sirven las setas?


Ana Rivero
Diseño de una unidad didáctica en biología Jorge Fernández
Fátima Rodríguez
para aprender investigando Universidad de Sevilla

En este artículo se describe el proceso que seguimos para diseñar unidades didácti- Palabras clave: planificación de la enseñanza,
cas en la materia de biología, ejemplificándolo en relación con la dinámica de los diseño de unidades didácticas, investigación
ecosistemas en 4.º de ESO. Este diseño pretende ser coherente con un modelo de escolar, dinámica ecosistemas.
enseñanza basado en la investigación escolar de los estudiantes. En él se hace refe-
rencia a distintos elementos curriculares: contenidos, ideas del alumnado, metodo-
logía y evaluación.

What are mushrooms for?


Designing a teaching unit in biology for learning through research
This paper sets out the process we followed to design teaching units in the subject Keywords: planning teaching, designing
of biology, giving the example of ecosystem dynamics in fourth-year secondary edu- teaching units, school research, ecosystem
cation. This design aims to be coherent with a model of teaching based on students’ dynamics.
research at school. It refers to different aspects of the curriculum: contents, stu-
dents’ ideas, methodology and assessment.

En estas páginas pretendemos compartir con mundo y a desarrollar capacidades para


otros profesionales nuestra manera de elaborar intervenir en él.
unidades didácticas en Educación Secundaria • Los conocimientos necesarios para ello no
Obligatoria, en concreto en el ámbito de la biolo- se aprenden pasivamente, repitiendo y
gía. Esta forma de hacerlo se basa en algunas pre- memorizando lo que nos viene impuesto
misas que es preciso expresar brevemente: desde fuera. Es necesaria la participación
• Queremos que los estudiantes desarrollen activa y completa del alumnado, interpre-
una conciencia ciudadana que les impulse a tando, valorando y dando sentido personal
querer cambiar el mundo y participar en la a las informaciones y experiencias en el con-
construcción de un futuro sostenible texto social del aula (Grandy y Duschl,
(Vilches y Gil, 2008). 2007).
• Creemos que la biología puede aportar • Las estrategias de investigación de proble-
saberes relevantes para ayudar a los alum- mas relevantes son especialmente adecuadas
nos a comprenderse a sí mismos, a com- para favorecer la implicación del alumnado,
prender los graves problemas de nuestro tal como se plantea en el Informe Rocard

38 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | pp. 38-48 | abril 2013
¿Para qué sirven las setas?

(Rocard y otros, 2007). Investigar es la


manera natural de aprender de las personas Es una tarea profesional ineludible
y la manera de elaborar conocimiento en la organizar los contenidos a lo largo del
ciencia; también es una buena manera de curso de la manera que consideremos
aprender en el ámbito educativo.
más adecuada para que, en nuestro
caso y en nuestro contexto particular,
Con este bagaje, abordamos esta importante
tarea profesional: planificar lo que vamos a ense- se favorezca al desarrollo de las
ñar por medio de unidades didácticas. Haremos competencias básicas de nuestros
la planificación mediante cuatro etapas: estudiantes
1. Decidir la temática que se trabajará y su pre-
sentación al alumnado.
2. Seleccionar y organizar los contenidos que que, en nuestro caso y en nuestro contexto parti-
se enseñarán. cular, se favorezca la consecución de los objetivos
3. Seleccionar y secuenciar las actividades. del área y se contribuya de la mejor manera posi-
4. Diseñar la evaluación. ble al desarrollo de las competencias básicas de
nuestros estudiantes. Por tanto, el primer paso en
Decidir la temática que se el diseño de una unidad didáctica es decidir qué
trabajará y su presentación temática vamos a abordar.
al alumnado Por ejemplo, en el bloque 4 de la materia
biología del Real Decreto 1631/2006 se propone
Somos conscientes de que tenemos un encargo tratar la dinámica de los ecosistemas, detallándo-
social en relación con los contenidos que se se los contenidos que se consideran incluidos en
deben enseñar al alumnado de secundaria, refle- él. Trabajar todos ellos en una única unidad o
jado en el Real Decreto 1631/2006 por el que se secuencia didáctica parece claramente excesivo,
establecen las enseñanzas mínimas correspon- por lo que podemos organizarlos en distintas
dientes a la ESO, el Decreto 231/07 y la Orden del unidades. Así, en una unidad podemos trabajar:
10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla las relaciones tróficas, la identificación de cade-
el currículo correspondiente a la ESO en nas y redes tróficas, el ciclo de la materia, los eco-
Andalucía (en nuestro caso). sistemas, la autorregulación del ecosistema, la
Pero es una tarea profesional ineludible modificación de ambientes por los seres vivos (y
organizar estos contenidos a lo largo del curso de especialmente por los humanos), el cuidado de
la manera que consideremos más adecuada para las condiciones medioambientales y de los seres
vivos como parte esencial de la protección del
medio natural.
Investigar es la manera natural de
Una vez decidida la temática sobre la que se
aprender de las personas y la manera trabajará, hay que presentarla a los estudiantes.
de elaborar conocimiento en la ¿Cómo lo hacemos? Si les proponemos trabajar
ciencia; también es una buena manera sobre relaciones tróficas, ecosistemas, autorregu-
de aprender en el ámbito educativo lación…, ¿podrán hacerse una idea de lo que
les estamos proponiendo aprender?, ¿serán capaces

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013 39


Hacer unidades didácticas

de relacionarlo con asuntos importantes de su Este problema central se debe relacionar


vida cotidiana?, ¿activarán sus ideas, experiencias con otros para profundizar en la materia selec-
y emociones, es decir, se implicarán en el proce- cionada. Algunos de ellos pueden ser: ¿qué son
so? En definitiva, ¿tendrá sentido esta propuesta las setas?, ¿podemos vivir sin ellas?, ¿cómo nos
para ellos? relacionamos las personas con las setas?
Nuestra propia experiencia nos dice que no
lo tiene para la mayoría. Fijémonos que en ese Seleccionar y organizar los
caso lo que estamos haciendo es presentar al contenidos que se enseñarán
alumnado directamente las respuestas científicas
a asuntos que ni siquiera se han planteado. Una vez determinada la temática-problema
Consideramos que tiene más sentido formular que vamos a trabajar-investigar en clase, debe-
problemas que conecten con el alumnado y, a la mos seleccionar más cuidadosamente los con-
vez, exijan el conocimiento que queremos ense- tenidos concretos que se enseñarán. En esta
ñar para su resolución. Es importante formular selección, debemos tener en cuenta varios
problemas «auténticos» (Bravo y Jiménez aspectos:
Aleixandre, 2010), es decir, que tengan sentido • Seleccionar e integrarlos conocimientos
para el alumnado, que sean interesantes para él, científicos, pero también los cotidianos o de
que permitan trabajar los contenidos que consi- otro tipo que aporten información relevante
deramos relevantes y establecer conexiones con para resolver las preguntas planteadas.
la vida cotidiana. • Seleccionar e integrar los conceptos, proce-
Por ejemplo, para trabajar la temática que dimientos y actitudes necesarios para resol-
hemos escogido, podemos proponer investigar ver los problemas planteados. Los
sobre «¿Para qué sirven las setas?».Tomamos en contenidos propuestos en el bloque 1 para el
consideración así una de las preguntas recurren- 4.º curso en la materia de biología (Real
tes en el alumnado (¿esto para qué sirve?), llama- Decreto 1631/2006) –o una selección de
mos la atención sobre uno de los elementos ellos– pueden trabajarse así a la vez que los
relevantes de los ecosistemas, que no suelen ser del bloque 4.
tenidos en consideración en muchos casos por • Procurar que los contenidos seleccionados
ellos, al no formar parte de su mesocosmos –los tengan relevancia social y ayuden al alum-
descomponedores– y nos permite abordar direc- nado a reflexionar sobre conflictos y proble-
tamente relaciones tróficas diversas (no es lo mas existentes en nuestro mundo,
mismo quién se alimenta de las setas que cómo se capacitándolo para un mayor compromiso
alimentan las setas). social y para la participación y la acción.
• Ajustar la propuesta a las características del
alumnado. Este ajuste hay que hacerlo de
Consideramos que tiene más sentido
manera continua durante todo el desarrollo
formular problemas que conecten con de la unidad didáctica, pero también debe-
el alumnado y, a la vez, exijan el mos considerarlo durante el diseño. Para
conocimiento que queremos enseñar este ajuste previo podemos acudir a las
para su resolución aportaciones de la investigación didáctica
sobre las dificultades de aprendizaje que

40 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013


¿Para qué sirven las setas?

vos o continuos, tales como los que se


Podemos acudir a las aportaciones de producen en un equilibrio dinámico.
la investigación didáctica sobre las
dificultades de aprendizaje que suelen Nuestra propuesta, por tanto, debe facilitar
presentarse en relación con la temática que el alumnado aprecie en cierto modo lo invisi-
que queramos enseñar ble, que se «descentre» y adquiera la capacidad de
adoptar distintas perspectivas y comprender dis-
tintos puntos de vista, que reconozca la multicau-
suelen presentarse en relación con la temá- salidad y recursividad en las relaciones en el medio
tica que queramos enseñar. Por ejemplo, en y los distintos tipos de cambios, evidentes y no evi-
lo que respecta a nuestro ejemplo, García y dentes, a distintas escalas de espacio y de tiempo.
Rivero (1996) y del Carmen (2010) señalan: El resultado de nuestra selección de conteni-
– El concepto de ecosistema es abstracto, dos lo podemos organizar en forma de mapa con-
no descriptivo de la realidad (no se ceptual, donde establezcamos los problemas
puede observar) y ambiguo (no es fácil propuestos, los contenidos que se trabajarán y las
establecer sus límites), mientras que el relaciones más significativas entre ellos (cuadro 1,
pensamiento mayoritario de los estu- en página siguiente). La elaboración de estos
diantes de secundaria se basa en lo que mapas es una de las tareas más interesantes que
es perceptible para ellos. puede llevar a cabo un equipo de profesores, por la
– Las interacciones ecológicas son com- oportunidad que ofrece de contrastar puntos de
plejas, en ellas intervienen numerosos vista y de enriquecimiento mutuo. Un ejemplo
elementos y, con frecuencia, son bidirec- de los contenidos que se pueden trabajar en
cionales. Además, su comprensión torno a los problemas planteados anteriormente y
implica manejar diferentes niveles de sus relaciones están sintetizado en el mapa que
organización (población, comunidad, proponemos (cuadro 2, en página 43).
ecosistema) y diferentes niveles de análi-
sis (descriptivo, funcional, energético). Seleccionar y secuenciar
Frente a esta complejidad, es frecuente las actividades por ciclos
que los estudiantes utilicen un pensa-
miento basado en la causalidad lineal y Para elaborar la secuencia de actividades tene-
que adopten una única perspectiva. mos que tener presente, por un lado, el mapa de
– La dinámica de los ecosistemas es un pro- contenidos que queremos enseñar, pero también
ceso cuya comprensión exige conjugar nuestro modelo metodológico, que, tal como
enfoques sincrónicos (características de expusimos al principio, está basado en la investi-
un ecosistema en un momento determi- gación escolar.
nado) y enfoques diacrónicos (reconoci-
miento de que cualquier ecosistema está
en continuo cambio). Los estudiantes El resultado de nuestra selección
suelen reconocer espontáneamente los de contenidos lo podemos organizar
cambios bruscos, pero tienen más dificul- en forma de mapa conceptual
tades para entender los cambios progresi-

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013 41


Hacer unidades didácticas

Cuadro 1. Mapa conceptual propuesto para la unidad didáctica «¿Para qué sirven las setas?»

42 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013


¿Para qué sirven las setas?

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Utilización correcta de instrumentos a medida. • Toma de conciencia del impacto ambiental positivo y
• Construcción de gráficas a partir de tablas de datos. negativo que produce la actividad humana en un
• Interpretación de gráficas. ecosistema.
• Seguimiento de un método sistemático en la • Actitud socioambiental y analítica ante la información
elaboración de trabajos sencillos. sobre ecología.
• Representación de relaciones tróficas en un • Visión socioambiental de las relaciones entre los seres
ecosistema. vivos.
• Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo • Valoración de la complejidad y diversidad del medio
científico. natural.
• Búsqueda y selección de información de carácter • Desarrollo de un criterio propio y fundamentado sobre
científico utilizando las TIC y otras fuentes. algunos problemas socioambientales y sobre la
• Interpretación y utilización de información de carácter intervención humana en los ecosistemas.
científico para formarse una opinión propia, • Toma de conciencia de que los problemas globales
expresarse con precisión y tomar decisiones sobre necesitan soluciones de aplicación local, e implicación
problemas socioambientales. en esas soluciones.
• Reconocimiento de las relaciones de la biología y la • Rechazo de actitudes irrespetuosas con los
geología con la tecnología, la sociedad y el medio ecosistemas.
ambiente, considerando las posibles aplicaciones del • Concienciación de la necesidad de una explotación
estudio realizado y sus repercusiones. racional de los recursos naturales.
• Utilización correcta de los materiales e instrumentos • Rigurosidad en la toma de datos y en la observación
básicos de un laboratorio y respeto por las normas de de ecosistemas, para poder obtener resultados fiables.
seguridad en él. • Reflexión sobre las acciones individuales que
contribuyen a disminuir los impactos ambientales.
• Valoración de lo que supone interferir en la evolución
natural de los ecosistemas.

Cuadro 2. Contenidos que se pueden trabajar

La investigación escolar, como estrategia para que los estudiantes aprendan. Es decir, para
metodológica general, no presupone exactamen- aprender, el alumnado debe plantearse un proble-
te una secuencia fija de pasos, aunque sí algunas ma, ser consciente de sus ideas al respecto, con-
pautas necesarias que se pueden concretar en trastarlas con otras y, fruto de ello, reformularlas.
distintos ciclos metodológicos (García, 2004). Para mejorar este aprendizaje, debe comunicar o
Un ejemplo de un posible ciclo metodológico aplicar lo aprendido. Para aprender a aprender, es
sería: delimitación del problema, primer trata- preciso, además, que reflexione sobre qué cam-
miento partiendo de las ideas del alumnado, bios experimenta en sus ideas o comportamientos
aporte de información nueva y contraste de y qué situaciones lo favorecen o dificultan.
información, recapitulación y elaboración de con- A veces, en algunas unidades didácticas,
clusiones, comunicación de lo aprendido y for- puede ser adecuado seguir un ciclo metodológico
mulación de nuevos problemas. como el descrito para cada uno de los problemas
Este modelo constituye la manera en la que formulados (ver final del primer apartado);
creemos que hay que organizar la enseñanza otras veces podemos seguir un ciclo metodológico

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013 43


Hacer unidades didácticas

abordando dos o más subproblemas a la vez. La información y contraste es muy importante que
opción que adoptemos dependerá de la naturaleza las actividades estén orientadas a ayudar a los
de los problemas, de sus relaciones, etc. estudiantes a abordar y superar, en la medida de
En el cuadro 3 podemos ver un ejemplo de lo posible, las dificultades de aprendizaje que
organización de las actividades en cuatro ciclos encontremos. Para nuestra unidad relacionada
metodológicos en la unidad didáctica «¿Para qué con para qué sirven las setas, y por lo dicho hasta
sirven las setas?». ahora, pensamos que pueden ser especialmente
La secuencia de actividades concreta en adecuadas actividades de modelización, juegos
cada ciclo debe incluir actividades relacionadas de simulación, salidas al medio y experimenta-
con cada una de sus fases. En la de aporte de ciones. Este tipo de actividades pueden favorecer

Fase del modelo


Ciclo Actividades Problemas abordados
metodológico

1 Delimitación de los • Lectura de una noticia en el periódico relacionada con Problema 1 (introductorio):
problemas. un accidente sufrido por una persona debido a la ¿Cuándo y dónde
ingesta de setas. podemos ver setas?

Primer tratamiento desde • Debate guiado por el docente en el que se


las ideas del alumnado. intercambia información sobre la noticia, las
experiencias personales del alumnado con las setas,
los lugares, etc.
• Delimitación de lo que saben y de lo que les gustaría
saber sobre las setas.

Aporte de informaciones • Exposición de imágenes y audiovisuales.


diversas, contraste entre • Lectura y análisis de textos.
ellas y con las ideas • Elaboración de tablas de recogida de información.
iniciales. • Puesta en común.

Recapitulación. Guión individual.

2 Delimitación de los Propuesta de trabajar problemas 2 y 3. Problemas 2 y 3: ¿Qué


problemas. son las setas? ¿Para qué
sirven?
Primer tratamiento a • Dibujo de una seta (por dentro y por fuera, parte
partir de las ideas del visible y bajo el suelo) y comentario de para qué sirve.
alumnado. • Comparación distintos dibujos y textos.
• Organizar aspectos comunes y diferentes.

Aporte de informaciones • Búsqueda en Internet / libros específicos. Problema 2: ¿Qué son las
diversas, contraste entre • Elaboración de resúmenes. setas?
ellas y con las ideas • Disección de una seta.
iniciales. • Observación al microscopio de un moho.
• Criar levaduras.
• Elaboración de fichas.
• Debates.
a

44 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013


¿Para qué sirven las setas?

a
Fase del modelo
Ciclo Actividades Problemas abordados
metodológico

2 Recapitulación. Realización de un mural por equipos. Estos murales se


pueden integrar en uno solo.

Aporte de informaciones • Entrevista con profesionales relacionados con el Problema 3: ¿Para qué
diversas, contraste entre mundo de las setas. sirven las setas?
ellas y con las ideas • Visionado de audiovisuales sobre relaciones ecológicas.
iniciales. • Lectura y análisis de documentos.
• Construcción de un modelo de relaciones tróficas
mediante diversos instrumentos (alambres, tarjetas, etc.).

Recapitulación y elaboración Guión teatral. Problema 2 y 3: ¿Qué son


de conclusiones. las setas? ¿Para qué
sirven?
Comunicación. Representación del guión elaborado.

3 Delimitación del • Enlazar conclusiones anteriores con la formulación de Problema 4: ¿Podemos


problema. los nuevos problemas. vivir sin una seta? ¿Y sin
todas las setas? ¿Y sin
Primer tratamiento a • Debate guiado por el docente sobre las preguntas: descomponedores?
partir de las ideas del ¿podemos vivir sin una seta?, ¿y sin todas las setas?,
alumnado. ¿y sin descomponedores?

Aporte de informaciones Simulación del ciclo de materia con la falta de


diversas, contraste entre descomponedores.
ellas y con las ideas
iniciales.

Elaboración de Descripción de lo que ocurriría si no existiesen descompo-


conclusiones y aplicación. nedores a escala planetaria, en su ciudad y en su propia casa.

Comunicación. Exposición en clase de los escenarios descritos


anteriormente.

4 Delimitación del Presentación de una asociación micológica. Comentario y Problema 5: ¿Cómo nos
problema. formulación de la pregunta: ¿cómo nos relacionamos las relacionamos las personas
personas con las setas? con las setas?

Primer tratamiento a partir Debate en clase y recogida por escrito de los acuerdos, los
de las ideas del alumnado. desacuerdos y las dudas surgidas.

Aporte de informaciones • Salida al medio acompañados de especialistas.


diversas, contraste entre • Experiencia de cultivo de setas.
ellas y con las ideas • Elaboración de fichas.
iniciales. • Juego de roles en relación con el impacto de la
actividad humana en el medio y consecuencias para
las setas.
• Debate.
a

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013 45


Hacer unidades didácticas

a
Fase del modelo
Ciclo Actividades Problemas abordados
metodológico

4 Recapitulación y Elaboración de un informe.


elaboración de
conclusiones.

Comunicación. Elaboración de un folleto con recomendaciones sobre


actuaciones adecuadas en relación con las setas. Entrega a
la asociación micológica presentada al inicio.

Recapitulación y Campaña de sensibilización sobre las setas en el I.E.S. Todos los problemas.
comunicación. (reparto de tareas).
Elaboración de un mapa conceptual

Cuadro 3. Secuencia de actividades para la unidad didáctica «¿Para qué sirven las setas?»

especialmente la visibilidad de lo que no se ve, el sino porque sea adecuada a nuestra finalidad
reconocimiento en cierto grado de la compleji- metodológica y a la naturaleza del contenido tra-
dad de las relaciones ecosistémicas, dar significa- bajado y útil para abordar las dificultades de
do a escalas de espacio o tiempo no habituales y aprendizaje del alumnado.
la conexión de lo que se trabaja en el aula con la
realidad cotidiana. Junto a ellas, debemos propo- Diseñar la evaluación
ner de manera regular actividades de debates y
puestas en común, en las que se vayan negocian- La evaluación del aprendizaje del alumnado no
do los nuevos significados. tiene por qué implicar el diseño de actividades
Queremos hacer notar que la selección de diferentes a las de enseñanza, sino que podemos
actividades, a la que hemos llegado en este seleccionar en la secuencia prevista aquellas que
momento de nuestro proceso, es con frecuencia aportan más y mejor información sobre el grado
lo primero que hacen algunos profesores cuando de evolución de las ideas del alumnado. La evalua-
quieren innovar. Pero una actividad no es útil ción de la enseñanza sí puede requerir del diseño
por sí misma (porque sea atractiva, novedosa…), de actividades concretas, que se deben intercalar a
lo largo del proceso. Así, para nuestra unidad
didáctica, proponemos como instrumentos de
Para aprender, el alumnado debe evaluación los que sintetizamos en el cuadro 4.
plantearse un problema, ser
consciente de sus ideas al respecto, Una última observación
contrastarlas con otras y, fruto de ello,
Para finalizar, queremos insistir en una idea: la
reformularlas. Para mejorar este planificación de la unidad didáctica es absoluta-
aprendizaje, debe comunicar o aplicar mente necesaria, pero debe ser flexible. El ajuste
lo aprendido de la intervención del docente a la evolución de
los conocimientos del alumnado ha de ser un

46 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013


¿Para qué sirven las setas?

Momento de la UD Contenido Instrumentos

Inicio Ideas iniciales alumnos. Diario del profesor.

Durante Aprendizajes conceptuales, procedimentales y Análisis de guiones elaborados por los


actitudinales. alumnos, observaciones de clase, actividades
de recapitulación.

Enseñanza propuesta. Entrevistas.

Diario del profesor.

Final Ideas finales alumnos. Mapa conceptual y explicación de éste.

Enseñanza propuesta. Cuestionario.

Cuadro 4. Actividades de evaluación de la unidad didáctica «¿Para qué sirven las setas?»

proceso permanente y no una actuación pun- Referencias bibliográficas


tual, porque es probable que el alumnado no BRAVO, B.; JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P.
aprenda exactamente lo que esperamos. En cada (2010): «¿Salmones o sardinas? Una unidad
momento de la secuencia, y no sólo al principio para favorecer el uso de pruebas y la argu-
o al final del proceso de investigación, debe mentación en ecología». Alambique.
haber explicitación y contraste de ideas para que Didáctica de las Ciencias Experimentales,
podamos afinar los objetivos, reorganizar los núm. 63, pp. 19-25.
contenidos si es necesario, modificar las activi- CARMEN, L.M. DEL (2010): «El estudio de
dades o el orden en que se proponen, etc. En los ecosistemas». Alambique. Didáctica de
definitiva, diseñar unidades didácticas, sí, y las Ciencias Experimentales, núm. 66, pp.
modificarlas para ajustarlas a lo que sucede en el 28-35.
aula, también. GARCÍA, J.E. (2004): Educación ambiental,
constructivismo y complejidad. Sevilla. Díada.
GARCIA DIAZ, J.E.; RIVERO A. (1996): «La
El ajuste de la intervención del transición desde un pensamiento simple
docente a la evolución de los hacia otro complejo en el caso de la construc-
ción de nociones ecológicas». Investigación en
conocimientos del alumnado ha de ser
la Escuela, núm. 28, pp. 37-58.
un proceso permanente y no una
GRANDY, R.; DUSCHL, R.A. (2007):
actuación puntual, porque es probable «Reconsidering the character and role of
que el alumnado no aprenda inquiry in school science: analysis of a confe-
exactamente lo que esperamos rence». Science&Education, vol. 16(2), pp.
141-166.

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013 47


Hacer unidades didácticas

ROCARD, M., y otros (2007): Science Education Direcciones de contacto


Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Ana Rivero García
Europe. Comisión Europea. Bruselas [en Jorge Fernández Arroyo
línea]. <http://ec.europa.eu/research/science- Fátima Rodríguez Marín
society/document_library/pdf_06/report- Universidad de Sevilla
rocard-on-science-education_en.pdf>. arivero@us.es
[Consulta: enero 2013] jferrar10@us.es
VILCHES, A.; GIL, D. (2008): «La construcción frodmar@us.es
de un futuro sostenible en un planeta en ries-
go». Alambique. Didáctica de las Ciencias Este artículo fue solicitado por ALAMBIQUE. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Experimentales, núm. 55: La Tierra: un plane- EXPERIMENTALES en septiembre de 2012 y aceptado en enero de 2013
ta en riesgo, pp. 9-19. para su publicación.

48 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 74 | abril 2013

Vous aimerez peut-être aussi