Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
ÁREA DE SUPERVISIÓN DE TESIS

LIC. M.A. JORGE TRUJILLO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN

Guatemala, febrero de 2013


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE INVESTIGACIÓN?

La investigación científica supone la realización de una serie de actividades que, para


alcanzar los objetivos deseados, deben preverse y organizarse de una cierta manera, lo cual se
consigue a través del Plan de Investigación. El Plan de Investigación consiste en la previsión de
las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación.
Dichas actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y
de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación científica, y, respecto a cada una es
preciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los recursos (humanos, físicos y financieros)
necesarios y adecuados para su realización.

Es importante considerar que la previsión de las actividades investigadoras es modificable,


que no es definitiva, que puede y, en la mayoría de los casos, debe variarse y perfeccionarse
durante el desarrollo del proceso de la investigación. El plan de investigación es sólo un
instrumento de orientación general para el accionar del investigador; no debe concebírsele como
un conjunto de determinaciones rígido, absolutamente imperativo e inmutable.

2. IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

El Plan de Investigación es importante porque permite:

- Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar.

- Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar


el trabajo.

- Elaborar un cronograma de actividades.

- Orientar las actividades en un mismo sentido.

- Eliminar actividades y esfuerzos superfluos.

- Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o


desaprobación institucional.

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

En cuanto a la estructura del Plan de Investigación no existen normas rígidas, por el


contrario, se han propuesto diversos modelos que los investigadores o las instituciones que
patrocinan la investigación adoptan según su conveniencia y las características específicas de la
investigación que van a emprender.

Aquí se ofrece un arquetipo general de estructura, que puede y debe ser adaptado a la
naturaleza y a las condiciones de cada investigación en particular.

2
Según el criterio sustentado en este trabajo, en general, la estructura del plan de
investigación puede estar constituida por los siguientes elementos:

1. Justificación de la investigación

2. Planteamiento del problema a investigar

2.1 Definición del problema

2.1.1 Especificación del problema


2.1.1.1 Problematización
2.1.1.2 Punto de Vista

2.1.2 Delimitación del problema


2.1.2.1 Unidad de análisis
2.1.2.2 Ámbito Geográfico
2.1.2.3 Período Histórico

2.1.3 Planteamiento General del Problema

2.2 Marco Teórico

2.3 Hipótesis

3. Objetivos de la investigación

3.1 Generales

3.2 Específicos

4. Bosquejo preliminar de temas

5. Determinación de los métodos y las técnicas a emplear

6.. Cronograma de atividades

7. Referencias Bibliográficas

Este arquetipo se ha elaborado partiendo de la suposición de que el problema objeto de la


investigación ha sido ya seleccionado por el investigador.

1. Justificación de la Investigación

La justificación de la investigación consiste en las razones, que el investigador


debe aducir, para demostrar la necesidad e importancia de resolver el problema definido
mediante la realización de la investigación que se está planteando.

Se trata de especificar cómo la solución del problema posiblemente influirá en la


teoría o en la práctica o en ambos aspectos a la vez.

Este elemento del plan de investigación, encuentra su base principal en el


planteamiento del problema a investigar y en los objetivos que se pretenden alcanzar con
la ejecución de la investigación, y por lo tanto, debe elaborarse después de que el
investigador haya planteado el problema y con posterioridad a la determinación de los
objetivos.

3
2. Planteamiento del problema a investigar

El planteamiento del problema a investigar comprende varios aspectos y no sólo


su definición. Estos aspectos son la definición propiamente del problema. La
determinación del marco teórico con el cual se relaciona el problema y la hipótesis o las
hipótesis que se formulen como tentativas de solución.

2.1 Definición del Problema

En materia de investigación, definir un problema significa especificarlo y delimitarlo


con la mayor precisión posible, lo cual debe traducirse en la formulación lógica del mismo
en términos formales y explícitos.

2.1.1 Especificación del problema.

La especificación del problema, consiste en determinar con claridad y exactitud el


tema y los posibles subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de que tanto
aquel como éstos deben formularse en forma interrogativa y de manera que las
interrogantes indiquen los aspectos substanciales del problema que se defina. El
contenido de la pregunta es la parte medular del problema científico e indica la dirección
que deberá observar el desarrollo del proceso de la investigación; y, en este sentido,
orienta al investigador en el planteamiento de las hipótesis como respuestas tentativas
para resolver el problema enunciado o de responder a las preguntas planteadas.

Dentro de este orden de ideas, si lo que se intenta definir como problema objeto
de una investigación es el tema del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo; no
sería suficiente con enunciarlo simplemente así; “El lavado de dinero”. Este es un
enunciado no problemático, es solamente una proposición temática. Para que éste tema
adquiera significación problemática debe expresarse preguntando algo acerca del mismo.
Por ejemplo: ¿Cuáles son las causas de la inadecuada administración de riesgos por
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a que está expuesto un banco privado
nacional?

La especificación del problema comprende también la identificación del punto de


vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se enfocará el problema, lo que a su
vez determinará el carácter uni o multidisciplinario de la investigación. Así, si el problema
consiste en conocer las causas de riesgo del lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo, deberá especificarse que, por ejemplo, el estudio se hará desde el punto de
vista de administración de riesgos (ERM).

2.1.2 Delimitación del problema

Por su parte, la delimitación del problema consiste en fijar: a) la unidad de


análisis, b) el ámbito geográfico que comprenderá la investigación y c) el
período histórico.

2.1.2.1 Unidad de análisis

En lo relativo a la unidad de análisis, debe escogerse y delimitarse


al grupo humano apropiado, la sociedad, una comunidad, un grupo, una
institución, etc. En este sentido, siguiendo con el ejemplo propuesto,
podría establecerse que la investigación se hará respecto del lavado de
dinero y financiamiento del terrorismo en un banco privado nacional.

4
2.1.2.2 El ámbito geográfico

En lo que a la delimitación del ámbito geográfico atañe, hay que


precisar la región o regiones que abarcará la investigación. Este aspecto
se encuentra relacionado con la unidad de análisis que se adopte. Si como
unidad del análisis se ha escogido a un banco privado nacional, en esta
fase de la definición del problema, se tendría que precisar la región en
donde se estudiaría el riesgo por el lavado de dinero o financiamiento del
terrorismo y, por ejemplo, podría llegarse a la precisión siguiente: se
investigará el riesgo por el lavado de dinero o financiamiento del terrorismo
en un banco privado nacional, ubicado en la ciudad de Guatemala.

2.1.2.3 El período histórico

La delimitación del período histórico se refiere a la indicación o


señalamiento de la época o lapso en que ha existido y será tratado el
problema. Por ejemplo, siguiendo con el fenómeno del lavado de dinero y
financiamiento del terrorismo, podría disponerse que la investigación sea
de un año, por ejemplo, comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del
2012.

2.1.3 Planteamiento General del Problema

Desde el punto de vista de administración de riesgos (ERM), ¿Cuáles son


las causas de la inadecuada administración de riesgos por el lavado de dinero y
financiamiento del terrorismo a que está expuesto un banco privado nacional,
ubicado en la ciudad de Guatemala, durante el período del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2012?

2.2 El Marco Teórico

El marco teórico se incluye dentro del planteamiento del problema a investigar,


porque el problema no puede plantearse concretamente sino se relaciona con el sistema
de conocimientos teóricos existentes y porque la teoría orienta al investigador en tal
planteamiento y le proporciona los criterios fundamentales para hacerlo.

La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de


conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva con base en la
experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la
actividad práctica humana.

Así, en sentido estricto, el marco teórico de la investigación consiste en la teoría o


teorías en relación a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda debe ser
resuelto. En virtud de que la teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes
relacionadas entre sí en un cierto orden de dependencia, que explica fenómenos
determinados, los fenómenos-problemas aún no resueltos y que constituyen objetos de
investigación, aparecen ligados de una u otra manera con la teoría o teorías que explican
los fenómenos que le son similares.

Los nuevos conceptos, categorías, y leyes a través de los cuales se explica el


fenómeno-problema, estarán vinculados con otros conceptos categorías y leyes
previamente formulados y aceptados dentro de los conocimientos científicos. De esta
manera, las nuevas formulaciones teóricas, pasan a formar parte del sistema de
conocimientos científicos, las nuevas teorías se integran con las otras ya existentes.

La solución del fenómeno-problema se dará mediante la formulación de nuevos


conceptos, categorías y leyes (teorías) y con ayuda de los otros conceptos, categorías y
leyes (teorías) ya existentes, que se relacionan con aquellos que, por tal razón forman el
marco teórico del fenómeno-problema.

5
Es importante advertir que el marco teórico de una investigación puede estar
conformado, además, por datos o informaciones de carácter empírico, pero en forma
conceptualizada, de tal manera que reflejan la realidad con cierto grado de generalización,
y que conjuntamente con la teoría o las teorías pertinentes sirvan para definir el problema
con la mayor precisión posible, para formular las hipótesis más apropiadas y permitan
orientar la investigación hacia la más objetiva y concreta interpretación de los hechos.

La explicación del nuevo fenómeno puede constituir una modificación a la teoría


original a una ampliación de la cobertura de la misma.

Se requiere que en el Marco Teórico se consignen referencias bibliográficas


utilizando el método APA.

2.3 Hipótesis

En la filosofía de la ciencia, la hipótesis es una forma universal de desarrollo del


conocimiento científico, que consiste en un sistema de conceptos, juicios y razonamientos,
dentro del cual existe una suposición fundamental que, basada en conocimientos ciertos,
da origen a otras suposiciones, y cuya finalidad principal es explicar la realidad objetiva.
De acuerdo a la concepción que pone de manifiesto esta definición, la hipótesis está
constituida no sólo por una suposición sino por varias suposiciones, y además por
conocimientos ciertos y fidedignos (empíricos y/o teóricos) que en su relación forman un
todo sistemático.

La hipótesis nace como un intento de resolver el problema planteado y,


precisamente, por eso su origen se encuentra en la pregunta que contiene todo problema
científico correctamente definido. La interrogante hace surgir la suposición fundamental de
la hipótesis como su propia respuesta. La hipótesis está implícita en la pregunta.

Toda hipótesis científica consta de una “base” y una “superestructura”. La base


está constituida por los conocimientos ciertos en los cuales se fundamenta la hipótesis o,
mejor dicho, la suposición fundamental; y la superestructura consiste en la explicación
lógica o racional que se propone (suposiciones), y que debe ser comprobada.

A través de la hipótesis se pretende explicar hechos que las teorías existentes son
incapaces de explicar. La observación de hechos que hacen imposible la explicación que
las generalizaciones existentes dan a los hechos de la misma clase, hace necesario
plantear nuevas explicaciones, al principio basadas en un número reducido de hechos,
que dan lugar a las suposiciones que las hipótesis contienen. A partir de este momento la
hipótesis se somete a un proceso de desarrollo a través del cual se depura, se rectifica, se
completa y, al final se comprueba como verdadera, caso en el cual se transforma en teoría
científica; o bien, se refuta y se sustituye por una nueva.

Por otra parte, una hipótesis puede ser comprobada o refutada en su integridad, o
puede quedar comprobada sólo parcialmente. En este último caso se hace necesario
modificarla en sus aspectos refutados, y después de haberla depurado es menester volver
a someterla al proceso de comprobación.

No obstante lo dicho, el proceso de construcción de la hipótesis comprende dos


momentos fundamentales: a) el de la elaboración de la suposición fundamental; y b) el del
análisis de esta suposición y la inferencia de las consecuencias (otras suposiciones) que
de ellas se deriven. Los métodos que se utilizan para su elaboración son, principalmente,
la analogía, la inducción incompleta por simple enumeración y la deducción.

La hipótesis debe ser necesariamente comprobada. El criterio definitivo de su


veracidad es la práctica. Solamente a través del experimento científico, del trabajo, de la
actividad política social de los hombres y de las demás manifestaciones de la práctica, se
puede tener certeza de la veracidad de una hipótesis, sin embargo, no siempre en cada

6
momento, pueden comprobarse las hipótesis directamente con la práctica.
Frecuentemente la comprobación se hace en forma indirecta, por los resultados que de
ella se desprenden y por medio de otras hipótesis o formulaciones.

Dentro del proceso de la investigación, la hipótesis sirve al investigador para


orientarlo en la búsqueda de los datos; y en cuanto a los conocimientos, cumple las
funciones de generalizarlos y ampliarlos y, además sirve de punto de partida para elaborar
deducciones teóricas intermedias, en virtud de que las hipótesis, lo mismo que las teorías,
no existen aisladas entre sí, sino que están relacionadas en un determinado sistema
teórico.

La hipótesis científica, para ser tal, y no una mera conjetura o una simple
suposición, debe reunir los siguientes requisitos:

a. No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo,

b. No debe ser autocontradictoria,

c. Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos,

d. Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar,

e. La explicación que ella ofrece, debe ser la mejor entre las existentes para
conocer el fenómeno o fenómenos a que se refiere,

f. Debe estar articulada con el sistema de conocimiento o teoría científica


existentes en relación a los hechos o fenómenos que se trate de explicar,

g. Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales que permitan


su comprobación.

Si se considera el ejemplo utilizado, la hipótesis podría ser:

Las causas de la inadecuada administración de riesgos (ERM) que por el lavado


de dinero y financiamiento del terrorismo, está expuesto un banco privado nacional,
ubicado en la ciudad de Guatemala, durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre
de 2012 son:

1. Falta de políticas y procedimientos para el análisis de administración de


riesgos por parte del banco privado nacional.

2. Descubrir y divulgar irregularidades, incumplimientos y desviaciones de la


normativa con el objeto de corregir tales aspectos y evitar sanciones en
contra de la institución.

3. Cumplir con convenios internacionales y la legislación nacional contra el


lavado de dinero u otros activos y el financiamiento al terrorismo.

4. Contar con políticas internas eficientes relacionadas con el conocimiento


del personal que labora en la institución, de los clientes, de las
operaciones que realizan.

3. Objetivos de la Investigación

Este elemento del plan de investigación está constituido por los propósitos
conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su actividad.
En cierto sentido, tales objetivos, resultan determinados por el marco teórico de la
investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se formulen y hasta

7
donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos distinguiendo
entre los que se consideran generales y los que se estimen específicos, para dar mayor
precisión a lo que se trata de obtener como resultado de la investigación, lo cual permitirá
ordenar, en mejor forma, las actividades que tendrán que realizarse.

3.1 Los objetivos generales expresan, en términos genéricos o amplios, los resultados
o consecuencias que el investigador pretende que se produzcan con su
investigación.

3.2 Los objetivos específicos expresan con detalle y precisión, en un grado mayor de
particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera
alcanzar el investigador.

4. Bosquejo preliminar de temas

El bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con el mayor grado de


análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador para
resolver el problema definido, procurando plantearlo en el orden lógico, científico y teórico
en que deben ser tratados. Es preliminar porque es seguro que en el transcurso de la
investigación surgirán nuevos temas o subtemas que será preciso incorporar, o se
presentará la necesidad de cambiar la ordenación establecida.

Es conveniente acompañar a esta temática una lista de los materiales de


referencia pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas.

La importancia del bosquejo radica en que constituye una valiosa guía para la
recolección de los datos e informaciones y en general, para la realización de la
investigación.

El contenido o capítulos que se van a desarrollar en la investigación y que tienen


como finalidad comprobar la hipótesis, deben tener también una intima relación con el
problema de investigación al igual que con el marco teórico.

El contenido debe reflejar el buen conocimiento que el investigador tiene del tema
que se va a desarrollar. Dicho contenido tiene que tener toda una concatenación lógica y
debe ser elaborado como una primera aproximación, pues es posible que en el transcurso
de la investigación, este pueda ser ampliado o bien reducido dependiendo de diversos
factores.

El contenido será también un reflejo de los objetivos que se pretenden alcanzar


con la investigación. Para su elaboración, lo más importante son los conocimientos que se
posean sobre la materia. Por ello es que un buen diseño de investigación garantiza de
alguna manera dicho conocimiento. Quien no conozca el contenido del tema que se va a
investigar, estará imposibilitado de presentar una esquematización adecuada para el
desarrollo de la investigación y sus consecuentes etapas.

En ese sentido es importante realizar ciertos trabajos exploratorios del problema,


consistentes por ejemplo, en leer uno o varios libros básicos, recopilar información
estadística y periodística – cuando ese sea el caso - o efectuar entrevistas con profesores
de la materia o personas versadas en el tema, y sobre todo con el asesor oficial de la
investigación. Una vez identificados los aspectos importantes a tratar, se procede a su
jerarquización y ordenación mediante:

▪ Introducción

▪ Capítulos o partes

▪ Subcapítulos

8
▪ Incisos

▪ Subincisos

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

Es de tomar en consideración que el esquema anterior requiere de un proceso de


jerarquización en función de los intereses del investigador y de los objetivos de la
investigación.

Introducción

Por lo general, lo recomendable es que la introducción, se elabore cuando el


informe o capítulos a desarrollar, han sido concluidos. Esto porque la finalidad de una
introducción, valga la redundancia, es la de introducir al lector en una forma primaria al
contenido de todo el documento. Por ello, es que no debe elaborarse sino hasta cuando
este haya sido concluido.

La introducción debe contener: los objetivos de la investigación, las limitaciones


encontradas en su desarrollo, las metas a alcanzar y de forma muy sucinta el contenido de
los capítulos. No debe perderse de vista que la introducción, es una primera aproximación
al conocimiento del tema que se está tratando por parte del lector.

Capítulos

En cuanto a los capítulos, es recomendable que el primero de ellos, contenga los


antecedentes teóricos e históricos de la investigación, cuando el caso lo amerite. Lo
conveniente es que en este primer capítulo, la temática no se extienda demasiado, pues
como su propio nombre lo indica no son más que antecedentes acerca de la unidad de
análisis. Lo fundamental es que el investigador, de a conocer los aspectos fundamentales
que dan origen al fenómeno de estudio, así como las causas de su génesis. En este
capítulo puede mencionarse a otros autores que han estudiado el tema con anterioridad,
sin hacer uso de explicaciones demasiado largas y tediosas. Lo que interesa es describir
con la mayor brevedad posible, “… el origen y trayectoria del fenómeno, ahondando en los
espacios necesarios para efectuar después con holgura el desarrollo de la tesis
propiamente dicha” (8:69).

El segundo y subsiguientes capítulos, constituyen la esencia de la investigación.


En el o ellos, se examinarán los aspectos más sobresalientes que caracterizan al
fenómeno en estudio. Se deberán establecer las relaciones de causalidad y los efectos
que de dichas relaciones se derivan. En algunos casos, estos capítulos pueden adquirir un
carácter eminentemente monográfico o descriptivo, sin embargo, dependiendo del tipo de
investigación que se esté llevando a cabo, es importante llevar a la práctica un análisis
exhaustivo de las causas fundamentales del fenómeno. En ello deben quedar plasmadas
las apreciaciones personales del investigador. Algunos autores sostienen, dentro de lo que
se denomina la neutralidad axiológica, que en la investigación, no debe de privar los
juicios de valor. En el caso de las ciencias sociales, esto es casi imposible; sin embargo,
es compartible la posición, de que se debe ser lo más riguroso posible y que las ideas
preconcebidas no contribuyan a alterar los resultados reales de la investigación.

9
También, la investigación podrá tener algunas apreciaciones sobre las tendencias
del fenómeno en estudio en el corto mediano y largo plazo. De esas tendencias pueden
desprenderse algunas apreciaciones hipotéticas que pueden dar lugar a futuras
investigaciones. El desarrollo de la investigación dará lugar a que surjan nuevas
interrogantes y por lo tanto a que emerjan nuevos problemas de investigación.

Vale la pena recordar, que en el caso de que en el capítulo o capítulos aparezcan,


cuadros estadísticos o gráficos, estos deberán ser claramente identificados con los datos
siguientes:

▪ Número en orden correlativo

▪ Título

▪ Fuente al pie del cuadro o de la gráfica

En el transcurso del desarrollo de los capítulos, es posible que se hayan tomado


partes literales de un texto. El párrafo extraído, deberá encerrarse entre comillas y al final
de la cita, se deberá anotar entre paréntesis el número que en la Referencia Bibliográfica
identifica la fuente de la que fue obtenida la información y el número de página o paginas
en la que se localiza la misma.

Conclusiones

Las conclusiones, constituyen una síntesis de los aspectos más sobresalientes de


la investigación. Estas deben ser preferiblemente jerarquizadas, es decir deben elaborarse
en orden de importancia o bien para darle un sentido lógico al discurso, pueden estar
enumeradas en función de los distintos temas o capítulos que se hayan desarrollado.

La calidad de las conclusiones reflejará la capacidad de análisis del investigador.


El desarrollo de esta parte de la investigación es sumamente importante, puesto que de
ello se derivarán acciones futuras a tomar en el campo del quehacer propio del objeto de
estudio que se investiga. En el terreno de la investigación aplicada, estas conclusiones no
pueden tener un carácter hipotético, sino por el contrario tienen que ser claras y precisas.

Las conclusiones deben caracterizarse por dos aspectos fundamentales:

▪ Breves
▪ Concisas

Recomendaciones

Si bien es cierto las conclusiones y recomendaciones en algunas investigaciones o


documentos aparecen juntas, lo más recomendable es separarlas. Sin embargo, debe
establecerse una relación entre las conclusiones y las recomendaciones, pues las unas sin
las otras pierden sentido.

Debe tenerse presente, que las recomendaciones constituyen una aportación


personal del investigador, tendientes a generar un correctivo, en los procesos que se
están investigando. Por lo tanto, estas deben corresponderse con la realidad y dejar por
un lado las posiciones utópicas, razón por la cual, deben ser referidas al tema específico
de la investigación realizada. Al igual que las conclusiones, las recomendaciones deben
ser breves y concisas.

Vale la pena agregar, que las recomendaciones deben ser fáciles de aplicar y
deben tener viabilidad en el espacio y el tiempo, sin ese requisito no tiene sentido la
formulación de recomendaciones.

10
6. Determinación de los métodos y las técnicas a emplear

En relación a este aspecto, el investigador debe, por una parte, hacer un


planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su investigación e indicar los
métodos particulares y específicos que empleará en ella. Por ejemplo, que el enfoque será
dialéctico, indicando en que sentido, y que para encontrar la causa del fenómeno a
investigar utilizará el método de las concordancias, de las diferencias o el combinado de
las concordancias y diferencias; por otra parte, deberá actualizar las técnicas que utilizará
en la recolección y ordenación de los datos, para medirlos y correlacionarlos, etc.
(ficheros, entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas, estadísticas, etc.)

7. Cronograma de actividades

En este punto debe determinarse las secuencias de las actividades que se van a
realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como referencia la
problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas: y, en consecuencia, para la
atención de cada tema y subtema importante habrá que ordenar secuencialmente las
actividades y asignar a cada una un determinado tiempo de duración.

La determinación del tiempo deberá hacer no sólo calculando la posible duración


de la actividad (una semana, dos meses, cuatro meses, etc.), sino también especificando
las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de cuestionarios fecha de iniciación:
18 de febrerode 2013; fecha de terminación: 30 de noviembre de 2013).

El cronograma es el “itinerario” del investigador, permite calcular el tiempo en que


se desarrollará la investigación y su costo, así como controlar el avance del trabajo.

8. Referencias Bibliográficas

Al finalizar todo trabajo de investigación debe anotarse la bibliografía consultada.


Como un aporte que no compete exactamente a la redacción de textos científicos, pero sí
a su forma, se ofrecen estas notas.

En el cuadro siguiente se anota cada una de las áreas y elementos usados al elaborar las
Referencias Bibliográficas.

Área Elementos
Entrada Principal Generalmente es el autor, -persona o entidad-, pro
ocasionalmente será el título de la obra.
Área del título y mención de Título: subtítulo / mención de responsabilidad.
responsabilidad
Área de Edición 2ª. en adelante.
Área de publicación Lugar: casa editora, año de publicación.
Área de la descripción física Página, volúmenes o tomos.
Área de la serie (Nombre de la serie; número)
Área de las notas. Ejemplo: Tesis (Lic. en Contaduría Pública y
Auditoría, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

11
A continuación se ofrece la forma en que se debe elaborar la redacción de la bibliografía
en diversos casos:

Un autor personal

Nombre (invertido). Título del libro/Traductor. País: Editorial, año. No. págs. En caso de
que se consigne la edición (a partir de la 2ª.)

Nombre (invertido). Título del libro/Trad./2ª. Ed. País: Edit., año. No. págs.

Si se consigna colección, número o volumen, se anota al final.

Dos o tres autores

Nombre primer autor (invertido). Título/el o los otros autores con su nombre en orden
normal. edición. -- País: Editorial, año. No. págs.

Más de tres autores

Título/Nombre del primer autor en orden normal… [et al.]. País: Editorial, año. No. págs.

Obras de editor o compilador

Nombre del libro/selección de textos por edición. País: Imprenta o editorial, año. No. págs.
(Colección, vol.)

Obras de autor desconocido

Nombre de la obra/ Traductor. Edición. País: Editorial, año. No. págs. (Colección)

Entidad como autor

Nombre de la entidad. Nombre del libro. [País:]: la institución, año. No. págs.

Entidad representativa o gubernamental

Entidad. Nombre del documento. País: La entidad, año. No. págs.

Artículo de revista con autor

Autor. Nombre del art. Pág. donde se encuentra. En la revista donde se encuentra. Vol.
No. (Mes año)

Artículo de periódico sin autor

Artículo. Pág. En el periódico (país). Año, No. (Fecha exacta del diario)

EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

UN AUTOR PERSONAL.

12
- Kehoe, Brendan P. Internet del arte al zen / Brendan P. Kehoe; trad. por Miguel A.
de Martínez Sarmiento. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1995. 193p.

- Lara Figueroa, Celso A. Por los viejos barrios de la ciudad de Guatemala. 2da.ed.
Guatemala: Editorial Universitaria, 1982. xviii, 277 p. (Colección proyección
folklórica: 1)

DOS AUTORES PERSONALES.

- Faunce, Stephen S. A. Marca 1: manual de automatización de las reglas


catalográficas para América Latina / Stephen S. A. Faunce y María Casas de
Faunce. Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Escuela Graduada
de Bibliotecología, 1978. p. (Manuales de bibliotecario; No. 9)

- Koontz, Harold. Administración / Harold Koontz, Heinz Weihrich; trad. por Marco
Antonio Malfavón Martínez, José Manuel Salazar Palacios. 9a. ed. México:
McGraw-Hill, 1991. -771 p.

- Parin, V. V. – Introducción a la cibernética y a la computación médicas / V. V.


Parin y R. M. Bailvski; trad. de David Alfaro Lozano. México: Siglo Veintiuno
Editores, 1969. vii, 284 p.

TRES AUTORES PERSONALES.

- Baver, L. D. Física de suelos / L. D. Baver, Walter H. Gardner, Wilford R. Gadner;


trad. por Jorge Manuel Rodríguez y Rodríguez. México: Centro Regional de
Ayuda Técnica, 1973. xii, 529 p.

- Palacios, Agustín. Psicoanálisis: la técnica / Agustin Palacios, Santiago Ramírez,


Gregorio Valner. México, D.F.: Pax México, 1963. 260 p. (monografías
psicoanalíticas; 9)

MÁS DE TRES AUTORES PERSONALES.

- América Latina y la reforma universitaria / Andrés Townsend Escuderra …[ct al.].


San José Costa Rica: CEDAKM 1972. 75 p. (Colección seminarios y
documentos; No. 12).

- Manual de bibliotecología / Josefa E. Sabor ... [et al.]. 2ª. ed. México: Kapelusz,
1984. 242 p.

- Problemas y ejercicios de análisis matemático / G. Baranenke … [et al.]; rev. Por


B. Deminovich. 5ª. ed. Moscú: MIR, 1977. 519 p.

COMPILADORES Y EDITORES

- Historia y antropología de Guatemala: ensayo en honor de J. Daniel Contreras R. /


Jorge Luján Muñoz, ed. y comp. Guatemala: Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 1982.

- Introducción a la ciencia política / selección de textos por Ricardo Juárez Gudiel. –


2ª. ed. Guatemala: Imprenta Castillo. 1979. 328 p. (Colección Ciencia Política;
No. 1).

OBRAS ANÓNIMAS.

13
- Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché / traducidas del texto original con
introducción y notas de Adrián Recinos. 10ª. ed. San José, costa Rica: EDUCA,
1979. 170 p. (Colección Aula).

UNA ENTIDAD COMO AUTOR.

- Colegio Profesional de Humanidades. Directorio. [Guatemala]: El Colegio, 1985.-


111 p.

- Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Informe


anual 1988. Caracas: El Instituto, 1989. 99 p.

- Universidad de San Carlos de Guatemala. Políticas Generales de la Universidad


de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, 1991. 52 p.
(Colección Editorial Universitaria)

ENTIDAD CON UNA UNIDAD SUBORDINADA Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.

- Universidad de San Carlos de Guatemala. División de Organización y Métodos.


Organigramas / preparado por Miguel A. Mazariegos C. Guatemala: La
Universidad, 1981. 125 p.

- Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Escuela de


Bibliotecología. Guía práctica del estudiante de Bibliotecología / Elizabeth Flores
Alvarez, Coord. Guatemala: La Escuela, 1993. 18 p. y anexos.

ARTÍCULO DE UNA REVISTA, EN EL CUAL SE MENCIONA AUTOR.

- Guldan, Ernst. Actividad e importancia de las bibliotecas alemanas en Roma. p.


253-259. En Universitas: revista trimestral alemana de letras, ciencias y arte. Vol.
27, No. 4 (jun. 1990).

ARTÍCULO DE UN PERIÓDICO, EL CUAL NO MENCIONA AUTOR.

- Libros a granel. p. 3. En Diario de Centroamérica (Guatemala) -- Año 116, no.


34464 (jueves 5 de junio 1997).

CAPÍTULO DE UN LIBRO EN EL CUAL SE MENCIONA AUTOR.

- Mata Gavidia, José. Cimientos educativos de la Real Universidad de San Carlos.


p. 59-88. En Historia y Antropología de Guatemala: ensayos en honor de J. Daniel
Contreras R. / Jorge Luján Muñoz, ed. y comp. Guatemala: Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1982.

PARTE DE UN LIBRO EN EL CUAL NO SE MENCIONA AUTOR.

- Dramatizaciones: el milagro de septiembre (adaptación). p. 78-87. En el libre al


viento: cartilla cívica / Ernesto Bienvenido Jiménez, Comp. 2ª. ed. Guatemala:
Piedra Santa, 1984.

Para elaborar las referencias bibliográficas utilizando el método APA se procede de la


manera siguiente:

a) Se ordena alfabéticamente la bibliografía. A cada texto o documento consultado se


le asigna un número del 1 en adelante.
b) Cuando usted cita textualmente entre comillas el texto y al final, es decir, a la par
de las comillas que cierran la cita anotada, entre paréntesis el número del libro o

14
documento consultado, luego anote dos puntos y a continuación, consigne el
número de la página en que se encuentra el texto citado.

Así: “__________________________________________________” (15:180).

Significa que usted consultó el libro número 15 de su bibliografía y la parte del


texto citado se localiza en la página 180.

Esta es una de las formas más sencillas de elaborar citas bibliográficas. Esto no
supone que para el usuario en general la forma que suponía la llamada de pie de
página no esté vigente; sin embargo, para unificar criterios en esta Escuela se
acordó adoptar la anotada arriba.

- De La Canal, Julio. Ortografía para todos/México; Editores Unidos, 1991.-


88 p.

- Moreno Herrera, Antonio. La redacción paso a paso./ Madrid, España;


Editorial Teide, 1993. 157 p.

- Onieva Morales, Juan Luis. Curso básico de redacción. / Madrid, España:


Editorial Verbum, 1991. 213 p.

- --------------------------------------------------. -- Curso Superior de


redacción./Madrid, España: Editorial Verbum, 1991 226 p.-

- Yac García, Sonia Lidia. Manual de referencias bibliográficas. (monografía


y artículos de publicaciones periódicas. / Guatemala: Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos, 1997. 17 p.

15
OBSERVACIONES MÁS FRECUENTES EN PLANES DE INVESTIGACIÓN

1. Correcciones de forma: tildes, comas, justificación de párrafos, ordenar


alfabéticamente la bibliografía. En el marco teórico consignar citas bibliográficas
entre comillas.

2. Consignar expresamente la unidad de análisis en planteamiento del problema,


hipótesis y objetivos.

3. En el bosquejo preliminar de temas consignar con temas y subtemas y no en forma


narrativa. En el capítulo uno relacionarlo con la unidad de análisis y capítulo dos
involucrar el punto de vista. Se sugiere sólo cuatro capítulos.

4. Incluir en el planteamiento del problema el punto de vista.

5. Identificar en igual forma que el título de la tesis en el Caso práctico.

6. En el planteamiento del problema consignar causas en vez de motivos. Así mismo


indicar periodo histórico, unidad de análisis.

7. En los objetivos consignar verbos en infinitivo.

8. En la hipótesis no se responde al planteamiento del problema.

9. Actualizar NIAS y NIIF (Coso I y II, Normas Internacionales para la práctica


profesional de la Auditoría Interna).

10. Cronograma consignar la fecha de inicio y la fecha de inicialización.

11. Consignar las leyes por la institución que las emite y el No. de Decreto, con el No.
de páginas consignar el total y no las páginas consultadas.

12. Se recomienda usar el método Lancaster o APA en la Bibliografía.

16
PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE PUNTO DE TESIS, ELABORACION DE
TESIS Y SOLICITUD DE EXAMEN PRIVADO DE TESIS

FUNDAMENTO LEGAL
Capítulo IV NORMATIVO PARA EXÁMENES TÉCNICO PROFESIONAL DE ÁREAS
PRÁCTICAS BÁSICAS Y EXAMEN PRIVADO DE TESIS

DEFINICIÓN
Se entenderá por PUNTO DE TESIS el Tema y el Plan de Investigación en su conjunto.

APROBACIÓN DE PUNTO DE TESIS

Autorización de Tema
1º. Los estudiantes que hayan aprobado los exámenes de áreas prácticas básicas, deberán
como requisito previo a la aprobación del punto de tesis, inscribirse y realizar la actividad
de “Pláticas de orientación sobre elaboración de tesis”, que organiza y desarrolla
mensualmente la Escuela de Auditoria. La inscripción deberán efectuarla a partir del
primer día hábil que corresponda, en la Secretaría de la Dirección de Escuela,
presentando la documentación siguiente:

a. Solicitud en Formulario proporcionado por la Escuela (Anexo 1), y

b. Constancia de haber aprobado los Exámenes de Áreas Prácticas Básicas extendida por la
Coordinación respectiva o punto de acta de Junta Directiva por exoneración de las
mismas. En el caso de Planes de Estudios anteriores, deberá acompañarse Certificación
de haber aprobado el Examen General Privado.

2º. La referida actividad de orientación se desarrollará conforme calendarización mensual,


durante un período de cinco (5) días hábiles (Ver cronograma anual Anexo 2), y
comprenderá el contenido mínimo siguiente:

a) Los momentos de la Investigación Científica;

b) Aspectos a considerar para la selección de temas-problemas de investigación;

c) El Plan de Investigación: Forma y contenido; y

d) El informe final de tesis: Forma y Contenido.

17
3º. Después de haber asistido a su actividad de orientación sobre elaboración de tesis, el
estudiante deberá presentar dentro del plazo máximo de cinco días hábiles, contados
a partir de haber terminado su actividad, tres opciones de temas a desarrollar, con
su respectivo planteamiento de problema cada uno, los cuales servirán de base
para la aprobación del punto de tesis correspondiente.
En caso el estudiante no presente sus temas en el plazo fijado, salvo causa justificada,
perderá su derecho de atención. Si no existe causa justificada, el estudiante deberá
reiniciar el proceso, con un nuevo grupo, recibiendo nuevamente las pláticas respectivas.

4º. EI tema de tesis, dentro de los tres presentados por el estudiante, será aprobado por el
Docente Supervisor asignado. Asimismo, el estudiante deberá proponer al profesional en
Contaduría Pública y Auditoría, el cual deberá tener la experiencia necesaria en el tema
elegido objeto de la investigación que le asesorará externamente tanto en la elaboración
del Plan de Investigación como en el desarrollo del trabajo de tesis y, quien deberá
acreditar la calidad de colegiado activo.

5º. En el caso de que al estudiante se le imposibilite la propuesta de un asesor externo,


podrá solicitar a la Dirección de la Escuela de Auditoría, que se le designe entre los
supervisores de tesis, el que pueda fungir como asesor interno y dependiendo de la
experiencia acerca de la temática de investigación, se hará la designación
correspondiente.

Plan de investigación

6º. Después de haberse aprobado el tema de tesis, en la forma indicada en los numerales 4
ó 5 anteriores, el estudiante deberá elaborar con el apoyo de su Asesor de Tesis
propuesto, su Plan de Investigación, el cual presentará al Docente Supervisor asignado
por la Dirección de la Escuela, en un plazo máximo de veinticinco días hábiles,
contados a partir de la fecha de aprobación del tema.
Dicho Plan deberá llenar los requisitos académicos que conlleva un documento de esta
naturaleza, así como los requisitos técnicos en lo referente a presentación, redacción,
ortografía, referencias bibliográficas, etc.
En caso de incumplimiento del estudiante, se le cancelará la aprobación del tema de
tesis y por lo tanto no se le dará trámite ante las autoridades de la Facultad. En
consecuencia, deberá reiniciar un nuevo proceso.

7º. EI plan de investigación será revisado por el Docente Supervisor de Tesis, en un plazo no
mayor de 25 días hábiles, quien formulará las observaciones pertinentes, las que se
comunicarán al estudiante para su corrección y/o aclaración.

18
8º. El estudiante tendrá un máximo de cinco (5) días hábiles para presentar nuevamente el
Plan de Investigación con las observaciones efectuadas por el Docente Supervisor.
Copia de este mismo Plan, ya corregido deberá entregarlo al Asesor propuesto para
su debida revisión y aprobación.
En caso de incumplimiento del estudiante, a lo requerido en este numeral, el Docente
Supervisor, sin más trámite, cancelará el proceso de aprobación del punto de tesis. En
consecuencia, el estudiante deberá reiniciar nuevamente el proceso.

9º. Cuando el Plan, en opinión del Asesor propuesto satisfaga los requerimientos del
mismo, el Asesor deberá dirigir al Director de la Escuela de Auditoría, una carta
donde manifieste su anuencia a Asesorar al estudiante y que está de acuerdo con el Plan
de Investigación presentado por éste (Ver anexo 3.1).

Cuando el plan, en opinión tanto del Asesor propuesto por el estudiante, como del
Docente Supervisor designado por la Dirección de Escuela, llene los requisitos de forma y
contenido, se autorizará el desarrollo del Trabajo de Tesis por parte de la Dirección de
Escuela y se gestionará la aprobación ante el Decano de la Facultad (Ver anexo 3).
De la aprobación por parte del Docente Supervisor, se dejará constancia por medio de su
firma en las hojas del documento que contiene el plan de investigación, para efecto de
continuar el trámite de aprobación formal del punto de tesis y del asesor profesional, por
parte del Decano de la Facultad.

10º. Aprobado el punto de tesis y el asesor profesional por parte del Decano de la Facultad, el
estudiante tendrá un plazo máximo improrrogable de dos (2) años para entregar la
tesis elaborada con el dictamen favorable del asesor asignado. Este plazo se computará
a partir de la fecha del dictamen de aprobación por parte del Decano de la Facultad.

11º. En caso que el estudiante no cumpla con el plazo máximo de dos (2) años establecido en
el Reglamento respectivo, de oficio, la aprobación del punto de tesis queda sin efecto. En
consecuencia, el estudiante deberá reiniciar el proceso desde las pláticas de orientación
sobre elaboración de tesis. (Artículo 19 del Reglamento de Evaluación final de Exámenes
de Áreas Prácticas y Examen Privado de Tesis).

12º. En el caso que el estudiante necesite cambió de asesor de tesis, deberá efectuar solicitud
ante la Dirección de la Escuela de Auditoría, exponiendo las razones del cambio, la carta
de aceptación del nuevo asesor propuesto y la constancia de Colegiado Activo, para que
sea aprobado el cambio por parte del Decano. Esta solicitud no interrumpe el plazo de 2
años citado en los numerales 10º. y 11º del presente documento.

19
ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS

13º. La elaboración del trabajo de tesis será responsabilidad del estudiante, quien deberá
propiciar el apoyo del asesor que le fue asignado, sobre la base del cronograma
presentado en el plan de investigación

SOLICITUD PARA REVISIÓN DE TESIS ELABORADA

14º. Terminado el trabajo de tesis el estudiante solicitará se le asigne el Supervisor de Tesis,


para la revisión correspondiente, conforme los requisitos señalados en Anexo 4 y Guía de
Autoevaluación, anexo 5.

15º. Derivado de la revisión efectuada por el Supervisor de Tesis, el estudiante deberá atender
las observaciones formuladas y presentar nuevo ejemplar de tesis a la Secretaría de
Tesis, dentro del plazo señalado para el efecto.

SOLICITUD DE EXAMEN PRIVADO DE TESIS.

16º. Terminado el trabajo de tesis, el estudiante solicitará a la Dirección de la Escuela de


Auditoría se le fije fecha, lugar y hora para la realización de su Examen Privado de Tesis.
A dicha solicitud deberá acompañar la documentación señalada en Anexo 6.

17°. El Director de Escuela, en atención a la solicitud presentada por el estudiante, fijará la


fecha y hora para la realización del examen y designará la terna que integrará el Jurado
Examinador. Para mayor ilustración se diseñó la “Guía para la ponderación y evaluación
del estudiante en el examen privado de tesis, previo a obtener el título de contador público
y auditor en el grado de licenciado.

18º. Los aspectos no contemplados en el presente procedimiento serán resueltos por la


Dirección de Escuela de Auditoría, con base en el NORMATIVO PARA EXÁMENES
TÉCNICO PROFESIONALES DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS Y EXAMEN PRIVADO
DE TESIS

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ANEXO 1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

REGISTRO DE ESTUDIANTES PENDIENTES DE TESIS

I. COMPLETAR (Estudiante)
CARNÉ:
Nombre:

Dirección:

Tel.: Cel.: Sexo: F M Edad:

Correo electrónico:

Lugar de trabajo:

Dirección: Tel.:

Puesto que desempeña:

Título de Segunda Enseñanza:

Fecha de aprobación de examen de Áreas Prácticas Básicas:

Cuántas veces ha recibido pláticas sobre elaboración de tesis:

II. COMPLETAR ESCUELA DE AUDITORÍA

Punto de Tesis autorizado:

Fecha de autorización:

Docente Supervisor:

Fecha de vencimiento de autorización:

Fecha que recibió actividad de orientación:

Docente Supervisor que la impartió:

21
ANEXO 3.1

Guatemala,

Director, Escuela de Contaduría Pública y Auditoría


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Presente

Director de Escuela:

Nombre del estudiante, carné No. _________ , con dirección para recibir notificaciones en
________________ , teléfonos _________________ y dirección electrónica __________ , de la
manera más atenta,

EXPONGO

He completado los estudios correspondientes al pensum de la carrera de Contaduría


Pública y Auditoría, aprobado los exámenes de Áreas Prácticas Básicas y recibido las pláticas de
orientación sobre elaboración de tesis del mes de ______________, por lo que,

SOLICITO

1. Me sea concedida la autorización para desarrollar como punto de tesis el tema “___”: , el
cual ya fue discutido con el Lic. ______________, supervisor de tesis de la Escuela de
Auditoría.

2. Me sea asignado el profesional que tendrá a su cargo la asesoría correspondiente,


permitiéndome proponer al Licenciado __________ , número de colegiado _____.

Para los efectos consiguientes a la presente solicitud, sírvase encontrar adjunto a la


presente: 1) certificación de exámenes de áreas prácticas básicas, 2) carta compromiso del
asesor, 3) constancia de colegiado activo del asesor y 4) Original del plan de investigación.

En espera de una respuesta favorable me suscribo, atentamente,

Firma
Nombre

22
ANEXO 3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. RECIBIR PLÁTICAS SOBRE ELABORACIÓN DE TESIS (Se imparten cada fin de mes,
exceptuando los meses de Junio y Diciembre).

1.1 Llenar formulario de inscripción (Durante las tres primeras semanas de inicio de
cada mes).

1.2 Adjuntar original de Constancia de Áreas Prácticas Básicas (Solicitarla en


Coordinación de Exámenes de Áreas Prácticas Básicas).

2. SE LE ASIGNARÁ UN DOCENTE SUPERVISOR.

3. INICIA TRÁMITE PARA APROBACIÓN DE PUNTO DE TESIS. Deberá entregar a la


Secretaría del Área de Tesis la siguiente documentación:

- Carta de solicitud para aprobación de punto de tesis dirigida al Director de Escuela


(Incluir dirección, No. de teléfonos y correo electrónico).

- Original de Certificación de Áreas Prácticas Básicas firmada por las Autoridades


de la Facultad Vence cada 6 meses. (Solicitarla en ventanillas 1 y 2 del Edificio S-
8 2do. Nivel)

- Carta de compromiso del Asesor que el estudiante elija.

- Original constancia de colegiado activo del Asesor (Vigente).

- Original del Plan de Investigación con sello y firma del Docente Supervisor.

4. REVISIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

- Al finalizar este proceso el estudiante deberá reproducir dos fotocopias de la


documentación ingresada y entregarla nuevamente a la Secretaría del Área de
Tesis para continuar el trámite.

23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ANEXO 4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

REQUISITOS PREVIO A PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE TESIS

1. TRABAJO DE TESIS (1 ejemplar presentarlo en espiral):

- Primera Hoja: Carátula


- Segunda Hoja: (Ver Anexo 4.1)
- Nombres completos de los Miembros de la Junta Directiva de la Facultad,
solicitarlos en Nombramientos (Salón contiguo a la Escuela de Auditoría,
2do. Nivel, Edificio S-8).
- Nombres completos de los profesionales que practicaron los exámenes de
Áreas Prácticas Básicas, solicitarlos en la Coordinación de Exámenes de
Áreas Prácticas Básicas.
- Si fuera el caso de haber sido exonerado de Exámenes de Áreas Prácticas
Básicas consignarlo (Ver modelo adjunto).
- Tercera Hoja: Original del dictamen emitido por el asesor que revisó la tesis.
- Cuarta Hoja: en blanco ya que quedará reservada para incluir la Orden de
Impresión. Debe colocarle la leyenda ORDEN DE IMPRESIÓN, centrado.
- Quinta Hoja: Dedicatoria.
- Sexta Hoja: Índice.
- Séptima Hoja: Introducción.
- Octava Hoja: Contenido.

2. DOCUMENTOS ADJUNTOS AL PLAN DE INVESTIGACIÓN EN ESPIRAL O FÓLDER,


EN EL SIGUIENTE ORDEN:

- Escrito dirigido al Director de la Escuela de Auditoría, solicitando revisión de tesis


previo a someterse a examen privado de tesis, incluyendo dirección, teléfonos y
correo electrónico.

- Fotocopia del dictamen rendido por parte del asesor de tesis.

- Guía de Autoevaluación, según formulario que puede obtener en la página Web de


la Universidad de San Carlos de Guatemala www.usac.edu.gt.

Escuela de Auditoría

24
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
(Anexo 4.1)

Solicitar listado de Junta Directiva en Nombramientos (Salón contiguo a la Escuela de Auditoría,


2do. Nivel, Edificio S-8)

PROFESIONALES QUE REALIZARON LOS EXÁMENES


DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

ÁREA MATEMÁTICA-ESTADÍSTICA Lic.


ÁREA CONTABILIDAD Lic.
ÁREA AUDITORÍA Lic.

EXONERADO DE EXÁMENES DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

De conformidad con los requisitos establecidos en el capítulo III, artículos 15 y 16 del Reglamento
para la Evaluación Final de Exámenes de Áreas Prácticas Básicas y Examen Privado de Tesis y al
inciso ____ del punto ___, del Acta ___ de la sesión celebrada por Junta Directiva el __________
de 200__.

PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

PRESIDENTE Lic.
SECRETARIO Lic.
VOCAL Lic.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ANEXO 5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

25
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS
INSTRUCCIONES: Responda cuidadosamente las siguientes preguntas, cuando todas las
respuestas puedan contestarse afirmativamente, su tesis está lista para ser revisada.

No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO


1 Revisó la ortografía de su tesis
2 Revisó la redacción y uso adecuado de mayúsculas
3 Las citas literales están entre comillas
4 Están las citas bibliográficas identificadas, como lo aconseja la
técnica, método APA
5 Todas las obras citadas están consignadas en la bibliografía
6 El lenguaje utilizado es:
6.1 Claro
6.2 Conciso
6.3 Técnico.
7 Revisó la exactitud matemática de estados, cuadros y gráficas
8 Es reciente la información de estados, cuadros y gráficas
9 Indica la fuente de las informaciones estadísticas
10 La investigación se refiere al problema planteado
11 Las conclusiones son:
11.1 Relacionadas con el tema tratado
11.2 Se fundamentan en la investigación
12 Las recomendaciones son:
12.1 Relacionadas con las conclusiones
12.2 Se fundamentan en la investigación
12.3 Son realizables en la práctica
13 Cumple aspectos formales como:
13.1 Tamaño de las hojas
13.2 Márgenes
13.3 Espaciado
13.4 Numeración de las páginas
13.5 Mecanografía
13.6 Numeración de capítulos, títulos, etc.
13.7 Se presenta adecuadamente la bibliografía
14 El tema desarrollado es el aprobado
15 Adjunta la Nota del Asesor
Guatemala ___ de _______________ de 20___.
Nombre del Alumno: _____________________________________________ Firma:_________________

Nombre del Asesor:______________________________________________ Firma:_________________

26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Anexo 6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

DOCUMENTOS A PRESENTAR PREVIO A SOMETERSE A EXAMEN PRIVADO DE TESIS

En un fólder tamaño carta con gancho, presentará la carta dirigida al Director de


la Escuela, solicitando fecha y terna para someterse al Examen Privado de Tesis,
indicando carné, tema, dirección y teléfonos, y acompañando la documentación
siguiente:

1. Constancia de Expediente Estudiantil (solicitarla en Registro y Estadística).


2. Solvencia General (solicitarla en Caja Central), luego pasar a Registro y
Estadística a que le coloquen el sello de inscripción.
3. Solvencia del Centro de Documentación “Vitalino Girón Corado”, edificio S-
6, 1er. Nivel.
4. Solvencia de Biblioteca Central de la USAC, edificio de Recursos
Educativos, 2do. Nivel.
5. Cancelar Q.250.00 valor de derecho a examen, (Generar boleta
de pago en http://estudiante.usac.edu.gt/pagousac/).
6. Fotocopia de Certificación de Áreas Prácticas Básicas.
7. Fotocopia de Cédula de Vecindad.
8. Hoja de Vida actualizada y firmada.
9. Adjuntar Plan de Investigación con la aprobación de Trabajo de Tesis del
Docente Supervisor (Solicitarlo en Secretaría de Tesis) y Trabajo de Tesis
en original y tres fotocopias.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Escuela de Auditoría

27
REQUISITOS GENERALES DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS

1. La tesis debe contener como mínimo 80 páginas y no mas de 120.

2. Todas las páginas deben tener un margen de 2.5” en los cuatro lados.

3. Espacio entre líneas 1.5

4. La impresión debe ser NÍTIDA Y LEGIBLE.

5. Debe presentarse adecuadamente redactada, sin errores de ortografía ni de digitacón. Es


responsabilidad del ponente cumplir estos extremos, su incumplimiento puede dar lugar a
que la tesis sea rechazada

6. Los títulos de los capítulos van al centro de la página.

7. Los sub-títulos van al margen izquierdo.

8. En el desglose de las subpartes de la tesis no utilice más de tres números, si fuera


insuficiente utilice letras minúsculas.

9. Los apéndices (anexos) deben presentarse al final, después de la bibliografía, deben


numerarse correlativamente.

10. Las Referencia Bibliográficas debe citarse en orden alfabético. Deben utilizarse las
técnicas de investigación documental aprendidas en el curso de orientación de
elaboración de tesis.

REQUISITOS PARA LA IMPRESIÓN DE TESIS

1. La pasta de la tesis debe ser de color CELESTE;

2. La pasta debe contener la leyenda conforme al ejemplo 2;

3. En el lomo debe indicarse de abajo hacia arriba:

3.1 Año de graduación,


3.2 título de la tesis,
3.3 Siglas: USAC – FCCEE -CPA

4. La impresión debe ser nítida y legible. El interesado deberá verificar que la


imprenta le entregue un trabajo realizado con profesionalismo, para evitar el
rechazo del trabajo.

5. La tesis puede presentarse a renglón abierto (doble o renglón y medio).

6. Deberá entregar en la biblioteca central de la Universidad un disco láser con el


contenido de la tesis. Deberá exigir la constancia de entrega correspondiente.

28
EJEMPLO 1 (Carátula de la Tesis)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

(Título de Tesis)

TESIS

PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

POR

(Nombre del Estudiante)

PREVIO A CONFERÍSELE EL TÍTULO DE

CONTADOR (A) PÚBLICO (A) Y AUDITOR (A)

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO (A)

Guatemala, (mes y año de graduación)

29
EJEMPLO 2 (Pasta de la Tesis)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

(Título de tesis)

(Nombre del Estudiante)

CONTADOR (A) PÚBLICO (A) Y AUDITOR (A)

Guatemala, (mes y año de graduación)

30

Vous aimerez peut-être aussi