Vous êtes sur la page 1sur 5

Nervio óptico

 Definición
o Es el nervio sensitivo que conecta cada uno de los globos
oculares con la parte del cerebro encargada de la visión, que
está situada en el lóbulo occipital
 Función
o Su función es transportar las imágenes recibidas por el sistema
visual, transformadas en impulsos nerviosos, hasta el cerebro,
específicamente el lóbulo occipital, donde serán procesadas
 Origen real
o Los axones de las neuronas ganglionares multipolares de la
retina convergen en la papila para formar el nervio óptico
 Origen aparente
o Es el ángulo anteroexterno del quiasma óptico
 Anatomía
o Si se efectúa un corte transversal del nervio óptico, se observa
que está constituido por 8 haces de fibras:
1. Temporales superiores periféricas
2. Temporales superiores centrales o maculares
3. Nasales superiores periféricas
4. Nasales superiores centrales o maculares
5. Temporales inferiores periféricas
6. Temporales inferiores centrales o maculares
7. Nasales inferiores periféricas
8. Nasales inferiores centrales o maculares

Ambos nervios ópticos se unen para formar el


quiasma óptico, dentro del cual se produce un
entrecruzamiento parcial de las fibras: las nasales se
dirigen hacia el lado opuesto, mientras que las temporales
presentan un curso homolateral. Es decir que, al salir del
quiasma, las fibras temporales homolaterales y las nasales
contralaterales van a transcurrir juntas para formar las
cintillas ópticas. A causa de esta disposición las fibras de la
cintilla óptica izquierda representan el campo visual
derecho en su totalidad y viceversa. La cintilla óptica de
cada lado se dirige hacia afuera y atrás, en torno al
hipotálamo y a la parte rostral del pie de los pedúnculos
cerebrales, y a la mayoría de sus fibras terminan en el
cuerpo geniculado externo, el cual da origen al haz
geniculocalcariano, que es la última estación de relevo
hacia la corteza visual. Este haz pasa a través de la cápsula
interna y forma las radiaciones ópticas que terminan en la
corteza de la cara interna del lóbulo occipital (área 17) en
ambos lados de la cisura calcareana.
 Exploración semiológica
o La exploración de la vía óptica incluye:
1. Examen de la agudeza visual: Es la facultad que
tenemos para detallar las características de un objeto
colocado en frente de nosotros; es una función de la
mácula, razón por la que se le denomina “visión macular”.
Requiere la integridad de la vía óptica y del aparato
dióptrico, o sea, la refracción del rayo de luz a través de
los medios transparentes. Para su exploración se realizan
dos exámenes:
 Prueba del agujero esteneopenico: Se hace mirar al
paciente a través de un agujero que coincida
exactamente con el centro de la pupila. Este
examen es sumamente importante para determinar
si la lesión es orgánica o si hay una alteración del
aparato dióptrico. Si mejora es una alteración del
aparato dióptrico, de lo contrario de debe a daños
orgánicos
 Lectura de tablas o cartillas: Se utiliza la de Snellen
para la visión lejana y las de Rosenbaum y Jaeger
para la cercana. La agudeza visual se explora en
forma alterna, con uno de los ojos cubierto con una
tarjeta sostenida por el paciente

2. Campos visuales: Es el campo que abarca la visión


cuando se fija la mirada en un punto; éste explora el
funcionamiento de la vía óptica. La técnica utilizada es la
campimetría por confrontación. El observador debe
colocarse de frente del enfermo a una distancia de 70cm;
el paciente se cubre un ojo con la palma de la mano y mira
fijamente la nariz del médico, igual lo hace éste pero este
cierra el ojo contrario. El examinador moverá un dedo o
bolígrafo, de la periferia al centro, en cada uno de los
cuadrantes de la mirada por separado. El paciente debe
notificar sobre la incursión del objeto sin mover sus ojos,
comparando el campo visual del enfermo con el del
médico que se supone normal. La prueba se realiza en
cada ojo por separado

3. Percepción de los colores: Los colores son captados


por los conos. La exploración debe hacerse con tres
colores fundamentales, el rojo, verde y azul, para esto se
utiliza la tabla de Ishihara.

4. Fondo de ojo: Se refiere a la observación de algunas


estructuras intraoculares a través de la pupila. Para su
mejor apreciación se debe dilatar la pupila con un
parasimpaticolítico, como la tropicamida al 1%. El examen
debe hacerse en un cuarto oscuro y el paciente debe fijar
la mirada en un punto de la pared o del techo. El ojo del
enfermo se examina con la mano y el ojo ipsilateral del
examinador. Inicialmente se usan lentillas (más)10 o
(más)12 para observar los medios transparentes del ojo
(cristalino y humor vítreo), así se pueden observar
opacidades en esas estructuras. Una vez enfocado el
fondo del ojo, se estudia en forma ordenada la papila o
disco óptico, la mácula, los vasos retinianos y la retina

OJO LENTE
Ojo emétrope 0 dioptrías
Ojo con miopía Menos dioptrías (divergentes, color rojo
en el oftalmoscopio)
Ojo con hipermetropía o con extracción Más dioptrías (convergentes, color negro
del cristalino por cataratas en el oftalmoscopio)

 Patologías más resaltantes del nervio


o Agudeza visual:
1. Visión bultos: El individuo ve una masa amorfa y es incapaz
de distinguir detalles
2. Proyección luminosa: El paciente no distingue los objetos,
pero percibe un estímulo luminoso y el lugar de donde
proviene
3. Percepción luminosa: Se percibe un estímulo luminoso,
pero no se puede precisar el sitio de donde viene
4. Amaurosis: Es la ceguera total; generalmente por lesión
del nervio óptico
5. Presbicia: Es la disminución de la acomodación para la
visión cercana con dificultad para leer. Se ve en personas
que han perdido la elasticidad del cristalino
o Campos visuales:
1. Amaurosis: Pérdida total de la visión que es debida a una
lesión del nervio óptica
2. Hemianopsias: Se refiere a la pérdida de la mitad del
campo visual; ocurren siempre de forma bilateral
 Hemianopsia heterónima: En estos casos se
produce una pérdida de los campos visuales, bien
sea bitemporal o binasal
 Hemianopsia homónima: Se produce una pérdida
del campo visual en la mitad derecha o izquierda de
cada ojo
3. Cuadrantanopsias: Son defectos en cuadrantes del campo
visual, pueden ser superiores o inferiores
4. Escotomas: Defectos como manchas dentro del campo
visual, por falta de percepción de una porción de la retina
o coroides lesionadas; así como también, por cualquier
daño de la vía óptica
o Percepción de los colores:
1. Discromatopsia: Es la ceguera de uno o colores como el
rojo y verde
2. Daltonismo: Es un trastorno congénito en el que no se
pueden ver los colores de forma normal, sobre todo
afecta los colores azul, rojo y verde
o Fondo de ojo:
1. Edema de la papila: Se observa congestiva de bordea
levantados y borrosos. Obtiene ese nombre cuando se
acompaña de pérdida de la agudeza visual y compromiso
uni o bilateral
2. Atrofia de la papila: Se aprecia pálida, de bordes netos,
con disminución de los capilares y se acompaña de pérdida
de la agudeza visual. Se debe a una degeneración del
nervio óptico
3. Hemorragias:
 Hemorragias prerretinarias: Son frecuentes en la
hipertensión arterial, DM y discrasias sanguíneas; se
ven de color rojo vivo, con un nivel líquido móvil, se
localizan delante de los vasos retinarios, a los que
ocultan y tienen forma de “quilla de barco”
 Hemorragias retinianas superficiales: Se ven en la
hipertensión arterial y endocraneana, endocarditis y
discrasias sanguíneas; son en forma de “llama de
vela”, no ocultan los vasos y son de color rojo
brillante
 Hemorragias profundas: Son puntiformes,
redondeadas, muy numerosas, rojo oscuro,
tampoco ocultan los vasos y las observamos en la
DM
 Microaneurismas: Se ven como puntos
hemorrágicos muy tenues y son propios de la DM
4. Exudados: Pueden ser algodonosos y duros; se ven en la
hipertensión arterial, diabetes mellitus y en las
enfermedades del tejido conectivo
5. Coriorretinitis: Son lesiones como parches blanco-
amarillentos, de aspecto algodonoso, de márgenes
borrosos, delineadas por pigmentos irregulares y de fondo
blanco grisáceo; al envejecer estas lesiones se tornan de
color blanco, bordes bien definidos, con vasos coroideos
en su interior y manchas negras dentro del pigmento
retiniano. Se ven en la coriorretintis toxoplasmótica

Vous aimerez peut-être aussi