Vous êtes sur la page 1sur 16

Guía del docente

SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Concepto de colonia. Organización política


de las colonias españolas
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1
Metas de Comprensión: Cómo era la organización político-administrativa de las colonias españolas.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Las lecturas del profesor son más completas que
conceptual las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
- Vea los videos con anterioridad para poder profesor tienen una serie de preguntas que usted
dictar la clase en caso de que haya alguna falla puede usar en el momento que considere más
o inconveniencia en la proyección del mismo adecuado dentro del desarrollo de la clase.
durante la clase. Se sugiere tomar apuntes
Materiales o recursos para el profesor
de los contenidos de los videos.
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
- Lea previamente el texto: “Mapa Conceptual.”
- Guía del docente con lecturas.
- Lea previamente el texto: “La Colonia.”
- Lea previamente el texto: “Funciones de algunos Materiales o recursos para el estudiante
cargos actuales en Colombia.” - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a) Objetivo de la clase:
a trabajar. Decida en qué
- Introducir la Colonia y las instituciones momento de la semana usa
coloniales. la pregunta.
b) Actividades: Clase magistral Úsela según el desarrollo del
- Proyección de videos. tema y en el momento que
- Toma de apuntes. le sea más conveniente.

• Es importante que la introducción al tema La agenda de la clase se


de la semana se haga en forma de pregunta: hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
Ejemplo:
del desarrollo del tema en
¿Cómo se configuró el orden administrativo
que se encuentra.
colonial?
Secuencia didáctica:
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer
Identifique en qué momento
la temática y tener claro un hilo conductor
de la secuencia didáctica del
de la semana. Puede hacer otras preguntas
área se encuentra según el
que considere pertinentes.
desarrollo del tema.

Guía del docente 231


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción • Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas 1. Indagación sobre
en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le la pregunta
gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la problematizadora.
participación e incluso puede escribir las palabras 2. Acercamiento al proceso
claves en el tablero. y contexto histórico
(ej: lecturas, explicación
por parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de fuentes,
críticas, líneas de tiempo,
realización de actividades,
ejercicios y preguntas de
la Guía del estudiante).
4. Cierre y conclusión
del tema en general
(ej: evaluación del tema,
listado de conclusiones,
un ejercicio escrito,
un informe oral).

Explicación 40 min:
• Recuerde a los estudiantes cómo es la
metodología de toma de apuntes.
• Explique que, a partir de ahora, además de
responder a las palabras clave, deberán dejar
un espacio en el que escriban sus propias ideas Clase magistral
acerca del tema sobre el cual toman los apuntes.
• Muestre cómo esto irá en una nueva casilla que
se incluye en la parte inferior de la tabla que ya
conocen, así:
Fecha:
Fuente:
Palabras claves Ideas
• ¿Quién?
• ¿Dónde?
• ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Por qué?
Mis ideas

232 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 Guía del docente

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación • Proyecte el Video No. 40: “La Colonia” y pida a Recuerde que como los
los estudiantes que tomen apuntes utilizando estudiantes están tomando
la plantilla. Explique que por ahora, solamente apuntes y son varios los
tomen apuntes y que, una vez termine el video, temas a tratar, el video, puede
podrán escribir sus ideas. y de hecho debe ser detenido
• Proyecte el Video No. 41: “Instituciones Coloniales” Video cuando haya preguntas,
y de nuevo, pida a los estudiantes que repitan el dudas o cuando se requiere
proceso de toma de notas. una explicación específica.
Usted debe explicar esto a los
• Resuelva las inquietudes que se presenten por
estudiantes para que tomen
parte del grupo.
los apuntes con tranquilidad.

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej: discusión general,
según el desarrollo de la clase. Clase magistral presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).

DESPUÉS

Tareas Recursos adicionales para profesores


No aplica. y estudiantes
- “Mapa Conceptual.”
Sugerencias de evaluación
- “La Colonia.”
No aplica.
- “Funciones de algunos cargos políticos
Materiales de estudiante para la siguiente clase actuales en Colombia.”
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.

Guía del docente 233


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Concepto de colonia. Organización política


de las colonias españolas
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 2
Metas de Comprensión: Cómo era la organización político-administrativa de las colonias españolas.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación profesor tienen una serie de preguntas que usted
conceptual puede usar en el momento que considere más
- Lea previamente el texto: “Mapa Conceptual.” adecuado dentro del desarrollo de la clase.
- Lea previamente el texto: “La Colonia.”
Materiales o recursos para el profesor
- Lea previamente el texto: “Funciones de algunos
- Guía del docente con lecturas.
cargos actuales en Colombia.”
- Las lecturas del profesor son más completas que Materiales o recursos para el estudiante
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se


hace teniendo en cuenta el
a) Objetivo de la clase:
objetivo de su clase y la fase
• Identificar las estructuras político-administrativas del desarrollo del tema en
coloniales. que se encuentra: las pautas
b) Actividades: Clase magistral de la secuencia didáctica
están en la introducción
• Explicación sobre mapa conceptual.
de esta guía.
• Actividades de la Guía del estudiante.

Explicación 35 min: Es importante que la


• Explique cómo se hace un mapa conceptual. retroalimentación se haga
• Luego, remita a los estudiantes a la gráfica que de manera constante. Si
se encuentra en la Actividad 1 de la Guía del Parejas encuentra inquietudes
estudiante. generales, debe parar la
Mestizaje Americano actividad y dar la explicación
es la
para el grupo.
Mezcla de tipo de razas
Es importante que usted
que son
acompañe el ejercicio del
Blanco Negro Indio mapa conceptual para poder
orientar a cada pareja.
aparece aparece

Mulato Zambo

aparece

Mestizo

Guía del docente 235


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 2

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación • Lea con el grupo las instrucciones de la Actividad


2 de la Guía del estudiante.
• Retome las instituciones coloniales del Video
No. 41 que se proyectó en la clase anterior.
• Resuelva las dudas que puedan tener los
estudiantes sobre estas instituciones.
• Organice el grupo en parejas y pida que cada
pareja elabore un mapa conceptual de las
diferentes instituciones que usted asignará
a cada una:
- Real Audiencia y Casa de Contratación.
- Cabildo y Virreinato.
- Presidencia, Gobernación y Capitanías Generales.

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej: discusión general,
según el desarrollo de la clase. Clase magistral presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).

DESPUÉS

Tareas Recursos adicionales para profesores


Terminar el mapa conceptual en casa si no terminan y estudiantes
en clase. - “Mapa Conceptual.”
- “La Colonia.”
Sugerencias de evaluación
- “Funciones de algunos cargos políticos
No aplica.
actuales en Colombia.”
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.

236 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Concepto de colonia. Organización política


de las colonias españolas
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3
Metas de Comprensión: Cómo era la organización político-administrativa de las colonias españolas.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación puede usar en el momento que considere más


conceptual adecuado dentro del desarrollo de la clase.
- Lea previamente el texto: “Mapa Conceptual.”
Materiales o recursos para el profesor
- Lea previamente el texto: “La Colonia.”
- Guía del docente con lecturas.
- Lea previamente el texto: “Funciones de algunos
cargos actuales en Colombia.” Materiales o recursos para el estudiante
- Las lecturas del profesor son más completas que - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del o esfero, colores.
profesor tienen una serie de preguntas que usted

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se


hace teniendo en cuenta el
a) Objetivo de la clase:
objetivo de su clase y la fase
• Comparar las estructuras político-administrativas del desarrollo del tema en
coloniales y las instituciones actuales. que se encuentra: las pautas
b) Actividades: Clase magistral de la secuencia didáctica
están en la introducción
• Puesta en común del mapa conceptual.
de esta guía.
• Explicación del profesor y actividades
de la Guía del estudiante.

Explicación 35 min: Es importante que la


• Haga una puesta en común del mapa conceptual retroalimentación se haga
de las instituciones coloniales. de manera constante. Si
• Explique las funciones de algunas de las encuentra inquietudes
instituciones actuales y desarrolle con sus generales, debe parar la
estudiantes la siguiente tabla, que aparece Clase magistral actividad y dar la explicación
en la Actividad 3 de la Guía del estudiante. para el grupo.

Instituciones Actuales Función


Presidente
Congreso
Defensor del pueblo

Guía del docente 237


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación • Resuelva las dudas que puedan tener los Es importante que acompañe
estudiantes sobre estas instituciones. el ejercicio de escritura
• Después de la puesta en común, pida a los para poder orientar a cada
estudiantes que, como se indica en el punto 2 estudiante.
de la Actividad 3 de la Guía del estudiante,
escriban un texto de un párrafo acerca de las Individual
diferencias y semejanzas de las instituciones
coloniales y las actuales.

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej: discusión general,
según el desarrollo de la clase. Clase magistral presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual.

DESPUÉS

Tareas Respuestas a ejercicios


- Hacer en el cuaderno dos tablas de apuntes para No aplica.
la próxima semana.
Recursos adicionales para profesores
- Terminar el ejercicio escrito en casa si no terminan
y estudiantes
en clase.
- “Mapa Conceptual.”
Sugerencias de evaluación - “La Colonia.”
Puede calificar el ejercicio escrito. - “Funciones de algunos cargos políticos
actuales en Colombia.”
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.

238 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

ANEXOS

Lecturas
Mapa conceptual
Un mapa conceptual es la forma como a través de una gráfica, se establecen las relaciones entre ideas acerca de un
concepto general. A través de líneas y/o flechas, es fácil comprender la relación que existe entre diferentes ideas que
clarifican y componen el concepto general.
Concepto: Una idea, objeto o evento que puede ser concreto (casa, agua) o abstracto (Estado, democracia). El
concepto es el tema principal del mapa conceptual. Es el origen desde el cual se desprenden o arborizan ideas
asociadas o relacionadas.
Palabras de enlace: Aquellas palabras que relacionan las ideas, objetos o eventos entre sí. Pueden ser palabras como
para, por, dónde, cómo. Las palabras de enlace cumplen la función de conectores. No es obligatorio utilizarlas si no
se necesitan. Lo importante es que los conectores muestren una relación coherente entre las ideas. Es recomendable
revisar los conectores y su función: de acoplamiento, conjunción, disyunción, condición, etc.
Líneas: Muestran las relaciones lógicas entre los conceptos. Estas pueden ser de dependencia, contenencia
comparación.
Flechas de enlace: Muestran la relación de dependencia entre conceptos. Dicho de otra forma, muestran la jerarquía
de conceptos que se desea expresar en el mapa, por ejemplo: se utiliza una flecha de un solo sentido que apunta de
la idea origen a la idea destino, como es el caso de la idea caninos y la idea perro. Esta última es más general, entonces
el sentido de la flecha debe mostrar que la idea perro depende de la idea canino.
Conexiones cruzadas: Se utilizan cuando se establece una relación significativa, no jerárquica, entre dos conceptos
ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, incluso pueden tener flechas de doble vía.
Damos un ejemplo de un mapa conceptual:

Mestizaje americano

es la

Mezcla de tipo de razas

que son

Blanco Negro Indio

aparece aparece

Mulato Zambo

aparece

Mestizo

Fuente:
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/elaborando-mapas-conceptuales/

Guía del docente 239


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

La Colonia
Las nuevas tierras, adquiridas por los europeos a través de la fuerza de las armas, el dominio violento de sus naturales
habitantes y la justificación de este hecho, según sus leyes, sus valores e intereses, muy pronto se convirtieron en el
escenario de su desarrollo histórico, que trajo consigo el proceso conocido como la Colonia.
Este periodo abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en la que los pueblos americanos vivieron bajo
el régimen administrativo y cultural de las potencias europeas. Naciones como España, Francia, Portugal, Holanda e
Inglaterra establecieron sus dominios no sólo en América sino también en África y en Asia y entre ellas se repartieron
y adueñaron del mundo. Se convirtieron en potencias, y como tales:
1. Se apoderaron de los territorios.
2. Impusieron sus leyes.
3. Controlaron todas las actividades.
4. Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como únicas sin respetar la cultura de sus
naturales habitantes.
El proceso colonial fue variado según los países del mundo en los que se produjo. En el caso latinoamericano se
prolongó desde el siglo XVI hasta el XIX (1810), y en los Estados Unidos desde el siglo XVII al XVIII. Los motivos
e intereses por dominar en otras tierras variaban: España lo hizo por la fiebre del oro. Portugal tenía intereses
comerciales a principios del siglo XVI y por tal motivo, recorrió las costas y estableció puertos para el lucrativo
comercio de las especies. Inglaterra tenía motivos religiosos, pues dadas las luchas que se desataron en Europa
después de la reforma protestante, los ingleses buscaron en América la tranquilidad para sus prácticas religiosas.
Francia y Holanda lo hicieron por intereses comerciales.

Cómo desarrolló Europa el colonialismo.


Los cambios políticos dieron origen a los Estados Modernos bajo la dirección de monarcas absolutos y autoritarios
que centralizaron el poder en sus manos y estos, apoyados por la burguesía, despojaron a los nobles feudales de su
influencia y dominios. Los reyes aspiraron a enriquecerse y fortalecer sus reinos mediante la expansión territorial y
para esto crearon colonias en otros continentes, formando así sus propios imperios.
El europeo de los siglos XV y XVI vivió su época en medio de una revolución cultural. El encuentro de los dos
mundos (América y Europa) en 1492, abrió nuevas expectativas para solucionar los problemas económicos para el
desarrollo del comercio utilizando nuevas rutas. El régimen feudal cedía espacios al sistema capitalista a través del
mercantilismo, un sistema económico según el cual la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales
preciosos. Para ello, era necesario crear la industria (fabricar manufacturas) para tener que vender y así desarrollar el
comercio. Con el comercio se acumulaban capitales. A esto se le llamó capitalismo comercial. Este sistema necesitó
de dos elementos: primero, la consecución de materias para elaborar las manufacturas y segundo, la consecución de
mercados consumidores de los productos fabricados por los europeos.
A partir de 1492, Europa importó metales preciosos como el oro y la plata en grandes cantidades, aumentó el valor
de las mercancías y estimuló el espíritu comercial de las gentes. Como consecuencia de esto, surgieron centros
comerciales, aumentaron las transacciones económicas y el uso de la moneda, se crearon compañías comerciales,
se desarrollaron las ciudades y en general, hubo más progreso y prosperidad.
España fue la potencia colonialista del siglo XVI, volcando sus intereses hacia las nuevas tierras, sobre las cuales puso
su empeño. Ellas le ofrecieron los recursos necesarios para levantar su quebrantada economía después de la guerra
de la Reconquista (expulsión de los moros de la península Ibérica en 1492).
Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal fueron desde el principio potencias colonizadoras, a diferencia de España
que primero conquistó y luego colonizó. Los países rivales buscaron debilitar el poderío de España y sus áreas de
colonización. En un comienzo, la colonización se hizo en las costas y las orillas de los ríos, con el ánimo de comerciar,
ya que en las zonas que se ubicaron más tardíamente (siglos XVII y XVIII), sus habitantes eran más primitivos y no
poseían riquezas.

240 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

La colonización permitió el asentamiento del europeo en diferentes territorios y los monarcas ejercieron el dominio
político sobre ellos, dando origen a su vez, a los imperios coloniales.

Expansión geográfica de la colonización española


Geográficamente, el área de colonización española abarcó desde la zona sur de los Estados Unidos (California y
Florida) hasta la Patagonia, pasando por México, Centroamérica, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile,
Bolivia y las islas de las Antillas (Cuba, Santo Domingo o la Española, Puerto Rico). Todos estos territorios formaron
parte de este imperio inmenso.

Régimen político
España estaba regida por la monarquía absoluta y al iniciarse la colonización, la corona fue creando instituciones
políticas u organismos a los que encomendó la dirección de las diferentes empresas que se desarrollaron a partir del
descubrimiento. Hay que recordar que según los españoles, las tierras americanas pertenecían a la corona, puesto que
fue ésta (Reina Isabel la Católica) quien financió el viaje de Colón que condujo al el encuentro de los dos mundos. Se
crearon muchos cuerpos colegiados (grupos políticos que hacían política) y se nombraron personas para desempeñar
cargos específicos.
Había instituciones que funcionaban desde la metrópoli, es decir, España:
El rey: Por su misma organización, ocupaba la cima del poder y mandaba sobre las tierras que formaban parte
de su reino y que además, se convirtieron en su principal proveedor.
El Consejo Supremo de Indias: Se estableció en 1511, se reglamentó en 1524 y se definieron totalmente sus
funciones en 1571 bajo el reinado de Felipe II, quien ordenó la recopilación de las Leyes de Indias. Fue el máximo
organismo político y administrativo de la Colonia. Representó al rey en la totalidad de sus prerrogativas y cumplió
funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. A él se le encargaron todos los asuntos relacionados con las Indias y
contaba para ello con un numeroso personal, entre ellos: presidente, tesorero, secretario, procurador, fiscal, oidores,
asesores, cronistas, cosmógrafos y otros.
Sus miembros eran intelectuales burgueses (abogados o teólogos) graduados de universidades españolas. Muchos
habían vivido en América y la conocían.
Tenía muchas funciones: nombrar los altos cargos como virreyes y gobernadores y revisar su conducta
permanentemente, crear reales audiencias cuando fuera necesario para facilitar la administración de las colonias,
preparar proyectos de leyes, actuar como tribunales de justicia cuando había apelaciones de fallos tomados por las
audiencias, servir de órgano de censura (estaba prohibido entrar libros a la Colonia). También fue el encargado de
conceder encomiendas.
La Casa de Contratación de las Indias: Creada desde 1503, atendió a los asuntos relacionados con el comercio del
Nuevo Mundo, estableció controles de exportación e importación, fijó los derechos de aduana, las leyes comerciales,
llevó los juicios por procesos fiscales, fiscalizaba que el quinto de metales extraído entrara a las arcas de la corona,
autorizaba y controlaba los pasajeros y correspondencia que venían de América. Actuaba como un tribunal
de justicia cuando surgían pleitos mercantiles. Se componía de un presidente, tesorero, secretario, y un fiscal o
procurador. También era un centro de investigación geográfica: se hacían mapas y se trazaban rutas marítimas.
Estaba subordinada al Consejo Supremo de Indias.
En las colonias, el sistema de gobierno estuvo representado por instituciones como:
La Real Audiencia: Fue el organismo más estable de la Colonia, creada para controlar los abusos de conquistadores,
encomenderos, gobernadores y virreyes. La Audiencia era un organismo consultivo y de fiscalización. Legislaba,
administraba y aplicaba la justicia. Sus leyes recibían el nombre de reales acuerdos. Mantenía el orden en las
actividades de los pobladores y garantizaba la continuidad de las leyes. Estaba regido por un presidente y compuesto
por oidores, quienes escuchaban las quejas contra los funcionarios que administraban las colonias: las procesaba
y las juzgaba. También inspeccionaba el presupuesto y la gestión administrativa de los funcionarios. Se crearon

Guía del docente 241


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

audiencias en Santo Domingo, México, Guatemala, Panamá, Santafé de Bogotá, Lima, Chile y Charcas. Además del
control ejercido por la Real Audiencia, la corona enviaba regularmente visitas para juzgar y penalizar a los funcionarios
corruptos de la colonia. Las visitas velaban por el cumplimiento de las normas.
La Presidencia: Se creó para corregir los desmanes de la Real Audiencia; su función era controlarla y también se
encargó del repartimiento de indios.
El Cabildo o Ayuntamiento: Era la principal autoridad en cada ciudad y villa fundada y fue la unidad básica del
gobierno local, conformada por el alcalde (elegido anualmente por los vecinos), corregidor, alguacil y escribano.
Tenía dos modalidades para sesionar: abierto y cerrado. Entre las funciones del cabildo estaban las siguientes:
administrar la población y garantizar su buen funcionamiento por medio de ordenanzas, decidir sobre los precios
de los productos básicos, controlar la actividad comercial y cuidar el aseo de la ciudad y la salud de los pobladores.
Lamentablemente, sus funcionarios fueron generalmente corruptos, pues primaban sus intereses personales sobre el
bienestar de la ciudad.
La Gobernación: Fue una institución político-administrativa que dependía de la Real Audiencia y estaba
conformada por varios pueblos de una región o provincia. El gobernador, nombrado por el rey (períodos de 3 a 8 años
de gobierno), tenía atribuciones civiles, judiciales y militares. Las principales fueron Popayán, Antioquia y Guatemala.
Las Capitanías Generales: Territorios o gobernaciones inestables a cargo de un capitán general cuyo superior era el
virrey. El capitán general nombrado por el rey era un militar, pues su función era proteger su territorio de rebeliones
indígenas o ataques piratas. Hubo capitanías en La Habana, Venezuela, Guatemala y Chile.
El Virreinato: Fue la principal institución política administrativa, creada por el rey Carlos V en 1542 cuando ordenó
que los reinos de Nueva Castilla (hoy Perú) y Nueva España (hoy México, Centroamérica y Antillas)) fueran regidos
y gobernados por virreyes, que representaran su real persona en cuestiones de gobierno de estas provincias. Dado
el enorme tamaño de los territorios americanos y la gran colonización que se había dado para el siglo XVIII, en 17l7
se creó el virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia) y en l776 fue erigido el virreinato del Río de la Plata (hoy
Argentia, Uruguay y Bolivia).
Los virreyes eran los representantes del rey con grandes poderes en el aspecto político, administrativo, militar
y jurisdiccional. Su período de gobierno era de 5 años. Presidían la Real Audiencia. No podían casarse ni adquirir
propiedades en el lugar de su autoridad. Cuando terminaba su gobierno, eran sometidos al Juicio de Residencia. Los
vecinos podían presentar sus cargos y quejas contra el funcionario a quien juzgaba y sentenciaba el Consejo Supremo
de Indias. De los virreyes dependían los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores. Eran vigilados por el Consejo
Supremo de Indias y las Reales Audiencias.
La Real Hacienda: Era el organismo que se encargaba de recaudar los tributos y de vigilar el cobro de los impuestos.
Actuaba como una tesorería regional.
Cargos específicos: Había cargos específicos que tenían poder civil y militar cuya función era mantener el orden
y brindar seguridad. No siempre tenían igual poder pues dependía de la situación de la ciudad o poblado:
• El alcalde mayor: Administraba una ciudad grande.
• El corregidor: Era un funcionario judicial y administrativo que tenía como misión corregir los desmanes de los
encomenderos con los indios y defenderlos de todo maltrato y abuso. La realidad histórica es que América sufrió la
plaga de los corregidores, que en lugar de corregir, aumentaron el dolor y la miseria de los indígenas, cometiendo
todo tipo de atrocidades. Esta situación fue tan grave que en el siglo XVIII, el rey Carlos III trató de remediar estos
abusos acabando con los corregidores y sustituyéndolos por los intendentes. El corregidor gobernaba sobre
poblados pequeños o aldeas indígenas. Mandaba en el resguardo que quedaba en su corregimiento.
Las relaciones entre la Corona y la Iglesia estaban regidas por el Regio Patronato Indiano. La Corona controlaba la
Iglesia a su antojo, pero respetaba su labor evangelizadora. Sin embargo, la Iglesia, caracterizada por su organización,
desempeñó un papel fundamental en la Colonia: llevó a cabo la evangelización de los indígenas, y defendió a los
indígenas y a los esclavos negros, y sobre todo, se ocupó de la enseñanza y de la cultura.

242 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

En el siglo XVI, se crearon los resguardos o reservas para evitar la extinción del indio. Se les agrupó arbitrariamente
en corregimientos lejos del resto de la población urbana al mando de un corregidor. Aunque se suponía que en los
resguardos se les respetaba la autonomía a los indígenas (tenían sus propios cabildos y organización política, menos
en las creencias religiosas pues no faltaba el sacerdote que los evangelizaba), la verdad fue que en los resguardos,
los indígenas perdieron muchas de sus costumbres y además, fueron despojados de tierras que hasta la llegada del
hombre blanco, habían sido suyas.
En una breve síntesis, en las colonias españolas existieron:
• Áreas Administrativas: Virreinatos, gobernaciones, capitanías generales, municipios.
• Títulos: Gobernadores, virreyes, presidentes, corregidores, adelantados (jefes de expedición como Quesada,
sustituidos después por gobernadores), alcaldes, oidores, visitadores.
• Organismos: La Real Audiencia, el Cabildo. El Cabildo equivalía al municipio español. Sus funcionarios eran
elegidos por los vecinos de la villa. En principio tenía un carácter democrático, pero en algunos casos fue
controlado por los gobernadores, virreyes y reales audiencias. A veces sus cargos eran comprados. A su reunión
habitual se le llamaba Cabildo cerrado, pero cuando había que tomar una decisión importante todos los vecinos
eran convocados y el Cabildo se volvía Cabildo abierto. Su función era resolver los problemas apremiantes de la
población que representaban.

Derecho indiano
Las leyes de Indias se originaron por la necesidad de que las comunidades y territorios hallados por los peninsulares
tuvieran un historial jurídico, teniendo en cuenta para su elaboración, a las comarcas y a los indígenas.
Las Leyes de Indias tenían como objetivos:
• Legislar sobre cada caso concreto y buscar una solución.
• Estructurar y unificar desde la metrópoli la vida jurídica de estos territorios.
• Controlar los grandes problemas políticos y económicos que afectaban a las Indias.
El primer documento jurídico fue la Bula del papa Alejandro VI. La segunda formula legislativa fueron las
Capitulaciones convenidas entre Colón y demás conquistadores con los reyes de España. La tercera etapa consistió
en una serie de leyes: las Leyes de Burgos de 1512, las Leyes Nuevas de 1550, las Ordenanzas de Felipe II 1586 y la
Recopilación de Leyes de Indias de 1680, formaron el conjunto de disposiciones de derecho que rigieron en el Nuevo
Mundo.
A pesar de la bondad de las leyes en beneficio del indígena, en América predominó el abuso por parte de los
peninsulares y por lo tanto siempre los hechos predominaron sobre el derecho. De allí el caos jurídico que siempre
evidenciamos en nuestra realidad histórica. Las leyes cambian pero la realidad sigue igual.

Fuentes:
Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

Guía del docente 243


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

Algunas funciones de las ramas del poder público actuales en Colombia


De acuerdo con la Constitución de 1991, éstas son las funciones resumidas de las ramas del poder público:
Rama Ejecutiva encabezada por el Presidente de la República, a quien le corresponde:
• Nombrar libremente a los ministros del despacho y a los directores de los Departamentos Administrativos.
• Dirigir las relaciones internacionales y nombrar diplomáticos y celebrar con otros estados y entidades de derecho
internacional, tratados o convenios que son aprobados por el Congreso.
• Ejercer como comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
• Conservar el orden público en todo el territorio nacional.
• Dirigir las operaciones de guerra a que haya lugar.
• Defender la integridad del territorio nacional y declarar la guerra contra otros países cuando lo amerite.
• Permitir el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional.
• Instalar y clausurar el Congreso.
• Sancionar las leyes aprobadas en el Congreso.
• Promulgar las leyes y obedecerlas.
• Emitir decretos y resoluciones para hacer cumplir las leyes.
• Presentar al congreso los actos de la administración y ejecución de planes y programas.
• Nombrar y remover a los jefes de los establecimientos públicos nacionales.
• Crear y fusionar empleos para una administración central sin cargo adicional a la ley de apropiaciones iniciales.
• Suprimir o fusionar organismos administrativos.
• Modificar la estructura de los ministerios y departamentos administrativos.
• Distribuir los negocios entre los ministerios, departamentos administrativos y establecimientos públicos.
• Dar permiso a empleados públicos nacionales para aceptar cargos de gobiernos extranjeros.
• Conferir grados a los miembros de la FFMM.
• Velar por la recaudación de las rentas e impuestos y velar por su inversión.
• Ejercer vigilancia e inspección sobre la educación.
• Ejercer vigilancia e inspección sobre los servicios públicos.
• Celebrar contratos conforme a la ley.
• Ejercer vigilancia e inspección sobre las actividades financieras y bursátiles.
• Organizar el crédito público y modificar aranceles. Regular el comercio exterior.
• Ejercer vigilancia e inspección sobre las instituciones de utilidad común.
• Conceder patentes a autores de invenciones.
• Expedir cartas de naturalización.
Frente al Congreso, el Presidente es el encargado de:
• Presentar proyectos de ley y aprobarlos.
• Convocar a sesiones extraordinarias.
• Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas.
• Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y gastos.
• Presentar a las dos cámaras, los informes que éstas exijan.
• Prestar apoyo al Congreso con la ayuda de la fuerza pública.
Frente a la Rama Judicial, el Presidente es encargado de:
• Prestar los auxilios necesarios para hacer efectivas sus providencias.
• Conceder indultos por delitos políticos.

244 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

El Congreso o Rama Legislativa del poder público: Compuesta por senadores y representantes, a esta le corresponde:
• Interpretar, reformar y derogar la leyes.
• Expedir códigos en los ramos de la legislación.
• Aprobar el plan de desarrollo y de inversiones públicas.
• Definir la división del territorio nacional.
• Conferir atribuciones especiales a asambleas departamentales.
• Variar residencia de altos poderes nacionales en circunstancias excepcionales o de conveniencia pública.
• Determinar la estructura de la administración nacional.
• Expedir las normas para que el gobierno (Ejecutivo) ejerza su función de inspección y vigilancia.
• Autorizar al gobierno para celebrar contratos, endeudarse y enajenar bienes.
• Dar al Presidente facultades extraordinarias; puede modificar los decretos emitidos por el gobierno.
• Establecer rentas y fijar gastos de la administración.
• Establecer contribuciones fiscales.
• Determinar la moneda legal.
• Aprobar o reprobar contratos hechos por el Presidente.
• Decretar honores a ciudadanos.
• Aprobar o improbar tratados hechos por el Presidente con otros Estados o entidades internacionales.
• Conceder amnistía por delitos políticos.
• Dictar normas para recuperar tierras baldías.
• Dictar normas a los cuales debe sujetarse el Gobierno:
- Organizar el crédito público.
- Regular el comercio exterior.
- Modificar las tarifas de aduanas.
- Regular las actividades financiera y bursátil.
- Fijar el régimen salarial de los empleados públicos.
- Regular el régimen de prestaciones sociales de trabajadores oficiales.
- Crear servicios administrativos y técnicos del Congreso.
- Expedir leyes de intervención económica.
- Expedir leyes relacionadas con Banco de la República.
- Expedir leyes que rijan servicios públicos.
- Regular régimen de propiedad intelectual y patentes.
- Unificar normas sobre policía de tránsito.
Rama Judicial: Se encarga de aplicar la ley de manera justa y de resolver conflictos entre las personas de acuerdo
con la ley. Está compuesta por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, así como tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación es un organismo
independiente adscrito a la rama judicial.
Además de las tres ramas del poder público y las entidades que la conforman, existen unos entes autónomos, que
incluyen el Banco de la República, la Autoridad Nacional de Televisión, la Procuraduría General de la Nación y las
universidades públicas entre otros. Destacamos en este texto la Defensoría del Pueblo:
Defensoría de Pueblo: Es una autoridad del Estado, encargada de defender los derechos de los habitantes de los
abusos que puedan cometer los poderes políticos de ese mismo Estado. En Colombia, la Defensoría del Pueblo hace
parte del Ministerio Público y esta subordinada a la Procuraduría General de la Nación. Sus funciones son:
• Orientar y educar a las personas sobre sus derechos ante las autoridades competentes o de carácter privado
(Constitución Política de Colombia).
• Dar a conocer y promover los derechos humanos.

Guía del docente 245


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

• Utilizar el habeas corpus e interponer acciones de tutela.


• Organizar y dirigir la defensoría pública.
• Interponer acciones populares cuando se estén afectando los derechos humanos (demandar leyes).
• Presentar proyectos de ley pertinentes a su cargo.
• Rendir informes al Congreso (quejas y medidas tomadas).
• Ordenar el gasto después de presentar el presupuesto de gastos y administrar sus bienes.
• Velar por los derechos de las minorías étnicas.
• Ser mediador entre usuarios y empresas públicas cuando pidan su intermediación.

246 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en

Vous aimerez peut-être aussi