Vous êtes sur la page 1sur 5

Tradiciones de la Costa

Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta
costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo
andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual
lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de
nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra en el mes de Febrero. En el
Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso Carnaval.

Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los
pañuelos, muestra el mestizaje hispano - amerindio - africano. El nombre se debe a la devoción
peruanista de Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de
marinera en 1879.

Otra tradición es La Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición religiosa, es una
imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del
Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú).

Costumbres de la Costa

Una costumbre es el festival de la Vendimia. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del
vino en la región de Ica), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de
verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.

Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten
en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre
es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer
lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse,
se inicia la multitudinaria procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
Tradiciones de la Sierra

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese
a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de
muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única,
llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La
serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se
puede encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y
celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.

En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el


Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la
llegada de colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación
seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con
mayor fervor.

Costumbres de la sierra

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese
a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de
muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única,
llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La
serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se
puede encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y
celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.

Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero,


donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su
nacimiento y la purificación de María.

Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza


de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios
Sol.
Tradiciones de la selva

Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender
hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de
verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La
finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más
"débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el
23 de junio.

Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa
Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya
que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.

Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare, Maracas.

Costumbres de la selva

Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como
alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un
diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con
temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por
instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a
la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque
existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo,
anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los
animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones
de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.
Patrimonio natural

El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones
físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la
naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico
además de cultural. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los
monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza,
que nos ha legado el pasado.

Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas constituyendo


el hábitat de especies de animales y vegetales amenazados de desaparición tienen un valor
desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación de las mismas y conservación del
ambiente.

Teniendo como resumen todos los animales, plantas, territorios y conjuntos de estos tres
grupos hacen que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de
especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de
destrucción o transformación son en términos generales un patrimonio natural cuya custodia
en la conservación o en su caso multiplicación es responsabilidad de una nación ya que dicho
patrimonio debe de permanecer igual en su raíz biológica donde se encuentre como un pueblo
o una ciudad y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición de manera
que se mantenga para las generaciones futuras. Incluye obras arquitectónicas y ambientes
naturales excepcionales. Las construcciones humanas deben ser representativas de una
cultura para considerarse patrimonio, sea cual sea el momento de su creación.

Algunos patrimonialistas y museólogos que estudian los vínculos del patrimonio cultural con la
naturaleza han alertado sobre las consecuencias concretas de las alteraciones ambientales
tanto en la música folklórica1 como en la producción de artesanías tradicionales y en la
supervivencia de las deidades, mitos y leyendas de los pueblos originarios. Sostienen que la
destrucción del patrimonio natural, en definitiva, atenta contra la identidad de los pueblos.
Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida
hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura
de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la
protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las
generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales
para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por
la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación,
protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso
para la humanidad.

Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención


para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura
de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la
protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las
generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales
para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada
por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la
identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado
especialmente valioso para la humanidad.

Vous aimerez peut-être aussi