Vous êtes sur la page 1sur 6

FACTORES PROTECTORES EN EL ADOLESCENTE

I. DEFINICIÓN DE FACTOR PROTECTOR

Los factores protectores son aquellos que reducen los efectos negativos de la exposición a
riesgos y al estrés, de modo que algunos sujetos a pesar de haber vivido en contextos
desfavorecidos y de sufrir experiencias adversas, llevan una vida normalizada (Benard, 2004,
citado en Aguiar y Acle 2012 ).

Los factores protectores son aquellos que potencialmente disminuyen la probabilidad de caer
en un comportamiento de riesgo. Estos pueden ser actitudes, circunstancias y conductas
individuales y colectivas que se van formando en un medio social y que incluyen salud,
educación, vivienda, afecto y conductas sanas y saludables. (Amar, Abello y Acosta 2003)

II. FORTALEZAS DEL ADOLESCENTE

1. Buena salud física y estado de salud adecuado

Las necesidades nutricionales de las y los adolescentes están estrechamente relacionadas con
la maduración biológica y los cambios propios de esta etapa.

La etapa de la adolescencia se caracteriza por un acelerado crecimiento y desarrollo en el nivel


fisiológico, psicosocial y cognoscitivo que afecta las necesidades del/la adolescente. Los
requerimientos nutricionales en adolescentes dependen de los fenómenos normales asociados
a la maduración sexual y al estirón de crecimiento que influyen en la velocidad de ganancia de
peso y talla los cuales ejercen una influencia importante en los requerimientos de nutrientes.
(MINSA, 2014)

El crecimiento longitudinal acelerado durante la adolescencia contribuye al 15% de la talla final


del adulto; su contribución al peso del adulto se aproxima al 50%. Por lo tanto está claro que
una nutrición adecuada en el adolescente desempeña un papel significativo en la duplicación
de masa corporal.

Asimismo, el adolescente con buena salud física y práctica actividad física se vincula al
concepto de salud y calidad de vida, como una estrategia efectiva que permite mejorar la
autoestima; fortalece las capacidades motrices necesarias para la vida cotidiana, entre ellas la -
exibilidad, fuerza, equilibrio, velocidad, resistencia, entre otras; contribuye al logro de los
aprendizajes; fortalece el sistema inmunológico y por ende, contribuye a la reducción de la
incidencia de enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares, cáncer de colon, otras). (MINSA, 2015)

2. Habilidades Sociales

Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias
para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria,
así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición
saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y
manejo de emociones.

Según el Manual para las Habilidades Sociales del MINSA (2005) son los siguientes:

a) Autoestima

La autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con


respecto a si mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de aprobación o
desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz,
productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima implica un juicio personal de la
dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo hacia sí mismo.

Niveles de autoestima

En relación a los grados o niveles de autoestima, puede presentarse en tres niveles: alta,
media o baja, que se evidencia porque las personas experimentan las mismas situaciones
en forma notablemente diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el
futuro, reacciones afectivas y autoconcepto.

Estos niveles se diferencian entre sí, dado que caracteriza el comportamiento de los
individuos, por ello, las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos
sociales y académicos, son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos
públicos.

También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja destructividad al


inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de ansiedad, confían en sus propias
percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven el éxito, se acercan a otras personas con
la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan generalmente
es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son populares entre los
individuos de su misma edad.

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio, son personas que se
caracterizan por presentar similitud con las que presentan alta autoestima, pero la
evidencian en menor magnitud, y en otros casos, muestran conductas inadecuadas que
reflejan dificultades en el autoconcepto. Sus conductas pueden ser positivas, tales como
mostrarse optimistas y capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia a
sentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la
aceptación social.

Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de autoestima presentan
autoafirmaciones positivas más moderadas en su aprecio de la competencia, significación
y expectativas, y es usual que sus declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos
aspectos, estén próximos a los de las personas con alta autoestima, aun cuando no bajo
todo contexto y situación como sucede con éstos.

Finalmente, el un nivel de autoestima bajo, como aquellos individuos que muestran


desánimo, depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de
expresarse y defenderse pues sienten temor de provocar el enfado de los demás.

Características de la Autoestima
Existen diversas características de la autoestima, entre las cuales incluye que es
relativamente estable en el tiempo. Esta característica incluye que la autoestima es
susceptible de variar, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de
la experiencia, por lo cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la autoestima.

Así mismo, la autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que
definen el rol sexual. De esta manera, un individuo puede manifestar una autoestima en
relación con sus factores específicos.

De lo anteriormente mencionado se desprende la segunda característica de la autoestima


que es su individualidad. Dado que la autoestima está vinculada a factores subjetivos, ésta
es la resultante de las experiencias individuales de cada individuo, el cual es diferente a
otros en toda su magnitud y expresión. La autoevaluación implícita en el reporte de la
autoestima exige que el sujeto examine su rendimiento, sus capacidades y atributos, de
acuerdo con estándares y valores personales, llegando a la decisión de su propia valía. Otra
característica de la autoestima es que no es requisito indispensable que el individuo tenga
consciencia de sus actitudes hacia sí mismo, pues igualmente las expresará a través de su
voz, postura o gestos, y en definitiva, al sugerirle que aporte información sobre sí mismo,
tenderá a evaluarse considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su
persona.

Dimensiones de la Autoestima Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan


diversas formas y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de
acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la autoestima presenta
áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye las
siguientes:

1. Autoestima Personal: consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente


mantiene con respecto a sí mismo en relación con su imagen corporal y cualidades
personales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad e
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

2. Autoestima en el área académica: consiste en la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con su desempeño en el
ámbito escolar, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

3. Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones en los
miembros del grupo familiar, su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

4. Autoestima en el área social: consiste en la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones
sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.
ITENS A EVALUAR PARA EL AUTOESTIMA

b) Comunicación

La comunicación es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el


grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, la
persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de
una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o más personas. (MINSA, 2005)

Esto significa en el adolescente, la capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente


y en forma apropiada con la cultura y las situaciones que se presentan. La comunicación
efectiva también se relaciona con la capacidad de pedir consejo en un momento de necesidad.
Esta capacidad ayuda a comunicar a los otros sus sentimientos, necesidades e ideas.

Una buena comunicación es el resultado de las habilidades aprendidas durante la infancia y la


niñez, por la influencia positiva de los padres y educadores. Sin embargo también puede
desarrollarse mediante un entrenamiento sistemático como el que presentamos a
continuación. (MINSA, 2007)
c) Toma de Decisiones

La toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para
tomar una decisión acertada. La Toma de Decisiones requiere de la identificación de
alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con qué
alternativas se obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas
por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros.

Para los/las adolescentes, la toma de decisiones ayuda a manejar constructivamente las


decisiones con relación a la vida. Esto podría ser positivo en términos de la salud de la
población. Si los/las adolescentes toman sus decisiones de forma activa, evaluando las
opciones y los efectos que éstos podrían tener.
La habilidad de toma de decisiones es parte de los modelos de prevención de embarazo y de
las ITS.

La capacidad para tomar decisiones los ayuda a evaluar sus posibilidades y a considerar cuidar
as diferentes consecuencias de sus elecciones.
REFERENCIAS:

Aguiar, E. y Acle, G. (2012) Resiliencia, Factores de Riesgo y Protección en Adolescentes Mayas


de Yucatán: Elementos para Favorecer la Adaptación Escolar. Acta Colombiana de
Psicología, vol. 15, núm. 2. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf

Amar, J.; Abello, R. y Acosta, C. (2003) Factores Protectores: Un Aporte Investigativo desde la
Psicología Comunitaria De La Salud. Psicología desde el Caribe, núm. 11. Barranquilla,
Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdf

MINSA (2005) Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Dirección General de


Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Instituto
Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado/Hideyo Noguchi”.

MINSA (2007) Habilidades para la Vida. Guía para Personal de Salud. Dirección General de
Promoción de la Salud.

MINSA (2014) Modulo Educativo para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable.


Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3007.pdf

MINSA (2015) Módulo educativo: Promoción de la Actividad Física para la Salud. Dirección
General de Promoción de la Salud. Dirección de Educación para la Salud -- Lima:
Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3420.pdf

Ricardo, D.( 2015). Tesis: Nivel de Autoestima en los Estudiantes del Quinto Año de Secundaria
de la Insticucion Educativa “Juan Mejía Baca” de Chiclayo. Recuperado de:
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/59/1/Tesis%20Osores%20Serquen%20_%20Be
reche%20Tocto.pdf

Vous aimerez peut-être aussi