Vous êtes sur la page 1sur 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

ASIGNATURA
CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN
EDUCACIONAL

Texto reproducido con fines de formación docente

ARTURO BARRIOS LÁZARO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

AUTORIDADES
Dr. Luis Alberto RodrÍguez De Los RÍos
Rector
Dr. Víctor Manuel ASENJO CASTRO
Vicerrector Académico
Dra. María SÁNCHEZ CHARCAPE
Vicerrectora de Investigación
Lic. Anita Luz CHACÓN AYALA
Secretaria General

DIRECTIVOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL


SEMIPRESENCIAL
Mg. Walter Verano Guerra
Director
Lic. Graciela Víctoria HUATUCO MALDONADO
Coordinadora de la Facultad de Educación Inicial
Mg. Marta Sara BRAVO ORMEA
Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Mg. Mario Florentino Tello Vega
Coordinador de la Facultad de Tecnología
Mg. Walter Verano Guerra
Cordinador (e) de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física
Mg. Víctor Raúl OSORIO MEJIA
Coordinador de la Facultad de Ciencias
Lic. Paula Alejandrina Sánchez Baquerizo
Coordinadora de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCACIONAL


© Autor
ARTURO BARRIOS LÁZARO

Diseño y Diagramación
José A. Cotera López
Paola Huamani Olarte

© Derechos de edición reservados Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle
Centro de Educación a Distancia
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta - Chosica
Lima 15 - Perú
Teléfonos: 313-3721 (Directo)
313-3700 Anexo: 3800

Tiraje: 320 ejemplares


Edición: reimpresión / abril de 2018
Ciclo Académico: 2018-1S
Índice

PARTE 1: LA CONSTITUCIÓN
UNIDAD 1

CONCEPTO Y DIVISIÓN DEL DERECHO...................................................................7

UNIDAD 2

LAS NORMAS JURÍDICAS Y LAS OTRAS NORMAS........................................................8

UNIDAD 3

LAS FUENTES DEL DERECHO..............................................................................10

UNIDAD 4

LA CONSTITUCIÓN Y SU MARCO JURIDICO..............................................................17

PARTE 2: LEGISLACIÓN EDUCACIONAL


UNIDAD 5

MARCO CONSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN...........................................................39

UNIDAD 6

LEGISLACIÓN EDUCACIONAL..............................................................................41

BIBLIOGRAFÍA GENERAL........................................................................................................................... 91
Introducción

La palabra Constitución se aplica al documento que contiene las normas relati-


vas a la estructura fundamental del Estado, como organización política regulada en un
documento solemne, considerado también como ley fundamental o normas de normas.
De modo general está establecido que la Constitución organiza y limita jurídicamente
el ejercicio del poder político dentro de un Estado determinado. Constitución establece
la legitimidad de un régimen político, es fuente primaria de legitimidad para establecer
la competencia de los distintos poderes de Estado, señala la prerrogativa de los gober-
nantes – así como sus límites – y, los derechos y obligaciones de la personas, según el Dr.
Raúl CHAMANE ORBE.
Por otro lado, la Legislación Educacional esta referido al conjunto de dispositivos
legales que regulan la actividad educativa en el país, tomando como marco de referencia
lo dispuesto en la Constitución.
Asimismo, el tercer párrafo del artículo 14º de la Constitución dispone que la for-
mación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorios en todo el proceso educativo civil y militar, porque comprender lo que significa
verdaderamente la democracia y actuar en consonancia con ello, contribuirá a hacer del
Perú un país con creciente justicia y desarrollo.
En ese contexto, el texto Constitución y Legislación Educacional se ha desarrollado en
función a los títulos que contiene la Constitución Política de 1993 y los dispositivos legales
relacionados a la educación, incidiendo en sus aspectos conceptuales, procedimentales y
doctrinarios, motivo por el cual el presente texto auto - instructivo del CENTRO DE FOR-
MACION PROFESIONAL INTERFACULTATIVO SEMIPRESENCIAL DE LA UNE, está elaborado
con una visión objetiva, permitirá a los estudiantes conocer los alcances de la Constitución
Política y la legislación educacional.
Consta de dos partes, la primera de ellas referido al estudio de la Constitución y la
segunda desarrolla la Legislación Educacional. La primera parte contiene cuatro unidades,
de los cuales la Primera Unidad trata del Concepto y División del Derecho, así como la
justificación de la división del Derecho; la Segunda Unidad desarrolla las Normas Jurídicas
y otras normas, Concepto de Normas Jurídicas, así como, su relación con otras normas; la
Tercera Unidad se ocupa de las Fuentes del Derecho, la Estructura Legislativa del Perú y el
Ordenamiento Jurídico; la Cuarta Unidad desarrolla los título de la Constitución y su Marco
Jurídico, compuesto por la Persona y la Sociedad, el Estado y la Nación, el Régimen Econó-
mico, la Estructura del Estado, las Garantías Constitucionales y la Reforma Constitucional.
La segunda parte consta de dos unidades. La Quinta Unidad se ocupa del Marco
Constitucional de la Educación y la Sexta Unidad desarrolla los dispositivos legales que
conforman la Legislación Educacional, como la Ley General de Educación, la Ley dela
reforma Magisterial y sus reglamentos.
Mg. Arturo Barrios Lázaro
Objetivo general

El objetivo general del texto Constitución y Legislación Educacional es el


conocimiento de los aspectos más importantes de la Constitución y la
Legislación Educacional.

Objetivos específicos

1. Conocer el Derecho, las normas jurídicas y otras normas, como mecanis-


mos que regulan la conducta de las personas en la sociedad
2. Analizar las Fuentes del Derecho peruano, así como la Estructura Legis-
lativa del Perú, y su influencia en la legislación educativa.
3. Conocer los contenidos de la Constitución mediante el estudio de sus
títulos, a efectos de deducir la organización del Estado y sus efectos en
la educación.
4. Analizar el Marco jurídico de la Educación, previsto en la Constitución y
la legislación educacional, y su influencia en la organización del sistema
educativo.
5. Demostrar la importancia del aprendizaje de la Constitución y Legislación
Educacional para el desarrollo de las actividades profesionales de los
futuros docentes de educación.
6. Promover cambios en las formas de pensar y actuar de los futuros pro-
fesionales de la educación mediante el conocimiento de la Constitución
y la legislación educacional.
1

PARTE
LA CONSTITUCIÓN

CONCEPTO Y DIVISIÓN DEL DERECHO


Definición de Derecho:
• Conjunto de preceptos de conducta obligatorios,
establecidos por los hombres que viven en socie-
dad, destinados a hacer reinar en las relaciones
sociales de orden y la justicia.
• El Derecho es una reglamentación de los proble-
mas sociales operada por el establecimiento de
un orden, impregnado a la vez en la autoridad y
justicia.
Cuando se analiza una Constitución, una ley, un
reglamento, se percibe inmediatamente que se trata
de un conjunto de preceptos de conducta obligatorios
que se dirigen a los miembros del Gobierno, a los miembros del Parlamento, a las asambleas, a los
partidos políticos, a los propios ciudadanos y, por consiguiente, la disciplina constitucional encaja bien
en la definición general del Derecho. Las sanciones existen, pero son de orden político.

División del Derecho:


El Derecho Privado, esta formado por el conjunto de preceptos jurídicos que se dirigen a los indi-
viduos, concebidos independientemente del marco político dentro del cual viven. El estatuto personal
de cada uno de nosotros (nombre, filiación, etc.), los contratos que celebramos con otros individuos,
las responsabilidades que asumimos respecto de terceros, etc., dependen del Derecho Privado.
El Derecho Público, está formado por el conjunto de reglas referidas a la organización y funciona-
miento del Estado y de otras instituciones públicas, así como las relaciones existentes entre el Estado,
las instituciones públicas con los particulares.
Cuando se trata de elegir al Presidente de la República, de designar a un Prefecto, de celebrar
un contrato de construcción para un servicio público; o cuando un vehículo de propiedad el Estado
causa un daño a un particular, se aplican las normas las jurídicas que dependen del Derecho Público.

Justificación de la División del Derecho:


La división clásica del Derecho se justifica por las siguientes razones:
a) Históricamente las reglas del Derecho Privado, que corresponden a las relaciones de la vida civil,
se han formado independientemente del marco político en el que vivían los individuos, depen-
diendo mayormente de las costumbres, de la moral, de las necesidades de comercio y condiciones
económicas.
b) En el Derecho Privado, particularmente en el dominio de las obligaciones y contratos, reina
tradicionalmente un clima de igualdad. Las personas se consideran iguales, tienen los mismos
derechos y merecen la misma protección jurídica. Los intereses privados en juego son igualmente
respetables; la forma de justicia que impregna las relaciones del Derecho Privado es la conmu-
tativa. En el Derecho Público, al contrario, como se trata de las relaciones entre el Estado y los
particulares, nos encontramos en presencia de una forma de justicia menos igualitaria, es decir,

Constitución y Legislación Educacional 7


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

de reglas que tienen en cuenta la misión importante que desempeña el Estado, concediéndole
mayores derechos y poderes jurídicos que a los particulares. Por ejemplo, en el Derecho Privado
cuando dos personas son respectivamente acreedores y deudoras, puede oponerse la compensa-
ción. En el Derecho Público, es diferente. El deudor y acreedor del Estado, no puede oponerse a la
deuda, la compensación del crédito. El interés del Estado se estima más importante que el de un
particular, aunque esté ligado al Estado por el contrato. No es la justicia conmutativa, igualitaria
que impregna al Derecho Público, sino otra forma de justicia que tiene en cuenta la desigualdad
de hecho existente entre los actores jurídicos: el Estado de un lado y los particulares del otro. Se
le denomina la justicia distributiva.
c) Las reglas jurídicas no se sancionan de la misma manera en una y otra rama del Derecho, es decir,
la distinción se sustenta en las personas a quienes se aplica y en el contenido profundamente
distinto de ambas normas: por sus reglas de fondo y por sus sanciones.

UNIDAD 2

LAS NORMAS JURÍDICAS Y LAS OTRAS NORMAS


Concepto de Norma Jurídica
La palabra derecho tiene otra acepción en virtud del
cual es el conjunto de normas impuestas por el Estado para
regular la vida en relación social. Como no se concibe el
fenómeno jurídico sino en función de la actividad social de
la persona; como no hay derecho para un solo individuo;
sino que el derecho nace en relación con otras personas, en
consecuencia para regular esta relación, se da un conjunto
de normas que puedan ser las jurídicas en cuyo caso entran
a formar el Derecho.
En la vida de relación social la persona puede estar sujeta a normas de carácter meramente con-
vencional o simplemente a normas de carácter moral y aún a normas religiosas. Todas estas normas
son diferentes de las jurídicas.

Norma Jurídica y Norma Ética


Todas las normas que rigen la vida de relación humana se llaman en sentido general Normas
Éticas, por que son normas que dirigen la conducta humana La persona esta sujeta en su actividad a
dos clases de normas: las Técnicas y las Éticas.
Las Técnicas no tienen la finalidad de dirigir la conducta humana, dan sólo un conjunto de pro-
cedimientos, de elementos, de conocimientos, para realizar eficientemente una función especial o
una actividad concreta. Así por ejemplo, las normas de la medicina, son de carácter técnico, porque
indican al médico el mejor procedimiento para curar bien a un enfermo. Del mismo modo son técnicas
las reglas de ingeniería, de pedagogía, etc.
Las Éticas, no se refieren a la actividad profesional, sino que se refieren a la conducta en general,
a comportarse cumpliendo con ciertos deberes con las demás personas, es decir, que tienden a una
función de reglar la actividad intersubjetiva, interindividual.
Pero la norma jurídica, es una norma ética que regula la conducta humana, pero está preestablecida
en una forma definida por la autoridad del Estado y sancionada por la coacción en caso de no cum-
plirse. Entonces por un procedimiento de distinción, podemos ver los caracteres de la norma jurídica,
en cuanto veamos que las demás normas éticas que no son jurídicas no tienen su carácter propio.

8 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Norma Jurídica y Norma Religiosa


Las normas religiosas se distinguen de las normas jurídicas, no solamente porque el mundo reli-
gioso es diferente del mundo jurídico; sino porque la mística es esencialmente distinta del Derecho,
toda vez que el sentido religioso es buscar valores trascendentales a la vida humana.
La diferencia entre las normas jurídicas y las religiosas, está en que ésta no se halla impuesta por
ninguna autoridad, sino que es aceptada por el individuo que tiene fe en la creencia religiosa. Mien-
tras que la norma jurídica está impuesta por el Estado. En segundo lugar, el individuo debe cumplir
una norma jurídica de todos modos. Es pues, la norma jurídica una norma heterónoma, porque se
impone por una voluntad extraña del individuo: la voluntad del Estado. En cambio la norma religiosa
es autónoma, debido a que en este caso el individuo acepta por un acto de fe, del mandato de la
autoridad eclesiástica; lo cual no sucede con el Estado, el cual impone la norma jurídica, contando
para ello con un elemento propio y característico: la coacción que acompaña a la norma jurídica. Esta
parte importa aclarar. La sanción, la coacción acompañan siempre a la norma jurídica, porque de otro
modo sería imposible una simple declaración platónica.
La norma religiosa se diferencia de la norma jurídica porque en si no tiene elemento coactivo.
Cuando se castiga por ejemplo con las penas del Cristianismo, como: la excomunión, esto constituye
una sanción. Sólo que esta sanción en todo caso a lo más funciona con el carácter de extraterrenal.

Norma Jurídica y Norma Moral


La norma jurídica es diferente de la norma moral. Entre Derecho y Moral hay una profunda cone-
xión; hay aquí un problema de la Filosofía Jurídica, que al decir de Ihering, es el Cabo de Hornos de la
Filosofía Jurídica. Pero si no hay oposición entre Derecho y Moral tampoco se confunden sus dominios.
El elemento coactivo que acompaña la norma jurídica sirve, para diferenciarla de la moral porque
ésta en sí no es coactiva. Se practica en bien y se evita el mal no por mandato de autoridad sino porque
la cosa debe hacerse por convicción espiritual. La norma moral es autónoma, mientras que la norma
jurídica es siempre heterónoma.
La norma jurídica aparece impuesta por el Estado (actividad externa), la norma moral viene de la
conciencia del individuo. La norma jurídica es extraña al individuo, es coactiva. La norma moral, no.
La norma moral da lugar simplemente al arrepentimiento, pero no hay una sanción externa que
se imponga, como ocurre con la norma jurídica.

Norma Jurídica y Norma Convencional


También es distinguible, la norma jurídica de la llamada norma convencional, es decir, las reglas
de la buenas costumbres, las reglas de la cortesía, las reglas del trato social; todas ellas reglas con-
vencionales porque son simplemente de sociabilidad, no impuestas por ninguna autoridad. Ninguna
regla impositiva me dice que yo tengo que saludar a un amigo. No me lo dice ninguna autoridad. Ello
resulta simplemente de las buenas costumbres, impuestos por una vida de relación social que conduce
a establecer este conjunto de normas convencionales.
Pero, como se ha dicho, en primer lugar no hay autoridad del Estado que la imponga, ni tampoco
hay, en segundo lugar, una sanción definida que da lugar a una reparación o castigo. Simplemente
existe una sanción un tanto indefinida, que se da para quien viole esta regla de las buenas costumbres.
Así en el caso de una persona que asista a una opera con vestido que no corresponda, la sanción se
cumple por su retiro. O también en el caso que se viaje en primera clase en un vapor y se asistiese al
comedor con un vestido no apropiado, y no con el de etiqueta como corresponde, tal persona recibirá
la reprobación unánime, y será servido en forma que le haga notar su falta.

Constitución y Legislación Educacional 9


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Sin embargo, siempre el individuo queda en libertad de asistir o no bien vestido al comedor del
barco o la opera. Pero la sanción que acompaña a la norma jurídica repara la violación, es precisa y
siempre se impone; en tanto que las normas de la buenas costumbres esta dejada en gran parte a la
población o discreción del individuo.

UNIDAD 3

LAS FUENTES DEL DERECHO


Según el Dr. Marcial Rubio Correa, tres
grupos de elementos teóricos son indispen-
sables para estudiar las fuentes del Derecho:
• Las fuentes formales del Derecho,
• Las peculiaridades que asumen las fuen-
tes del Derecho en las diferentes familias
del Derecho Comparado,
• El conjunto de conocimientos introduc-
torios sobre las funciones del Estado, la
teoría de separación de poderes y sus
consecuencias dentro de las fuentes del Derecho.

Las Fuentes Formales del Derecho


Fuente Formal del Derecho es aquel procedimiento a través del cual se produce, válidamente,
normas jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la ca-
racterística de ser impuestas a las personas mediante los instrumentos de coacción del Estado.
Las Fuentes Formales del Derecho son cinco: legislación, jurisprudencia, costumbre, doctrina y
declaración de voluntad.
A. La Legislación
La palabra legislación tiene por los menos dos significados dentro de nuestro Derecho:
• Conjunto de normas jurídicas de carácter general que han sido producidas por el Estado mediante
la Constitución, leyes, decretos, y resoluciones no judiciales. En este sentido es que por ejemplo
decimos que dentro de la legislación peruana, el matrimonio civil es la forma de constituir la
familia con efectos jurídicos plenos frente al Estado.
• Como Fuente Formal del Derecho, es el conjunto de procedimientos, formalidades escritas y
principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas jurídicas válidas de carácter general,
cuyo contenido es expresión de voluntad de los poderes del Estado.
Como todas las fuentes la legislación es un procedimiento de creación de normas jurídicas pero,
sin embargo, tiene particularidades propias que la distinguen de las otras fuentes formales y que se
explica a continuación:
• La Legislación crea normas jurídicas mediante formalidades escritas, lo que diferencia de la cos-
tumbre y, en muchos casos, de la expresión de voluntad (porque por ejemplo, muchos contratos
pueden ser verbales de acuerdo a Derecho).
• La legislación adopta diversas formalidades y procedimientos, no todos los cuales tiene el mismo
valor. Los procedimientos legislativos producen normas de diverso plano o nivel, las cuales se
halla jerarquizadas mediante un conjunto de principios: la Constitución, por ejemplo, prima sobre

10 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

cualquier otra norma; la ley prima sobre los decretos, y así sucesivamente. No ocurre necesaria-
mente igual con las otras fuentes del Derecho por su propia naturaleza.
• Es rasgo característico de la legislación el producir normas jurídicas de carácter general, a diferen-
cia de otras fuentes como por ejemplo la jurisprudencia y la expresión de voluntad, que suelen
producir normas jurídicas restringidas a uno o pocos sujetos.
Finalmente, el contenido de la legislación es producido por expresión de voluntad de los órganos
de gobierno del Estado en sus distintos planos (o por la expresión del poder constituyente del pueblo
en las diversas formas en que este aparece), lo que lo diferencia de la costumbre, la doctrina y la
expresión de voluntad de las personas naturales o jurídicas.
La Estructura Legislativa en el Perú
En el Perú existen formalmente tres planos gubernativos, en coherencia con la definición de
gobierno unitario, representativo, y descentralizado previsto en el artículo 43º de la Constitución:
1. El plano del Gobierno Nacional, en el que existe un gobierno unitario del Estado, constituido en
esencia por el poder legislativo, ejecutivo y judicial que son establecido en la Constitución Política.
En este plano existe los siguientes niveles legislativos:
1.1 La Constitución
Es la primera norma positiva de nuestro sistema legislativo y se caracteriza por:
- Contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra
norma del sistema legislativo.
- Establece la forma como se organiza el Estado, cuales son sus órganos principales, como
están conformados, y cuales son sus funciones.
- Contiene procedimientos y las atribuciones generales que tienen los órganos del Estado
para dictas las leyes y las otras normas del sistema legislativo.
1.2 Las normas con rango de Ley
Son el segundo rango dentro de la legislación nacional, inmediatamente debajo de la Consti-
tución. Ingresan aquí la Ley (aprobada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo),
los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia y los Decretos Leyes.
1.3 Los Tratados
Son acuerdos del Perú con otros Estados o con organismos internacionales. La forma como
los tratados se insertan dentro del Derecho Peruano es muy importante porque ello deter-
mina cuales normas internas pueden modificarlos y cuales no. Por ejemplo, si los tratados
tuvieran condición inferior a la ley, cualquier ley interna podría dejarlos sin efecto. Esto sin
embargo, sería contrario al principio del Derecho Internacional que hace que los tratados
son obligatorios, salvo que un Estado lo denuncie formalmente, es decir, quitar la validez de
un tratado.
1.4 Los Reglamentos, Decretos y Resoluciones
El órgano encargado de dictarlas es el ejecutivo en sus diversas instancias, y lo hace sin
parámetros formales preestablecidos, con el agravante adicional de que, bajo estas mismas
formalidades escritas, dicta normas que responde a funciones y prerrogativas sumamente
distintas entre si.
Por esta razón, la descripción de estas normas se divide en dos partes: la primera referente
a sus formalidades y, la segunda, referente a las distintas funciones en base a las cuales se
expiden.

Constitución y Legislación Educacional 11


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

- Desde el punto de vista formal, se divide en: decreto supremo, resolución suprema,
resolución ministerial, resolución directoral, resolución subdirectoral, etc., según el
funcionario de la administración pública que la expida.
- Desde el punto de vista de las distintas funciones se puede señalar: la tarea de su propia
organización; la tarea de reglamentar los procedimientos con que actúan frente a las
personas; la tarea de resolver sobre las peticiones, derechos, obligaciones, etc., que le
corresponden tratar por competencia; la tarea de resolver conflictos, la tarea de imponer
sanciones en ejercicio de sus funciones coactivas; así como la tarea de contratación de
obras públicas, concesiones, y similares.
1.5 Otras Resoluciones
Son aquellas resoluciones expedidas por los Órganos Constitucionales Autónomos estable-
cidos en la Constitución en función a sus atribuciones, dentro de los cuales tenemos:
- La Contraloría General de la República,
- El Banco Central de Reserva del Perú,
- La Superintendencia de Banca y Seguros,
- El Consejo Nacional de la Magistratura,
- El Ministerio Público,
- La Defensoría del Pueblo,
- El Jurado Nacional de Elecciones,
- La Oficina Nacional de Procesos Electorales,
- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
- El Tribunal Constitucional.
2. El plano del Gobierno Regional, que tienen autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y
atribuciones. Las Regiones son instancias de gobierno que su tratamiento se halla en los artícu-
los 191° al 193º de la Constitución. Además, se encuentran regulados por la Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales, aprobado por Ley Nº 27867
Los gobiernos regionales producen las siguientes normas legislativas, según la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales:
- Ordenanzas Regionales,
- Acuerdos del Consejo Regional,
- Decretos Regionales,
- Resoluciones Regionales.
3. El plano del Gobierno Local, constituido por las Municipalidades provinciales y distritales que son
órganos del gobierno local. Tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Su tratamiento se halla en los artículos 194º al 196º de la Constitución Ade-
más, se encuentran regulados por la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales, aprobado por Ley Nº
27972.
Las municipalidades producen las siguientes normas legislativas, según la Ley Orgánica de Muni-
cipalidades:
- Ordenanzas municipales,

12 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

- Edictos municipales,
- Decretos de Alcaldía.
B. La Jurisprudencia
En el sentido lato, son las resoluciones judiciales que los, magistrados judiciales emiten en el
ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales, para solucionar los conflictos a ellos sometidos. En el
sentido estricto, se refiere más propiamente a las resoluciones que emite el máximo tribunal, pero
no a las resoluciones de los tribunales y juzgados inferiores a él.
Sin embargo, en la actualidad, también la Administración Pública, en especial la que depende
del Poder Ejecutivo, se ocupa de resolver muchas situaciones particulares de conflicto emitiendo
resoluciones. Así entonces, tenemos la jurisprudencia administrativa que es aquella que producen
los diversos órganos de la administración pública, para solucionar problemas jurídicos que caen bajo
su competencia.
Los efectos de la Jurisprudencia como fuente del Derecho son:
• La jurisprudencia en sentido genérico (es decir, las resoluciones judiciales que pasan en autori-
dad de cosa juzgada y los actos administrativos firmes) son normas jurídicas obligatorias para las
partes sometidas a la jurisdicción del Poder Judicial o a la atribución resolutiva de la administra-
ción pública, según el caso. De esta manera, de principio, podemos decir que la jurisprudencia
es siempre fuente del derecho para las partes y que lo resuelto es de cumplimiento obligatorio
para ellas.
• La jurisprudencia puede tener un rol normativo adicional en el Derecho que es de precedente
vinculatorio para casos futuros en el sentido de que, cuando estemos ante circunstancias similares
a las anteriores ya resueltas, la resolución posterior debe ajustarse a los términos de lo resuelto
anteriormente para dicho caso. Un ejemplo que aclara esta situación: si en un caso anterior, una
persona vestida de negro, en una noche oscura, quito la vida a otra persona, con un disparo en
el corazón y se le puso diez años de pena privativa de libertad, en un caso reciente en que se
repitan las circunstancias de ese homicidio, deberá ponerse una pena similar a la anterior (y no
por ejemplo, quince, o sólo cinco).
En el Perú se toma a la jurisprudencia como precedente vinculatorio en los casos administrativos,
de tributación y en los asuntos judiciales de Habeas Corpus y Amparo. Fuera de estos casos, la juris-
prudencia se toma como precedente de recta razón, apoyada por el principio de equidad.
C. La Costumbre
Es un procedimiento de creación de normas jurídicas consuetudinarias, que tiene como requisito
el uso generalizado, su conciencia de obligatoriedad y una cierta antigüedad en su reiteración. La norma
jurídica consuetudinaria así producida, recibirá el respaldo de la fuerza del Estado para su cumplimiento.
La Costumbre jurídica nace de la repetición de conductas elegidas al azar por los sujetos, sin más
planificación y discriminación de otras conductas posibles, que la aceptación paulatina de esa manera
de comportarse y su transmisión posterior a otros sujetos del mismo grupo.
La Costumbre jurídica tiene aplicaciones sutiles en varios aspectos del sistema jurídico, como es
el caso de su incorporación en dos aspectos muy importantes por la Constitución de 1993:
• El artículo 139º numeral 9), al tratar de la existencia de vacíos o deficiencias de la ley, dice que el
juez no puede dejar de administrar justicia y que, en tales casos “(…) debe aplicarse los principios
generales del derecho y el derecho consuetudinario”. Esta última norma obliga a integrar las
lagunas del Derecho con aplicación de las normas de costumbre reconocidas.
• El artículo 149º ha dado reconocimiento a las costumbres prácticas en las comunidades campe-
sinas y nativas.

Constitución y Legislación Educacional 13


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

En definitiva, se puede concluir diciendo que la Costumbre si es una fuente del Derecho, aunque
sometida a la legislación y a la jurisprudencia con precedente vinculatorio donde existe. Si bien hay
que utilizarla con prudencia y criterio restrictivo por sus requisitos y características, es deseable y útil
para que el sistema jurídico regule adecuadamente las conductas sociales y para que sea aplicado con
mayor beneficio para los sujetos de Derecho en general.
D. La Doctrina
Es un conjunto de escritos aportados al Derecho a lo largo de toda su historia, por autores dedi-
cados a escribir, explicar, sistematizar, criticar y aportar soluciones dentro del mundo jurídico.
La Doctrina suple todas las limitaciones y a veces deficiencias de la legislación. Ella cumple diversas
funciones, como son:
• Describir, es decir, mostrar ordenadamente lo que en la legislación puede estar diseminado en
leyes distintas y otras disposiciones de diversas épocas.
• Explicar, es decir, hacer comprensible lo que en el texto legislativo aparece, en principio, inenten-
dible.
• Sistematizar, es decir, organizar según sus peculiaridades y características el orden jurídico de tal
forma que cada norma tenga su lugar, su contexto y su interconexión con otros.
• Criticar y aportar soluciones, es decir, mostrar las deficiencias, incoherencias y eventualidades
contradicciones de las normas legislativas y brindar soluciones posibles a los problemas de este
tipo que se produzcan.
En síntesis, la Doctrina es una fuente del Derecho formada por los escritos jurídicos hechos a lo
largo de la historia. Cumple funciones complementarias a la legislación, bien complementando a la
legislación mediante funciones de descripción, explicación, sistematización, crítica y aporte de solucio-
nes; bien aportando principios generales del Derecho a todos los ámbitos de la estructura. La fuerza
de la Doctrina está en razón directa a la concordancia de sus diversos autores y en razón inversa a la
discordancia. El estudio del Derecho debe utilizarla ponderando lo bueno y lo malo dentro de ella, lo
preponderante y lo secundario, sus procesos evolutivos tanto en lo que se refiere a la obsolescencia
como a la innovación y sus aportes a la concepción esencial del Derecho mismo.
E. Declaración de Voluntad
Es un acto jurídico a través del cual, el sujeto expresa intersubjetivamente algo que esta en su
pensamiento. Esta declaración de voluntad es fuente del Derecho, cuando lo expresado intersubjeti-
vamente constituye una norma jurídica obligatoria, y no una simple declaración u opinión.
Sólo algunas declaraciones de voluntad asumen la calidad de fuente del Derecho, las mismas
que pueden ser:
1. Declaración Unilateral
Declaración Unilateral es la que, llegando a asumir el carácter intersubjetivo, no supone un acuerdo
con otra voluntad, por ejemplo:
- El testamento, que es un acto unilateral y de exclusiva libertad del testador. Que no supone
acuerdo previo con los beneficiados. Este documento, una vez fallecido el testador, funciona
como un conjunto de normas jurídicas aplicándose plenamente al patrimonio que se cons-
tituye en la herencia.
- Supongamos que se pierde un documento importante y se solicita al notario que, en mi
nombre, ponga un aviso en el periódico anunciando una recompensa a quien lo devuelva.
Si no se paga el interesado puede recurrir a los tribunales y exigir que se cumpla el pago,
generando normas jurídicas de cumplimiento obligatorio dentro del Derecho.

14 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

2. Declaración Bilateral.
Es aquella que se produce cuando dos o más personas convienen en generar obligaciones a par-
tir del acuerdo de voluntades. En este caso, nos hallamos frente a un pacto. Si ese acuerdo de
voluntades genera una relación jurídica patrimonial estamos ante un contrato (artículo 1351 del
Código Civil).
La declaración contractual produce normas jurídicas, algunas de alcance individual y otras de
dimensiones generales muy importantes.
Se suele encontrar, en la Teoría del Derecho, objeciones a considerar la declaración de voluntad,
en sus diversas modalidades, como una autentica fuente del Derecho porque produce, en su in-
mensa mayoría, obligaciones que son auto - imposiciones de carácter individual más que general.

El Ordenamiento Jurídico
El Derecho de un Estado es un derecho que procede de un centro unitario por lo que la producción
de normas se refiere. Es un Derecho que, al ser producido unitariamente, exige unas relaciones entre
las diversas normas que excluyan las contradicciones entre ellas, ya que el principio de no contradic-
ción vale en la lógica jurídica al igual que en la lógica en general.
Es un derecho que se construye sobre principios generales y abstractos: igualdad y libertad y sus
derivados jurídicos: persona, propiedad y contrato, de tal suerte que, incluso en los supuestos en los
que no haya una norma directamente aplicable a un caso concreto, es posible deducirla del conjunto
de sistema.
Pero Derecho de un Estado presenta un Ordenamiento Jurídico que considera que el conjunto
de fuentes del derecho forman un todo, que esta destinado a dar solución a todas las cuestiones
que se presentan en el campo del Derecho. Para responder a tal fin, ésta debe presentar estas dos
características: unidad y totalidad. Si falta la unidad se trata de remover una contradicción, si falta
la totalidad se falta de colmar una laguna. Pero en realidad estas dos cosas pueden reducirse a un
concepto fundamental único. Lo que de hecho intentamos establecer siempre es la unidad: la unidad
negativa eliminando las contradicciones; la unidad positiva colmando las lagunas.
El Ordenamiento Jurídico presenta las siguientes características:
a. Unidad de ordenamiento, para que el conjunto de normas pueda ser definido como un ordena-
miento jurídico. Pues en todo ordenamiento tiene que haber un punto de referencia de todas las
normas, tiene que haber un poder originario por encima del cual no existe otro y en el que todas
las normas tienen que encontrar, directa o indirectamente, su justificación.
Pero los ordenamientos estatales como la legislación nacional del Perú, son siempre ordena-
mientos extraordinariamente complejos, es decir, ordenamiento en los que coexisten infinidad de
normas jurídicas y en los que las fuentes del Derecho son múltiples. En consecuencia, la unidad
no se presenta como algo evidente, sino todo lo contrario, como algo que debe ser explicado.
Pues la complejidad no excluye la unidad, pero exige que se la justifique y demuestre.
En el Ordenamiento Jurídico coexisten dos grandes grupos de normas: las normas de conducta
o comportamiento, que son las que regulan la conducta típicamente exigible a los ciudadanos
en cualquier terreno de la vida social; y las normas de estructura u organización, que regulan los
órganos y procedimientos a través de los cuales se produce el Derecho en la sociedad.
Entre unas y otras hay una conexión clara, sin normas de conducta no tienen sentido las normas
de organización, ya que éstas existen para producir normas para los ciudadanos, para dar solución
a los problemas que se plantean en las relaciones sociales de los individuos; pero sin las normas
de organización no serían posible las normas de conducta, ya que no se podría identificar nunca
cuando una norma es de verdad una norma jurídica.

Constitución y Legislación Educacional 15


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

b. El Ordenamiento Jurídico como sistema coherente, es un sistema o unidad sistemática cuando es


una totalidad ordenada, en la que no existen elementos incompatibles entre sí. En consecuencia,
las normas jurídicas de un ordenamiento estatal constituirán un sistema, sino existen normas
incompatibles en su seno.
Pero los ordenamientos jurídicos estatales no son solamente ordenamientos complejos sino ade-
más ordenamientos dinámicos, en los que se están produciendo normas jurídicas constantemente
y por muchas fuentes diversas. En consecuencia, en tal ordenamiento es posible que, coexistan
normas incompatibles. Cuando esto ocurre, se habla de antinomia jurídica, que es aquella situa-
ción que se da entre dos normas incompatibles que pertenecen al mismo ordenamiento y tiene
el mismo ámbito de validez.
Los criterios para resolver las antinomias jurídicas, son tres:
- El criterio Jerárquico, también llamada de la ley superior, es aquel en el cual de dos normas
incompatibles prevalece siempre aquella jerárquicamente superior. Este criterio esta previsto
en el artículo 51º de nuestra Constitución que dispone: “La Constitución prevalece sobre toda
norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad
es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”
- El criterio Cronológico, también llamado el de la ley posterior, es aquel en el cual de dos
normas incompatibles prevalece siempre la norma posterior.
- El criterio de Especialidad, también llamada de la ley especial, es aquel en el cual de dos
normas incompatibles, una general y otra especial, prevalece la segunda. Al respecto, el
primer párrafo del artículo 103º de nuestra Constitución señala que pueden expedirse leyes
especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia
de personas.
c. El Ordenamiento Jurídico como sistema completo, porque no es posible que existan lagunas. El
horror al vacío también se da en el Derecho de un Estado. Por lo tanto, un ordenamiento es un
sistema completo cuando un juez puede encontrar en él una norma para decidir cualquier caso
que se someta a su consideración o, mejor dicho, cuando no hay caso que no pueda ser resuelto
en base a una norma extraída del sistema.
PIRAMIDE DE KELSEN

16 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

UNIDAD 4

LA CONSTITUCIÓN Y SU MARCO JURIDICO


Concepto de Constitución:
La Constitución en el sentido institucional puede tener cuando
menos tres contenidos jurídicos diferentes:
1. En el sentido material, entendemos por Constitución todo el com-
plejo de normas jurídicas escritas o no, que determina la estructura
esencial del Estado: el régimen político.
2. En el sentido formal, se designa Constitución a todas las normas
distintas a las normas legales ordinarias (ley), en razón del proce-
dimiento empleado para su aprobación, promulgación: más difícil,
más solemne.
3. Finalmente, en el sentido Instrumental, se asigna el termino
Constitución, cuando se quiere expresamente indicar en ella, un
acto o documento normativo particular, solemne, que encierra o
comprende la mayoría de las normas materialmente constitucio-
nales.
En consecuencia, la Constitución es la ley máxima y superior de un Estado soberano. Impera sobre
las otras disposiciones. Es la norma fundamental, que sustenta toda la actividad legal y la competen-
cia del Estado. Constituye un sistema de normas de características intangibles y básicas; es también
llamada la ley suprema o la ley de leyes de un sistema político establecido jurídicamente.
Según José Pareja Paz Soldán: Es la regla fundamental, origen de toda la actividad jurídica estatal,
fijando la competencia de todos los Poderes Públicos.
Clasificación de las Constituciones
Primera Clasificación
Escritas.- Las que son escritas y pueden leerse.
Consuetudinarias.- Son aquellas que no esta escritas y se da por tradición y costumbre. Ej.: En
Gran Bretaña se tiene una ley consuetudinaria, la Reina no interviene en el Consejo de Ministros,
situación que un Rey lo estableció hace siglos.
Segunda Clasificación
Codificada.- Son aquellas cuyas instituciones políticas y los principios se encuentran contenidos
en un solo texto. Ej.: Nuestra Constitución esta en un sólo documento.
Dispersa.- Ejemplo Gran Bretaña no tiene una Constitución codificada, tiene una Constitución
Consuetudinaria y además dispersa, tiene en diferentes leyes. Ej.: la Carta Magna, El Habeas Corpus,
Protección de Derechos, Estructura de Estado, etc.
Tercera Clasificación
Rígidas.- Son aquellas que para ser reformadas o modificadas es necesario aplicar el sistema ge-
neralmente largo. Es un procedimiento distinto al que se aplica para aprobar una ley ordinaria. Ej.: La
Constitución Política del Perú que se modifica o reforma en una Primera Legislatura Extraordinaria, se
tiene que esperar hasta la próxima legislatura extraordinaria para ratificar la Reforma Constitucional.

Constitución y Legislación Educacional 17


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Flexibles.- Son aquellas que puede modificarse siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza
para la aprobación de una Ley.
Las Constituciones también pueden clasificarse siguiendo el mecanismo de su elaboración:
Otorgadas.- Se da mediante un golpe de Estado por una Junta Militar, mediante la cual se cons-
tituye un Gobierno que se basa en la Constitución que esta otorgada.
Pactadas.- Resulta de un acuerdo entre los gobernantes y los gobernados.
Democráticos.- Son aquellos que en su elaboración participa el pueblo directamente o a través
de sus representantes. Ej.: La Asamblea Constituyente.
Además, las Constituciones pueden clasificarse en:
Originales.- Cuando contienen instituciones políticas novedosas, llamadas a innovar y que sirvan
de fuente de inspiración a otra carta política. Ej.: la Constitución Norteamericana en cuanto se refiere
al gobierno de tipo presidencial. El francés que crea el parlamento.
Derivadas.- Son todas las constituciones que se basan en las originales.
Karl Loewenstein clasifica las Constitución en:
Ideológico - Programático.- Contienen apreciaciones filosóficas. En su texto se incorpora ideales
o valores para alcanzar.
Instrumentales.- Aquellas que en su texto se instrumentan la estructura del Estado, y su funcio-
namiento.
De acuerdo al grado de vigencia las Constituciones pueden ser:
Normativa.- Cuando tienen vigencia, cuando rige. Ej.: la Constitución de los países de Europa.
Nominales.- Aquellas que no tienen vigencia, no se respetan, porque las condiciones socio-políticas
no están adecuadas para su cumplimiento. Ej.: Algunas Constituciones de América Latina.
Semánticas.- aquellas que legalizan una situación o una estructura pre-existente de poder.
Asimismo, se pueden clasificar las Constituciones tomando en cuenta su extensión.
Principista.- Cuando una Constitución es corta y contiene solo los principios generales y dejan a
las leyes ordinarias la reglamentación de esos principios.
Reglamentista.- Son aquellas que reglamentan los principios generales, trae como consecuencia
que tengan demasiados artículos.
Debemos destacar que desde el llamado Documento Base para crear la primera Constitución
Política del Perú, en el mundo ya se conocían cartas constitucionales que van ha ser para nosotros las
fuentes originarias, de ahí nace el criterio para clasificar las constituciones en:
• Constituciones Originarias,
• Constituciones Derivadas.

Nuestra Constitución Política es derivada porque tuvimos fuentes constitucionales originarias.


Como fuentes originarias tenemos la Constitución Norteamericana de 1787 y la influencia de la
Constitución Francesa de 1791. También la influencia de la Constitución de San José de Costa Rica en
materia de derechos humanos.
La Constitución Norteamericana de 1787 motivó al constituyente peruano en cuanto a la forma
del Gobierno Presidencialista, trasladándose a la nuestra como institución constitucional. De ahí que
la Constitución Norteamericana, fuente de inspiración para la Constitución Peruana desde 1823 hasta
1993, se inspira en un gobierno fuerte, en un Gobierno Presidencialista.

18 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Por otro lado, la corriente francesa de 1791 (después de la Revolución Francesa) también influyó
en nuestra carta política en los aspectos relacionados a:
• La Soberanía, como un derecho o atributo del pueblo,
• La libertad individual, como reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona.
El Dr. Ugarte Del Pino, señala que la Constitución Peruana no es de 1823 sino la Constitución de
Cádiz, aunque no fue elaborada en el Perú sino en la Corte Cádiz de 1812 (España), tuvo como parti-
cipantes en su elaboración a importantes peruanos quienes intervinieron en la discusión y aprobación
de está Carta Política.
La Constitución de Cádiz reconoce los siguientes derechos:
• La igualdad de condiciones entre los individuos de la Colonia y España,
• La Libertad de expresión y opinión,
• La abolición de la esclavitud,
• El establecimiento de los gobiernos municipales.
Esta Carta Constitucional fue el embrión para la emancipación peruana.
Historia de las Constituciones:
La gesta de la independencia en el Perú no sólo fue una obra política o militar, también, estuvo
guiada por un espíritu legalista que reemplace la normatividad del antiguo régimen, por ello durante
su historia se expidieron Reglamentos, Estatutos y Constituciones, que contenían normas, principios y
reglas que rigieron en un momento determinado. Hasta la actualidad el Perú ha tenido Dieciséis (16)
Constituciones Políticas, entre las cuales tenemos:
1. Reglamento Provisional que contenía 20 artículos y fue expedido por San Martín el 12 de febrero
de 1821. El Reglamento no sólo era un intento de demarcación territorial soberana, sino además,
el establecimiento de una supremacía legal sobre ese espacio. Rigió desde 12 de febrero al 8 de
octubre de 1821.
2. Estatuto Provisional que fue dado el 8 de octubre de 1821 por San Martín, donde se reservaba
el ejercicio de las funciones Legislativas y Ejecutivas. Contenía aspectos relacionados a la Religión
Católica y Estado; el Poder Legislativo y Ejecutivo; el Consejo de Estado; la Administración de Jus-
ticia; las Garantías Individuales, la Ciudadanía y Decretos anteriores; el Reglamento del Supremo
Delegado (para la elección de diputados); y los Deberes del Ciudadano.
3. Bases de la Constitución formulado por el Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822.
Estuvo compuesta por 24 principios básicos sobre los cuales se origina el texto constitucional,
tales como: Art. 1º La Nación Peruana, Art.2º La Soberanía, Art. 3º La República Peruana, Art. 4º,
Art. 5º. Art. 6º, Art. 7 Concurrencia de ciudadanos a la elección de sus representantes, Art. 8º
La Representación, Art. 9º Protección de los ciudadanos, Art. 10 El principio de la división de las
funciones del poder nacional, Art. 11º El Poder Legislativo, Art. 12º La iniciativa de las leyes, Art.
13º Los atribuciones de los Diputados, Art. 14º y 15º El Poder Ejecutivo, Art. 16º Composición del
Senado, Art. 17º El Poder Ejecutivo, Art. 18º Sobre las Contribuciones, Art. 19º Reconocimiento
de la deuda del Estado, Art. 20º La fuerza pública, Art. 21º La instrucción, Art. 22º Los socorros
públicos, Art. 23º Establecimiento de las fiestas nacionales; Art. 24º la Reforma Constitucional.
4. La Constitución de 1823. Aprobada por el Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823.
La Constitución proclamó la soberanía nacional; su rotunda afirmación Republicana; el Estado
Unitario; la división del Poder del Estado (legislativo, judicial y ejecutivo); el Parlamento Unica-
meral; el Congreso subordinado al Ejecutivo; y la Religión Católica.
5. La Constitución Bolivariana de 1826. Conocida como Constitución Vitalicia fue aprobada el 30
de noviembre de 1826 y entro en vigencia a partir de 9 de diciembre del 1826. Se inspiró en la

Constitución y Legislación Educacional 19


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Carta del Consulado Vitalicio de Napoleón del año VII de la Revolución Francesa Esta Constitu-
ción introduce la división de cuatro poderes (electoral, legislativo, judicial y ejecutivo.); además
el legislativo introduce el legislativo tricameral (Cámara de los Tribunos, de Senadores; y de los
Censores); el Poder Ejecutivo con un Presidente Vitalicio; y un Vicepresidente ratificado por el
Legislativo.
6. La Constitución Histórica de 1828. Se promulgo el 12 de octubre de 1828 y apenas duró seis (06)
años, donde se abolió todas las vinculaciones laicas o mayorazgos del tiempo de la colonia. Sienta
las bases de la peruanidad y considera aspectos de suma trascendencia como: La bicameralidad;
las Juntas Departamentales; el Presidencialismo; la Función Jurisdiccional; así como la Ley y la
espada, dado que le toco regir bajo el influjo del primer militarismo que era la negación de todas
las esencias constitucionales.
7. La Constitución de 1934. La Constitución de 1934 es una edición actualizada y reformada de la
Constitución liberal de 1828, que tuvo afanes descentralistas por medio de la idea federal, promul-
gada el 19 de julio de 1934. La diferencia son de detalles y los artículo modificados no llegaron a
20 artículos. Tuvo en cuenta el Sufragio y el Poder Legislativo; el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo,
entre otros.
8. La Constitución de Huancayo de 1839. Aprobada por el Congreso Constituyente de Huancayo.
Promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra el 10 de noviembre de 1839. Duró 17 años. Como
reacción al federalismo de la Carta de 1934, la Constitución de Huancayo desembocó en el centra-
lismo, desapareciendo a las Municipalidades, e inclusive a las Junta Departamentales. En materia
política configuró un régimen personalista y autoritario. Pero esta Constitución no tuvo el carácter
conservador, porque mantiene del Consejo de Estado, como cuerpo vigilante del ejecutivo que
impide la reelección, así como la designación y remoción de funcionarios judiciales.
9. La Constitución Liberal de 1856. Fue aprobada por la Convención Nacional y promulgada por
Ramón Castilla el 19 de octubre de 1856. Se caracteriza porque redujo el mandato Presidencial
a 4 años, la división del Congreso en senadores y diputados, la creación del Consejo de Minis-
tros, negó al Gobierno la facultad de suprimir las Garantías Individuales, la subordinación de los
militares a la Constitución y a las leyes, estableció el Sufragio directo, la elección del Presidente
por votación directa. Además, consideró a los Nacionalistas (por nacimiento y naturalización); la
Ciudadanía (mayor de 21 años), la forma de Gobierno (Republicano), las Cámaras Legislativas; el
Poder Ejecutivo; Los Ministros de Estado, el Régimen Interior de la República (Departamentos y
Provincias); las Juntas Departamentales; la Fuerza Pública (Guardias Ciudadanas), el Poder Judicial,
y la Reforma de la Constitución.
10. La Constitución de 1860. Esta Constitución mantenía todo lo conservable de la Constitución de
1856, modificándose o suprimiendo solo aquellos artículos incompatibles con los valores espiri-
tuales del país. Incluyó innovaciones y reformas como: La no existencia de la esclavitud, dentro de
las Garantías Individuales; la condición de peruanos; mantuvo la ciudadanía; la forma de Gobierno
Republicano, democrático, representativo; la designación de funcionarios por el Ejecutivo; y la
designación en los cargos judiciales por la Corte Suprema y las Cortes Superiores.
11. La Constitución Restauradora de 1867. Esta Constitución reproduce las instituciones políticas de
la Constitución de 1856, corrigiendo sus excesos. Fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el
31 de agosto de 1867. Considera, entre otros, el Poder Ejecutivo (requisitos para se Presidente);
los Ministros de Estado; el Poder Judicial; además, establece el régimen de la Cámara Única.
12. La Constitución de la Patria Nueva de 1920. Esta Carta, que inauguró el denominado régimen
de la Patria Nueva, contenía las denominadas Garantías Sociales, las Garantías Electorales; los
Congresos Regionales. En cuanto al Ejecutivo la Constitución era Presidencialista.
13. La Constitución de 1933. Aprobada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada por el
Presidente Sánchez Cerro. Rigió desde el 09 de abril de 1933 hasta el 28 de julio 1980, en que

20 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

entró en vigencia la Carta de 1979. En términos doctrinarios la Constitución de 1933, continuó


desarrollando la idea que había inaugurado la Constitución de 1920: El Constitucionalismo Social.
Fue un documento más extenso que las anteriores, más detallista, profundizó la idea de Estado
rector y dio atribuciones de control al legislativo sobre el ejecutivo, no obstante, sus principios
fueron desoídos durante varias décadas de su irregular vigencia.
14. La Constitución de 1979. Aprobada por el Asamblea Constituyente de 1979 y tuvo una vigencia
de catorce (14) años. Se introdujeron figuras novedosas como el Tribunal de Garantías Constitu-
cionales; el Ministerio Público; el sufragio de los analfabetos; el reconocimiento institucional de
los partidos políticos; el interés de crear los consensos gubernamentales con la segunda vuelta
electoral y un afán descentralista con las Regiones. Se busco poner énfasis en la persona huma-
na, así como el Régimen Económico. La Constitución de 1979 era una versión mejorada de la
Constitución de 1933, pero esta a su vez había sido una versión que actualizaba el texto de 1920,
desnaturalizados por desmedidas ambiciones de caudillos o grupos que usaban la Carta Política
en función de sus intereses circunstanciales.
15. La Constitución de 1993. Fue aprobada por el Congreso Constitucional Democrático de Perú
(CCD), siendo ratificada por el Referéndum realizado el 31 de octubre de 1993. Fue promulgada
el 29 de diciembre de 1993 y entrando en vigencia el 31 de diciembre del mismo año. Dentro de
las características generales tenemos:
a) Aparece el Referéndum como consulta popular para la reforma de la Constitución.
b) El Congreso consta de una sola Cámara con 120 congresistas (antes era bicameral, diputados
y senadores).
c) El Congreso puede iniciar investigaciones sobre asuntos de interés público.- Las leyes no son
retroactivos.
d) El régimen económico.
e) La disolución del Congreso por el Presidente.
f) La pena de muerte por traición a la patria; además al terrorismo según las leyes y tratados.
g) Se crea la Defensoría del Pueblos.
h) La reelección inmediata por un periodo presidencial.
i) La división del sistema electoral en: Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de
Proceso Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
B. Marco Jurídico de la Constitución de 1993
En el Marco Jurídico de la Constitución se desarrolla todos los Títulos de esta norma jurídica,
incidiendo en el aspecto teórico y doctrinario, con la finalidad hacer más comprensible esta materia
y coadyuvar a la formación integral de los estudiantes de la UNE, así tenemos:
I. La Persona y la Sociedad:
Los Derechos Fundamentales de la Persona
1.1 La Persona como fin supremo de la sociedad
La Constitución de 1993 considera en su Artículo 1º una declaración general referida a la persona
como fin supremo de la sociedad que, en términos jurídicos, se convierte en un Principio General
del Derecho. Las ideas centrales de esta concepción son las siguientes:
- La persona se realiza dentro de la sociedad, es decir, pertenece a una definición que por su
propia naturaleza la hace social. La pura individualidad del ser humano no existe sino analí-
ticamente, mediante la ubicación conceptual del medio natural en el que existe.

Constitución y Legislación Educacional 21


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

- La persona humana es el valor supremo de la sociedad y del Estado, tanto en lo que refiere
a su defensa, como en el respeto de su dignidad. Es por lo tanto el referente concreto de la
acción del Estado y de la sociedad.
Según la Cuarta Disposición Final de la Constitución, los derechos y libertades reconocidos se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo
1º de esta Declaración dispone: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.”
El rasgo esencial de este artículo es la declaración iusnaturalista de que la libertad e igualdad de
los seres humanos son anteriores al Estado y la persona humana, como tal, superior a éste. Las
cualidades que analizamos son anteriores y superiores, en el sentido que se ostentan por el hecho
del nacimiento y no porque son dadas por el poder humano, o sometidas al imperio de éste. La
consecuencia evidente es que no pueden ser retiradas por el Derecho positivo.
La vinculación del artículo 1º con el tema de los derechos humanos es de por si evidente en la
medida que la defensa y respeto de la dignidad humana es viable sólo mediante el cumplimiento
de los derechos humanos. El citado artículo dice:
“Artículo 1º.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.”
1.2 Los Derechos de las Personas
En cuanto a los derechos de las personas existen algunas clasificaciones utilizadas por la teoría
constitucional, para precisar mejor la naturaleza, tipos y relaciones que se estructuran entre estos
derechos.
Para José PAREJA PAZ SOLDAN los derechos individuales son clasificados de la siguiente forma:
a) Derechos de libertad del individuo aislado:
- Libertad personal
- Libertad de conciencia
- Propiedad privada
- Inviolabilidad de domicilio
- Inviolabilidad de correspondencia
b) Derechos del Individuo en el Estado como ciudadano:
- Igualdad ante la ley
- Derecho de petición
- Sufragio universal
- Acceso a los cargos públicos
- Igualdad ante la justicia
c) Derechos de libertad del individuo en relación con los demás:
- Libertad de manifestación
- Libertad de opinión
- Libertad de discurso y prensa
- Libertad de culto
- Libertad de asociación

22 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

d) Derechos de libertad del individuo a prestaciones del Estado:


- Derecho al trabajo
- Derecho de asistencia y socorro
- Derecho a la educación, instrucción y formación profesional
El tratadista HAURIOU agrupa las libertades en:
1. Libertades tradicionales (física, de propiedad, de trabajo e industrial).
2. Libertades espirituales de la vida civil (de conciencia y culto, de prensa, de reunión, de aso-
ciación).
3. Derechos individuales creadores de instituciones sociales (de sociedades de comercio, de
sindicatos, de asociaciones y congregaciones).
Por su parte, Maurice DUVERGER en su Manual sobre las Instituciones Políticas las agrupa en:
a) Libertades personales o libertades civiles: Comprende, en primer lugar, la seguridad, o sea,
la protección contra los arrestos y detenciones arbitrarias. Se encuentra más ligado a las
libertades e inviolabilidad del domicilio, la libertad de la correspondencia, y la libertad de
movimiento. Comprende también las libertades familiares: derecho a contraer matrimonio
sin la intervención del Estado, derecho a educar libremente a los niños, etc.
b) Libertades económicas: Comprende especialmente el derecho de propiedad, la libertad de
empresa, la libertad de comercio y de industria o libre concurrencia, la libertad a la circula-
ción de productos, etc. Todos estos principios que definen la llamada economía liberal tienen
como fin principal reservar a la iniciativa privada toda la actividad económica.
c) Libertades de pensamiento: Se encuentran entre las libertades límites y la libertad de oposi-
ción. En la medida en que se trata de la elaboración y expresión de un pensamiento político
referente a la estructura y a la forma de gobierno constituyen medios de oposición. Por el
contrario, el pensamiento no político (filosófico, religioso, artístico o literario) entra en la no-
ción de un dominio reservado a la actividad individual. En la práctica, la división de estas dos
categorías es difícil; las doctrinas filosóficas (ejemplo siglo XVIII), los movimientos literarios
y artísticos (el Romanticismo, por ejemplo), y mas aún las fuerzas religiosas, desempeñan
un papal trascendental en la vida política. La libertad de religión, las libertades artísticas y
literarias conciernen más específicamente a esta definición de una zona prohibida a la inter-
ferencia del Estado.
d) Libertades políticas: Comprende cuatro aspectos: expresión, reunión, asociación y sufragio;
o sea, la facultad de promover ideas, programas, ideologías, partidos políticos; la posibilidad
de que los ciudadanos se asocien en grupos políticos y elijan a los gobernantes.
Los derechos personales tratados en el artículo 2º de la Constitución son los pertenecen a la persona
en su calidad de tal, centrándose en ella misma. Su naturaleza los hace esencialmente privativos
del individuo, intrasmisibles y por tanto intrínsicos. Los derechos tratados son esencialmente los
mismos que los fijados en la Constitución de 1979, salvo con algunos agregados en su contenido,
en algunos casos.
• Derecho a la vida (numeral 1),
• Derecho a la identidad (numeral 1) ,
• Derecho a la integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (numeral 1).
• Derecho a la igualdad ante la ley (numeral 2),
• Derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada (numeral 3).

Constitución y Legislación Educacional 23


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

• Derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento (nu-
meral 4),
• Derecho a solicitar la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública
(numeral 5),
• Derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar (numeral 7),
• Derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica (numeral 8),
• Derecho a la inviolabilidad del domicilio (numeral 9),
• Derecho a elegir su lugar de residencia, y a transitar por el territorio nacional (numeral 11),
• Derecho a reunirse pacíficamente sin armas (numeral 12),
• Derecho a asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
(numeral 13),
• Derecho a contratar con fines lícitos (numeral 14),
• Derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley (numeral 15),
• Derecho a la propiedad y a la herencia (numeral 16),
• Derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación (numeral 17),
• Derecho a mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole (numeral 18),
• Derecho a formular peticiones, ante la autoridad competente (numeral 20),
• Derecho a la nacionalidad (numeral 21),
• Derecho a la libertad y a la seguridad personal (numeral 24). En consecuencia:
- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe (literal a),
- No se permite la restricción de la libertad personal (literal b),
- No hay prisión por deudas (literal c),
- Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no
esté previamente calificado en la ley (literal d),
- Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad (literal e),
- Nadie puede ser detenido sino por mandato del juez, salvo en caso de flagrante delito
(literal f),
- Nadie puede ser incomunicado salvo para el esclarecimiento de un delito, y en la forma
previstas en la ley (literal g),
- Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes (literal h),
No obstante, se observan en el texto constitucional algunos añadidos, tales como:
• Derecho a que los servicios informáticos, no suministren informaciones que afecten la inti-
midad personal y familiar (numeral 6),
• Derecho al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados (nu-
meral 10),

24 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Derecho a su identidad étnica y cultural (numeral 19),


• Derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, (numeral 22)
• Derecho la legítima defensa (numeral 23).
II. El Estado y la Nación
Los aspectos relacionados a las características del Estado y la Nación son tratados por la Consti-
tución de 1993 en su artículo 43º, que manera expresa señala. “La República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo
y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”.
Al respecto se debe precisar, una República es una sociedad políticamente organizada en la que
el poder pertenece al pueblo y este, de distintas maneras y con diversos contenidos de poder, elige
a un gobierno (representantes) que realiza la tarea cotidiana de ejercer la política. La Democracia es
el sistema en el cual las personas son parte de la sociedad política y ejercen el poder por el hecho de
ser ciudadanos, sin otra calificación ni exigencia.
El carácter social significa que el Estado no toma en cuenta solamente la realización del individuo,
de las personas, sino que educa a sus grupos humanos en un espíritu de colaboración y solidaridad;
mientras que el carácter independiente significa que el Perú no tiene ningún tipo de sometimiento
formal a otros Estados ni a organismos del sistema internacional; en tanto que lo soberano (a) significa
que no existe otro poder dentro de la sociedad que el que tiene el Estado.
El Estado es uno e indivisible, lo cual afirma el principio de que el Estado es integro en su totali-
dad y en sus partes; vale decir, una unidad absoluta; a pesar de la discusión que se presenta en temas
relacionados a la regionalización y descentralización.
Por otro lado, en cuanto al gobierno del Estado la Constitución señala que el gobierno es unitario,
es decir, referido a niveles de gobierno, tales como: el Gobierno Central, constituido por los poderes
del Estado y los órganos constitucionales autónomos; el Gobierno Regional y el Gobierno Local, que
según sus especialidades y competencias gobiernan al país. El carácter representativo del Gobierno
consiste en que los gobernantes de todos los niveles tiene respaldo directo e indirecto en la elección
popular, y que por ello representan al pueblo en las decisiones que toma. El carácter descentralizado
significa que no todo el poder de decisión reside en el nivel nacional del Estado, también el Gobierno
Regional y el Gobierno Local gobiernan dentro de sus competencias propias y exclusivas, sin consultar
al Gobierno Central.
En cuanto a la separación de poderes, tiene como postulado fundamental que el poder público
de un determinado nivel o ámbito territorial no recaiga en manos de una o de pocas personas, sino
que sea distribuido entre los órganos, de manera que cada uno de estos tengan una cuota de poder,
es decir, de ejercer competencias y al mismo tiempo la posibilidad de controlar efectivamente a los
otros poderes. De esta manera se evita la tiranía, que consiste en el ejercicio exclusivo por parte de
una persona o un grupo de personas.
Concepto de Estado
El Estado es la organización política de la sociedad, que surge en el marco de un sistema insti-
tucional. El Estado designa un conjunto de poderes instituidos que gobiernan una población en un
territorio determinado.
Naturaleza del Estado
El Estado esta en la concepción del Individuo. Es de naturaleza ABSTRACTA e INAPRENSIBLE, se le
puede observar a través de sus manifestaciones, a través de los organismos públicos, de los poderes
públicos, de sus leyes, de sus símbolos patrios, etc. El Estado no es sino la sociedad políticamente

Constitución y Legislación Educacional 25


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

organizada, establecido en un territorio determinado, con la finalidad de alcanzar un bien común o


el bienestar general.
Elementos Fundamentales del Estado
1. El pueblo
2. El territorio
3 El poder estatal o soberanía
1. El Pueblo
Se define generalmente por Na-
ción a un grupo humano en el cual
los individuos se sienten unidos por
vínculos materiales y espirituales que
les dan conciencia de ser distintos a
los demás grupos nacionales.
La población es un requisito para
la formación del Estado, pues el régi-
men del Estado se aplica a un grupo
de personas más o menos grande. Un
Estado supone el agrupamiento de
personas; pero el hecho de la exis-
tencia de una masa de personas no
tiene en si misma ninguna acción en la formación de la institución. Lo que es capital, es la estructura o
modo de ser de la población: sus relaciones, los fines que se propone, su sentimiento solidario frente
al mundo, el sentido de interdependencia que los anima.
En ese sentido, el elemento humano del Estado, está conformado por el conjunto de personas o
individuos que forma parte de él.
En tanto que la Nacionalidad es el elemento vinculatorio jurídico y político que liga a la persona
con el Estado haciéndola parte de ella. Principios:
a. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
b. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad
Tipos de Nacionalidad:
• Nacionalidad de Origen: Nace con la persona, independiente de su voluntad.
Los principios del Estado para considerar a la persona como nacional son:
1. Jus Selis.- El territorio determina la nacionalidad del recién nacido.
2. Jus Sanguinis.- Los hijos heredan la nacionalidad de los padres.
3. Mixto.- Los Estados aplican indistintamente cualquiera de los otros dos principios anteriores.
• Nacionalidad Derivada: Nacionalidad que se adquiere por adquisición, cambio de nacionalidad.
Existen varias formas:
1. Nacionalización.- adquisición de la nacionalidad en forma derivada, porque el Estado le con-
cede la oportunidad a otra persona de nacionalizarse. En este caso le exige que previamente
renuncie a su nacionalidad de origen.
2. Por Matrimonio.- ejemplo: En Suiza una persona casada con un suizo adquiere la nacionalidad
de su esposo.

26 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

2. El Territorio
Es el elemento físico del Estado, es la porción del globo terráqueo donde el Estado se establece.
Es la zona o Espacio Geográfico donde el Estado ejerce su soberanía.
No requiere que sea extenso, medianamente extenso o pequeño, lo que interesa es que ejerce su
Soberanía Ej.: El Vaticano donde Italia le cedió parte de su territorio para que se convierta en Estado
tiene independencia y autonomía.
El Territorio, puede ser:
a. Continuo, cuando el territorio esta comprendido en un solo Espacio Geográfico.
b. Discontinuo, cuando el territorio esta separado por mares, océanos, etc. Ej.: las colonias que son
partes de otro Estado.
El Territorio, tiene una manera a través de las cuales se delimita sus Espacios Geográficos que
pueden ser por líneas convencionales a través de los llamados ARCIFINIOS, que no son otra cosa que
las líneas naturales o accidentes naturales geográficos. Ej.: los ríos, las cordilleras, etc.
El territorio del Estado comprende los suelos, los subsuelos, la extensión de dominio marítimo
hasta un límite determinado, el espacio atmosférico que le corresponde, en consecuencia, sobre toda
la extensión el Estado ejerce total Soberanía.
El Estado ejerce soberanía sobre el espacio atmosférico, pudiendo autorizar el paso de aviones
con fines pacíficos.
Chirinos Soto: Autoriza el paso de aviones por espacios limitados, no pudiendo autorizar por zo-
nas que se encuentran mas arriba, o sea su espacio aéreo comprende hasta donde realmente puede
preservar su soberanía.
En cuanto a la soberanía marina, en el caso de Perú, las 200 millas marinas fueron establecidas
por el Dr. José Luis Bustamante Rivero, siendo esto una decisión unilateral.
Cada país puede extender su zona hasta donde le permita preservar la vida marina y los recursos
mineros que contiene el mar.
El Estado tiene facultades de ser soberano sobre este espacio marino, pero además:
• Puede exigir explicación sobre el paso de buques sobre su zona marina (por travesía).
• Prohibir actos beligerantes.
• Puede establecer derechos, uso, pago, por la explotación de su zona marina.
• Puede tomar medidas y evitar algún peligro.
Posteriormente surge la Convención de Derechos del Mar que es un tratado suscrito por 130
países y establece:
“Todos los océanos están debidamente delimitados. La zona que corre paralela a las costas hasta
una extensión de 12 millas es el mar territorial y las otras 188 millas corresponde a la zona económica
exclusiva y a la zona de alta mar es de patrimonio común de la humanidad.”
3. Poder Estatal o Soberanía
El Estado es un ente en el cual el poder se ha institucionalizado.
La Política como actividad humana, defiere a las otras actividades del hombre, porque ella tiene
que ver con el ejercicio y distribución del poder en la sociedad.
Para Weber, el Poder es la posibilidad de hacer que sucedan las cosas con la intervención de otras
personas, que no hubiese podido que sucedan. El Poder es la capacidad que imponer sus decisiones.

Constitución y Legislación Educacional 27


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Para Francisco García Rada, el Poder es la capacidad que tiene una persona o grupos de perso-
nas para tomar el poder de decisión sobre otra persona o grupos de personas a favor o en contra de
su voluntad, en una relación dinámica, conflictiva y asimétrica, pudiendo presentarse dentro de un
sistema, subsistema o parasistema.
• Sistema: Contexto social o sistema social.
• Sub-sistema: Sistema económico, Sistema político, Sistema financiero, en cada una hay poder.
• Para-sistema: Forma de organización interna dentro de la sociedad. Ej. La universidad en donde el
poder lo ejerce el Rector, en una empresa lo hará el Gerente, a favor o en contra de la voluntad,
aquí solo es necesario que el poder se ejecute bajo diversas formas: La coerción, la presión, la
acción, coacción, el convencimiento, etc., no interesa que el sometido no quiera acatarlo.
• Dinámica, producto de la acción política.
• Conflictiva, existe una lucha por el poder, uno que esta de acuerdo con otro que esta en desacuerdo.
• Asimétrico, normalmente quien detenta el poder; tiene instrumentos para ejercitar su poder
frente al resto como:
a. La Legislación
b. Instrumentos como las fuerzas armadas y policía nacional.
El Gobernante tiene capacidad:
Poder de Derecho.- Mecanismo jurídico preestablecido (Gobierno de Derecho)
Poder de Hecho.- No tiene en cuenta el mecanismo jurídico (Gobierno de Hecho)
Se considera como un atributo importante del Estado la Soberanía (Poder del Estado) por:
• La capacidad que tiene el Estado para normar y regular la conducta de la persona.
• La soberanía existe como Poder Estatal, siempre y cuando exista el Estado.
• La Doctrina de la Soberanía: La soberanía es un atributo del Estado porque reside en el pueblo.
Atributos de la Soberanía.
1. La Soberanía es una, es decir, la Soberanía corresponde a todo un conjunto social en su totalidad,
y ninguna persona en particular puede considerarse propietaria de una parte de la Soberanía.
Por tanto, el Estado tiene una sola Soberanía que a su vez cada persona esta sometida solo a una
Soberanía.
2. La Soberanía es indivisible, los Poderes del Estado solo cumplen los atributos de la Soberanía.
3. La Soberanía es inalienable, no se puede transferir, vender, enajenar; si el Estado fragmenta o
vende la soberanía, dejara de ser Estado.
4. La Soberanía es imprescriptible, porque el paso del tiempo no significa la perdida de la Soberanía
para el Estado.
Finalidad del Estado
El Estado tiene como finalidad el Bien Común, que las normas constitucionales lo tienen con-
signado, así como los otros Estados deben consignarlo como bienestar del pueblo, bien del pueblo.
Bien Común.- Es el conjunto de condiciones sociales para que la comunidad se desarrolle y la
persona se realice.
Componentes del Bien Común
1. Seguridad:

28 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

a) Seguridad Interna:
- Orden Publico → sociedad y comunidad.
- Seguridad Jurídica → que puede vivir dentro de cierto clima pacifico u orden interno
de seguridad jurídica, porque el orden interno encuentra su basamento en la seguridad
jurídica.
b) Seguridad Externa: El Estado debe prever para preservar su soberanía de la agresión extranjera.
2. Bienestar Común: Conjunto de condiciones que el Estado otorga para satisfacer las necesidades
del compuesto social. Para el cumplimiento de este componente del bien común es necesario
que existan las siguientes funciones:
a) Tutela.- El Estado debe tutelar los derechos fundamentales, el reconocimiento del derecho
debe ser garantizado, preservado, asegurado a través de dispositivos o mecanismos. Ej.: Los
derechos fundamentales de las personas, las Garantías Constitucionales.
b) Suplencia.- Se concibe como la participación del Estado a falta de la iniciativa privada. El
Estado suple.
La suplencia implica que el Estado debe satisfacer todas las necesidades sociales.
c) La Promoción.- El Estado debe promover y elevar el nivel de vida de las personas.
III. El Régimen Económico
Según, Francisco FERNANDEZ SEGADO, citado por el Dr. Enrique BERNALES BALLESTEROS, la re-
cientemente reconocida “Constitución Económica” en el Derecho Constitucional está reflejada “en el
conjunto de normas que delinean el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento
de la actividad económica”. En efecto, ninguna Constitución se debe inmiscuir en el tratamiento es-
pecífico de las materias económicas que por su temporalidad están sujetas a cambios esporádicos en
el tiempo. Lo que se debe consignar en la Constitución es, como bien lo apunta la doctrina, “el marco
jurídico fundamental”. La Constitución peruana se sale continuamente de este marco y toma defini-
damente posición sobre circunstancias económico – financieras ajenas a la temática Constitucional.
Para el Dr. Raúl CHAMANÉ ORBE, la Constitución Política de 1979 fue la primera en incorporar
formalmente los artículos dedicados a regular las actividades económicas del país. En el texto, se definía
bajo la declaración: Economía Social de Mercado, la materia económica; que fomentaba la iniciativa
privada conectada a la protección de la propiedad, reconocía el pluralismo económico, prohibía los
monopolios y regulaba la emisión de moneda; por otra parte expresa el rol del Estado frente a la
economía, dándole atribuciones sin límites en su intervención hasta con mecanismos expropiatorios
que en la práctica no se aplicaron; además, el Estado en su papel empresarial, tendía a la creación de
monopolios, es decir, tenia también un contenido de extra – mercado.
La doctrina acuño el concepto de Constitución Económica al marco jurídico fundamental que
garantiza la estructura y funcionamiento de las actividades económicas.
En el Régimen Económico de la Constitución de 1993, también se declara el marco de una Econo-
mía Social de Mercado, diferente al de Libre Mercado, donde la primera pone énfasis en la seguridad
social en articulación con el funcionamiento del mercado, mientras que la segunda, es aquella donde
el sistema económico se rige por las fuerzas invisibles del mercado, es decir, por las leyes de la oferta
y la demanda, donde el Estado es arbitro de la libre competencia y sus funciones se circunscriben a
la administración de justicia, la salud, la educación e infraestructura.
La Constitución Económica de 1993, define el Régimen Económico del Perú en los artículos que
van desde el 58º hasta el 65º, precisando la concepción de Mercado en los siguientes fundamentos:
1. El rol empresarial del Estado es subsidiario, por razones de interés nacional o conveniencia na-
cional por ley expresa.

Constitución y Legislación Educacional 29


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

2. El rol del Estado en la economía, es arbitrar las reglas del mercado, asumiendo un efectivo papel
pasivo, sin interferir en las transacciones económicas.
3. La iniciativa privada es libre, con ello se faculta al individuo a realizar cualquier actividad econó-
mica de su elección, invirtiendo su capital y garantizando su propiedad.
4. El Estado reconoce la creación de la riqueza, para ello impulsa la libertad económica, para generar
más y mejores unidades de producción y de servicios.
5. El Estado reconoce el pluralismo económico, esto quiere decir la coexistencia democrática de
diversas formas de propiedad y de empresas, sean privadas y públicas, nacionales o extranjeras,
autogestionarias, cooperativas, etc.
6. La libre competencia y prohibición del monopolio, son los postulados básicos de una Economía
Social de Mercado, para el sano funcionamiento de este; el funcionamiento es una concurrencia
de igualdad de condiciones de los agentes económicos. Los monopolios constituyen un concepto
contrario al libre mercado.
7. Defensa de los consumidores y usuarios, a pesar que el Estado protege la libre competencia, el
mercado puede tener excesos que perjudiquen al consumidor, por ello, para controlar su sano
desenvolvimiento se ha creado el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad
Intelectual. – INDECOPI.
IV. La Estructura del Estado
La Constitución Política de 1993 desarrolla lo relacionado a la Estructura del Estado en el artículo
90º y siguientes, refiriéndose a los Poderes del Estado, como el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo
y el Poder Judicial, sus funciones y atribuciones, así como, las relaciones entre estos poderes, entre
otras cosas; pero no precisa en que consiste esta estructura, así como, sus características.
El Estado constitucional moderno se basa en el principio de la distribución del poder, en la coo-
peración inter – órganos y en la correcta interrelación y control de los órganos estatales. Una vez que
el poder se encuentra adecuadamente distribuido, el ejercicio del poder político está necesariamente
controlado. En esta perspectiva, el desarrollo de la Estructura del Estado constituye la médula y el
punto central de lo que debe contener la parte orgánica de toda Carta Política. El diseño de los órganos
del Estado, sus funciones, atribuciones, prerrogativas y limitaciones: en suma, el modelo político que
se propone, define el destino de una Constitución.
Al respecto, el Dr. Marcial Rubio Correa, señala que la estructura del Estado es compleja en la
actualidad. En primer lugar tenemos que distinguir tres niveles: El nacional, el regional y el local.
Cada uno de ellos tienen distintos órganos que cumplen funciones diversas y que, en conjunto son
denominados el aparato del Estado, así tenemos:
1. El Gobierno Nacional: Es el que tiene atribuciones para ser ejercitadas en todo el territorio na-
cional como conjunto. En este nivel hay dos tipos de órganos constitucionales:
1.1. Los Poderes del Estado: Son los tres grandes órganos tradicionalmente reconocidos como
parte del Gobierno:
• El Poder Legislativo que nuestro país se llama el Congreso.
• El Poder Ejecutivo conformado por el Presidente de la República y los ministros. Estos
últimos pueden actuar separadamente o conformando el Consejo de Ministros.
• El Poder Judicial, que son los tribunales de administración de justicia.
1.2. Órganos Constitucionalmente Autónomos: Son diversos órganos establecidos en la Cons-
titución que comparten atribuciones con los tres poderes del Estado, auque su esfera de
poder es más especializada y concentrada. Los principales, según el orden que aparecen en
la Constitución, son:

30 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• La Contraloría General de la República, que supervisa la legalidad de la ejecución del


Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública, y de los actos de las
instituciones sujetas a control. (Artículo 82º)
• El Banco Central de Reserva del Perú, que regula la moneda y el crédito del sistema
financiero, administra las reservas internacionales a su cargo, y demás funciones que
señala su ley orgánica. (Artículo 84º)
• La Superintendencia de Banca y Seguros, que ejerce el control de las empresas bancarias
y de seguros, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que,
por realizar operaciones conexas o similares, determine la ley. (Artículo 87º)
• El Consejo Nacional de la Magistratura, encargada de la selección y nombramiento de
los jueces y fiscales. (Artículo 150º)
• El Ministerio Público, representa a la sociedad ante los tribunales, para proteger la de-
fensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho. (Artículo 158º)
• La Defensoría del Pueblo, defiende los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y de la comunidad, y supervisa el cumplimiento de los deberes de la admi-
nistración estatal y la prestación de los servicios de la ciudadanía. (Artículo 161º)
• El Jurado Nacional de Elecciones, que en esencia es el tribunal que decide en definitiva
sobre la legalidad de todos los asuntos electorales. Sus decisiones no pueden no pueden
ser revisadas ni siquiera por la Corte Suprema de la Republica. (Artículos 177º y 178º)
• La Oficina Nacional de Procesos Electorales, que organiza todos los detalles referentes
a las votaciones en las elecciones que interviene el pueblo. (Artículos 177º y 182º)
• El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, que organiza todos los detalles
referentes a las votaciones en las elecciones que interviene el pueblo, que inscribe los
actos que modifican el estado civil, emite las constancias correspondientes (partidas
de nacimiento, matrimonio y defunción), y mantiene actualizado el padrón electoral.
(Artículos 177º y 183º)
• El Tribunal Constitucional, le corresponde conocer la acción de inconstitucionalidad;
las resoluciones denegatorias de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cum-
plimiento; conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley. (Artículo 201º)
2. Los Gobiernos Regiones, que tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribucio-
nes. Las Regiones son instancias de gobierno que su tratamiento se halla en los artículos 191° al
193º de la Constitución. Además, se encuentran regulados por la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, aprobado por Ley Nº 27867.
La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como órga-
no normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo y el Consejo de Coordinación
Regional integrada por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como
órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las funciones y atribuciones
que les señala la ley.
Las regionales tienen competencias específicas establecidas en el artículo 192º de la Constitución
(además de otras establecidas por ley). Dentro de ese marco de competencias, lo gobiernos re-
gionales son los constitucionalmente encargados de dictar las normas respectivas. Sin embargo,
si una norma regional contradice a una del plano nacional, debe ser preferida la norma de este
plano superior de acuerdo a su respectiva graduación jerárquica.

Constitución y Legislación Educacional 31


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

3. Los Gobiernos Locales: Las Municipalidades provinciales y distritales que son órganos del gobierno
local. Tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Su tratamiento se halla en los artículos 194º al 196º de la Constitución Además, se encuentran
regulados por la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales, aprobado por Ley Nº 27972.
Las municipalidades tienen competencias específicas establecidas en el artículo 195º de la Consti-
tución (además de otras establecidas por ley). Dentro de ese marco de competencias, lo gobiernos
locales son los constitucionalmente encargados de dictar las normas respectivas. Sin embargo,
si una norma municipal contradice a una del plano nacional o regional, deben ser preferidas las
normas de estos dos planos superiores de acuerdo a su respectiva graduación jerárquica.
Los Poderes del Estado
Para Montesquieu, la doctrina de la libertad se sustenta principalmente en la división de los po-
deres. Estos están representados por tres organismos distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Dicha
separación orgánica constituye la mejor garantía para la vigencia de la esfera de la libertad del ciudadano.
En efecto, el Poder Legislativo posee plenas facultades para dictar leyes y sólo a él le compete esta
atribución de citar norma de carácter general como representante del pueblo. El Parlamento es, pues,
quien legisla. Pero sus leyes son ejecutadas por otro poder independiente a cuya cabeza hay un Jefe
de Estado (Poder Ejecutivo), quien se limita a hacer cumplir el texto de la ley, sin desnaturalizarla no
contravenirla, en cuyo caso se apelaría al tercer poder – el Poder Judicial – que mediante sentencia
declarará la nulidad o invalidez de los actos ejecutivos ilegales.
En tal sentido, el estudio de la Estructura del Estado en la Constitución, se refiere al tipo del ré-
gimen político que propone toda Carta; vale decir, a las características políticas de las instituciones
del Estado, sus atribuciones, funciones, limitaciones y a la propuesta concreta del régimen que hará
sustentable la gobernabilidad del país, En realidad, no son muchas las modalidades que la democracia
moderna ofrece como propuesta de modelo político. Por ello el debate gira en torno a las variaciones
y especificidades que adoptan las proposiciones constitucionales sobre los tipos de regímenes: pre-
sidenciales, parlamentarios, o mixtos.
El Poder Legislativo:
El Poder Legislativo es el órgano encargado de la elaboración de las leyes, el control político y la
investidura de algunos cargos públicos. Debe cumplir la labor de control sobre posibles excesos del
Poder Ejecutivo, pero su función esencial es la elaboración y modificación de las leyes.
La Constitución establece que el Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara
Única del que forma parte 120 congresistas que son elegidos por un periodo de cinco (5) años.
El Congreso se organiza de la siguiente manera:
• El Consejo Directivo, integrado por los miembros de la mesa directiva y los portavoces de de los
grupos parlamentarios. Este aprueba el presupuesto y el Plan de Trabajo del Congreso, la agenda
de cada sesión plenaria, etc.
• El Presidente del Congreso, que es la autoridad de mayor nivel y el máximo representante del
Poder Legislativo. Es elegido por el Pleno del Congreso y preside las sesiones de este, así como
las de la Comisión Permanente, del Consejo Directivo y de la Mesa Directiva.
• La Mesa Directiva, constituida por el Presidente y tres Vicepresidentes. Tienen a su cargo la
dirección administrativa del Congreso y de los debates del Pleno, la Comisión Permanente y el
Consejo Directivo, así como, la representación oficial del Congreso en actos protocolares.
• Las Comisiones, que son grupos de trabajo especializados del Congreso, cuya función principal
es el estudio y dictamen de proyectos de ley; hay tres clases de comisiones: Ordinarias, de Inves-
tigación y Especiales.

32 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Los Grupos Parlamentarios, constituido por Congresistas que comparten ideas o intereses afines.
Eligen sus respectivos portavoces ante el Consejo Directivo y realizan acciones de coordinación
para un adecuado desarrollo de las actividades del Congreso.
• La Comisión Permanente, compuesto por veinte o treinta congresistas, elegidos por el Pleno en
proporción al número de representantes de cada Grupo Parlamentario. Pertenecen también a
esta Comisión el Presidente y los tres Vicepresidentes del Congreso.
Atribuciones del Congreso
1. Dar leyes y resoluciones legisla-
tivas, así como interpretar, mo-
dificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Consti-
tución y de las leyes, y disponer
lo conveniente para hacer efec-
tiva la responsabilidad de los
infractores.
3. Aprobar los tratados, de confor-
midad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la
Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme
a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República,
siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función
legislativa. (Artículo 102º de la Constitución)
Además, el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos
legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto
legislativo. (Artículo 104º)
El Poder Ejecutivo:
Se encarga de la función de Gobierno. El régimen político peruano es presidencial y no parlamen-
tario, tradición que se confirmo a partir de la Constitución de 1828, que tomo algunas instituciones
del modelo norteamericano, entre ellas el presidencialismo, y tomamos del modelo francés el Consejo
de Ministros.
El Presidente de la República es el jefe del Estado y representante de la Nación, que le permite
asumir cargos, atribuciones para nombrar al Presidente del Consejo de Ministros, así como nombrar

Constitución y Legislación Educacional 33


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

a sus Ministros de Estado, por recomendación del Presidente del Consejo de Ministros. Con ello se
busca dar protagonismo al Presidente del Consejo de Ministros y descargar las funciones del Presi-
dente de la República.
Atribuciones del Presidente de la República
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica la Nación.
Corresponde la Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a Congreso, así como
para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por
escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la
exposición detallada de la situación de la república y las mejoras y reformas que el Presidente
juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presi-
dente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo d Ministros.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de
tales límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros,
con cargo a dar cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus fun-
ciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y
de la soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia
económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al
Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados
en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.

34 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejercito extranjero, y
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le enco-
miendan (Artículo 118º).
El Poder Judicial:
Ejerce la potestad jurisdiccional que consiste en solucionar los conflictos que ocurren entre las
personas y las instituciones, recurriendo a la Constitución y las leyes para resolver, y a la fuerza pública
para hacer cumplir las sentencias.
Esta atribución del Poder Judicial lo encontramos en el artículo 138º de la Constitución, que se-
ñala: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior”.
Principios y derechos de la Función Jurisdiccional
1. La unidad y exclusividad de
la función jurisdiccional.
2. La independencia en el
ejercicio de la función ju-
risdiccional.
3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdic-
cional.
4. La publicidad en los pro-
cesos, salvo disposición
contraria de la ley.
5. La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámi-
te, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos
penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal caso, deben
aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto,
el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.

Constitución y Legislación Educacional 35


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas
o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las per-
sonas de escasos recursos; y para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de los magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por
la Constitución o la le ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posición del cargo, bajo
responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sen-
tencias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad. (Artículo 139º)
Modalidades de Separación de Poderes

La separación de poderes implica tres series de relaciones entre dichos poderes, como lo establece
el artículo 130º y siguiente de la Constitución de 1993, dentro de los cuales tenemos:
1. La relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo implica practicar el Parlamentarismo,
es decir, que se reconozca al Parlamento el derecho de censurar al Ejecutivo.
2. La relación entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial se da mediante la conservación de la
independencia del Parlamento respecto de los jueces, obligándolos a aplicar la ley sin otorgarles
el poder de verificar su regularidad.
3. La relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, admite la interferencia de los poderes en la
nominación de los jueces, pero se asegura su independencia mediante procedimientos que llegan
hasta el reconocimiento de organismos mixtos de control. A la inversa, admite que los tribunales
judiciales juzguen a la Administración mediante el conocimiento del proceso contencioso - ad-
ministrativo.
V. Las Garantías Constitucionales
Son aquellas acciones destinadas a exigir el cumplimiento de pretensiones de carácter constitu-
cional. Ellas deben estar basadas en las normas o los principios que contiene la Constitución.
Las Garantías Constitucionales persiguen dos tipos de finalidades:
1. Defiende los derechos constitucionales, tanto los establecidos en el texto constitucional, como
aquellos otros que tengan igual valor, según al artículo 3º de la Constitución. La finalidad esencial
de este grupo de garantías es reponer el derecho violado a la situación previa a la violación, o eli-
minar la amenaza contra un derecho de esta naturaleza. Estas garantías son tres: Hábeas Corpus,
Acción de Amparo y Habeas Data.
2. El segundo grupo de garantías defiende la estructura del orden jurídico, su jerarquía y coheren-
cia. Si una norma infringe a una superior, o si un mandato no es cumplido, el sustento de todo el

36 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

sistema jurídico se pone en cuestión porque su posibilidad de normar las conductas sociales se
fundamenta, precisamente, en estos principios. La finalidad esencial de estas garantías es resti-
tuir los rangos de las distintas normas jurídicas que son incompatibles entre si, y hacer que los
mandatos jurídicos imperativos se cumplan. Las garantías que corresponden a este grupo son la
de Inconstitucionalidad de las leyes, la Acción Popular contra decretos y otras normas de carácter
general y la Acción de Cumplimiento.
El artículo 200º de la Constitución desarrolla lo relacionado a las Garantías Constitucionales, pre-
cisando su procedencia, así como, los derechos que protege, las mismas que de manera expresa son:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitu-
ción, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier auto-
ridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2o,
incisos 5) y 6) de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales
de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en
el fondo.
5. La Acción Popular, que procede por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad
de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a
acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Por ley orgánica se regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de incons-
titucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de
los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o sus-
pendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio”.
En relación a la ley orgánica que regula el ejercicio de las garantías constitucionales se debe precisar
que mediante Ley Nº 28237 se aprobó el Código Procesal Constitucional, cuyo alcance es regular los
procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data, inconstitucionalidad, acción popular,
acción de cumplimiento y los conflictos de competencia previstos en los artículo 200º y 202º numeral
3) de la Constitución. Además, son los fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la
primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.
VI. La Reforma Constitucional
Según la teoría constitucional, las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles para efectos de
su reforma. Son constituciones flexibles aquellas que pueden ser modificadas por el procedimiento
legislativo común. Son rígidas las que tienen un procedimiento de modificación menos asequible.

Constitución y Legislación Educacional 37


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La Constitución de 1993 contiene, en materia de reforma cláusulas rígidas. En efecto, exige dos
aprobaciones en legislaturas ordinarias sucesivas, con votación superior a los dos tercios del número
legal de congresistas y, adicionalmente, si es que este número no se alcanza, establece la necesidad
de ratificar la reforma – si es que esta le ha dado previamente paso la mayoría absoluta del número
de miembros del Congreso – mediante referéndum.
Según el Dr. CHAMANE, un análisis sistemático del artículo 206º de la Constitución permite concluir:
a) Por el procedimiento de reforma exige la mayoría absoluta en la Cámara única (80 votos). Además,
exige una ratificación ciudadana, mediante referéndum.
b) Por los límites a la observación de la reforma constitucional, sistemáticamente a establecido la
inobservancia por parte del Presidente de la República. y,
c) Por los sujetos de capacidad de iniciativa replantear la reforma constitucional, corresponde al
Presidente de la República con la aprobación del Consejo de Ministros, a los congresistas, y a
un número porcentual de ciudadanos (0.3) de la población electoral que haya hecho llegar esta
iniciativa acompañada con sus respectivas firmas.
Las características del procedimiento de reforma constitucional la podemos apreciar en el artí-
culo 206º de la Constitución, que de manera expresa señala: “Toda reforma constitucional debe ser
aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada me-
diante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos
legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios
del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la República.
La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación
del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto
tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”.

38 Constitución y Legislación Educacional


2

PARTE
LEGISLACIÓN EDUCACIONAL

UNIDAD 5

MARCO CONSTITUCIONAL DE LA
EDUCACIÓN
En una sociedad que se abre al mundo y en la que
el mercado tiene una función preponderante en la or-
ganización de las relaciones humanas, la educación es
un instrumento indispensable para que cada persona
pueda tomar conciencia de sus derechos y cumplir un
rol en la sociedad. El que carece de educación está
imposibilitado no sólo de progresar, sino de insertar-
se positivamente a la vida social. Será simplemente
un marginado, fenómeno que no sólo ocurre en las
sociedades subdesarrolladas, sino también en las
desarrolladas.
La educación es un proceso que atiende al desarrollo personal del ser humano. Todo el sistema
educativo nacional debe promover el desarrollo integral de la persona humana, es decir, que la edu-
cación contribuye a la formación intelectual, profesional y académica de las personas, así como a su
realización en todas las dimensiones.
El Marco Constitucional de la Educación, específicamente lo relacionado a la finalidad de la edu-
cación, las funciones de la educación, así como al profesorado, lo encontramos en los artículos 13º,
14º, 15º, 16º y 17º de la Constitución Política de 1993.

Finalidad de la Educación y la Libertad de Enseñanza


La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce
y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el
derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. (Artículo 13º)

Funciones de la Educación. Deberes del Estado


La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fo-
menta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto
a la libertad de las conciencias.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a
los fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la forma-
ción moral y cultural. (Artículo 14º)

Constitución y Legislación Educacional 39


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Del Profesorado y del Educando


El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para des-
empeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El
Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico.
Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas
y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley. (Artículo 15º)

Sistema y Régimen Educativo


Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República. (Artículo 16º)

Niveles y Gratuidad de Educación. Excepciones


La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado, la educa-
ción es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente
a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos
necesarios para cubrir los costos de educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan
sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus
modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.
El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e
intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales
y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional. (Artículo 17º)

40 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

UNIDAD 6

LEGISLACIÓN EDUCACIONAL
Ley General de Educación
La Ley General de Educación aprobada mediante Ley Nº 28044, fue promulgada el 23 de Julio del
2004, remplazando a la anterior Ley General de Educación N° 23384 promulgada con fecha 18 de Mayo
de 1982, es decir la anterior Ley General de Educación fue derogada y reemplazada por la nueva ley
después de 22 años aproximadamente, periodo donde las condiciones económicas, sociales, políticas y
educativas que se producen en la sociedad habían cambiado realmente, de donde se desprende que la
anterior ley devino en obsoleta, que constituye uno de los motivos importantes para la dación de una
nueva ley. A continuación se desarrolla los aspectos más resaltantes de la Ley General de Educación:

Objeto y ámbito de aplicación de la Ley


La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del
Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabi-
lidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las actividades educativas
realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras. (Artículo 1º)

Concepto de la educación
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida
y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,
a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. (Artículo 2º)

Formación ética y cívica


La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cum-
plir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.
La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas
las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte en
castellano y en los demás idiomas oficiales. (Artículo 6º)

Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.
Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, liber-
tad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en
el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, margi-
nados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u
otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.

Constitución y Legislación Educacional 41


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento
y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre
las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos
los campos del saber, el arte y la cultura. (Artículo 8º)

Fines de la educación peruana


Son fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,
espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y
su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con
su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el
mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y
forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cul-
tural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente
la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. (Artículo
9º).

Calidad de la educación
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la
educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades
educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros
educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de
materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive
el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias téc-
nico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.

42 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

g) Investigación e innovación educativas.


h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En las
instituciones privadas los regula y supervisa. (Artículo 13°)

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa
El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer-
tificación de la Calidad Educativa que abarca todo el territorio nacional y responde con flexibilidad a
las características y especificidades de cada región del país.
El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y administrativo
que garantiza su independencia. (Artículo 14°)

Organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa
Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi-
cación de la Calidad Educativa son:
• En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa.
• En la Educación Superior, un organismo que será creado y normado por ley específica. (Artículo 15°)

Función del Estado en la educación


El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus funciones son:
a) Ejercer un rol normativo, promo-
tor, compensador, concertador,
articulador, garante, planificador,
regulador y financiador de la edu-
cación nacional.
b) Proveer y administrar servicios
educativos públicos gratuitos y de
calidad para garantizar el acceso
universal a la Educación Básica y
una oferta educativa equitativa en
todo el sistema.
c) Promover el desarrollo científico
y tecnológico en las instituciones
educativas de todo el país y la in-
corporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.
d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan las instituciones públicas y privadas.
e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que favorezcan
el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.
f) Orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones educativas,
incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo
de los estudiantes.

Constitución y Legislación Educacional 43


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

g) Valorar el aporte de las instituciones privadas que brindan servicios educativos de calidad.
h) Ejercer y promover un proceso permanente de supervisión y evaluación de la calidad y equidad
en la educación.
i) Informar y rendir cuentas, ante los usuarios y la población, respecto a la situación y el cumpli-
miento de los objetivos y metas de la educación.
j) Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación, a nivel nacional, regional y
local. (Artículo 21º)

Función de la sociedad en la educación


La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educación. Ejerce
plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar la cultura y los valores
democráticos. A la sociedad, le corresponde:
a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local.
b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas y proyectos que
contribuyan al logro de los fines de la educación peruana.
c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros,
desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad
educativa y la ética pública. (Artículo 22º)

Función de los Medios de comunicación


Los medios de comunicación social deben contribuir a la formación ética, cívica, cultural y de-
mocrática de la población mediante la difusión de contenidos que respeten a la persona humana y su
dignidad. Para tal fin, en sus códigos de ética toman en cuenta los principios y fines de la educación
peruana.
Los medios de comunicación social de propiedad del Estado están al servicio de la educación, la
cultura, la ciencia y la tecnología.
Las entidades del Estado auspician programas o espacios en cualquier medio de comunicación,
siempre que contribuyan a elevar el nivel educativo, cultural, artístico y científico de las personas.
(Artículo 23°)

Función de las Empresas


Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación nacional.
Les corresponde:
a) Participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las demandas del
mercado laboral y la relación de la educación con el desarrollo económico productivo del país, y
promover su cumplimiento.
b) Promover alianzas estratégicas con instituciones educativas para el fomento de la investigación,
el desarrollo tecnológico y la formación profesional de los trabajadores y estudiantes del sistema
educativo, que permitan acceder a empleos de mejor calidad.
c) Participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales, prioritariamente en
el ámbito territorial de su asentamiento en armonía con su entorno social y natural.
d) Brindar facilidades a su personal para realizar o completar su educación y mejorar su entrena-
miento laboral dentro del local de trabajo o en instituciones educativas. (Artículo 24)

44 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO


Características del sistema educativo
El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos
y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecua a las necesidades y exigencias
de la diversidad del país.
La estructura del Sistema Educativo responde a los principios y fines de la educación. Se organiza
en etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas. (Artículo 25º)
Articulación y coordinación del Sistema Educativo
El Sistema Educativo articula sus componentes para que toda persona tenga oportunidad de
alcanzar un mayor nivel de aprendizaje. Mantiene relaciones funcionales con entidades del Estado,
de la sociedad, de la empresa y de los medios de comunicación, a fin de asegurar que el aprendizaje
sea pertinente e integral y para potenciar el servicio educativo.
Son medios que aseguran la trayectoria de los estudiantes:
a) La certificación, la convalidación, la subsanación, las pruebas de ubicación y cualquier otro tipo
de evaluación del aprendizaje realizado dentro o fuera de las instituciones del Sistema Educativo.
b) Las complementariedades que amplíen las especialidades profesionales de las personas.
Los organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa establecidos en el artículo 15º, definen los lineamientos para que cada Institución Educativa
pueda hacer uso de estos medios (Artículo 26°).
Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas
El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se estructuran y desarro-
llan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las caracterís-
ticas específicas de las personas a quienes se destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y res-
ponder a las expectativas de las personas. (Artículo 28°)
Etapas del Sistema Educativo
El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:
a) Educación Básica
La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el desplie-
gue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad.
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales
o con dificultades de aprendizaje.
b) Educación Superior
La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a

Constitución y Legislación Educacional 45


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo


con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país. (Artículo 29º).
La Educación Básica
Son objetivos de la Educación Básica:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su
identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas
que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de
toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el
arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso
y usufructo de las nuevas tecnologías. (Artículo 31°)
Organización de la Educación Básica
La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita. Satisface las necesi-
dades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales
y socioculturales de los educandos. Se organiza en:
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial. (Artículo 32°)
Educación Básica Regular
La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria
y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso edu-
cativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
Comprende:
a) Nivel de Educación Inicial
La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, y comprende a
niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada conforme a los
términos que establezca el Reglamento. El Estado asume también sus necesidades de salud y
nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria ase-
gurando coherencia pedagógica y curricular, conservando su identidad, especificidad, autonomía
administrativa y de gestión.
Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de
promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en
cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y
el respeto de sus derechos.
b) Nivel de Educación Primaria
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años.
Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas,
el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social,
vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos
cercanos a su ambiente natural y social.

46 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

c) Nivel de Educación Secundaria


La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco
años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad
personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Está orientada
al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos,
científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia
democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene
en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.
La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los
últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en institucio-
nes de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan
desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada
localidad. (Artículo 36º).
La Educación Técnico - Productiva
La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de
competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.
Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y
a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el
mercado laboral y a alumnos de Educación Básica. (Artículo 40°)
La Educación Comunitaria
La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al
enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para
el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplía
los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su formación permanente
e integral. Su acción se realiza fuera de las instituciones educativas. (Artículo 46°)
La Educación Superior
La Educación Superior es la se-
gunda etapa del Sistema Educativo
que consolida la formación integral
de las personas, produce conoci-
miento, desarrolla la investigación
e innovación y forma profesionales
en el más alto nivel de especializa-
ción y perfeccionamiento en todos
los campos del saber, el arte, la
cultura, la ciencia y la tecnología
a fin de cubrir la demanda de la
sociedad y contribuir al desarrollo
y sostenibilidad del país.
Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios correspondientes
a la Educación Básica. (Artículo 49°)
La Comunidad Educativa
La comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, direc-
tivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local. Según las características de la
Institución Educativa, sus representantes integran el Consejo Educativo Institucional y participan en
la formulación y ejecución del Proyecto Educativo en lo que respectivamente les corresponda.

Constitución y Legislación Educacional 47


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza mediante formas democrá-


ticas de asociación, a través de la elección libre, universal y secreta de sus representantes. (Artículo 52°)
El estudiante
El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde:
a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su
aprendizaje y desarrollo integral; recibirán buen trato y adecuada orientación e ingresar oportu-
namente al sistema o disponer de alternativas para culminar su educación.
b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la tolerancia, la soli-
daridad, el diálogo y la convivencia armónica en la relación con sus compañeros, profesores y
comunidad.
c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de ejercer
sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la comunidad.
d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.
e) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados internacionales (Artículo 53°).
La familia
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación
integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les corresponde:
a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos como
personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la culminación de su
educación.
b) Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el rendimiento académico
y el comportamiento de sus hijos.
c) Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación
a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la correspondiente Institución
Educativa.
e) Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la infraestructura y el equipa-
miento de la correspondiente Institución Educativa, de acuerdo a sus posibilidades (Artículo 54°).
El Director
El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es respon-
sable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le corresponde:
a) Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la pre-
sente ley.
b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas armoniosas, el tra-
bajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educativa.
c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta de ella ante la
comunidad educativa y sus autoridades superiores.
d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una remuneración co-
rrespondiente a su responsabilidad.
e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las instituciones del
Estado.

48 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

El nombramiento en los cargos de responsabilidad directiva se obtiene por concurso público. Los
concursantes están sujetos a evaluación y certificación de competencias para el ejercicio de su cargo,
de acuerdo a ley (Artículo 55°).
El Profesor
El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficaz-
mente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por la
naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad
profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de
los estudiantes. Le corresponde:
a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudian-
tes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia en la
comunidad educativa que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional.
c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas por ley;
estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna retribución por las
contribuciones previsionales de jubilación y derrama magisterial; y gozar de condiciones de trabajo
adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.
d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen
requisitos en los procesos de evaluación docente.
e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen desempeño
profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
g) Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica (Artículo 56°).
Personal administrativo
El personal administrativo de las instituciones educativas públicas coopera para la creación de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Se desempeña en las diferentes instancias de gestión insti-
tucional, local, regional y nacional, en funciones de apoyo a la gestión educativa. Ejerce funciones de
carácter profesional, técnico y auxiliar. Participa en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo
Institucional. Le corresponde:
a) Formación especializada para el ejercicio del cargo.
b) Remuneración adecuada a su responsabilidad.
c) Inclusión en la carrera pública correspondiente. (Artículo 62°)
La Gestión del Sistema Educativo
Es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la
autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través del Ministerio
de Educación, es responsable de preservar la unidad de este sistema. La sociedad participa directa-
mente en la gestión de la educación a través de los Consejos Educativos que se organizan también en
forma descentralizada. (Artículo 63°)
La Institución Educativa
Como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema edu-
cativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada.

Constitución y Legislación Educacional 49


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus


estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.
La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes or-
ganismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades ex-
tracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones
específicas del local institucional.
Los programas educativos se rigen por lo establecido en este capítulo en lo que les corresponde.
(Artículo 66°)
La Unidad de Gestión Educativa
Es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito
de su competencia. Está a cargo de un Director que es designado previo concurso público, convocado
por la Dirección Regional de Educación respectiva. Dicha designación se hace por tres (3) años, al tér-
mino del cual se vuelve a convocar a concurso público. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha
jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica,
cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las políticas nacionales de
descentralización y modernización de la gestión del Estado. (Artículo 73°)
La Dirección Regional de Educación
Es un órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbi-
to de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de
Educación. (Artículo 76°)
El Ministerio de Educación
Es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de
educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado. (Artículo 79°)
El Consejo Nacional de Educación
Es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación. Maneja su presu-
puesto. Tiene como finalidad participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas
intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación. Promueve acuerdos y compromisos
a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad
civil. Opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana. Está integrado
por personalidades especializadas y representativas de la vida nacional, seleccionadas con criterios
de pluralidad e interdisciplinariedad.
Una ley específica regula la composición, funciones y organización del Consejo Nacional de Edu-
cación. Instituciones representativas, públicas y privadas, vinculadas a la educación podrán proponer
integrantes para el Consejo. (Artículo 81°)

Reglamento de la Ley General de Educación


Mediante el artículo 1º del Decreto Supremo N° 011-2012-ED de fecha 06 de julio del 2012, se
aprobó el Reglamento de la Ley Nº 28044 – Ley General de Educación, que en su Única Disposición
Complementaria Derogatoria deroga el Reglamento de la Educación Básica Regular - Decreto Supremo
Nº 013-2004-ED, el Reglamento de la Educación Básica Alternativa - Decreto Supremo Nº 015-2004-ED,
el Reglamento de la Educación Técnico Productiva - Decreto Supremo Nº 022-2004-ED, el Reglamento
de Educación Básica Especial - Decreto Supremo Nº 002-2005-ED, el Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo - Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, y el Reglamento de Educación Comunitaria -

50 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Decreto Supremo Nº 013-2005-ED, así como los demás dispositivos legales que se opongan al presente
Decreto Supremo.
Al respecto, el Tribunal Constitucional mediante sentencia de 14 de Abril del 2009, determinó que,
no obstante haberse expedido los decretos supremos mencionados que reglamentan parcialmente la
Ley N° 28044, Ley General de Educación esta debe contar con un reglamento integral.
A continuación se detallan los aspectos más resaltantes del citado Reglamento.
Objeto y ámbito de aplicación
El Reglamento de la Ley General de Educación desarrolla las disposiciones, criterios, procesos y
procedimientos contenidos en la Ley N° 28044, Ley General de Educación, que establece los lineamien-
tos generales de la educación y del Sistema educativo Peruano y regula las atribuciones y obligaciones
del Estado, así como los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función
educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas bajo los alcances de la Ley, dentro del
territorio nacional, en los diferentes niveles de gobierno, por personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, nacionales o extranjeras.
Proyecto Educativo Nacional
Es el marco estratégico para la formulación de las políticas, planes, programas y proyectos educati-
vos nacionales, regionales y locales, así como de los proyectos y planes de instituciones educativas, los
cuales se diseñan y articulan para aportar al logro efectivo de sus objetivos estratégicos y resultados,
poniendo en práctica las políticas allí planteadas en el contexto de cada realidad.
Es evaluado anualmente en función del avance en el logro de sus objetivos y resultados en el
ámbito nacional y regional. El producto de esa evaluación debe utilizarse para corregir y mejorar, de
manera efectiva y oportuna, las políticas, los planes, programas y proyectos mencionados.
Su elaboración, evaluación y actualización es responsabilidad del Ministerio de Educación, con
participación del Consejo Nacional de Educación, a través del diálogo nacional con la ciudadanía, del
consenso y de la concertación política. (Artículo 4°)

DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN


Factores de calidad y medidas de equidad
El Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobiernos Regionales, implementa un sistema
de monitoreo y evaluación anual de los factores de calidad educativa y medidas de equidad señalados
en la Ley, y adopta acciones que permitan asegurar su cumplimiento.
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica
y Técnico Productiva - IPEBA, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Superior No Universitaria - CONEACES y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certi-
ficación de la Calidad de la Educación Universitaria - CONEAU, informan anualmente al Ministerio de
Educación y a los Gobiernos Regionales sobre los resultados de los procesos de autoevaluación, los
planes de mejora y las acreditaciones otorgadas, precisando los factores, estándares e indicadores de
calidad que requieren ser mejorados.
Las instituciones educativas ubicadas principalmente en áreas periurbanas, rurales y zonas de
frontera tienen prioridad en la asignación de recursos para atender sus requerimientos de infraes-
tructura, equipamiento, capacitación, materiales educativos y recursos tecnológicos. (Artículo 9°)
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE)
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)

Constitución y Legislación Educacional 51


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

se rige por la Ley Nº 28740, su reglamento y normas complementarias. Coordina con los Gobiernos
Regionales la implementación, capacitación y acompañamiento a los procesos de autoevaluación de
las instituciones educativas de Educación Básica y Educación Superior.
Los Gobiernos Regionales apoyarán la implementación de los planes de mejora y la evaluación ex-
terna de las instituciones educativas públicas de sus regiones con miras a su acreditación. (Artículo 10°)

Gestión del Sistema Educativo


Gestión educativa
La gestión educativa fortalece y asegura la calidad, equidad y pertinencia del servicio educativo.
Se desarrolla de manera descentralizada en el marco de las competencias compartidas de los niveles
de gobierno, preservando la unidad del sistema educativo (Artículo 123°).
Características de la gestión
La gestión del sistema educativo se caracteriza por ser:
a) Descentralizada. Es ejecutada por las instancias de gestión educativa descentralizada, de acuerdo
con las competencias que la ley les asigna, respetando y fortaleciendo la autonomía pedagógica
y de gestión de la institución educativa.
b) Simplificada y flexible. Favorece la fluidez de los procesos y procedimientos de trabajo y permite
que el sistema educativo se adapte a la diversidad y necesidades de los estudiantes; y a las trans-
formaciones de la realidad local y global.
c) Participativa. En forma democrática e innovadora, facilita la participación de la comunidad educa-
tiva y de la sociedad organizada, en la planificación, organización, seguimiento, vigilancia, difusión
y evaluación de la gestión de cada una de las instancias de gestión educativa descentralizada.
d) Orientada a favorecer los procesos de aprendizaje, socialización e inclusión de los estudiantes.
e) Formativa. Contribuye al desarrollo de los integrantes de la comunidad educativa.
f) Unitaria, sistémica y eficaz. La gestión de cada instancia se articula con las otras y tiende al logro
de sus objetivos. Se sustenta en la comunicación, transparencia y rendición de cuentas.
g) Orientada a resultados evaluados mediante la aplicación de indicadores en todo el sistema educativo.
h) Integral. Comprende las dimensiones pedagógica y administrativa de la gestión educativa (Artículo
124°).
Descentralización de la gestión educativa
Es competencia del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las políticas nacionales y
sectoriales en educación, ciencia y tecnología, recreación y deporte, las cuales se formulan considerando
los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales, concordando
el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Se ejerce con criterios de orden
técnico-normativo, en concordancia con la Constitución Política del Perú y la Ley.
Los Gobiernos Regionales y Locales definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales
y locales. Asimismo, ejercen funciones generales y específicas en concordancia con las normas y po-
líticas nacionales sectoriales.
Las competencias y funciones de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se ejercen con
sujeción al ordenamiento jurídico establecido por la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases
de la Descentralización y demás leyes de la República, así como de acuerdo con la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en lo que
corresponde.

52 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Las competencias compartidas son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobier-
no, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La Ley indica la función específica y
responsabilidad que corresponde a cada nivel, conforme a la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Des-
centralización; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, y la Ley N.º 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
La gestión del servicio educativo en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria y en la Superior no
universitaria, con criterios de interculturalidad e inclusión educativa, es una competencia compartida.
Los niveles de gobierno y sus instancias de gestión educativa descentralizada coordinan y articulan
acciones intersectoriales que favorecen la calidad, equidad y pertinencia del servicio educativo, priori-
zando las poblaciones en situación de vulnerabilidad y necesidades educativas especiales (Artículo 125°).
Transparencia en la gestión educativa
Las instancias de gestión educativa descentralizada desarrollan sus acciones en el marco de ética
pública y la lucha contra la corrupción, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) La capacitación sobre gestión, transparencia, rendición de cuentas y ética pública para el personal
directivo, docente y administrativo.
b) La publicación, a través de su página web, pizarras o carteles, de los cargos y plazas vacantes que
serán cubiertos, previa selección, mediante concurso público.
c) La evaluación sistemática, objetiva, integral y permanente del personal.
d) La publicación, en la institución o programa educativo público, de información referida a la cap-
tación, uso y estado de cuenta de los recursos propios y fondos que administra.
e) Las acciones de simplificación de procedimientos administrativos.
f) La transparencia en las contrataciones o nombramientos de personal administrativo y docente
de su jurisdicción, así como en las contrataciones y adquisiciones estatales (Artículo 126°).
De la institución educativa
Es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio educativo en determinado
nivel, modalidad o forma educativa en el logro de aprendizajes.
Tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio
educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad
vigente. Se vincula con su entorno y está abierta a la participación de la comunidad, atiende a sus
necesidades y apoya propuestas de desarrollo.
Los programas educativos se rigen por las normas aplicables a las instituciones educativas en lo
que les corresponda. (Artículo 127°)
Funciones de la institución educativa
Son funciones de las instituciones educativas las señaladas en la Ley, y en este marco se desarro-
llan las siguientes acciones:
a) Realizar el proceso de selección del personal docente y administrativo, en el marco de los linea-
mientos establecidos por el Gobierno Nacional.
b) Gestionar, reconocer y sancionar al personal por su desempeño profesional y laboral.
c) Celebrar convenios de cooperación, en el ámbito de su competencia, que contribuyan a mejorar
la calidad del servicio educativo y sin afectarlo.
d) Implementar la gestión de riesgos, frente a desastres naturales, ambientales y convulsiones so-
ciales.

Constitución y Legislación Educacional 53


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

e) Promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de


gestión de la institución.
f) Promover y decidir la participación en la organización y/o funcionamiento de redes educativas.
g) Desarrollar y autoevaluar la producción, búsqueda, selección, uso, conservación y difusión de la
información educativa. (Artículo 128°)
Clasificación de las instituciones educativas por el número de docentes
a) Polidocente completa: cuando atiende todos los grados de estudio del nivel o modalidad educa-
tiva, en la que cada sección está a cargo de un docente.
b) Polidocente incompleta o multigrado: cuando uno o más docentes tienen a su cargo dos o más
grados de estudio.
c) Unidocente: cuando cuenta con solo un docente para atender todos los grados de estudio del
nivel o modalidad. (Artículo 129°)
Tipos de gestión de instituciones educativas
Las instituciones educativas son públicas o privadas. Por el tipo de gestión pueden ser:
a) Públicas de gestión directa. Son creadas y sostenidas por el Estado, son gratuitas y están a cargo
de autoridades educativas nombradas o encargadas por el sector Educación, otros sectores o
instituciones del Estado.
Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal y el pago de remuneraciones es asumido por
el sector Educación u otro sector de la administración pública que esté a cargo de la institución
educativa.
b) Públicas de gestión privada, a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios educa-
tivos gratuitos en convenio con el Estado.
En este tipo se encuentran las instituciones educativas públicas creadas y sostenidas por el Es-
tado, que son gestionadas o administradas por la Iglesia católica y entidades privadas mediante
convenio con el Ministerio de Educación o el Gobierno Regional. Los inmuebles y equipos son de
propiedad del Estado o de la entidad gestora y las remuneraciones del personal son asumidas
por el Estado.
c) De gestión privada a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado, conforme a
los artículos 5º y 72º de la Ley y las normas que regulan la educación privada. En este tipo se
encuentran las instituciones educativas creadas por iniciativa privada, sean personas naturales o
jurídicas.
Incluye a las instituciones educativas fiscalizadas, que imparten Educación Básica y Técnico-Produc-
tiva y que funcionan en los centros industriales, agrícolas o mineros, sostenidas por el sector privado.
El personal docente y administrativo que pertenece al régimen de carrera del profesorado y de los
servidores públicos, a la que han sido incorporados en el momento de ingreso o nombramiento, en
condiciones similares a los trabajadores del sector público de Educación, continuará bajo el mismo
régimen y tratamiento laboral alcanzado, conservando los derechos y beneficios establecidos para las
instituciones educativas fiscalizadas. (Artículo 130°)
Organización de la institución educativa pública
Se organiza de manera flexible de acuerdo al nivel, modalidad o forma educativa que atiende, adop-
tando la estructura orgánica que requiere su funcionamiento, teniendo como referencia lo siguiente:
a) Órgano de Dirección
b) Órgano Pedagógico

54 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

c) Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia


d) Órgano de Administración (según corresponda).
El Gobierno Regional, a través de su órgano especializado, determina los modelos organizacionales
de las instituciones educativas de su ámbito, en concordancia con los lineamientos establecidos por
el Ministerio de Educación. (Artículo 134°)
Instrumentos de gestión educativa
Los instrumentos que orientan la gestión de la institución educativa son:
a) El Proyecto Educativo Institucional (PEI). Contiene la identidad de la institución educativa, el
diagnóstico y conocimiento de la comunidad educativa y su entorno, la propuesta pedagógica y la
propuesta de gestión, resultados y plan de mejora. Se elabora en el marco del proyecto educativo
local y el plan de desarrollo concertado local, se fundamenta en la democracia participativa de la
gestión escolar, dentro de una visión prospectiva de la educación.
b) El Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI), orienta los procesos pedagógicos y forma
parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Su evaluación y actualiza-
ción es anual, en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
c) Reglamento Interno (RI). Regula la organización y funcionamiento integral. Establece funciones
específicas, pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los dife-
rentes miembros de la comunidad educativa.
d) El Plan Anual de Trabajo (PAT). Concreta los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Insti-
tucional de la institución educativa o programa, en actividades y tareas que se realizan en el año.
Su evaluación es permanente en función de las necesidades del servicio educativo y de los planes
de mejora.
La institución educativa unidocente y/o multigrado formula un solo documento de gestión apropia-
do a su contexto, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Asimismo
adopta los instrumentos de gestión correspondientes a la red educativa que integra. (Artículo 137)
Ingreso y permanencia en la institución educativa
El ingreso se efectúa mediante la matrícula única en una institución educativa pública o privada,
que se registra en la Ficha Única de Matricula, la que acompaña al estudiante durante su permanencia
en el sistema.
La institución educativa coordina la emisión y entrega del Documento Nacional de Identidad del
estudiante que lo requiera.
En la institución educativa pública la matrícula es gratuita, no requiere de pago por ningún concep-
to, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal del director. Las instituciones educativas privadas
se rigen por las normas específicas que las regulan.
Es responsabilidad del director de la institución educativa pública que la permanencia del es-
tudiante o el traslado de la matrícula no se impidan por la desaprobación de grado o la suspensión
temporal de estudios.
El traslado de matrícula se formaliza mediante resolución emitida por el director de la institución
educativa de destino. (Artículo 138°)
Evaluación de la gestión
Comprende los logros de aprendizajes, objetivos estratégicos, indicadores, metas y resultados
del servicio educativo en los aspectos pedagógico y administrativo, así como la aplicación de los ins-
trumentos de gestión educativa. (Artículo 139°)

Constitución y Legislación Educacional 55


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

De la Unidad de Gestión Educativa Local


Es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional. La Unidad de Gestión Edu-
cativa Local tiene funciones de Unidad Ejecutora presupuestal, en el marco del Sistema Nacional de
Presupuesto Público. Su creación, funcionamiento, fusión o supresión es autorizada por el Gobierno
Regional, con opinión del Ministerio de Educación. (Artículo 141°)
Organización y funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local
La Unidad de Gestión Educativa Local se organiza de manera flexible. Su estructura orgánica es estable-
cida y aprobada por el Gobierno Regional. Cumple las funciones señaladas en la Ley, priorizando las acciones
conducentes a lograr una educación de calidad con equidad y una gestión transparente. (Artículo 142°)
Del Proyecto Educativo Local
El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento de gestión educativa para el mediano
plazo de alcance territorial en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local. Es formulado por la
Unidad de Gestión Educativa Local o la entidad que haga sus veces con la participación del COPALE.
Se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto
Educativo Nacional. (Artículo 143°)
El Consejo Participativo Local de Educación
Está integrado por el director de la Unidad de Gestión Educativa Local y los representantes de
la sociedad civil establecidos en la Ley. Es presidido por uno de sus miembros, elegido por votación
secreta y universal de sus integrantes.
El Ministerio de Educación dicta las normas que regulan la organización y funcionamiento del
Consejo Participativo Local de Educación. (Artículo 144°)
Funciones del Consejo Participativo Local de Educación
Las funciones del Consejo Participativo Local de Educación son las siguientes:
a) Canalizar la participación de la comunidad local en la elaboración, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Local, en el marco del Proyecto Educativo Regional.
b) Participar en la elaboración y rendición de cuentas del presupuesto de la Unidad de Gestión
Educativa Local, cuidando la transparencia de la gestión educativa.
c) Establecer líneas de diálogo en materia educativa entre la población y las autoridades educativas
locales.
d) Apoyar a la Unidad de Gestión Educativa Local en la promoción y ejecución de políticas de incen-
tivos que promuevan la mejora de la eficiencia en la gestión pedagógica e institucional.
e) Coordinar con los Consejos Educativos Institucionales de su jurisdicción.
f) Opinar sobre las políticas, estrategias de desarrollo local y medidas en favor de la universalidad,
calidad y equidad de la educación en su jurisdicción, y velar por su cumplimiento.
g) Promover convenios entre la Unidad de Gestión Educativa Local y las organizaciones locales pú-
blicas y privadas en beneficio del servicio educativo.
La Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local brindará las condiciones y facilidades para
el desarrollo de sus actividades. (Artículo 145°)
De la Dirección Regional de Educación
Es el órgano especializado del Gobierno Regional, responsable del servicio educativo y de planifi-
car, ejecutar y evaluar las políticas y planes regionales en materia de educación, deporte, recreación,

56 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

ciencia, investigación, innovación y tecnología, en concordancia con las políticas nacionales de Edu-
cación. Supervisa a las Unidades de Gestión Educativa Local de la circunscripción territorial regional.
(Artículo 146°)
Organización y funciones de la Dirección Regional de Educación
La Dirección Regional de Educación se organiza de manera flexible. Su estructura orgánica es es-
tablecida y aprobada por el Gobierno Regional, con opinión del Ministerio de Educación. En el marco
de las funciones establecidas en la Ley, es responsable, además, de:
a) Conducir el proceso de concurso público de los directores de las Unidades de Gestión Educativa
Local.
b) Garantizar una gestión transparente y participativa del servicio educativo, fortaleciendo la auto-
nomía de la institución educativa.
c) Brindar acompañamiento y asistencia técnica a las Unidades de Gestión Educativa Local de su
jurisdicción.
d) Establecer lineamientos regionales para la formación docente, inicial y en servicio, en concordancia
con la normatividad nacional.
e) Desarrollar y promover la supervisión de programas y proyectos estratégicos.
f) Supervisar las donaciones educativas en su jurisdicción. (Artículo 147°)
Consejo Participativo Regional de Educación
Constituye un espacio de concertación entre los estamentos vinculados al quehacer educativo
en la región, en favor del mejoramiento de la calidad educativa.
Está integrado por el director de la Dirección Regional de Educación y los representantes de la
sociedad civil establecidos en la Ley. Es presidido por uno de sus miembros, elegido por votación
secreta y universal de sus integrantes.
El Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobierno Regionales, dicta las normas que re-
gulan la organización y funcionamiento del Consejo Participativo Regional de Educación. (Artículo 148°)
Funciones del Consejo Participativo Regional de Educación
Las funciones del Consejo Participativo Regional de Educación son las siguientes:
a) Canalizar la participación de la sociedad organizada a nivel regional, en la elaboración, seguimiento
y evaluación del Proyecto Educativo Regional, en el marco del Proyecto Educativo Nacional.
b) Participar en la elaboración y rendición de cuentas del presupuesto de la Dirección Regional de
Educación, cuidando la transparencia de la gestión educativa.
c) Establecer canales de información, comunicación y diálogo en materia educativa entre la población
y las autoridades educativas regionales.
d) Apoyar a la Dirección Regional de Educación en la promoción y ejecución de políticas de incentivos
que promuevan la mejora de la eficiencia en la gestión pedagógica e institucional.
e) Coordinar sus acciones con el Consejo Nacional de Educación y los Consejos Participativos Locales
de Educación.
f) Opinar sobre las políticas, estrategias de desarrollo regional y medidas en favor de la universalidad,
calidad y equidad de la educación en su jurisdicción, y velar por su cumplimiento.
g) Promover convenios entre la Dirección Regional de Educación y las organizaciones regionales, en
beneficio de la educación.

Constitución y Legislación Educacional 57


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

h) Conducir mecanismos de vigilancia social y de rendición de cuentas que aseguren la transparencia


de la gestión educativa regional,
i) Proponer políticas educativas regionales. (Artículo 149°)
Proyecto Educativo Regional
Es el principal instrumento de gestión educativa regional. Se elabora en el marco del Proyecto
Educativo Nacional y del Plan de Desarrollo Concertado Regional, con la participación democrática de
la sociedad organizada. (Artículo 151°)
Gestión del Proyecto Educativo Regional
La Dirección Regional de Educación es responsable de la elaboración, implementación, seguimien-
to y evaluación del Proyecto Educativo Regional, con la participación de los integrantes del Consejo
Participativo Regional de Educación.
El Gobierno Regional aprueba, publica, monitorea y evalúa el Proyecto Educativo Regional, de
acuerdo con indicadores establecidos. (Artículo 152°)
Del Ministerio de Educación
Es el órgano rector del sector Educación que tiene por finalidad definir, dirigir, articular y evaluar
la política de educación, ciencia, tecnología e innovación tecnológica, recreación y deporte, en con-
cordancia con la política general del Estado y la diversidad de realidades regionales. Es responsable
de preservar la unidad del Sistema Educativo Nacional. (Artículo 153°)
Funciones
En el marco de la Ley, corresponde, además, al Ministerio de Educación:
a) Establecer, supervisar y evaluar, a nivel nacional, los lineamientos técnico-normativos sobre gestión
educativa, que garanticen una educación de alta calidad, con criterios de equidad e inclusiva por
derecho.
b) Articular y coordinar la gestión del Sistema Educativo Nacional, garantizando el financiamiento
para la prestación del servicio de calidad con equidad.
c) Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales para el cumplimiento de sus responsabilidades
en educación.
d) Establecer lineamientos para promover e implementar la carrera pública magisterial.
e) Promover y fortalecer la descentralización de la educación y liderar la sociedad educadora, en el
marco de la gestión compartida con los otros niveles de gobierno. (Artículo 154°)
Consejo Nacional de Educación
Está integrado por los consejeros, quienes en conjunto conforman un organismo colegiado plural
y multidisciplinario. La composición, funciones, organización de los consejeros se rige por lo estable-
cido en su norma específica y el artículo 81º de la Ley. La renovación de los consejeros se realiza por
mitades, cada tres años. (Artículo 151°)
Del Financiamiento de la Educación Pública
Son fuentes de financiamiento de la educación pública:
a) Los recursos provenientes del Tesoro Público.
b) Los recursos propios e ingresos generados por la gestión de actividades productivas empresariales
y otros recursos directamente recaudados.

58 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

c) Las donaciones de personas naturales o jurídicas.


d) Los recursos provenientes de endeudamiento interno o externo.
e) Recursos provenientes de fuentes complementarias con participación de la comunidad, la empresa
y la sociedad en su conjunto.
f) Otros que por ley o norma expresa le sean asignados. (Artículo 156°)

Ley de Reforma Magisterial


Mediante la Ley Nº 29944 de fecha 24 de noviembre del 2012, se aprueba la Ley de Reforma Ma-
gisterial que a través de su Decima Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final se derogan
las Leyes 24029 – Ley del Profesorado, las leyes 25212, 26269, 28718, 29062 – Ley de la Carrera Publica
Magisterial y la ley 29762 y se deja sin efecto todas las disposiciones que se opongan a la presente
Ley, sin perjuicio a lo establecido en las disposiciones complementarias, transitorias y finales, sétima
y décima cuarta de la presente Ley.
Dentro de los aspectos más importantes de la Ley de Reforma Magisterial se puede señalar lo
siguiente:
Objeto y alcances de la Ley
La Ley tiene por objeto normar las relaciones entre el Estado y los profesores que prestan servicios
en las instituciones y programas educativos públicos de educación básica y técnico productivo y en
las instancias de gestión educativa descentralizada.
Regula sus deberes y derechos, la formación continua, la Carrera Pública Magisterial, la evaluación,
el proceso disciplinario, las remuneraciones y los estímulos e incentivos (Artículo 1°).
Principios
El régimen laboral del magisterio público se sustenta en los siguientes principios:
a) Principio de legalidad: Los derechos y obligaciones que genera el ejercicio de la profesión docente
se enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley 28044,Ley General
de Educación, y sus modificatorias, la presente Ley y sus reglamentos.
b) Principio de probidad y ética pública: La actuación del profesor se sujeta a lo establecido en la
Constitución Política del Perú, la Ley del Código de Ética de la Función Pública y la presente Ley.
c) Principio de mérito y capacidad: El ingreso, la permanencia, las mejoras remunerativas y ascensos
en la carrera magisterial se fundamentan en el mérito y la capacidad de los profesores.
d) Principio del derecho laboral: Las relaciones individuales y colectivas de trabajo aseguran la igualdad
de oportunidades y la no discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
por la Constitución y la interpretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable.
(Artículo 2°)

El profesor y la Carrera Pública Magisterial


El profesor
El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en educación,
con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamen-
tal del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los
estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la
familia, la comunidad y el Estado, a la formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio
profesional (artículo 4°).

Constitución y Legislación Educacional 59


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Objetivos de la Carrera Pública Magisterial


La Carrera Pública Magisterial rige en todo el territorio nacional, es de gestión descentralizada y
tiene como objetivos:
a) Contribuir a garantizar la calidad de las instituciones educativas públicas, la idoneidad de los pro-
fesores y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada alumno
a recibir una educación de calidad.
b) Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor para el
logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
c) Valorar el mérito en el desempeño laboral.
d) Generar las condiciones para el ascenso a las diversas escalas de la Carrera Pública Magisterial,
en igualdad de oportunidades.
e) Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del profesor en las
instituciones y programas educativos.
f) Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y la permanencia de
profesores de calidad.
g) Fortalecer el Programa de Formación y Capacitación Permanente establecido en la Ley 28044,
Ley General de Educación. (Artículo 5°).
Estructura y Evaluaciones de la Carrera Pública Magisterial
1. Estructura de la carrera pública magisterial
La Carrera Pública Magisterial está estructurada en ocho (8) escalas magisteriales y cuatro (4)
áreas de desempeño laboral.
Las escalas magisteriales y el tiempo mínimo de permanencia en cada una de estas son:
a) Primera Escala Magisterial: Tres (3) años.
b) Segunda Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
c) Tercera Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
d) Cuarta Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
e) Quinta Escala Magisterial: Cinco (5) años.
f) Sexta Escala Magisterial: Cinco (5) años.
g) Sétima Escala Magisterial: Cinco (5) años.
h) Octava Escala Magisterial: Hasta el momento del retiro de la carrera.

En el caso de los profesores que laboran en instituciones educativas ubicadas en áreas calificadas
como rurales o zonas de frontera, se reduce en un año la permanencia para postular a la cuarta, quinta,
sexta, sétima y octava escalas magisteriales (Artículo 11°).
Áreas de desempeño laboral
a) Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen funciones de enseñanza en
el aula y actividades curriculares complementarias al interior de la institución educativa y en la
comunidad, como a los que desempeñan cargos jerárquicos en orientación y consejería estu-
diantil, jefatura, asesoría, formación entre pares, coordinación de programas no escolarizados
de educación inicial y coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el plan
curricular.

60 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

b) Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de los cargos de Director de Unidad
de Gestión Educativa Local (UGEL), Director o Jefe de Gestión Pedagógica, Especialista en Educa-
ción de las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada, director y Subdirector de
institución educativa.
c) Formación docente: Comprende a los profesores que realizan funciones de acompañamiento
pedagógico, de mentoría a profesores nuevos, de coordinador y/o especialista en programas de
capacitación, actualización y especialización de profesores al servicio del Estado, en el marco del
Programa de Formación y Capacitación Permanente.
d) Innovación e investigación: Comprende a los profesores que realizan funciones de diseño, imple-
mentación y evaluación de proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa, estudios
y análisis sistemático de la pedagogía y proyectos pedagógicos, científicos y tecnológicos.
Por necesidad del servicio educativo, el Ministerio de Educación puede crear o suprimir cargos
en las áreas de desempeño laboral (Artículo 12°).
De las evaluaciones en la carrera pública magisterial
a) Evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial.
b) Evaluación del desempeño docente.
c) Evaluación para el ascenso.
d) Evaluación para acceder a cargos en las áreas de desempeño laboral
(Artículo 13°).
Escalafón magisterial
Es un registro nacional y descentralizado en el que se documenta
y publica la trayectoria laboral de los profesores que prestan servicios
profesionales al Estado.
El registro de los profesores en el escalafón es de oficio y la infor-
mación es permanentemente actualizada en las instancias de gestión educativa descentralizadas del
ámbito nacional, regional y local. Para tal efecto, los profesores tienen la obligación de entregar la
documentación e información, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Procedimiento Admi-
nistrativo General.
Los documentos del escalafón son los únicos válidos en los procesos de evaluación (Artículo 14°).
Rectoría del Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación establece la política y las normas de evaluación docente, y formula los
indicadores e instrumentos de evaluación. En coordinación con los gobiernos regionales, es respon-
sable de diseñar, planificar, monitorear y evaluar los procesos para el ingreso, permanencia, ascenso
y acceso a cargos dentro de la carrera pública magisterial, asegurando su transparencia, objetividad
y confiabilidad.
El Ministerio de Educación puede suscribir convenios con universidades públicas y privadas debida-
mente acreditadas, para la ejecución de los procesos de evaluación docente. Los gobiernos regionales
supervisan, en su jurisdicción, el desarrollo de estas evaluaciones (Artículo 15°).
Conformación de los comités de vigilancia de los procesos de evaluación
Para los procesos de evaluación, la Dirección Regional de Educación constituye los Comités de
Vigilancia, integrados por un representante de la Dirección Regional de Educación, quien lo preside, y
dos representantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE). A este comité se integra
un representante del Ministerio de Educación (Artículo 16°).

Constitución y Legislación Educacional 61


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Ingreso a la Carrera Pública Magisterial


El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es por concurso público. Se formaliza mediante reso-
lución de nombramiento en la primera escala magisterial (Artículo 17°).
Requisitos para postular a la carrera pública magisterial
Para participar en el concurso público de acceso a una plaza vacante se requiere cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Requisitos generales:
a) Poseer título de profesor o de licenciado en educación, otorgado por una institución de for-
mación docente acreditada en el país o en el exterior.
En este último caso, el título debe ser revalidado en el Perú.
b) Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia.
c) No haber sido condenado por delito doloso.
d) No haber sido condenado ni estar incurso en el delito de terrorismo, apología del terrorismo,
delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de
drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamenta-
les de la persona y contra el patrimonio, así como haber impedido el normal funcionamiento
de los servicios públicos.
e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución judicial que así
lo indique.
2. Requisitos específicos
a) Ser peruano de nacimiento para postular a una plaza vacante en instituciones educativas de
educación básica o técnico-productiva ubicadas en zonas de frontera.
b) Manejar fluidamente la lengua materna de los educandos y conocer la cultura local para
postular a las plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a educación inter-
cultural bilingüe.
c) Para postular a plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a Educación Básica
Especial, el profesor debe acreditar la especialización en la modalidad (artículo 18°).
Concurso público para el Ingreso a la Carrera Pública Magisterial
El Ministerio de Educación autoriza, cada
dos años, la convocatoria para el concurso
público de ingreso a la Carrera Pública Magis-
terial, el mismo que se realiza en dos etapas:
a) Primera etapa: Está a cargo del Ministerio
de Educación y evalúa las capacidades
y conocimientos del postulante para el
ejercicio de la docencia en la modalidad,
forma, nivel y especialidad de las plazas
en concurso. Se realiza a través de una
prueba nacional clasificatoria.
b) Segunda etapa: Está a cargo de la institu-
ción educativa y evalúa la capacidad didác-
tica, formación, méritos y experiencia de
quienes resulten aptos en la primera etapa.

62 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

En las instituciones educativas unidocentes o multigrado, la segunda etapa está a cargo de la


Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).
La relación de plazas vacantes por institución educativa es elaborada por la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) y refrendada a nivel regional y nacional por las instancias correspondientes
(Artículo 19°).
Comités de evaluación para el Ingreso a la Carrera Pública Magisterial
La evaluación al profesor para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial a nivel de institución
educativa, la realiza un comité de evaluación presidido por el director e integrado por el subdirector
o coordinador académico de nivel y un representante de los padres de familia del Consejo Educativo
Institucional (CONEI).
En los procesos de evaluación, el gobierno regional presta asesoría y apoyo técnico a los comités
de evaluación (Artículo 20°).
Cuadro de méritos para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial
Los puntajes obtenidos en la primera y segunda etapas se suman para establecer el cuadro de
méritos por modalidad, forma, nivel y especialidad. Las plazas se adjudican en estricto orden de mé-
ritos por institución educativa.
En cada convocatoria únicamente ingresan a la Carrera Pública Magisterial los profesores que
alcancen plaza vacante. Cada concurso es independiente y sus resultados son cancelatorios.
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) expide la resolución de nombramiento en la primera
escala magisterial (Artículo 21°).
Programa de inducción docente en la Carrera Pública Magisterial
La inducción docente es la acción de formación en servicio dirigida al profesor recién nombrado,
con el propósito de desarrollar su autonomía profesional y otras capacidades y competencias nece-
sarias para que cumpla plenamente sus funciones. El Ministerio de Educación regula este programa
(Artículo 22°).

Permanencia y Ascenso en la Carrera Pública Magisterial


• Permanencia en la carrera pública magisterial
La evaluación del desempeño docente es condición para la permanencia, en concordancia con el
artículo 28 de la presente Ley, en la Carrera Pública Magisterial. Es obligatoria y se realiza como
máximo cada tres años.
Los profesores que no aprueben en la primera oportunidad reciben una capacitación destinada
al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Luego de esta capacitación participan en una
evaluación extraordinaria. En caso de que no aprueben esta evaluación extraordinaria, nuevamente
son sujetos de capacitación. Si desaprueban la segunda evaluación extraordinaria son retirados
de la Carrera Pública Magisterial. Entre cada evaluación extraordinaria no puede transcurrir más
de doce (12) meses.
Los profesores retirados de la carrera pública magisterial pueden acceder al Programa de Recon-
versión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Artículo 23°).
• Evaluación del desempeño docente
La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de desarrollo de las
competencias y desempeños profesionales del profesor en el aula, la institución educativa y la
comunidad. Esta evaluación se basa en los criterios de buen desempeño docente contenidos en

Constitución y Legislación Educacional 63


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

las políticas de evaluación establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesaria-
mente la evaluación del progreso de los alumnos (Artículo 24°).
• Comité de evaluación del desempeño docente
En la evaluación del desempeño docente participa un comité de evaluación presidido por el director
de la institución educativa e integrado por el subdirector o el coordinador académico del nivel y un
profesor del mismo nivel educativo y al menos de una escala magisterial superior a la del evaluado.
El Ministerio de Educación califica, progresivamente, la competencia de los directores y subdi-
rectores de instituciones educativas para participar en la evaluación del desempeño docente. Los
comités de evaluación presididos por directores no calificados para este tipo de evaluación son
supervisados por profesionales designados por el Ministerio de Educación (Artículo 25°).
• Ascenso en la carrera pública magisterial
El ascenso es el mecanismo de progresión gradual en las escalas magisteriales definidas en la
presente Ley, mejora la remuneración y habilita al profesor para asumir cargos de mayor respon-
sabilidad. Se realiza a través de concurso público anual y considerando las plazas previstas a las
que se refiere el artículo 30 de la presente Ley (Artículo 26°).
• Requisitos para ascender de escala magisterial
El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales, convoca a concursos
para el ascenso, los que se implementan en forma descentralizada, de acuerdo a las normas y
especificaciones técnicas que se emitan.
Para postular al ascenso a una escala magisterial inmediata superior, se requiere:
a) Cumplir el tiempo real y efectivo de permanencia en la escala magisterial previa.
b) Aprobar la evaluación de desempeño docente previa a la evaluación de ascenso en la que
participa (Artículo 27°).
• Evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial
La evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial tiene una finalidad primordialmente
formativa, orientada a mejorar el desempeño docente. Considera los siguientes criterios:
a) Evaluación previa del desempeño docente.
b) Idoneidad ética y profesional, que incluye la evaluación de competencias requeridas para
ejercer la función, los conocimientos del área disciplinaria que enseña y el dominio de la
teoría pedagógica.
c) Formación y méritos, que comprende estudios de actualización, perfeccionamiento y espe-
cialización, cargos desempeñados, producción intelectual y distinciones.
El valor porcentual de estos tres criterios lo establece el Ministerio de Educación. La evaluación
previa de desempeño docente tiene la mayor ponderación (Artículo 28°).
• Comité de evaluación de ascenso
El comité de evaluación de ascenso que evalúa la formación y méritos de los postulantes para el
ascenso de escala en la Carrera Pública Magisterial está conformado por el Director de la Unidad
de Gestión Educativa Local (UGEL) o Jefe del Área de Gestión Pedagógica, quien lo preside, el
especialista administrativo de personal, dos especialistas en educación y un representante del
COPALE (Artículo 29°).
• Vacantes para ascenso por escala magisterial
El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, determina
el número de plazas vacantes para ascensos por escala magisterial y su distribución por regiones,

64 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

de conformidad con el numeral 1 de la cuarta disposición transitoria de la Ley 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto (Artículo 30°).
• Resultados de la evaluación para el ascenso
El puntaje obtenido por los profesores en el concurso determina un orden de méritos por cada
región. El profesor asciende hasta cubrir el número de vacantes establecido en la convocatoria,
en estricto orden de méritos (Artículo 31°).

Acceso a Cargos
1. Evaluación para acceso al cargo
El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales, convoca a concursos
para el acceso a cargos, cada dos años, los que se implementan en forma descentralizada, de
acuerdo a normas, especificaciones técnicas y criterios de buen desempeño exigibles para cada
cargo (Artículo 32°).
2. El acceso a cargos y período de gestión
El profesor puede acceder a otros cargos de las áreas de desempeño laboral por concurso y por
un período de tres años. Al término del período de gestión es evaluado para determinar su con-
tinuidad en el cargo o su retorno al cargo docente.
Los cargos de director de Unidad de Gestión Educativa Local y Director o Jefe de Gestión Pedagó-
gica son evaluados anualmente para determinar su continuidad.
Excepcionalmente, dicha evaluación se puede realizar en períodos menores.
El acceso a un cargo no implica ascenso de escala magisterial (Artículo 33°).
3. Cargos del área de gestión pedagógica
El área de gestión pedagógica incluye, además de la docencia en aula, los cargos jerárquicos se-
ñalados en el literal a) del artículo 12 de la presente Ley, a los que se puede acceder a partir de
la segunda escala magisterial (Artículo 34°).
4. Cargos del área de gestión institucional
Los cargos del Área de Gestión Institucional son los siguientes:
a) Director de Unidad de Gestión Educativa Local
Es un cargo de confianza del Director Regional de Educación, al que se accede por designación
entre los postulantes mejor calificados en el correspondiente concurso. El profesor postulante
debe estar ubicado entre la quinta y octava escala magisterial.
b) Director o Jefe de Gestión Pedagógica
Son cargos a los que se accede por concurso en las sedes de las Direcciones Regionales de
Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local. El profesor postulante debe estar ubi-
cado entre la cuarta y octava escala magisterial.
c) Especialista en educación
Es un cargo al que se accede por concurso para las sedes del Ministerio de Educación, Di-
recciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local. El profesor
postulante debe estar ubicado entre la tercera y octava escala magisterial.
d) Directivos de institución educativa
Son cargos a los que se accede por concurso.

Constitución y Legislación Educacional 65


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Para postular a una plaza de director o subdirector de instituciones educativas públicas y pro-
gramas educativos, el profesor debe estar ubicado entre la cuarta y octava escala magisterial
(Artículo 35°).
5. Cargos del Área de Formación Docente
El Área de Formación Docente incluye los cargos señalados en el literal c) del artículo 12º de
la presente Ley, a los que se accede por concurso a partir de la tercera escala magisterial.
(Artículo 36°)
6. Cargos del área de innovación e investigación
El área de innovación e investigación incluye los cargos señalados en el literal d) del artículo
12º de la presente Ley, a los que se accede por concurso a partir de la tercera escala magis-
terial. (Artículo 37°)
7. Evaluación del desempeño en el cargo
El desempeño del profesor en el cargo es evaluado al término del período de su gestión. La
aprobación de esta evaluación determina su continuidad en el cargo y la desaprobación, su
retorno al cargo docente.
El profesor que no se presenta a la evaluación de desempeño en el cargo sin causa justificada
retorna al cargo docente. (Artículo 38°)
8. Comités de evaluación para acceso a cargos
a) El comité de evaluación de acceso a cargos jerárquicos en la institución educativa está
presidido por el director o, en caso de ausencia de este, el subdirector e integrado por
el coordinador académico de nivel y un profesor de una especialidad afín al cargo y de
una escala magisterial superior a la del postulante.
b) El comité de evaluación de acceso a cargos directivos en la institución educativa está pre-
sidido por el director de la UGEL e integrado por dos directores titulares de instituciones
educativas públicas de la jurisdicción, un especialista en planificación y un especialista
en educación del Área de Gestión Pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) según modalidad y nivel.
c) El comité de evaluación de acceso al cargo de especialista en educación en las tres instan-
cias de gestión educativa está conformado por funcionarios calificados de las respectivas
instancias de gestión y presidido por la más alta autoridad de la unidad a la que postula.
(Artículo 39°)

Deberes, Derechos, Estímulos, Sanciones y Término de la Carrera


Deberes
Los profesores deben:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con responsa-
bilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de
gestión de la función docente, en sus etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de
acuerdo al diseño curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad y participación;
y contribuir con sus padres y la dirección de la institución educativa a su formación integral. Eva-
luar permanentemente este proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los
mejores resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.

66 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad competente,


conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo.
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con responsabilidad
las tareas que les competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que se de-
sarrollen en instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones
Regionales de Educación o Ministerio de Educación.
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a las que determinen
las autoridades de la institución educativa o las entidades competentes.
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin realizar ningún tipo
de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquier otra índole.
j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua originaria.
k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de la institución
educativa de la comunidad local y regional.
l) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar con ellos sobre
los objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso
de aprendizaje.
m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan a la institución
educativa.
n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica de
los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo
de una cultura de paz y democrática.
o) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si fuera el caso, de
las instancias de gestión educativa descentralizada.
p) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
q) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la materia.
Derechos
Los profesores tienen derecho a:
a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y sobre la base del
mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole que atente contra los derechos de la persona.
b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su escala magisterial.
c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se establecen en la
presente Ley.
d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.
e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación personal, solicitar
su revisión y tener acceso a su historial de vida profesional registrado en el escalafón.
f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les compete, la misma
que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo ejecutado por la institución
educativa y a que se respete la normatividad vigente.

Constitución y Legislación Educacional 67


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros programas de ca-


rácter cultural y social fomentados por el Estado.
h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley y su reglamento.
i) Vacaciones.
j) Seguridad social, de acuerdo a ley.
k) Libre asociación y sindicalización.
l) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.
m) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representación política
y sindical, según el caso.
n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y un
eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la presente Ley.
o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y no exista impedi-
mento legal.
p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de sus méritos en la
labor educativa.
q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
r) Percibir una compensación por tiempo de servicios.
s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos culturales.
Sanciones
Los profesores que se desempeñan en las
áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley,
que transgredan los principios, deberes, obligacio-
nes y prohibiciones, incurren en responsabilidad
administrativa y son pasibles de sanciones según
la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o
funcionario; las que se aplican con observancia de
las garantías constitucionales del debido proceso.
Las sanciones son:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30)
días sin goce de remuneraciones.
c) Cese temporal en el cargo sin goce de remune-
raciones desde treinta y días hasta doce (12)
meses.
d) Destitución del servicio.
Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo proceso administrativo discipli-
nario, cuya duración no será mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogables, contados a
partir de la instauración del proceso.
Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar,
así como de los efectos que de ellas se deriven ante las autoridades respectivas. (Artículo 43°

68 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Amonestación escrita
El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la
función docente, debidamente comprobado y calificado como leve, es pasible de amonestación es-
crita. (Artículo 46°)
Suspensión
Cuando el incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio
de la función docente, debidamente comprobado, no pueda ser calificado como leve por las circuns-
tancias de la acción u omisión, será pasible de suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin
goce de remuneraciones. (Artículo 47°
Cese temporal

Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión, de los principios,
deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerados como grave.
(Artículo 48°)
Destitución

Son causales de destitución, la transgresión por acción u omisión de los principios, deberes, obliga-
ciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerado como muy grave. (Artículo 49°)
Término de la relación laboral

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos:
a) Renuncia.
b) Destitución.
c) No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral de conformidad con lo establecido en el
artículo 23 de la presente Ley.
d) Por límite de edad, al cumplir 65 años.
e) Incapacidad permanente, que impida ejercer la función docente.
f) Fallecimiento. Artículo 53°)

LAS REMUNERACIONES

Remuneración íntegra mensual por escala magisterial

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el valor de la Remuneración


Íntegra Mensual (RIM) a nivel nacional. La RIM de la primera escala magisterial es el referente sobre
el que se calcula el porcentaje de incremento de la RIM de las demás escalas magisteriales.
La RIM del profesor se fija de acuerdo a su escala magisterial y jornada laboral, conforme a los
índices siguientes:
a) Primera Escala Magisterial: 100% de la RIM.
b) Segunda Escala Magisterial: 110% de la RIM.
c) Tercera Escala Magisterial: 125 % de la RIM.
d) Cuarta Escala Magisterial: 140% de la RIM.
e) Quinta Escala Magisterial: 170%. de la RIM.
f) Sexta Escala Magisterial: 200%. de la RIM.

Constitución y Legislación Educacional 69


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

g) Sétima Escala Magisterial: 230%. de la RIM.


h) Octava Escala Magisterial: 260%. de la RIM. (Artículo 57°)
Jornada de trabajo
La jornada de trabajo del profesor se determina de acuerdo al área de gestión en la que se des-
empeña:
a) En el área de gestión pedagógica, las jornadas son de veinticuatro (24), treinta (30) y cuarenta (40)
horas pedagógicas semanales, según modalidad, forma, nivel o ciclo educativo en el que presta
servicio. La hora pedagógica es de cuarenta y cinco (45) minutos.
Cuando el profesor trabaja un número de horas adicionales por razones de disponibilidad de
horas en la institución educativa, el pago de su remuneración está en función al valor de la hora
pedagógica.
b) En el área de gestión institucional la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas semanales.
c) En el área de formación docente la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas semanales.
d) En el área de innovación e investigación la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas sema-
nales. (Artículo 65°)

Régimen de vacaciones
El profesor que se desempeña en el área de gestión pedagógica goza de sesenta (60) días anuales
de vacaciones.
El profesor que se desempeña en las áreas de gestión institucional, formación docente o innova-
ción e investigación, goza de treinta (30) días de vacaciones anuales.
En ambos casos, las vacaciones son irrenunciables y no son acumulables. (Artículo 66°)

70 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Cuadro comparativo entre la Ley del Profesorado, Ley de la Carrera Pública


Magisterial y la Ley de Reforma Magisterial

Ley del Profesorado Ley de Carrera Pública Ley de Reforma Magisterial


Magisterial
Aprobada en 1984 y modificada Aprobada en 2007 y modificada Aprobada el 23 de noviembre
en 1990. en 2011. del 2012, publicada el 25 de
noviembre del 2012.
Incluye a todos los profesores de Incluye a 55 mil profesores (30 Incluye a todos los profesores de
educación básica, técnico mil nuevos y 25 mil incorporados educación básica y técnico
productiva y superior. de la Ley del Profesorado). productiva (250, 000).
Incorporación automática y Incorporación gradual y Incorporación automática y
universal a la Ley. voluntaria a la Ley. universal a la Ley.
Predomina el criterio de Predominan criterios Predominan criterios
antigüedad. meritocráticos. meritocráticos.
Incluye numerosos conceptos Reduce y ordena los conceptos Reduce y ordena los conceptos
remunerativos que dificultan el remunerativos y simplifica el remunerativos y simplifica el
manejo de la planilla. manejo de la planilla. manejo de la planilla.
No asigna un valor a la hora Asigna un valor a la hora Mejora el valor de la hora
pedagógica. pedagógica y establece la pedagógica y de la
Remuneración Integra Mensual. Remuneración Integra Mensual.
Reconoce dos áreas de Reconoce tres áreas de Amplia a cuatro las áreas de
desempeño docente: docencia y desempeño docente: gestión desempeño docente. Crea una
administración. pedagógica, gestión institucional nueva: Formación docente y
e investigación. agrega la innovación al área de
investigación.
Tiene 5 niveles de carrera. Tiene 5 niveles de carrera con un Tiene 8 niveles de carrera con un
tope de ascenso de 20 años. tope de ascenso de 30 años.

No establece porcentajes de Establece porcentajes fijos de Establece porcentajes fijos de


incremento de la remuneración incremento a la remuneración incremento a la remuneración
entre los 5 niveles magisteriales. entre los 5 niveles magisteriales. entre los 8 niveles magisteriales.
Dispone la estabilidad en la Dispone la estabilidad en el Dispone la estabilidad en el
plaza, cargo y lugar de trabajo y servicio público y define las servicio público y define las
define las causales de cese. causales de cese. causales de cese.
No establece periodicidad ni Establece periodicidad y Establece periodicidad y
obligatoriedad de las obligatoriedad de las obligatoriedad de las
evaluaciones para el ascenso en evaluaciones para el ascenso en evaluaciones para el ascenso en
la carrera. la carrera. la carrera.
La desaprobación de la La desaprobación de la La desaprobación de la
evaluación no genera el retiro de evaluación por desempeño en evaluación por desempeño en
la Carrera Pública Magisterial. tres oportunidades genera el tres oportunidades genera el
retiro de la Carrera Pública retiro de la Carrera Pública
Magisterial. Magisterial.
Deroga el Decreto Ley Nº 22875 Modifica la Ley del Profesorado Deroga la Ley del Profesorado y
– Ley del Magisterio en lo referido a la Carrera la Ley de la Carrera Pública
Pública Magisterial. Magisterial.

Fuente: LA PRIMERA del 10 Agosto del 2012

Constitución y Legislación Educacional 71


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial


Mediante Decreto Supremo Nº 004-2013-ED de fecha 03 de Mayo del 2013, se aprobó el Reglamen-
to de la Ley de Reforma Magisterial. Dentro de los aspectos más importantes del Reglamento tenemos:
Objeto de la norma
1. El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones, criterios, procesos y procedi-
mientos contenidos en la Ley Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial, cuya finalidad es normar las
relaciones entre el Estado y los profesores que se desempeñan en las diversas instancias públicas
de gestión educativa descentralizada, de acuerdo al marco legal vigente.
2. Para efectos del presente Reglamento, el término Ley se refiere a la Ley Nº 29944 - Ley de Reforma
Magisterial. Asimismo, cuando se hace referencia a institución educativa debe entenderse que se
trata de una institución o de un programa educativo público, según corresponda (Articulo 1º).

DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


Estructura de la carrera pública magisterial
1. La carrera pública magisterial se estructura en ocho (08) escalas magisteriales cada una de las
cuales tiene requisitos específicos vinculados a tiempo de permanencia, formación académica
y competencias pedagógicas diferenciadas, tomando como base el Marco de Buen Desempeño
Docente.
2. Para el cómputo del tiempo mínimo de permanencia en una escala magisterial se toma como
referencia el año calendario. (Artículo 27°)

Evaluaciones
1. La carrera pública magisterial considera las siguientes evaluaciones:
a) Evaluación para el ingreso a la carrera
b) Evaluación de desempeño docente
c) Evaluación para el ascenso
d) Evaluación para el acceso y desempeño en los cargos
2. Todas las evaluaciones tienen una finalidad fundamentalmente formativa y permiten al MINEDU
y a los Gobiernos Regionales identificar las acciones de formación que resulten convenientes
para promover la mejora continua del profesor, su ascenso y movilidad por las diferentes áreas
de desempeño laboral que conforman la carrera. (Artículo 28°)

Cargos de las áreas de desempeño laboral


1. La carrera pública magisterial comprende cuatro (04) áreas de desempeño laboral que posibilitan
el desarrollo profesional del profesor a través de cargos y funciones que tienen incidencia en la
calidad de la prestación del servicio educativo. Dichas áreas son:
a) Gestión Pedagógica.- En esta área los profesores planifican, conducen, acompañan y evalúan
los diferentes procesos pedagógicos que aseguren los logros de aprendizaje de los estudiantes
al interior de la institución educativa.
b) Gestión Institucional.- En esta área los profesores gestionan los procesos de planificación,
conducción, supervisión y evaluación de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada
que corresponda, lo que incluye el desarrollo profesional del personal a su cargo y la admi-
nistración de los recursos materiales y económicos.

72 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

c) Formación Docente.- En esta área los profesores diseñan, ejecutan y evalúan programas de
formación de sus pares, en el marco de política de formación docente continua, además de
elaborar estrategias de acompañamiento pedagógico a los profesores de las instituciones
educativas para mejorar su práctica docente.
d) Innovación e Investigación.- Los profesores de esta área diseñan, ejecutan y evalúan proyec-
tos de innovación e investigación pedagógica que coadyuven a generar conocimientos sobre
buenas prácticas docentes e innovaciones pedagógicas, orientados a mejorar los logros de
aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo incentivar en sus pares, prácticas investi-
gativas e innovadoras que estimulen la creatividad y desarrollo docente.
2. El MINEDU en coordinación con los Gobiernos Regionales y sus instancias de gestión educativa
descentralizada, establece o suprime cargos en cada área de desempeño laboral por necesidad del
servicio educativo, atendiendo las características y requerimientos de las diversas modalidades y
formas del sistema educativo. Para ello se siguen los procedimientos administrativos establecidos
institucionalmente.
3. Los cargos son implementados mediante Resolución Ministerial, precisándose en todos los casos
su naturaleza, funciones principales, jornada laboral y dependencia administrativa.
4. Todos los cargos a los que se desplace el profesor luego de ingresar a la carrera pública magisterial
son de duración determinada y su acceso es por concurso. (Artículo 30°)
Rectoría del MINEDU y rol de los Gobiernos Regionales en las evaluaciones
1. El MINEDU establece las políticas nacionales y las normas de evaluación docente en base a las
cuales se determinan modelos de evaluación docente, criterios, indicadores e instrumentos de
evaluación y los mecanismos de supervisión y control de los procesos para garantizar su transpa-
rencia, objetividad y confiabilidad.
2. Los criterios, indicadores e instrumentos de evaluación que el MINEDU aprueba para los dife-
rentes procesos de evaluación docente a que se refiere la Ley y el presente reglamento, recogen
las peculiaridades de las diversas modalidades, formas, niveles y ciclos del sistema educativo,
así como las necesidades de interculturalidad y bilingüismo cuando corresponda. Todo ello en
coordinación con los Gobiernos Regionales.
3. Cuando la evaluación se realiza a través de convenios con universidades públicas y contratos con
universidades privadas acreditadas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley,
el MINEDU establece las funciones, responsabilidades y consecuencias por el eventual incum-
plimiento de obligaciones por parte de la entidad con la que se celebra el Convenio, así como su
vinculación con los Comités de Evaluación cuando corresponda.
4. El Gobierno Regional, a través de sus instancias descentralizadas de gestión educativa, es respon-
sable de las siguientes acciones:
a) Colabora con el diseño y planificación de los procesos de evaluación.
b) Consolida las plazas vacantes de su jurisdicción y proporciona la información requerida para
la determinación de las metas de plazas a cubrir por UGEL y por región así como la calenda-
rización de los procesos de evaluación. (Artículo 33°)

Evaluación para el ingreso a la carrera

El proceso de evaluación para el ingreso a la carrera pública magisterial tiene por objetivo garan-
tizar el nombramiento en la primera escala de la carrera pública magisterial de profesores calificados,
cuya labor eleve la calidad del servicio educativo público. (Artículo 36°)

Constitución y Legislación Educacional 73


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Etapas del proceso de evaluación para el Ingreso a la Carrera Pública Magisterial


1. El proceso de evaluación para el ingreso a la carrera pública magisterial se divide en dos etapas:
una nacional y otra en la institución educativa.
2. La primera etapa nacional está a cargo del MINEDU, se realiza a través de una prueba nacional
clasificatoria que, en concordancia con el Marco de Buen Desempeño Docente, evalúa:
a) Habilidades generales,
b) Conocimientos disciplinarios o de la especialidad.
c) Conocimientos pedagógicos y curriculares.
3. El MINEDU define el marco conceptual, la matriz de especificaciones técnicas y el sistema de
calificación de la prueba nacional clasificatoria. Las consideraciones a tener en cuenta en el caso
de postulantes a educación intercultural bilingüe se establecen en coordinación con los Gobier-
nos Regionales. Clasifican a la segunda etapa los postulantes que alcanzan los puntajes mínimos
establecidos en el sistema de calificación. Los resultados oficiales de la primera etapa se publican
en el portal del MINEDU, de los Gobiernos Regionales y de las instancias de gestión educativa
descentralizada.
4. La segunda etapa está a cargo de la institución educativa y en ella se evalúa la capacidad didáctica,
formación profesional, méritos y experiencia profesional del profesor. Los procedimientos, instru-
mentos y sistema de calificación de esta segunda etapa son definidos por el MINEDU, teniendo
en cuenta las peculiaridades de las diversas modalidades, formas, niveles y ciclos del sistema
educativo, así como los requerimientos de las instituciones de educación intercultural bilingüe.
5. El puntaje total del postulante para determinar su ubicación en el cuadro de méritos, resulta de
sumar los puntajes obtenidos en la primera y segunda etapa en escala vigesimal o su equivalen-
te. El postulante es nombrado siempre que alcance plaza vacante y supere el puntaje mínimo
establecido, en estricto orden de méritos.
Los resultados oficiales finales de la evaluación de ingreso a la carrera pública magisterial se
publican en el portal del MINEDU, de los Gobiernos Regionales y sus instancias de gestión educativa
descentralizada. (Artículo 38°)
Evaluación de desempeño docente
La evaluación de desempeño docente tiene por objetivo:
a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor
establecidos en los dominios del Marco de Buen Desempeño Docente.
b) Identificar las necesidades de formación en servicio del profesor para brindarle el apoyo corres-
pondiente para la mejora de su práctica docente.
c) Identificar a los profesores cuyo desempeño destacado les da la posibilidad de acceder a los
incentivos a que se refiere el artículo 60 de la Ley. (Artículo 44°)
Criterios e indicadores para la evaluación de desempeño
1. El MINEDU determina los criterios e indicadores para la evaluación de desempeño en base a
los cuatro dominios establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente, considerando las
diferentes modalidades, formas, niveles y ciclos que integran el sistema educativo peruano. Este
proceso es realizado en coordinación con las diversas Direcciones del MINEDU responsables de
las mismas.
2. La evaluación de desempeño docente incluye necesariamente la evaluación de la práctica docente
en el aula frente a los estudiantes.

74 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

3. El MINEDU aprueba, mediante norma específica, las estrategias, las técnicas e instrumentos de
evaluación de desempeño, los cuales pueden ser aplicados por entidades especializadas para su
posterior consolidación por parte de los miembros de los Comités de Evaluación. (Artículo 47°)
Evaluación de ascenso
Son objetivos de la evaluación de ascenso:
a) Promover el reconocimiento social y profesional de los profesores, basado en la calidad del des-
empeño, la idoneidad profesional, la formación y los méritos.
b) Establecer mecanismos de retribución y asignación económica que incentiven el buen desempeño,
la asunción de cargos de mayor responsabilidad y la superación profesional de los docentes.
c) Identificar las competencias profesionales de los profesores que requieren ser desarrolladas a
través del Programa de Formación en Servicio. (Artículo 51°)
Evaluación para el acceso a cargo
El proceso de evaluación para el acceso a cargos de las diversas áreas de desempeño laboral de
la carrera pública magisterial, tiene por objetivo:
a) Generar las condiciones para la mayor especialización y diversificación del ejercicio profesional
del profesor de la carrera pública magisterial, en base a una oferta de cargos que respondan a las
exigencias de un servicio educativo de alta calidad.
b) Promover el desarrollo del servicio educativo en base a una amplia gama de funciones comple-
mentarias a la docencia en aula, coberturadas en base a criterios de selección técnicamente
sustentados y que garantizan la idoneidad del profesor designado en el cargo. (Artículo 56°)

DEBERES, DERECHOS Y ESTÍMULOS


Evaluación del cumplimiento de los deberes
1. El cumplimiento de los deberes del profesor establecidos en la Ley constituye un referente en la
evaluación del desempeño docente, que se incorpora en los criterios e indicadores de manera
transversal.
2. Para el cumplimiento de la obligación del profesor a someterse a las evaluaciones médicas y
psicológicas a que se refiere el literal d) del artículo 40 de la Ley, se tiene en cuenta lo siguiente:
a) Se realiza por indicación del superior jerárquico.
b) Se efectúa en los servicios del seguro social de salud o equivalente.
c) En caso de provenir de un requerimiento periódico éste debe sustentarse en las normas
específicas que están vinculadas con salud ocupacional, considerando la edad del profesor,
su estado general de salud, así como las peculiaridades del servicio educativo que brinda y
la población estudiantil a la que atiende.
d) Las evaluaciones psicológicas pueden ser requeridas en los casos en que existan denuncias
por maltrato a los estudiantes o conflictos interpersonales con los miembros de la comunidad
educativa o alteraciones en el ejercicio de la función docente. (Artículo 74°)
Garantía a los derechos del profesor
Es deber del Estado garantizar el ejercicio profesional del profesor. El profesor que se considere
afectado en sus derechos puede hacer uso del derecho de petición y/o presentar los recursos legales
que le permitan restaurar los derechos afectados. El MINEDU y el Gobierno Regional a través de sus
Instancias de Gestión Educativa Descentralizada están en la obligación, bajo responsabilidad, de dar

Constitución y Legislación Educacional 75


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

respuesta por escrito dentro del término de ley establecido para un acto administrativo. De ser el caso,
la comunicación debe incluir orientaciones que le permitan al profesor conocer los canales previstos
en la ley para la interposición de sus recursos. (Artículo 75°)
Premios y estímulos
1. El profesor tiene derecho a percibir premios y estímulos cuando:
a) Representa de manera destacada a la institución educativa o a la instancia correspondiente
en certámenes culturales, científicos tecnológicos o deportivos a nivel provincial, regional,
nacional o internacional.
b) Resulte ubicado entre los tres (03) primeros puestos de cualquier concurso de alcance regional,
nacional e internacional, organizado o patrocinado por el MINEDU o el Gobierno Regional.
c) Asesore a estudiantes que resulten ubicados entre los tres (03) primeros puestos de cualquier
concurso regional, nacional e internacional, organizado por instancias del MINEDU.
d) Realiza acciones sobresalientes en beneficio de la Instancia de Gestión Educativa Descentra-
lizada o de la comunidad educativa a la que pertenece y dichas acciones sean respaldadas
por el CONEI correspondiente o el que haga sus veces.
2. El otorgamiento de los premios y estímulos enumerados en el artículo 42 de la Ley se sujetan a
las reglas siguientes:
a) Las Palmas Magisteriales que se rigen por una norma específica.
b) Las resoluciones de agradecimiento y felicitación a los profesores se otorgan a los que realicen
las acciones descritas en el numeral anterior.
c) Los viajes de estudio, becas, y/o pasantías dentro o fuera del país, se otorgan a través de
programas específicos organizados por el MINEDU o el Gobierno Regional, destinados a
profesores que acreditan labor destacada y aportes significativos a la educación y cultura
nacional.
d) Acciones de bienestar que comprendan pases o descuentos a espectáculos culturales depor-
tivos y científicos, además de participar en programas de vivienda y otros.
3. Los premios o estímulos establecidos en el presente artículo pueden otorgarse en forma simul-
tánea con cualquier otro estimulo.
4. El MINEDU dicta las normas complementarias referidas a la conformación de los Comités de Eva-
luación, los requisitos, montos y trámites para el otorgamiento de dichos premios y estímulos.
(Artículo 76°)
DE LAS FALTAS O INFRACCIONES
Falta o infracción
1. Se considera falta a toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga los deberes señalados
en el artículo 40 de la Ley, dando lugar a la aplicación de la sanción administrativa correspondiente.
2. Se considera infracción a la vulneración de los principios, deberes y prohibiciones de los artículos
6, 7 y 8 de la Ley Nº 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública, dando lugar a la apli-
cación de la sanción administrativa correspondiente. (Artículo 77°)
Calificación y gravedad de la falta
Las faltas se califican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad se determina evaluando
de manera concurrente las condiciones siguientes:

76 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

a) Circunstancias en que se cometen.


b) Forma en que se cometen.
c) Concurrencia de varias faltas o infracciones.
d) Participación de uno o más servidores.
e) Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.
f) Perjuicio económico causado.
g) Beneficio ilegalmente obtenido.
h) Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.
i) Situación jerárquica del autor o autores. (Artículo 78°)
Sanciones
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por
treinta (30) días sin goce de remu-
neraciones.
c) Cese temporal en el cargo sin goce
de remuneraciones desde treinta y
un (31) días hasta doce (12) meses.
d) Destitución del servicio. (Artículo
79°)
Amonestación escrita
1. La amonestación escrita a la que se refiere el artículo 46º de la Ley consiste en la llamada de
atención escrita al profesor de modo que éste mejore su conducta funcional, instándolo a no
incurrir en nuevas faltas administrativas.
2. La sanción de amonestación escrita al profesor que ejerce labor en aula, personal jerárquico
y Subdirector de institución educativa se oficializa por resolución del Director de la Institución
Educativa.
3. Para el caso del Profesor Coordinador, Director de Institución Educativa, Especialista en Educación
y Director o Jefe de Gestión Pedagógica, se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de
Gestión Educativa Descentralizada, con excepción de los profesores que laboran en el MINEDU,
a quienes se les aplica la sanción conforme a lo establecido en el numeral 89.4 del presente Re-
glamento.
4. Para el caso del Director de UGEL se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada del ámbito regional.
5. No proceden más de dos (02) sanciones de amonestación escrita. De corresponderle una nueva
sanción de amonestación, procede la suspensión en el cargo sin goce de remuneraciones. (Artículo
80°)
Artículo 81.- Suspensión
1. La sanción de suspensión consiste en la separación del profesor del servicio hasta por un máximo
de treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
2. La sanción de suspensión al profesor que ejerce labor en aula, personal jerárquico y subdirector
de institución educativa se oficializa por resolución del Director de la Institución Educativa.

Constitución y Legislación Educacional 77


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

3. Para el caso del Profesor Coordinador, Director de Institución Educativa, Especialista en Educación
y Director o Jefe de Gestión Pedagógica, se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de
Gestión Educativa Descentralizada, con excepción de los profesores que laboran en el MINEDU,
a quienes se les aplica la sanción conforme a lo establecido en el numeral 89.4 del presente Re-
glamento.
4. Para el caso del Director de UGEL se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada del ámbito regional.
5. No proceden más de dos (2) sanciones de suspensión. De corresponderle una nueva sanción de
suspensión, procede la aplicación de la sanción de cese temporal sin goce de remuneraciones.
(Artículo 81°)
Cese temporal
1. La sanción de cese temporal consiste en la inasistencia obligada del profesor al centro de trabajo
sin goce de haber por un periodo mayor a treinta y un (31) días y hasta doce (12) meses.
2. La sanción de cese temporal se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada, previo proceso administrativo disciplinario.
3. No proceden más de dos (2) sanciones de cese temporal. De corresponderle una nueva sanción
de cese temporal, procede la aplicación de la sanción de destitución. (Artículo 82°)
Destitución
1. La destitución consiste en el término de la carrera pública magisterial producto de una sanción
administrativa.
2. La sanción de destitución se oficializa por resolución del Titular de la Instancia de Gestión Educativa
Descentralizada, previo proceso administrativo disciplinario, disponiéndose su publicación en el
Registro de Sanciones. (Artículo 83°)
Condena Penal
1. La condena penal consentida o ejecutoriada privativa de la libertad por delito doloso, acarrea
destitución automática sin proceso administrativo.
2. En caso de condena penal suspendida por delito doloso no vinculado al ejercicio de las funciones
asignadas ni afecte a la administración pública, la Comisión Permanente o Comisión Especial de
Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes recomienda si el profesor debe ser sancio-
nado con cese temporal o destitución.
3. El profesor condenado con sentencia consentida o ejecutoriada por delito de terrorismo, o sus
formas agravadas, delito contra la libertad sexual, delito de corrupción de funcionarios o delito
de tráfico ilícito de drogas, queda impedido de manera permanente de ingresar o reingresar al
servicio público docente. (Artículo 84°)
Inhabilitación para ejercer función pública docente
1. La sanción administrativa disciplinaria de suspensión y cese temporal inhabilita al profesor por el
tiempo de la sanción a ejercer función pública, bajo cualquier forma o modalidad.
2. El profesor destituido queda inhabilitado para ejercer función docente pública bajo cualquier
forma o modalidad, por un período no menor a cinco (5) años.
3. La resolución judicial firme, emitida conforme al artículo 36º del Código Penal, inhabilita al pro-
fesor según los términos de la sentencia.
4. En todos los casos, la inhabilitación es de alcance nacional. (Artículo 85°)

78 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Separación preventiva
1. La medida de separación preventiva se aplica de oficio a los profesores que prestan servicio en las
instituciones educativas, desde el inicio del proceso investigatorio hasta la conclusión del proceso
administrativo disciplinario, en los siguientes casos:
a) Denuncia administrativa o judicial por los presuntos delitos señalados en el artículo 44º de
la Ley.
b) Denuncias por presuntas faltas graves señaladas en los literales a) y b) del artículo 48º de la
Ley.
c) Denuncias por presuntas faltas muy graves señaladas en los literales d), e), f), g) y h) del
artículo 49º de la Ley.
2. Durante el periodo de la separación preventiva, el Jefe o Especialista Administrativo de Personal
de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, según corresponda, debe garantizar la
prestación del servicio en la institución educativa.
3. Concluido el proceso investigatorio, si no se instaura proceso administrativo disciplinario, o en caso
se instaure el proceso administrativo disciplinario y el profesor sea absuelto, éste es restituido en
sus funciones. Esta medida preventiva no constituye sanción ni demérito. (Artículo 86°)
Registro Nacional de Sanciones
Las sanciones de cese temporal y destitución son registradas, además del Escalafón Magisterial,
en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido conforme a las disposiciones de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil, la que será comunicada por la Instancia de Gestión Educativa
Descentralizada que corresponda, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados desde
la fecha en que quedó firme y consentida la Resolución respectiva. (Artículo 87°)
Constitución, estructura y miembros de la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios para Docentes
1. La Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes se constitu-
ye mediante resolución del Titular de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, según
corresponda. Se encarga de los procesos administrativos disciplinarios por faltas que ameriten
sanción de cese temporal o destitución del profesor, personal jerárquico, Subdirector de institu-
ción educativa, directivos de las instituciones educativas, sedes administrativas de las Direcciones
Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y MINEDU, bajo responsabilidad
funcional.
2. La Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes está confor-
mada por tres (03) miembros titulares y tres (03) miembros alternos, quienes asumen funciones
en casos debidamente justificados. Los miembros de dicha comisión son los siguientes:
a) Un representante de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, quien lo preside.
b) Un representante de la Oficina de Personal de la Instancia de Gestión Educativa Descentrali-
zada, profesional en derecho, que presta servicios a tiempo completo y de forma exclusiva,
quien actúa como Secretario Técnico y,
c) Un representante de los profesores nombrados de la jurisdicción.
3. Para el cumplimiento del debido proceso y los plazos establecidos, la Comisión Permanente de
Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes puede contar con el asesoramiento de los
profesionales que resulten necesarios. (Artículo 91°)
Constitución, estructura y miembros de la Comisión Especial de Procesos Administrativos Disci-
plinarios para Docentes

Constitución y Legislación Educacional 79


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

1. La Comisión Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes se constituye


mediante Resolución del Titular de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, según
corresponda. Se encarga de los procesos administrativos disciplinarios a los Directores o Jefes
de Gestión Pedagógica y los Directores de UGEL por faltas que ameriten la sanción de cese
temporal o destitución.
2. La Comisión Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes está conforma-
da por tres (03) miembros titulares y tres (03) miembros alternos, quienes asumen funciones
en caso debidamente justificado. Los miembros son funcionarios de igual o mayor nivel que
el denunciado.
3. La Comisión Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes puede contar
con el asesoramiento de los profesionales que resulten necesarios. (Artículo 92°)

TÉRMINO E REINGRESO A LA CARRERA


Retiro de la Carrera Pública Magisterial
El retiro de la carrera pública magisterial extingue la relación laboral del profesor con el Sector
poniendo término a la carrera pública magisterial y a los derechos inherentes a ella. Se produce por
las causales señaladas en el artículo 53 de la Ley y se formaliza mediante resolución administrativa
de cese. (Artículo 110°)
Renuncia
1. La renuncia se produce a solicitud expresa del profesor con firma legalizada ante Notario Público
o autenticada por Fedatario.
2. La solicitud es presentada ante el jefe inmediato del profesor, con una anticipación no menor de
treinta (30) días calendario, previos a la fecha en que solicita su renuncia, siendo potestad del
Titular de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada la exoneración del plazo.
3. El profesor comprendido en un proceso administrativo disciplinario, no puede presentar renuncia
en tanto no se concluya el referido proceso, se delimite la responsabilidad y se cumpla con la
ejecución de la sanción de ser el caso.
4. El profesor podrá solicitar el desistimiento de la renuncia sólo si no se ha emitido la resolución
respectiva. (Artículo 111°)
Destitución
1. La destitución es el término de la carrera pública magisterial producto de una sanción administra-
tiva o como consecuencia de resolución judicial consentida y ejecutoriada de condena por delito
doloso con pena privativa de la libertad efectiva.
2. En el caso de profesor retirado que luego de un proceso administrativo disciplinario es sancionado
con destitución, la resolución correspondiente forma parte de su legajo. (Artículo 112°)
Retiro por no haber aprobado la evaluación de desempeño docente
El profesor que conforme al segundo párrafo del artículo 23 de la Ley no apruebe la segunda
evaluación extraordinaria de la evaluación de desempeño docente será cesado definitivamente de la
carrera pública magisterial, sin previo proceso administrativo disciplinario. (Artículo 113°)
Retiro por límite de edad
El profesor es retirado definitivamente al cumplir sesenta y cinco (65) años de edad. El retiro se
efectúa de oficio debiendo la administración comunicar del hecho al profesor en un plazo no menor
de quince (15) días calendario previos al retiro. (Artículo 114°)

80 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Retiro por incapacidad permanente


La autoridad competente, de oficio, emite la resolución administrativa disponiendo el retiro
por incapacidad permanente para el trabajo, previo Informe Médico de la Junta Médica Evaluadora
del Seguro Social de Salud- ESSALUD que determina la incapacidad permanente, física o mental del
profesor. (Artículo 115°)
Retiro por fallecimiento
La autoridad competente, de oficio, emite la resolución administrativa de cese por fallecimiento
del profesor a partir del día de su deceso, acreditado con el Acta de Defunción emitida por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC. (Artículo 116°)
Reingreso
1. El reingreso es la acción administrativa mediante la cual por única vez el profesor renunciante a
la carrera pública magisterial, puede solicitar su reingreso a la carrera. En caso de proceder se
autoriza en las mismas condiciones laborales que tenía al momento del retiro.
2. Los profesores prohibidos de reingresar a la carrera pública magisterial, señalados en los literales
b) y c) del artículo 54 de la Ley, están impedidos de participar en los concursos públicos de ingreso.
(120°)

REMUNERACIONES, ASIGNACIONES E INCENTIVOS


Conceptos remunerativos y no remunerativos
Los conceptos remunerativos y no remunerativos de la Ley son:
a) Remuneración Íntegra Mensual - RIM:
Es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con
carácter general para todos los profesores de la carrera pública magisterial, según la escala ma-
gisterial alcanzada y la jornada de trabajo. Se fija mediante Decreto Supremo y constituye una
escala única nacional de cumplimiento obligatorio por todas las instancias de gestión educativa
descentralizadas del Sector Educación.
b) Asignaciones Temporales:
Son reconocimientos económicos que se otorgan al profesor por el ejercicio de la función bajo
ciertas condiciones particulares y/o asumir cargos o funciones de mayor responsabilidad. Son
percibidas siempre y cuando desarrolle su labor de manera efectiva bajo estas condiciones. Los
criterios técnicos y montos de las asignaciones temporales son establecidas mediante Decreto
Supremo.
c) Incentivos:
Son reconocimientos económicos u otros que valoran la excelencia profesional, el desempeño
destacado, y los grados académicos obtenidos por el profesor. El MINEDU establece las carac-
terísticas y condiciones para el otorgamiento de estos incentivos. El monto es fijado mediante
Decreto Supremo.
d) Beneficios:
Son pagos determinados a que tienen derecho los profesores de carrera y se otorgan en los si-
guientes casos:
1. Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad.
2. Bonificación por Escolaridad.

Constitución y Legislación Educacional 81


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

3. Asignación por Tiempo de Servicios.


4. Subsidio por Luto y Sepelio.
5. Compensación por Tiempo de Servicios.
6. Compensación Extraordinaria Transitoria, de conformidad a lo establecido en el tercer párrafo
de la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley. (Artículo 124°)
Ingreso Mensual – IM
El ingreso mensual está constituido por la RIM más las Asignaciones Temporales, Incentivos y
Beneficios, según corresponda a cada profesor. (Artículo 125°
Remuneración Integra Mensual por Escala Magisterial
1. La Remuneración Íntegra Mensual – RIM de la primera escala magisterial, fijada por el Gobierno
Nacional, es la base referencial sobre la que se calcula el monto de la Remuneración Íntegra Men-
sual - RIM de las demás escalas magisteriales, según el porcentaje que le corresponde a cada una
de ellas.
2. La Remuneración Íntegra Mensual - RIM que percibe el profesor se fija de acuerdo a su escala
magisterial y jornada de trabajo semanal-mensual por las horas de docencia en aula, preparación
de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo con las familias y
la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa. (Artículo 127°)
Asignaciones Temporales
1. De acuerdo al artículo 56º de la Ley, el profesor tiene derecho a percibir asignaciones temporales
siempre y cuando cumpla con las condiciones para su otorgamiento por cualquiera de los siguien-
tes conceptos:
a) Por el ejercicio de cargos de mayor responsabilidad en las diferentes áreas de desempeño:
directivos, especialistas, capacitadores y jerárquicos.
b) Por ubicación de la institución educativa donde presta servicios: zona rural y de frontera.
c) Por el tipo de la institución educativa donde presta servicios: unidocente, multigrado y/o
bilingüe.
d) Por situaciones específicas autorizadas por norma legal expresa.
2. Los tipos de asignaciones temporales están señalados en el artículo 58º de la Ley.
3 De acuerdo a la Sétima Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, la asignación
diferenciada por maestría y doctorado regulada por los Decretos Supremos Nº 050-2005-EF y Nº
081-2006-EF corresponde únicamente a aquellos profesores provenientes de la Ley del Profeso-
rado en los mismos montos que vienen percibiéndola. (Artículo 129°)
Incentivo por excelencia profesional y desempeño destacado
El incentivo por excelencia profesional y desempeño destacado del profesor se otorga en el marco
del Plan de Incentivos que para el efecto implemente el MINEDU en coordinación con los Gobiernos
Regionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 60º de la Ley. (Artículo 130°)
Jornada de trabajo
1. La Jornada de trabajo se establece según el área de desempeño y el cargo que ejerce el profesor.
2. La jornada de trabajo se realiza de lunes a viernes, con excepción de los Centros de Educación
Básica Alternativa, Instituciones Educativas pertenecientes a EIB, los Centros de Educación
Técnico-Productiva u otros, donde por la naturaleza del servicio el horario es flexible o que por

82 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

razones debidamente justificadas así lo ameriten, de acuerdo a los lineamientos establecidos por
el MINEDU y autorizados por Resolución Ministerial. (Artículo 138°)
Periodo vacacional por áreas de desempeño laboral
Los periodos vacacionales de los profesores se determinan de acuerdo al área de desempeño
laboral en la que presta sus servicios:
a) El profesor que labora en el Área de Gestión Pedagógica goza de sesenta (60) días anuales de
vacaciones remuneradas, las que en todos los casos deben coincidir con las vacaciones de los
estudiantes.
b) El profesor que labora en las Áreas de Gestión Institucional, Formación Docente o Innovación e
Investigación, goza de treinta (30) días de vacaciones anuales remuneradas. (Artículo 146°)
Contratación de profesores
1. La contratación de profesores en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Téc-
nico-Productiva se lleva a cabo mediante concurso público, atendiendo a los principios de calidad,
capacidad profesional y oportunidad.
2. Durante la vigencia de su contrato los profesores participan en los programas de formación en
servicio a los que sean convocados por el MINEDU o los Gobiernos Regionales a través de sus
instancias de gestión educativa descentralizada. (Artículo 208°

Sanción por infracción administrativa


1. El profesor contratado que incurra en infracción administrativa contemplada en la Ley del Código
de Ética de la Función Pública es sancionado previo proceso administrativo disciplinario sumario
a cargo de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes en
un plazo no mayor de un (01) mes improrrogable.
2. El incumplimiento del plazo señalado no origina caducidad del proceso sino que constituye falta
pasible de sanción (Articulo 213º).
OTRAS LEYES RELACIONADAS AL RÉGIMEN DE LOS PROFESORES EN SU CONDICIÓN DE
SERVIDORES PÚBLICOS
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público

Aprobada por el Decreto Legislativo Nº 276, y reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº


018-85-PCM y el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Los aspectos más saltantes de esta Ley en relación
a los profesores, es por su condición de servidores públicos, estando regulada de manera específica
en el Capítulo V Régimen Disciplinario, que se detalla a continuación:
Responsabilidad de los Servidores Públicos

Los servidores públicos son responsables civil, penal y administrativamente por el cumplimiento
de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio público, sin perjuicio de las sanciones
de carácter disciplinario por las faltas que cometan (Artículo 25º).
Las Sanciones Disciplinarias
a) Amonestación verbal o escrita;
b) Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por treinta días;
c) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses; y
d) Destitución. (Artículo 26º)

Constitución y Legislación Educacional 83


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Los Grados de Sanción y Magnitud de Faltas


Los grados de sanción corresponde a la magnitud de las faltas, según su menor o mayor gravedad;
sin embargo, su aplicación no será necesariamente correlativa ni automática, debiendo contemplarse
en cada caso, no sólo la naturaleza de la infracción sino también los antecedentes del servidor, cons-
tituyendo la reincidencia serio agravante.
• Los descuentos por tardanzas e inasistencia no tienen naturaleza disciplinaria, por lo que no
eximen de la aplicación de la debida sanción.
• Una falta será tanto más grave cuanto más elevado sea el nivel del servidor que la ha cometido.
(Artículo 27º)
Faltas de Carácter Disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario
que, según su gravedad, pueden ser
sancionadas con cese temporal o con
destitución, previo proceso adminis-
trativo:
a) El incumplimiento de las normas
establecidas en la presente ley y
su reglamento;
b) La reiterada resistencia al cum-
plimiento de las órdenes de sus
superiores relacionadas con sus
labores;
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de su supe-
rior del personal jerárquico y de los compañeros de labor;
d) La negligencia en el desempeño de las funciones;
e) El impedir el funcionamiento del servicio público;
f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficios propio o de terceros;
g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o
sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio revista
excepcional gravedad;
h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de lucro;
i) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en posesión de ésta;
j) Los actos de inmoralidad;
k) Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no con-
secutivos en un período de treinta días calendario o más de quince días no consecutivos en un
período de ciento ochenta días calendario; y
l. El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia,
m. Las demás que señale la Ley. (Artículo 28º)
Condena Penal
La condena penal privativa de la libertad por delito doloso cometido por un servidor público lleva
consigo la destitución automática. (Artículo 29º)

84 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Reingreso al Servicio Público


El servidor destituido no podrá reingresar al servicio público durante el término de cinco años
como mínimo. (Artículo 30º)
Rehabilitación del Servidor

El servidor que observe buena conducta será rehabilitado de las sanciones administrativas que se le
hayan impuesto en el curso de su carrera. El reglamento señalará los plazos y condiciones. (Artículo 31º)
Comisiones Permanentes

En las entidades de la Administración Pública se establecerán comisiones permanentes de procesos


administrativos disciplinarios para la conducción de los respectivos procesos. (Artículo 32º)
Presentación de Recursos Administrativos

El servidor que se considere afectado por una sanción podrá interponer recurso de reconsideración
o apelación, con cuya resolución quedará expedito el recurso ante el respectivo Consejo Regional del
Servicio Civil o Tribunal de Servicio Civil, según corresponda. (Artículo 33º).

LEY DEL SERVICIO CIVIL


Ley Nº 30057
Objeto de la Ley
Es establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades
públicas del Estado, así como para aquellas personas que están encargados de su gestión, del ejercicio
de sus potestades y de la prestación de servicios al cargo de estas (Art. I).
Finalidad de la Ley

Es que las entidades públicas del Estado alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y preste
efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil, así como promover el desarrollo
de las personas que lo integran (Art. II)
Ámbito de Aplicación

Se aplica a las entidades públicas:


a) El virtud Poder Ejecutivo, incluyendo ministerios y organismos públicos.
b) El Poder Legislativo.
c) El Poder Judicial.
d) Los organismos regionales.
e) Los gobiernos locales
f) Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.
g. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan
en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas comunes
del derecho público (Art. 1º)
Clasificación de los servidores civiles
a) Funcionarios públicos.
b) Directivos públicos.

Constitución y Legislación Educacional 85


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

c) Servidor civil de carrera.


d) Servidor de actividades complementarias.
En cualquiera de estos grupos pueden existir servidores de confianza (Art. 2º)
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
Establece, desarrolla y ejecuta la política de Estado respecto del servicio civil, a través del conjunto
de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizadas por la entidad pública
en la gestión de los recursos humanos. Está integrado:
a) La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR),
b) Las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades.
c) El Tribunal del Servicio Civil (Art. 4).
Incorporación al Servicio Civil
El proceso de selección es el mecanismo de incorporación al grupo de directivos públicos, servi-
dores civiles de carrera y servidores de actividades complementarias. Tiene por finalidad seleccionar
a las personas más idóneas para el puesto sobre la base del mérito, competencia y transparencia,
garantizando la igualdad en el acceso a la función pública. En el caso de los servidores de confianza,
el proceso de selección se limita al cumplimiento del perfil establecido para el puesto y no requieren
aprobar un concurso público de méritos. (Artículo 8°)
Derechos y Obligaciones de los Servidores Civiles (Art. 35º y 39º)

Derechos Colectivos del Servidor Civil

Son los previstos en el convenio 151 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) y en los
artículos de la función pública establecidos en la Constitución Política del Perú. No están comprendidos
los funcionarios públicos, Directivos Públicos ni los servidores de confianza (Art. 40º)
Suspensión del Servicio Civil

Es perfecta cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador de prestar el servicio y la del
empleador de otorgar la compensación respectiva, sin que desaparezca el vínculo laboral. Es imperfecta
cuando el empleador debe otorgar la compensación sin contraprestación efectiva de labores (Art. 46º).
Termino del Servicio Civil

La relación laboral en servicio civil termina con la conclusión del vínculo que une a la entidad con
el servidor civil. Se sujeta a las causales previstas en la presente ley. (Art. 48º).
Sanciones Aplicables
Las sanciones por faltas disciplinarias pueden ser:
a) Amonestación verbal o escrita
b) Suspensión sin goce de remuneraciones, desde un 1 hasta por 12 meses-
c) Destitución.
Toda sanción impuesta al servidor debe constar en el legajo (Art. 88º)
Trabajadores, Servidores, Obreros, Entidades y Carreras no comprendidas en la
presente Ley.
No están comprendidos en la presente ley los trabajadores de las Empresa del Estado, del Ban-

86 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

co Central de Reserva, del Congreso de la Republica, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría General de
la Republica. Tampoco los obreros de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales (Primera
Disposición Complementaria Finales).

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


LEY N° 27815
Ámbito de aplicación
Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en el presente Código de Ética
de la Función Pública rigen para los servidores públicos de las entidades de la Administración Pública,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 del presente Código. Para los fines de la presente Ley se
entenderá por entidad o entidades de la Administración Pública a las indicadas en el artículo 1° de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.
(Artículo 1°)
Función Pública
A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal o per-
manente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades
de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. (Artículo 2°)
Fines de la Función Pública
Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que
se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos,
conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. (Artículo 3°)
Servidor Público
A los efectos del presente Código se considera como servidor público a todo funcionario, servidor
o empleado de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea
éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o funciones
en nombre o al servicio del Estado. (Artículo 4°)
Deberes de la Función Pública
El servidor público tiene los siguientes deberes:
1. Neutralidad
Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el des-
empeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos
políticos o instituciones.
2. Transparencia
Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen
en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica.
El servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
3. Discreción
Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con
motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabi-
lidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de
la información pública.

Constitución y Legislación Educacional 87


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

4. Ejercicio Adecuado del Cargo


Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe adoptar repre-
salia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado
Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para
el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovecha-
miento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o
propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados.
6. Responsabilidad
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo
con pleno respeto su función pública.
Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas que por su
naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten
necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.
Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo
55° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (Artículo 7°)
Prohibiciones Éticas de la Función Pública
El servidor público está prohibido de:
1. Mantener Intereses de Conflicto
Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, labo-
rales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y
funciones a su cargo.
2. Obtener Ventajas Indebidas
Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su
cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia.
3. Realizar Actividades de Proselitismo Político
Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por me-
dio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de
partidos u organizaciones políticas o candidatos.
4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada
Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la
entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del
cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio
de algún interés.
5. Presionar, Amenazar y/o Acosar
Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que
puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas. (Artículo 8°)
Sanciones
1. La transgresión de los principios y deberes establecidos en el Capítulo II y de las prohibiciones
señaladas en el Capítulo III, de la presente Ley, se considera infracción al presente Código, gene-
rándose responsabilidad pasible de sanción.

88 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

2. El Reglamento de la presente Ley establece las correspondientes sanciones. Para su graduación,


se tendrá presente las normas sobre carrera administrativa y el régimen laboral aplicable en virtud
del cargo o función desempeñada.
3. Las sanciones aplicables por la transgresión del presente Código no exime de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales establecidas en la normatividad. (Artículo 10°)

Ley del Procedimiento Administrativo General


Ley N° 27444
Tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Adminis-
tración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.
Los aspectos más saltantes de esta Ley en relación a los profesores en su condición de servidores
públicos se encuentran en el Título V Capítulo II - Responsabilidad de las autoridades y personal al
servicio de la administración pública, según detalle siguiente:
Faltas administrativas
Las autoridades y personal al servicio de las entidades, independientemente de su régimen laboral
o contractual, incurren en falta administrativa en el trámite de los procedimientos administrativos a
su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente con amonestación,
suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado
y la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de:
• Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones, informaciones o expedir
constancia sobre ellas.
• No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la autoridad que deba decidir
u opinar sobre ellos.
• Demorar injustificadamente la remisión de datos actuados o expedientes solicitados para resol-
ver un procedimiento o la producción de un acto procesal sujeto a plazo determinado dentro del
procedimiento administrativo.
• Resolver sin motivación algún asunto sometido a su competencia.
• Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello.
• No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la cual se encuentre incurso.
• Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o contradecir sus decisiones.
• Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa o contradecir sus deci-
siones.
• Incurrir en ilegalidad manifiesta.
• Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información confidencial a que se refiere el
numeral 160.1 de esta Ley.
Las correspondientes sanciones deberán ser impuestas previo proceso administrativo disciplinario
que, en el caso del personal sujeto al régimen de la carrera administrativa, se ceñirá a las disposiciones
legales vigentes sobre la materia, debiendo aplicarse para los demás casos el procedimiento establecido
en el Artículo 235º de la presente Ley, en lo que fuere pertinente. (Artículo 239º)
Criterios para la aplicación de sanciones
Las demás faltas incurridas por las autoridades y personal a su servicio con respecto de los admi-

Constitución y Legislación Educacional 89


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

nistrados no previstas en el artículo anterior serán sancionadas considerando el perjuicio ocasionado


a los administrados, la afectación al debido procedimiento causado, así como la naturaleza y jerarquía
de las funciones desempeñadas, entendiendo que cuanto mayor sea la jerarquía de la autoridad y más
especializada sus funciones, en relación con las faltas, mayor es su deber de conocerlas y apreciarlas
debidamente (Artículo 240º).
Restricciones a ex autoridades de las entidades
1. Ninguna ex autoridad de las entidades podrá realizar durante el año siguiente a su cese alguno
de las siguientes acciones con respecto a la entidad a la cual perteneció:
• Representar o asistir a un administrado en algún procedimiento respecto del cual tuvo algún
grado de participación durante su actividad en la entidad.
• Asesorar a cualquier administrado en algún asunto que estaba pendiente de decisión durante
su relación con la entidad.
• Realizar cualquier contrato, de modo directo o indirecto, con algún administrado apersonado
a un procedimiento resuelto con su participación.
2. La transgresión a estas restricciones será objeto de procedimiento investigatorio y, de comprobarse,
el responsable será sancionado con la prohibición de ingresar a cualquier entidad por cinco años,
e inscrita en el Registro respectivo. (Artículo 241º)
Registro de sanciones
La Presidencia del Consejo de Ministros o quien ésta designe organiza y conduce en forma
permanente un Registro Nacional de Sanciones de destitución y despido que se hayan aplicado a
cualquier autoridad o personal al servicio de la entidad, independientemente de su régimen laboral
o contractual, con el objeto de impedir su reingreso a cualquiera de las entidades por un plazo de
cinco años. (Artículo 242º)
Autonomía de responsabilidades
1. Las consecuencias civiles, administrativas o penales de la responsabilidad de las autoridades son
independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva legislación.
2. Los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afectan la potestad
de las entidades para instruir y decidir sobre la responsabilidad administrativa, salvo disposición
judicial expresa en contrario. (Artículo 243º)
Denuncia por delito de omisión o retardo de función
El Ministerio Público, a efectos de decidir el ejercicio de la acción penal en los casos referidos a
delitos de omisión o retardo de función, deberá determinar la presencia de las siguientes situaciones:
a) Si el plazo previsto por ley para que el funcionario actúe o se pronuncie de manera expresa no
ha sido excedido.
b) Si el administrado ha consentido de manera expresa en lo resuelto por el funcionario público.
(Artículo 244º).

90 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. FERRERO COSTA, Raúl. “Derecho Constitucional General” 2004. Ediciones Asociación Gráfica
Educativa. Lima.
2. CHANAME ORBE, Raúl. “Conocimientos Básicos de la Constitución”. 2004. Editorial Juristas Editores
E.I.R.L.
3. RUBIO CORREA, Raúl. “El Sistema Jurídico – Introducción al Derecho”. 2003. Fondo de Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima
4. BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993 – Análisis Comparado”. 1996. Editorial
CIEDLA. Lima.
5. RUBIO CORREA, Marcial. “Para Conocer la Constitución de 1993” 1994. Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo DESCO.
6. FERRERO R. RAUL. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional” 1987. Tempos
Editores S.R.L. Lima
7. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos y RUBIO CORREA, Marcial. “Derecho Constitucional General”.
1987. Fondo de Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
8. EGUIGUREN P., Francisco. “La Constitución Peruana de 1979 y sus problemas de aplicación”. 1987.
Editores Cultural Cuzco S. A. Lima
9. BERNALES, Enrique y RUBIO, Marcial. “Constitución y Sociedad Política” 1985. Mesa Redonda
Editores. Lima.
10. HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas” Editorial y Distribui-
dora de Libros S.A. Lima.
11. PAREJA PAZ SOLDAN. “Derecho Constitucional Peruano y la Constitución de 1979” T-1, T-2, 4°
Edición. Lima.
12. RUIZ ELDREDGE, Alberto. “La Constitución Comentada de 1979”. 1° Edición. Imprenta Editora
Atlántida S.A. Lima. 1979.
13. VARGAS, Javier. “Historia del Derecho Peruano: Parte General y Derecho Incaico”.1° Edición. Pu-
blicaciones de la Universidad de Lima.
14. ALBERTO PELAEZ, Luis. “Derecho Constitucional”. 2° Edición CEMED – UNE.
15. V. BERRIO V. “Nuevo Compendio de Educación, Profesorado y Magisterio”. 2008. Editorial Berrio.
Lima.
16. BARRIOS LAZARO, Arturo. “Constitución y Legislación Educacional”. 2010. Centro Interfacultativo
de Formación Profesional Semipresencial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle.

Constitución y Legislación Educacional 91


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

92 Constitución y Legislación Educacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Constitución y Legislación Educacional 93

Vous aimerez peut-être aussi