Vous êtes sur la page 1sur 69

PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA

COLOMBIANA

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 1
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

PROGRAMA DE GARANTÍAS
DE DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

EQUIPO TÉCNICO
HENRY CABRIA MEDINA
ELIZABETH PADILLA
CLAUDIA FUENTES CUASPUD
JOSE BENHUR TETEYE BOTYAY
ASESOR
DIEGO HENAO

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 2
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

CONTENIDO
Presentación ......................................................................................................................................... 6
CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................................................................... 8
Caracterización general de la Amazonia Colombiana ........................................................................ 8
El complejo problemático de la Amazonía colombiana .................................................................... 10
1. Cambios legislativos contra las garantías constitucionales de los pueblos indígenas en materia
territorial .......................................................................................................................................................10
2. Los cultivos de uso ilícito y la política gubernamental antinarcóticos y contrainsurgente ................11
3. Los monocultivos agroindustriales y la deforestación ...........................................................................12
4. Explotación de recursos mineros y bonanzas económicas ....................................................................13
5. Extracción de la biodiversidad ................................................................................................................14
6. Conflictos sobre uso recursos genéticos y conocimiento tradicional ....................................................15
7. La vida cotidiana indígena como entretenimiento para turistas ..........................................................17
8. Continuidad de la colonización y la evangelización...............................................................................17
9. Infraestructura para el desarrollo económico y no social .....................................................................18
10. La negación del derecho a la tierra por ausencia de legalización de los territorios..........................18
11. Limitaciones en el acceso a información oficial ...................................................................................19
Crisis humanitaria, confinamiento y militarización de los territorios ............................................. 19
La respuesta estatal ante la tragedia indígena ................................................................................... 19
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA ..................................................................................................... 23
Proceso de socialización del Auto 004. ............................................................................................. 24
Diagnóstico participativo y registro de la información. ................................................................... 24
Procesamiento de la información ...................................................................................................... 24
Cobertura del proceso. ....................................................................................................................... 25
CONSTATACIONES SOBRE LA AFECTACIÓN DIFERENCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ............................... 27
1. Confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados sin
involucrar activamente a las comunidades indígenas o sus miembros, pero afectándoles
directamente....................................................................................................................................... 27
2. Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas y a sus
miembros individuales en el conflicto armado. ................................................................................ 28
3. Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que afectan los
territorios tradicionales y las culturas indígenas. ............................................................................. 29
4. Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado resultan
exacerbados o intensificados por la guerra. ...................................................................................... 30
PROPUESTA DE PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA. .......................................................................................... 31

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 3
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Objetivo general ................................................................................................................................. 31


MATRIZ DE EJES TEMÁTICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................ 31
EJE TEMÁTICO 1. : VIGENCIA DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL ............................................. 31
Problemática 1: Deficiencia de acciones que contribuyan al conocimiento y aplicación de normas e
instrumentos para aumentar su protección y Exigibilidad ............................................................... 31
Problemática 2: Debilidad de capacidades institucionales instaladas. ............................................. 33
Problemática 3: Inaplicación de la normatividad en materia de protección .................................... 34
EJE TEMÁTICO 2. PÉRDIDA Y DEBILITAMIENTO DE LA AUTONOMÍA ...................................................... 37
Problemática 1. Extracción desmedida e inconsulta de los recursos ................................................ 37
Problemática 2. Debilitamiento organizativo .................................................................................... 38
Problemática 3. Aislamiento territorial ............................................................................................. 39
EJE TEMÁTICO NO.3. DEBILITAMIENTO DE LA INTEGRIDAD CULTURAL Y ORGANIZATIVA ........................ 40
Problemática 1. Ausencia de cualificación indígena para afrontar los procesos de consulta previa
en lo local ........................................................................................................................................... 40
Problemática 2. Débil formalización de la institucionalidad indígena ............................................ 40
Problemática 3. Insuficientes recursos humanos, técnicos y tecnológicos cualificados en las
organizaciones indígenas................................................................................................................... 41
Problemática 4. Déficit en el conocimiento sobre administración pública por parte del liderazgo
indígena.............................................................................................................................................. 41
Problemática 5. Aumento de la agresividad individual y colectiva fruto de la victimización ......... 42
Problemática 6. Conflictos intergeneracionales ................................................................................ 42
Problemática 7. incremento de la Baja autoestima cultural ............................................................. 42
EJE TEMÁTICO NO. 4. DEBILITAMIENTO DE LA TERRITORIALIDAD INDÍGENA Y LA SEGURIDAD JURÍDICA DE
LOS TERRITORIOS........................................................................................................................... 43
Problemática 1. Conflictos jurídico-territoriales por competencias o paralelismo institucional .... 43
Problemática 2. Ausencia de reglamentación eficiente sobre ordenamiento territorial indígena ... 44
Problemática 3. Pérdida de autonomía por traslapes jurídicos territoriales y superposición de
Parques Nacionales Naturales............................................................................................................ 45
Problemática 4. Tensiones y contradicciones entre las políticas, normativas y actores
institucionales sobre áreas de protección y conservación ambiental ............................................... 45
Problemática 5. Militarización de los territorios............................................................................... 47
Problemática 6. Ausencia de política pública efectiva para el saneamiento, constitución, y
ampliación de resguardos indígenas ................................................................................................. 49
EJE TEMÁTICO NO. 5. JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA .................................................................. 50
Problemática 1. Debilitamiento de la Jurisdicción Especial Indígena - JEI....................................... 50

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 4
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Problemática 2. Inaplicación del pluralismo jurídico ....................................................................... 50


EJE TEMÁTICO NO. 6.PRODUCCIÓN, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ....................................... 51
Problemática 1. Empobrecimiento estructural .................................................................................. 51
Problemática 2. Debilitamiento de cadenas productivas .................................................................. 52
Problemática 3. Privatización del desarrollo endógeno .................................................................... 53
EJE TEMÁTICO NO. 7. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL. ........................................................................ 54
Problemática 1. Incumplimiento de acuerdos ................................................................................... 54
Problemática 2. Política pública inadecuada .................................................................................... 55
Problemática 3. Desconocimiento de la normatividad de Protección de Pueblos indígenas............ 55
Problemática 4. Incoherencias e incompatibilidades para la administración del SEIP .................... 55
Problemática 5. Debilitamiento de los sistemas de salud tradicional y consolidación del SISPI ...... 56
Problemática 6. Cooperación internacional desenfocada ................................................................. 59
Problemática 7. Programas inadecuados culturalmente sobre mujer, familia y géneros ................ 59
Problemática 8. Descoordinación institucional ................................................................................ 60
Problemática 9. Debilidad de los procesos de diálogo y concertación ............................................. 60
Problemática 10. Inadecuada interrelación entre los pueblos indígenas y las dinámicas de la
nación ................................................................................................................................................. 61
EJE TEMÁTICO NO. 8. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................................... 61
Problemática 1. Ausencia de información cualificada y fiable ......................................................... 61
Problemática 2. Ausencia de infraestructura y capacidad instalada para la gestión de información
cualificada sobre la dinámica de los PPII .......................................................................................... 62
Problemática 3. Ausencia de una unidad de monitoreo específico sobre PPII ................................. 62
Problemática 4. Debilidad de los medios de difusión indígena ........................................................ 63

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 5
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Presentación

Este documento: "Palabra de Vida", hace parte del proceso construido de manera conjunta
entre los pueblos indígenas de la amazonia colombiana y el gobierno colombiano, en el
marco del mandato del auto de seguimiento 004 de 2009 a la sentencia T-025 de 2004.
Como producto de ese proceso, este documento concentra propuestas construidas a partir de
la palabra de los mayores, niños, mujeres y jóvenes de los pueblos indígenas de la amazonia
colombiana que proyecta la ruta para caminar juntos: los pueblos indígenas de la amazonia
y la nación colombiana, por las vías del reconocimiento de derechos y su justiciabilidad, no
solo en el marco del conflicto colombiano sino en la amplia comprensión del Estado Social
de Derecho que promulga nuestra Constitución Política. Es así, que en este documento los
pueblos indígenas amazónicos concretamos nuestras realidades y demandamos nuestro
derecho por la vida y el goce efectivo de los derechos conexos a ella.
Solamente el desarrollo real de las propuestas aquí consignadas permitirá el Goce Efectivo de
Derechos- GED- de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana, fundamento para la
superación del Estado de Cosas Inconstitucionales –ECI-, a través del gobierno nacional y las
instituciones estatales.
Tanto las propuestas como los anexos son parte integral de este documento, que hasta la
Mesa Regional Amazónica ampliada, estará en permanente construcción y en espera de sus
aportes.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 6
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN

En el año 2004, la Corte Constitucional profirió Sentencia T-025, en la que evidenció el


“estado de cosas inconstitucionales” al valorar la insatisfacción de los derechos básicos de la
población desplazamiento como “una violación de derechos prolongada y masiva, que no es
atribuible a una institución específica sino a un problema estructural de la política de
atención a los desplazados y de los lineamientos de política fijados por el mismo estado" 1
Con la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional generó un nuevo escenario en el
que reconoció el enfoque de exigibilidad de los derechos humanos como fundamento para el
goce efectivo de derechos de la población desplazada y promovió la convocatoria de
audiencias técnicas en las cuales los organismos gubernamentales, ONG’s y organizaciones
indígenas, entre otras, expusieron su visión, situación y postura frente al desplazamiento
forzado interno.
El escenario de las audiencia técnica de información celebrada el 20 de septiembre de 2007,
permitió que la Corte Constitucional reconociera la exigibilidad de una respuesta estatal con
enfoque diferencial 2 para la protección de grupos específicos de la población en situación de
desplazamiento y de manera específica se pronunció, a través del Auto 004 de 2009, sobre
la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas.
El Auto de seguimiento 004 de 2009 reconoció “que los pueblos indígenas de Colombia,..,
están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno,
y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y
colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, todo lo cual ha repercutido en el
desplazamiento forzado individual o colectivo de indígenas”; y que. “…el Estado colombiano
está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos
indígenas, y atender a la población indígena desplazada con el enfoque diferencial que para
ello se requiere”, en consecuencia ordena a los entes competentes para la atención del
desplazamiento a “que diseñen e implementen, dentro de sus respectivas órbitas de
competencia, un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados
Por el Desplazamiento, con el nombre que los responsables gubernamentales estimen
aconsejable ponerle”. En el mismo sentido, mandata a que “en el diseño de este programa se
aplicarán los parámetros constitucionales de participación de las organizaciones que abogan
por los derechos de los pueblos indígenas”.
De acuerdo a estos antecedentes del proceso, el presente documento contiene una breve pero
explicita contextualización de la región y los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana,
con el objeto de tener una visión más clara de la especificidad de esta y de los precedentes
que acontecen la elaboración de esta propuesta; encontramos un resumen de la metodología
estructurada e implementada desde la socialización del Auto 004 de 2009, hasta la
sistematización de la información recogida como insumo para la propuesta para el PGD y la
elaboración de un documento técnico con dicha información.

1
Corte Constitucional. Sala segunda revisión. Sentencia T-025 de 2004
2
El Derecho Internacional reconoce que ciertos grupos de personas tienen necesidades de protección diferenciales a raíz de
sus situaciones específicas, y en algunos casos, de su vulnerabilidad manifiesta o de inequidades estructurales de la sociedad.
Estas necesidades especiales de protección, han sido reiteradas por órganos de supervisión de los Derechos Humanos, como el
Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 7
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Contextualización

Caracterización general de la Amazonia Colombiana


En esta región se distingue dos zonas distintas fruto de su dinámica demográfica,
características ambientales y división político administrativa. En primer lugar, la Zona
Nororiental, marcada por el acelerado poblamiento y las ocupaciones tanto comerciales
como por el desarrollo del transporte de mercancías. Allí prevalece lo urbano sobre lo rural,
y la componen áreas de los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare. En segundo
lugar la Zona Suroriental y está compuesta por áreas de los departamentos de Amazonas,
Guainía, Vaupés y algunos territorios de los departamentos de Guaviare y Caquetá. Esta
región se caracteriza por ser menos poblada que la nororiental; sus tierras son por lo general
selváticas y húmedas; un alto porcentaje de la población es indígena con enorme dispersión
geográfica, y la producción básica es la fuente de la economía, ya que no supera las
fronteras del autoconsumo y la subsistencia.
Los PPII de la región conservan un alto grado de autonomía económica y cultural, que les ha
permitido mantener formas tradicionales de subsistencia, basadas en la horticultura, la
pesca, la caza y la recolección de productos del bosque. 3Se trata de una sociedad indígena
multiétnica que pese a los impactos de la colonización externa e interna, ha preservado
buena parte de sus cosmovisiones, usos, rituales y costumbres. Es una colectividad
fuertemente jerarquizada (de acuerdo con relaciones exogámicas de parentesco), que
mantiene redes de intercambio en diferentes escalas territoriales, con distintos grados de
especialización en el manejo de sus ecosistemas, “siguiendo pautas que se aplican tanto a la
escala de las relaciones interétnicas como al interior de cada etnia y de sus respectivos
segmentos”. 4
En su dimensión político administrativa esta región está conformada por 6 Departamentos
(Amazonas, Vaupés, Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare), además de algunas áreas de los
departamentos del Cauca (Bota Caucana), y Meta (Serranía de la Macarena), y es habitada
por 1’210.549 habitantes, que corresponden al 2,82% de la población total nacional, de los
cuales 135.285 son indígenas. 5 Estos se encuentran dispersos en más de 800 asentamientos,
distribuidos sobre los grandes ríos de la región: Guaviare, Vaupés, Putumayo, el Caquetá y
sus afluentes, y sobre los principales centros urbanos de estos departamentos o alrededor de
ellos: Florencia, Mocoa, Puerto Asís, San José del Guaviare, Puerto Inírida, Mitú y Leticia.
Poblados considerados en su mayoría como enclaves de población mestiza. 6La densidad
poblacional es de 2,5 habitantes/km2. La menor densidad se presenta en los departamentos
de Guainía, Amazonas y Vichada, y el de mayor densidad de población es Putumayo.
Según el Dane (2005) los departamentos que más población indígena tiene el país se
encuentran en esta región: Vaupés (66,65%), Guainía (64,90%), Vichada (44,35%) y
Amazonas (43,43%). Dicha diversidad se corresponde con la profunda diversidad ecológica
y territorial que la caracteriza, fruto de las prácticas milenarias de conservación y
preservación sociocultural desarrolladas por los pueblos indígenas. Para el año 2005 la

3
Ibíd. COAMA. 2011 http://www.coama.org.co
4
ORTIZ, Francisco, 2003, Revista Maguaré. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 284.
5
Según datos conciliados del Censo Nacional de Población 2005, realizado por el Departamento Nacional de Estadística
(DANE).
6
Ibíd. COAMA. 2010 http://www.coama.org.co

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 8
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

población indígena representa el 16.22% de la población regional, 9.71% de la población


total indígena y el 0.31% de la población nacional.
La OPIAC viene exigiendo un censo nacional de acuerdo a sus realidades y costumbres en
diferentes instancias: Mesa Regional Amazónica, Mesa Nacional de Concertación y ante el
DANE argumentando que así como el pueblo Muinane, existen otros en la amazonia que no
fueron censados y tampoco han sido reconocidos por el Departamento de Nacional de
Planeación, violando de esta manera los derechos fundamentales que tienen como pueblo.
La información cartográfica de suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC, 2006 e IGAC, 2008) contiene 630 Resguardos Indígenas que cubren 30.079.503 ha,
correspondientes al 26,41% de la superficie continental del país. De éstos, 186 se
encuentran dentro de la Amazonía colombiana definida en el ámbito de RAISG 7, con
24.478.342 ha, equivalentes a 81,38% del área total de resguardos y 50,67% de la región
amazónica. En la Amazonía colombiana existen 62 pueblos indígenas diferenciados que
constituyen el 74% del total de los pueblos indígenas a nivel nacional (DANE, 2007). 8 Es útil
señalar que los resguardos incluidos en dichos estimativos estadísticos son todos aquellos
que tienen territorio titulado y están reconocidos legalmente por la Dirección de Etnias del
Ministerio del Interior y de Justicia.
Estas condiciones permiten caracterizar a la región Amazónica Colombiana como una de las
que presenta menores niveles de movilidad poblacional frente al resto del país, aunque los
registros poblacionales recientes muestran, que esta región evidencia una acelerada y
dinámica poblacional sobretodo en departamentos como, Caquetá, Guaviare y Putumayo, a
su vez, el departamento con menos crecimiento poblacional son Amazonas, Guainía y
Vaupés respectivamente. En este sentido, según censo DANE 2005 la población total de la
región es de 898.985 habitantes, representados de la siguiente manera, cabeceras
municipales 467.866 habitantes y 431.119 en áreas rurales 9.
Sin duda la población existente hoy en la región de la Amazonia Colombiana no es
exclusivamente indígena, ya que, esta zona del país ha sido receptora histórica de población
que ha emigrado y colonizado distintos lugares de la región. En consecuencia, hoy las
cabeceras municipales y pequeños asentamientos humanos crecen urbanística y
poblacionalmente acorde a las oleadas migrantes de otros lugares del territorio nacional o
internamente. En este sentido, resulta interesante mencionar, que si fenómenos como el de
crecimiento poblacional y económico se da en algunos departamentales de esta región
existen otros territorios donde la población y desarrollo económico ha decrecido
significativamente; situación, que se debe a diversos fenómenos y elementos, que reversan y
desplazan procesos sociales, económicos y culturales de sus habitantes ancestrales. En este
sentido, departamentos como, Vaupés, Caquetá y Guaviare según datos y cualificación de
DANE presentan bajas tasas de crecimiento a diferencia de Putumayo, Amazonas y Guainía,
que evidencian lo contrario.

7
RAISG: Red Amazónica De Información Socioambiental Georreferenciada. Es un conjunto de instituciones de
investigación, gubernamentales y de la sociedad civil, de los países amazónicos (con excepción temporal de Guyana y
Surinam), para integrar y mejorar sus bases de datos previamente existentes. The Amazon Conservation Team, Direction
Régionale de l'Environnement de Guyane, EcoCiencia, Fundación Amigos de la Naturaleza, Fundación Gaia Amazonas,
Instituto del Bién Común, Instituto Centro de Vida, Instituto do Homem e do Meio Ambiente da Amazônia, Instituto
Socioambiental, Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Provita, Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas.
8
Ibíd. SALAZAR H, Fernando; SARMIENTO, Adriana y MURCIA, Uriel. 2008.Áreas protegidas, resguardos indígenas…
Op. Cit. Pp. 3
9
Fuentes DANE 2005 Censo general.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 9
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

A su vez, DANE admite, que dentro de los fenómenos y causalidades, que provocan la
disminución de algunos pueblos indígenas se debe en gran medida a “altos niveles de
desplazamiento. Situación negativa de los derechos económicos, sociales y culturales
existentes en la región motivo por el cual muchos pueblos han emigrado a otros lugares,
sobretodo, a los centros urbanos de la región y de otros lugares del país. Epidemias y
enfermedades no tratadas a tiempo, al igual, que la insuficiencia de infraestructura de salud
y por último la baja cobertura en el aplicativo del censo, ya, que la región se caracteriza por
ser selvática y hostil para acceder a los distintos asentamientos y pueblos indígenas 10”.
Para finalizar, la situación antes mencionada es preocupante en la medida, que estos
fenómenos no han cesado definitivamente, como tampoco se han empleado mecanismos
apropiados para dar fin a ellos, pues los programas y proyectos establecidos han
incrementado dependencia a sistemas asistenciales, que no contribuyen a erradicar la
problemática a raíz. En conclusión, los agentes gubernamentales y no gubernamentales no
han tenido en cuenta dentro de sus propuestas la naturaleza misma de los pueblos, así como
tampoco sus formas de pensar, actuar y materialización de su convicción.

El complejo problemático de la Amazonía colombiana


1. Cambios legislativos contra las garantías constitucionales de los pueblos
indígenas en materia territorial
El ordenamiento territorial es en sí mismo una forma de control y dicho ordenamiento,
tomado desde un enfoque que prioriza el goce, respeto y garantía de los derechos de los
pueblos indígenas por parte del Estado, se hace realidad a través de acciones u omisiones de
los funcionarios e instituciones públicos, indígenas y no indígenas, encargados de
protegerlos, en incluso mediante la connivencia con otros actores no estatales que los
lesionan o impiden. De este modo, las acciones administrativas ocupan un rango importante
dentro del ordenamiento territorial. En nuestro caso, el Instituto Colombiano de Reforma
Agraria –INCORA-, fue por mucho tiempo la entidad encargada de regular la tenencia, uso y
control de la tierra indígena, mediante la adjudicación de títulos que contemplaban figuras
de propiedad privada fundadas en la realización de “mejoras” (transformaciones mediante
la tala del bosque). 11De esta manera se fueron titulando tierras sobre los territorios
indígenas en los distintos frentes y corredores de colonización (espontáneos y dirigidos) del
pie de monte andino-amazónico (Caquetá-putumayo y Meta-Guaviare), especialmente con
la promulgación de la Ley 2ª de 1959, que declara gran parte de este territorio como Reserva
Forestal Nacional, y con la que sustrajeron posteriormente algunas zonas con fines de
titulación para la ampliación de los cascos urbanos, Resguardos Indígenas y Reservas

10
Op, cit, pág. 20 y 21.
11
El Incora hasta 1997 adquirió 1.399.817 ha y los pueblos indígenas recibieron en calidad de resguardos 180.000 de las
hectáreas adquiridas (el 12.8%). Hasta 1998 el grueso de la acción del Incora se centró en la titulación de baldíos. Sólo en
1996 tituló más de 12.300.000 de has consideradas baldías y más de 22 millones a resguardos indígenas. Con la ley 35 del 82,
reanimó la compra de tierras y enfatizó sus acciones en zonas de violencia. Con la ley 30 de 1987, transformó el concepto de
reforma agraria como mecanismo de distribución de tierras ‘inadecuadamente explotadas’ por el de ‘comercialización de
tierras’. La ley 160 de 1994, demandó una menor intervención del Estado, y con ello se crearon las Zonas de Reserva
Campesina, restringidas a la titulación en zonas de colonización, con una vocación ambientalista, con el objeto de proteger la
frontera agrícola. La mencionada ley ha pretendido desarrollar el acceso a la tierra asignándole un papel primordial al
mercado de tierras, entregando un subsidio directo para la adquisición de parcelas en el mercado por acuerdo voluntario; y
proponiendo configurar empresas básicas agropecuarias como unidad central de reforma.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 10
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

indígenas, Zonas de Reserva Campesina, y finalmente Áreas Protegidas (Parques Nacionales


Naturales), y Áreas reservadas para la exploración y explotación de hidrocarburos.
En concomitancia con lo anterior, en la última década, se llevaron a cabo en Colombia tres
reformas legislativas (2003, 2006, 2009) en las que se aprobaron normas que van en contra
de las garantías constitucionales de los
pueblos indígenas, desconociendo los
convenios internacionales suscritos por el
Estado colombiano para su protección. En
esta dirección las organizaciones indígenas
nacionales y un conjunto de
organizaciones de la sociedad civil
nacional e internacional, juntaron
esfuerzos para demandar su
inconstitucionalidad.
Cómo veremos en adelante, el
ordenamiento jurídico normativo de los
territorios indígenas en la región está
determinado por la superposición jurídica
y la sobre posición territorial, asociadas a
procesos de internacionalización de
intereses conservacionistas, además de otro
conjunto de ordenamientos territoriales, de
facto con consecuencias jurídico políticas,
generados por la profundización de dinámicas sociodemográficas, ambientales, económicas
y políticas, asociados a la transnacionalización del modelo de desarrollo neoliberal, en un
contexto marcado por la violencia sociopolítica y la criminalización de las reivindicaciones
de los derechos de los pueblos indígenas.

2. Los cultivos de uso ilícito y la política gubernamental antinarcóticos y


contrainsurgente
El cultivo de la coca ha sido una práctica milenaria para la mayor parte de los pueblos
amazónicos. Ligada al cuerpo mítico y ritual de estas sociedades la coca es parte constitutiva
de su vida cotidiana, es un elemento inherente al ordenamiento de sistemas médicos y de
control natural y social, que proveen la comprensión de un mundo más allá de las acciones
buenas o malas para la sociedad en tanto que “…todo lo sagrado tiene algo bueno y algo
malo, si se respeta trae el bien pero si no, trae consecuencias negativas. Los blancos han
usado la coca sin respetarla por eso hoy el mundo está como esta, mal.” (Isaías Román S.
Sabedor Uitoto)
En la actualidad el tráfico ilegal de narcóticos, considerado como las actividades
comprendidas entre el acopio de la hoja de coca y recientemente la amapola (sin procesar),
el procesamiento y la distribución de la droga (procesada) en los mercados consumidores,
afectan a los pueblos indígenas. En primer lugar, a nivel local, porque el acopio de la
materia prima (hoja o PBC-pasta básica de coca) y los laboratorios de cristalización afectan a
los Resguardos situados en las zonas productoras, zonas fronterizas o en los corredores de
tránsito de ilícitos, debido a la los efectos ambientales y las actividades criminales y de
economía ilegal que generan (drogas, armas, precursores químicos, gasolina). Entre los
efectos medioambientales más sobresalientes se encuentran: la afectación del régimen

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 11
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

hídrico local, el cambio en la estructura y composición de los suelos, la destrucción y el


cambio en la composición de especies de fauna y flora, y la pérdida de la base del sustento de
población nativa. 12
En segundo lugar, las dinámicas del narcotráfico afectan a los Resguardos de la región,
tengan o no tengan cultivos de uso ilícito, porque trae consigo la presencia de grupos
armados a los territorios indígenas, los cuales ejercen el control social y territorial mediante
acciones violentas (violaciones de DDHH e infracciones al DIH) para infundir el terror
(desplazamiento forzado, masacres, asesinatos selectivos, etc.), impidiendo el ejercicio de la
autonomía de las autoridades y comunidades, y generalmente, convirtiendo a los pueblos
indígenas en objetivo militar. Esto ha debilitado las luchas por mejorar sus condiciones de
vida, transformando los roles internos de las comunidades, y dificulta con ello, los procesos
de titulación, ampliación, restitución y saneamiento territorial de los resguardos, muchos de
los cuales han adquirido otro tipo de tenencia.
La militarización y la extensión de la guerra acaban afectando a todos los pueblos indígenas
de Colombia, ya, que la guerra se sufre fundamentalmente en las zonas rurales, lugar donde
se encuentran los Resguardos.
Internacionalmente, tanto los pueblos indígenas ‘binacionales’ como aquellos, que habitan al
otro lado de las fronteras de Colombia se ven afectados por las dinámicas de este comercio
ilegal. Si los cultivos de coca afectan a los pueblos indígenas en cuyos territorios se
desarrollan, el narcotráfico afecta directa o indirectamente a todos los pueblos indígenas y a
todos sus territorios.
Pese a todas las referencias, acciones y marcos legales en contra de las fumigaciones,
actualmente se sigue con una política que combina la erradicación manual junto a la
fumigación en Áreas Protegidas e incluso Resguardos Indígenas, en donde varias
comunidades han reportado constantes aspersiones e impactos al ambiente, especialmente
en el departamento del Guaviare.
De acuerdo con lo anterior la Corte Constitucional de Colombia obliga al gobierno
Colombiano a consultar a los pueblos indígenas de la Amazonia sobre leyes, que va en
contra de lo social, cultural de los territorios indígenas respeto de los derechos de los pueblos
indígenas. La organización de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana – OPIAC,
manifestó su desacuerdo con la política de fumigaciones con glifosato en septiembre de
2000 13, y posteriormente interpuso una tutela (2001) contra varias autoridades
colombianas con el objeto de que el órgano jurisdiccional protegiera a las comunidades
indígenas en los derechos fundamentales y esenciales a la vida, a la salud, al libre desarrollo
de la personalidad, a la integridad cultural, a la participación, al debido proceso y a un
ambiente sano.
La respuesta dichas demandas fue la creación un programa especial para la erradicación
manual de los cultivos ilícitos sin suspender las fumigaciones, acompañado con un
programa de sustitución de cultivos y programas sociales. Con todo y los incipientes espacios
de concertación y participación para su ejecución, los cultivos de uso ilícito no han
disminuido lo que se esperaba y los impactos humanos y ambientales siguen siendo
catastróficos.

3. Los monocultivos agroindustriales y la deforestación


Asociado a lo anterior, se ha originado una presión enrome con las iniciativas privadas y
gubernamentales sobre algunos megaproyectos que favorecen la implantación y
12
Instituto Alexander von Humboldt. 2000. Biosíntesis, Boletín No. 21, (agosto).
13
Ibíd. Cahuache, Emperatriz. 2000. Los pueblos indígenas, actores insustituibles… Paipa. Pp. 101.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 12
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

consolidación de los cultivos agroindustriales en la región y la consecuente deforestación:


Renacimiento de la Orinoquía, Re-Poblamiento de la Orinoquía, Interconexión fluvial del río
Meta, Explotación de Hidrocarburos- Palma Africana y la Iniciativa para la Integración de la
Región Suramericana- IIRSA: con los Ejes Andino y del Amazonas.
Respecto del cultivo de palma africana 14 se adoptó una política orientada a mejorar la
competitividad del sector palmero y la promoción de su comercialización en mercados
nacionales e internacionales de aceite de palma y sus derivados, con garantías jurídicas para
aplicar la política, mediante el Documento 3477 del Consejo Nacional de Política Económica
y Social – Conpes: 15
Este documento se presenta a consideración del CONPES con el fin de adoptar Las
estrategias están orientadas a aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que
presenta el sector palmero en el mercado interno y externo, a partir de la disminución
de los costos unitarios de producción y de procesamiento, aumento de los rendimientos
del cultivo y desarrollo del valor agregado de los productos y subproductos de la
agroindustria palmera y de los aceites de palma, como la producción de biodiesel y la
oleoquímica.
Esta situación, en muchas regiones asociada a la titulación fraudulenta de los territorios
étnicos, a la corrupción e impunidad de los funcionarios gubernamentales, y a la presión
ejercida por los grupos paramilitares, ha contribuido a aumentar los índices de migración
económica y especialmente del desplazamiento forzado interno de campesinos e indígenas. .

4. Explotación de recursos mineros y bonanzas económicas

Gracias a la actividad petrolera y minera, entre enero y marzo de este año Colombia registró
ingresos por inversión extranjera directa (IED) de 4.179 millones de dólares, con un
aumento de 530 millones frente a los registrados en el mismo período de 2009. Según el
Banco de la República, durante los primeros cuatro meses de 2010 el 86,2 por ciento de la
IED se dirigió a los sectores de minería e hidrocarburos, con un aumento del 21,7 por ciento
respecto del mismo periodo del año anterior, al sumar 2.645 millones. La IED dirigida a la
actividad minera y de los hidrocarburos aumentó sensiblemente su participación, al pasar
del 21 por ciento al 82 por ciento entre el año 2000 y el 2009 y superar este año el 85 por
ciento. Según las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía, entre 2008 y 2015 se
esperan inversiones del orden de los 54.000 millones de dólares en el sector petrolero y de
8.000 millones más en otros subsectores de la minería. Sobre estas bases se pronostica una
producción de crudo de 849 mil barriles /día por parte de Ecopetrol para el 2015, la cual se
elevaría a los 994 mil barriles equivalentes de petróleo si incluimos la producción de gas. En
cuanto al carbón se refiere, se aspira a elevar la producción a 80 millones toneladas en 2011
y a 116 millones en 2019. 16

14
La palma de aceite se cultiva en las tierras del trópico ecuatorial y es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite
produce por unidad de superficie, que con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir desde 3.000 a más de 5.000 Kg. de
aceite de pulpa por hectárea.
15
Departamento Nacional de Planeación. 2007, “Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano”.
Bogotá, 9 de julio. Pp. 1-2.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 13
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Ahora bien, según el Artículo 332 de la Constitución Política de Colombia (1991), el


subsuelo pertenece al Estado (C.P. 91) y por lo tanto su aprovechamiento es motivo de
ordenamiento territorial estatal, con independencia de la propiedad o tenencia de la tierra.
Pero la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas debe realizarse “sin
desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas” (Art.
330, C.P.C/1991). Este último toma como base la Ley 21 de 1991, que ratifica el Convenio
169 de la OIT, en la que su Artículo 15 establece que
...en caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos
del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de los pueblos serían
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras…
Sin embargo, dicho régimen no se cumple y por el contrario ha desatado una controversia
legal y práctica, porque la consulta previa se ha interpretado como un procedimiento
técnico de carácter informativo hacia los pueblos y comunidades indígenas, sin tomar en
cuenta su derecho al consentimiento libre y la posibilidad de ejercer un veto sobre la
exploración y explotación minera en sus territorios, tanto como el derecho a beneficiarse
directamente de los réditos económicos por concepto de “regalías” (ya que son manejados
por los departamentos y municipios, según las disposiciones del Fondo de Regalías.

5. Extracción de la biodiversidad
En este contexto la flora, la fauna y los recursos genéticos han entrado a formar parte de la
economía legal e ilegal de la región. La pesca comercial no abastece los mercados locales y
regionales, porque actualmente constituye una mercancía destinada al comercio en los
principales centros urbanos del país, sin que las instituciones encargadas de su regulación y
protección (vedas, volúmenes de captura, las tallas mínimas, y sostenibilidad) hayan podido
controlarla (INCODER), y la posibilidad de incidencia de las autoridades tradicionales (como
autoridades ambientales) sea mínima ante la deslegitimación que la institucionalidad ha
promovido. Debido a lo anterior, la pesca para la subsistencia se ha visto disminuida
seriamente en el río Guaviare y Caquetá donde hoy se consumen las especies más pequeñas.
En cuanto a la comercialización de la fauna silvestre, ha aumentado el comercio de ‘carne de
monte’ para consumo en los principales centros urbanos del país, tanto como el comercio
ilegal hacia otros, sin que el control del Ministerio del Medio Ambiente se haga eficaz,
aunque en el código de recursos naturales sólo se permita la cacería de subsistencia por
parte de las comunidades locales, y no obstante la firma de los convenios CITES por parte del
Estado colombiano.
La extracción de maderas de bosques naturales con fines de comercialización proveniente de
la amazonia sigue siendo cercana el 50% del total nacional. 17 Estudios realizados 18 durante
el 2010 señalan que los bosques de la amazonia que no presentan fragmentación perdieron
7.329 km2, entre el 2002 y el 2007. Lo que significa una tasa media anual de deforestación
de 1.465,8 km2. Dos de los cuatro departamentos que más deforestaron fueron, en su orden,
Caquetá y Guaviare (además de Meta y Putumayo). En cuanto a los bosques fragmentados, se
17
VAN DER HAMMEN, Maria C. 2007. Bases para la definición de una línea estratégica Op. Cit. Pp. 41.
18
MURCIA G., Uriel. 2010. Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas - SINCHI. Bogotá.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 14
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

incrementaron en 379 km2 durante el mismo periodo, entre los que se destacan los
departamentos Guaviare con 25,8% (1.284,6 km2)y Caquetá 22,2 % (1.107,7 km2). Por otro
lado, las áreas transformadas (con coberturas de pastizales, vegetación secundaria de origen
antrópico y mosaicos con predominio de pastos) constituían 35.788 km2 en el 2002 (cifra
que corresponde al 7,4% de la Amazonia), y en 2007 ascendieron a 41.790,41 km2, y se
localizaron en los sitios donde registró deforestación, principalmente en los departamentos
de Caquetá y Guaviare.
Tabla 1. Superficies en bosques de la Amazonia colombiana (km2)
Nombre de la cobertura Periodo Periodo Cambio Cambio
2002 2007 negativo positivo
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 360.036,94 353.169,79 -6.867,14
Bosque Denso Alto Inundable Heterogéneo 30.769,25 30.399,91 -369,34
Palmar 916,49 914,9 -1,59
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 15.641,39 15.657,50 16,11
Bosque Denso Bajo Inundable 1.854,67 1.826,60 -28,07
Bosque de galería y ripario 5.487,39 5.408,30 -79,09
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 2.516,29 2.699,20 182,91
Bosque Fragmentado con Vegetación 2.090,36 2.286,60 196,24
Secundaria
Total general 419.312,78 412.362,80 -7345,23 395,26
Fuente: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, 2010.

En este contexto se llega al límite de obligar a las autoridades tradicionales para gestionar el
aprovechamiento de los recursos forestales, a través de la solicitud de permisos ante la
corporación ambiental regional; es decir, las funciones de las autoridades tradicionales
indígenas como autoridades ambientales para el manejo autónomo y el mayor control y
vigilancia sobre la explotación de estos recursos, no son tomadas en cuenta.

6. Conflictos sobre uso recursos genéticos y conocimiento tradicional 19


En las dos últimas décadas, los continuos conflictos entre el MAVDT y la OPIAC, han puesto
sobre la mesa las expectativas del Estado frente a los recursos genéticos y el conocimiento
tradicional, como potencial de la biotecnología en el modelo de desarrollo económico, en
contravía de los derechos de los pueblos indígenas de la amazonia. Un claro ejemplo de ello
fue el incumplimiento del Acta de Compromiso entre el Ministerio del Medio Ambiente, el
Instituto SINCHI y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC,
firmada en Leticia el 7 de agosto de 1999, la cual obligaba al "respeto de las partes" y a la
"coordinación de acciones” que condujeran “al cumplimiento del plan de trabajo para la
construcción e implementación de la Agenda Amazonia siglo 21, en todas las etapas del
proceso". Por las razones antes anotadas, el 5 de septiembre del 2000, la OPIAC dirigió una

19
Esta sección se citan textualmente los planteamientos de: VAN DER HAMMEN, Maria C. 2007. Bases para la definición
de una línea estratégica Op. Cit. Pp. 42.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 15
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

carta al Ministro del Medio Ambiente y a la Directora del Instituto SINCHI, donde
manifestaron que dicho Proyecto del MAVDT:
…pretende usurpar el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas, mediante
patentes y "derechos" incluso sobre colecciones biológicas, al afirmar: "Los derechos
patrimoniales de autor, como: información, datos, metodologías, protocolos, colecciones
biológicas, patentes y cualquier otra información científica o técnica que se genere en
el desarrollo del proyecto, pertenecerán exclusivamente al Ministerio del Medio
Ambiente y al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI 20 como
entidades responsables de la ejecución del proyecto, en caso de utilización de la
información para publicaciones de carácter científico, se darán los créditos corres-
pondientes a los investigadores y a las entidades públicas o privadas que participen en
hi ejecución del mismo..." En este sentido, el Proyecto mencionado no solo vulnera
derechos, pues desconoce también principios éticos fundamentales, que deberían ser
guía de la llama da "comunidad científica colombiana".
…Por otra parte, el Proyecto del Minambiente define como «Población objetivo» a los
campesinos y colonos, pequeños y medianos productores de coca. Sin embargo el «
marco lógico» de ese Proyecto vincula a comunidades indígenas. En el Anexo 6 se explica
con mayor detalle el componente de piratería ("Bioprospección" y "Biocomercio") sobre
los conocimientos ancestrales de las comunidades locales y pueblos indígenas, de los
cuales pretenden apropiarse a través de "retribuciones económicas".21
En el mismo sentido es útil recordar que os conocimientos tradicionales, asociados de manera
indisoluble a los recursos genéticos, son inalienables 22 y en tal sentido, la OPIAC exige
respeto al derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. En la Declaración de Leticia de
1996, en la cual se apoya la participación en el proceso concertado de la Agenda siglo 21
Amazonia Colombiana, se llama a "Establecer nuevos marcos legislativos y sistemas sui generis
que reconozcan y protejan plenamente la herencia cultural y el conocimiento tradicional de los
pueblos indígenas"; también sostiene que estos sistemas sui generis, es decir especiales, "deben
estar basados en las leyes consuetudinarias y sus estructuras gubernamentales”. Sin embargo,la
Cartilla "Agenda 21 Amazonia Colombiana Una Estrategia en Construcción" se manifiesta que la
protección de los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas se hará mediante un
sistema especial incluyendo "los conocimientos indígenas” los cuales “no pueden continuar
siendo de libre acceso", como también la necesidad de "ejercer el derecho a veto, es decir, a
oponerse a cualquier investigación que vaya en contra del respeto y reconocimiento de los
derechos de los pueblos".
La expectativa frente al potencial económico de la biodiversidad, así como la posibilidad de
biopiratería, ha fomentado la desconfianza de los pueblos indígenas ante los intereses
externos sobre la biodiversidad y el conocimiento tradicional asociado. Esta desconfianza es

20
Véase acta de Compromiso en Cartilla "Agenda 21 Amazonia Colombiana Una Estrategia en Construcción", editada de manera
conjunta por el Minambiente, el SINCHI y la OPIAC.
21
Ibíd. Cahuache, Emperatriz. 2000. Los pueblos indígenas, actores insustituibles… Paipa. Pp. 96-97.
22
Sentencia de Tutela de la Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-572 de 1994:Inalienables significa que no pueden ser
objeto de negocios jurídicos que impliquen la transferencia de dominio. Inembargables, que no pueden ser objeto de gravámenes
hipotecarios, embargos o apremios. Imprescriptibles, o sea bienes ante los cuales no opera la prescripción adquisitiva, por tratarse de
bienes pertenecientes al patrimonio de la nación, según lo establece en el ámbito internacional el Convenio de Diversidad Biológica y en
el ámbito nacional la Ley 99 de 1993 (artículo 1° numeral 2). De acuerdo con lo anterior, nadie puede tener libre disposición, ni
pretender ánimo de señor y dueño sobre estos bienes y sólo puede obtener por parte del Estado a través de los contratos de acceso, un
derecho de usufructo, más no de plena propiedad sobre tales recursos y productos.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 16
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

un aspecto a tener en cuenta para el diseño de una estrategia de apoyo a la conservación de


la biodiversidad en territorios indígenas. 23

7. La vida cotidiana indígena como entretenimiento para turistas


Durante las dos últimas décadas la noción de ecoturismo o turismo ecológico ha tomado
fuerza en Colombia, 24 generando enromes expectativas como un renglón del desarrollo
económico nacional, dentro de los planes de desarrollo gubernamental en todos sus niveles.
En este contexto la región amazónica ha entrado a formar parte de los imaginarios de
quienes formulan dichos planes. Esto ha llegado al punto de que el Ministerio de Comercio y
el Ministerio de Cultura articulen estrategias, desde la perspectiva del patrimonio nacional.
Una expresión de lo anterior la encontramos en Plan de Acción 2007 – 2011 de la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico – CDA. 25
En esta dirección la OPIAC ha manifestado reiteradamente su oposición a la imagen de "Zoo
Humano", que son presentadas para publicitar el ecoturismo como es el caso de la WWF,
negándose de esta manera a limitarse exclusivamente a la función del ‘buen salvaje’, pues
consideran que son víctimas de la occidentalización y los intereses económicos a corto plazo
(y por lo tanto una amenaza). 26

8. Continuidad de la colonización y la evangelización


Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana han tenido una experiencia muy amarga
en el contacto con la sociedad no indígena, desde la llegada de la esclavización en el siglo
XVI, y en la actualidad con el conflicto armado y la explotación indiscriminada de sus
territorios ancestrales. Situación, que ha forzado el exterminio de muchos pueblos y la
reducción al mínimo de otros tantos. 27
La historia de la región amazónica constituye un proceso de cambio continuo debido al
impacto de actores externos con características culturales diferentes. Mucho antes del siglo
XVI, los pueblos indígenas amazónicos hacían parte de redes de intercambio en la región y
con pueblos de la región andina. Las incursiones realizadas por campañas militares de
europeos durante el siglo XVII, y luego por comerciantes, logró articular el territorio a
mercados regionales. Una de las consecuencias principales fue la expansión de epidemias de
sarampión y gripe que diezmaron a pueblos completos. 28
23
VAN DER HAMMEN, Maria C. 2007. Bases para la definición de una línea estratégica Op. Cit. Pp. 46.
24
Hasta el momento se ha desarrollado principalmente en el trapecio amazónico y alrededor del Parque Nacional Natural
Amacayacu. La propuesta de ecoturismo en el parque se desarrolló con amplia participación de las comunidades, la
capacitación de guías comunitarios, teniendo en cuenta la capacidad de carga del ecosistema y haciendo un monitoreo sobre el
impacto de esta actividad. Con la concesión del ecoturismo en el parque a la empresa privada, este ha recibido un impulso
importante lo que ha aumentado la cantidad de turistas a la región y que trasciende los procesos participativos generados por
el parque. Esta actividad que puede tener impactos negativos para los territorios indígenas, requiere de un acercamiento
participativo y controlado, para evitar que las comunidades se fragmenten, y respondan de manera individual a las distintas
propuestas y posibilidades, sin que este responda a un proceso de reflexión y toma de decisión colectiva que permitiría
realizarlo de manera controlada y que fortalezca las comunidades no solo en el aspecto económico sino también social y
ambiental, así como en la gobernabilidad de los territorios. VAN DER HAMMEN, Maria C. 2007. Bases para la definición de
una línea estratégica Op. Cit. Pp. 36
25
Corporación para el Desarrollo Sostenible delNorte y Oriente Amazónico –CDA, 2008. Plan de Acción 2007 – 2011:
Guainía - Guaviare – Vaupés, ¡Ambiente visible para la sostenibilidad de una sociedad posible! Pp. 30-31.
26
ZEWUSTER, Lisette. 2006. Whispers from the Colombian Amazon: An analysis of WWF and OPIAC statements on the
political ecology of the Colombian Amazon. WUR.
27
Ibíd. HOUGHTON, Juan. 2008. La situación de los territorios… Op. Cit. Pp. 2-3.
28
VAN DER HAMMEN, Maria C. 2007. Bases para la definición de una línea estratégica Op. Cit. Pp. 36

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 17
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

9. Infraestructura para el desarrollo económico y no social


En la actualidad, el Estado colombiano en su expresión nacional, departamental y municipal,
formula los planes de desarrollo para el próximo cuatrienio no evidencian mayores cambios
en su visión hacia los territorios indígenas de la amazonia. Se trata de lograr la integración
de la región amazónica a través de la construcción de infraestructura dirigida al desarrollo
económico nacional en relación directa con megaproyectos de envergadura continental.
En lo local y regional, se presenta la expansión y cualificación de vías carreteables, como la
pavimentación de la vía Granada- San José del Guaviare que conectan a los departamentos
de Meta y Guaviare con el mercado nacional, y el avance en carretera “marginal de la selva”
(departamentos de Caquetá y Putumayo) que une a la mayor parte de los países amazónicos
por el piedemonte andino.

10. La negación del derecho a la tierra por ausencia de legalización de los


territorios
De acuerdo al plan nacional de desarrollo de 2010 en la mesa de concertación nacional, la
posición de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana exige al gobierno nacional:
Reconocimiento efectivo de los territorios indígenas, garantizando la seguridad jurídica de
los mismos, dirigido a garantizar la integridad colectiva del territorio.
Lo anterior requiere, que el estado colombiano avance en la titulación, saneamiento y
ampliación de los resguardos ya constituidos donde la falta de territorio es nuestro principal
problema. Por ejemplo el resguardo indígena La Asunción, proyecta en su plan de vida:
1. Contar con espacio territorial más amplio, para su distribución con los nuevos
núcleos familiares actualmente existentes y los por conformasen ya, que se requiere
de más espacio.
2. Ampliar el resguardo, en donde se puedan cumplir con todas las demandas
requeridas en la pervivencia de los habitantes con plena satisfacción de los mismos.
3. Cubrir la demanda de tierras, que actualmente requiere la comunidad de la
Asunción 29.
La decisión de los pueblos indígenas de esta parte de la Amazonia colombiana es exigir la
prohibición de la exploración y explotación económica de los territorios indígenas y
especialmente de los territorios sagrados.
Los pueblos de la región y sus organizaciones no están de acuerdo con los mecanismos de
consulta previa adoptados hasta ahora por el Gobierno Nacional, en tanto, que trámite legal-
formal y no como el proceso de reconocimiento del consentimiento libre, previo e
informado, sobre las acciones estatales, que los afectan. Esto debido a, que dicho mecanismo
ha sido delegado a las empresas privadas y a sus intereses multinacionales, cuyas
actuaciones viciadas obligan a su nulidad inmediata.
La seguridad jurídica implica la legalización de los territorios indígenas; para esto se debe
constituir, ampliar y sanear estos territorios para garantizar la propiedad. La seguridad
Material consiste en el buen uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bienes y
servicios ambientales (minerales, hidrocarburos, agua, bosque, etc.) existentes en los
territorios, de acuerdo al conocimiento tradicional. Lo anterior es posible con la

29
Plan de vida del Resguardo Asunción - Municipio de el Retorno - Departamento del Guaviare

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 18
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

construcción de planes tradicionales de uso y manejo de los territorios indígenas, que


contengan mapas tradicionales, caracterización cultural y normas tradicionales.
Finalmente, es primordial, que se garantice el respeto de los territorios indígenas, por parte
de todos los actores del conflicto, así como las violaciones y vulneraciones, que puedan
cometer las autoridades civiles y militares del estado y el gobierno nacional.

11. Limitaciones en el acceso a información oficial


En cuanto a la política pública, los esfuerzos para cualificar la información sobre la
situación de los PPII, como instrumento para la toma de decisiones, si bien ha permitido
definir e implementar planes, programas y/o proyectos de diverso alcance, naturaleza y
contenido, es todavía una de las mayores debilidades del Estado Colombiano. Los datos sobre
los PPII en Colombia presentan deficiencias y divergencias respecto de las estadísticas
presentadas sobre el último censo oficial (DANE).
La información presentada oficialmente contrasta con los datos de empadronamiento directo
realizado por los PPII y registrado a través de las Alcaldías Municipales, a las instituciones
oficiales, entre ellas Departamento Nacional de Planeación (DNP), y con la
georeferenciación realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). En otras
palabras, no existe un sistema Estatal de información unificado y fiable que provea insumos
para consolidar los procesos de políticas públicas que se adelantan con los PPII, sobre la
situación, gestión y avances en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Crisis humanitaria, confinamiento y militarización de los territorios


Además de lo anterior, la violencia sociopolítica generalizada en el país por parte de actores
armados ilegales, ha convertido a esta zona en áreas de actividad bélica y de retaguardia
estratégica frente a las acciones contrainsurgentes de la fuerza pública. Se trata de grupos
guerrilleros y paramilitares que obtienen rédito de las actividades extractivas e ilegales para
financiar sus acciones. En este contexto, los enfrentamientos armados en sus dominios
territoriales varían en su intensidad y radio de acción, generando la violación reiterada,
múltiple y sistemática de los derechos de los pueblos indígenas, entre los que sobresale el
desplazamiento forzado interno.
En estos territorios, no obstante el deseo de los pueblos indígenas de mantenerse al margen
del conflicto, los grupos armados ilegales imponen reglas de comportamiento y de uso de los
recursos, que en nada toman en cuenta las cosmovisiones y espiritualidad indígena frente a
dichos aspectos. En buena parte de estas regiones les vedan la caza, restringen la pesca,
prohíben el tránsito de la población, sin consultar con las autoridades tradicionales. Es una
situación que ha conllevado una pérdida de gobernabilidad para las autoridades
tradicionales indígenas y las restantes instituciones públicas.
La militarización territorial trajo consigo nuevos escenarios para el escalamiento del
conflicto armado, especialmente en lo local.

La respuesta estatal ante la tragedia indígena


La situación humanitaria se agudizó cada vez más. Los pueblos indígenas tanto como sus
autoridades locales y organizaciones políticas nacionales, fueron silenciados e
invisibilizados, debido a la posición del Gobierno Nacional. Este último, trató de desvirtuar la
labor de defensa de los derechos humanos en el país (como lo venía haciendo desde el

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 19
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

2003), criminalizado cualquier acción de defensa y exigibilidad de derechos a favor de


dichos pueblos. 30
El enorme esfuerzo de las organizaciones indígenas por hacer visible su situación, los llevó a
generar alianzas estratégicas con otras organizaciones indígenas nacionales y de otros
países, así como con la sociedad civil, estamentos académicos y la cooperación internacional.
En el caso de las entidades del Estado si bien reconocen formal o legalmente a los pueblos
indígenas, no tienen un conocimiento adecuado y certero sobre los derechos de los pueblos
indígenas en Colombia.
Entre estas respuestas sobresale, por su enorme importancia, la del Consejo Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada, integrado por organismos del Gobierno, que
adoptó en 2006 el Plan Integral de Atención a las Comunidades de los Pueblos Indígenas en
Alto Grado de Vulnerabilidad y Riesgo de Desaparición, incluyendo a 11 pueblos indígenas
afectados por: la confrontación armada entre grupos armados ilegales y la fuerza pública, el
desarrollo cultivos de uso ilícito y tráfico de estupefacientes, y las violaciones de derechos
humanos (secuestro, desaparición forzada, tráfico de armas, reclutamiento y desplazamiento
forzado). 31
Sin embargo, la deficiente aplicación del plan formulado llevó a la Corte Constitucional de
Colombia, a proferir 32 un fallo histórico (el Auto 004 de 2009) frente a las múltiples
demandas de los pueblos indígenas desplazados forzosamente. En este Auto la Corte
Constitucional le ordena al Gobierno Nacional, el Diseño del Programa de Garantía en
Derechos Humanos para 102 pueblos, y la construcción e implementación de 34 Planes de
Salvaguarda, para igual pueblos indígenas afectados por el desplazamiento 33 y considerados
en riesgo de extinción, entre los cuales se encuentran 12 pueblos de la Amazonia, 8 de la
costa caribe, 6 de la costa pacífica y los 8 restantes de la zona andina colombiana. 34Los

30
FIDH. 2003. Los paramilitares respaldan el discurso del Presidente Alvaro Uribe Velez contra las ONG - Uribe persiste.
París, Ginebra, 2 de octubre de 2003. En este sentido, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos
Humanos, un programa conjunto de la FIDH y de la OMCT, ha expresado desde 2003 “su profunda preocupación” por los
comunicados y amenazas proferidas por paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes han
respaldado constantemente las declaraciones del Presidente Alvaro Uribe Vélez en contra de las ONG de Derechos Humanos:
“El Observatorio ya había expresado su enérgica protesta en contra del discurso del 8 de septiembre del Presidente Álvaro
Uribe en el cual el Presidente comparó a las ONG defensoras de los Derechos Humanos con los grupos terroristas, con la clara
intención de desacreditar su trabajo” (el resaltado es nuestro). En sus diversos comunicados, las AUC han expresado su
aprobación a las declaraciones del Presidente Uribe y aprovechan esa toma de posición para criminalizar a su vez a ONG
colombianas y extranjeras, entre las que se encuentra la ONIC. Como bien lo ha manifestado la FIDH, dichas declaraciones
vulneran las condiciones de trabajo de los Defensores de los Derechos Humanos en Colombia y constituyen verdaderas
amenazas para su seguridad, puesto que en el contexto del conflicto armado, tales declaraciones terminan criminalizando a
muchos sectores sociales en Colombia. Tomado de http://www.fidh.org/communiq/2003/co0210e.htm
31
Los EmberaKatíos, del Chocó; los Amorúa, Salibas y Tsiripu, del Casanare; los Puinave, del Guainía; los Piapoco, del
Vichada; los Guayabero, de Guaviare y Meta; los NukakMakú, de Guaviare, Vaupés, Meta, Amazonas y Guainía; los Sikuani,
de Arauca; los Coreguajes, del Caquetá, y los Zenú, de Córdoba. Además de ellos, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe de 2008 hizo referencia a los Awá, de Nariño; Nasa, del Cauca, y
Makaguan, de Arauca, como pueblos especialmente afectados por el desplazamiento forzado.
32
Entidad judicial encargada de velar por la integridad y la vigencia de la Constitución Política de Colombia; encargado de
revisar la constitucionalidad de las leyes y los actos administrativos de las instituciones y funcionarios del gobierno y el
Estado, e incluso, puede revocar providencias de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.Creada en 1991 e
instalada en 1992. Está integrada por nueve magistrados que ejercen jurisdicción constitucional sobre las decisiones de tutela
y resuelven acciones o recursos previstos para la aplicación de los derechos constitucionales, según el artículo 241 de la
Constitución Política de Colombia.
33
Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao,
Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara-Siapidaara,
Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa, Kuiva.
34
Ibíd. AUTO No 004 de 2009. Pp. 4.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 20
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

planes de salvaguarda buscan atender de manera integral a los 34 pueblos indígenas. Estos
representan un porcentaje significativo de la población indígena nacional, dado que dentro
de ellos están las comunidades más numerosas y las regiones más densamente pobladas.
De acuerdo con este fallo, el “amplísimo cúmulo documental” aportado a la Corte
Constitucional sobre la situación de las etnias más afectadas por la vulneración de sus
derechos colectivos fundamentales, también víctimas de múltiples delitos y especialmente del
desplazamiento forzado, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado
de cosas inconstitucional (declarado en la sentencia T-025 de 2004):
(…) no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos
indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son
completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónoma
y neutral, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad
colectiva y sus territorios. (…) Es una emergencia tan grave como invisible. Este
proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades
encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que
numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el
territorio nacional por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos
factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad
colombianos continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas
étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción
entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad ha sorprendido a
la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud
de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país
han debido soportar en los últimos años – indiferencia que en sí misma es un
menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado
Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural. La Sala
Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta
Política a actuar con toda la determinación. 35(subrayado fuera de texto)
En esta misma dirección reconoce los enormes esfuerzos de los pueblos y las organizaciones
indígenas por visibilizar y denunciar su situación —frente al silencio sobre la violencia y la
crítica realidad—, y la adopción de medidas cautelares y provisionales de protección por
parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; no obstante, que “por regla general
estas medidas han sido ineficaces, no han paliado la violencia, y de hecho han precedido en
el tiempo sus períodos de más grave agudización”.
Como consecuencia de lo ordenado en el Auto 004, el gobierno nacional está centrando toda
su atención en éstos pueblos, tomando en consideración los mecanismos e instrumentos
disponibles sobre Consulta previa y Consentimiento Libre e informado, para construir y
aplicar los planes ordenados. Estudios recientes han puesto en evidencia el desconocimiento
de los funcionarios estatales y gubernamentales encargados de su protección. No obstante los
avances, al constituir equipos numerosos de trabajo sobre lo que significa el consentimiento
previo, libre e informado, y las implicaciones de un proceso de Consulta Previa, para la
mayor parte de estas personas —especialmente en los entes territoriales y administraciones
locales y regionales—, la toma de decisiones de política pública para PPII, sólo pasa por el
diálogo y la concertación en aspectos puntuales.

35
Ibíd. AUTO No 004 de 2009. Pp. 4.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 21
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

En este sentido se evidencia la ausencia de procedimientos claros que tomen como base los
mecanismos de consulta previa existentes, que incluyan procesos de socialización de la
información sobre los alcances de la oferta institucional y sus posibles impactos, así como la
obtención del consentimiento previo para la ejecución de los programas y proyectos. Frente
a este tema, se registra una preocupación generalizada por la ausencia de un instrumento
que contenga los procedimientos necesarios y los contenidos, por cada paso a seguir, en la
realización de la consulta previa a los pueblos indígenas.
Los procedimientos de seguimiento y monitoreo adoptados por la Corte y el Ministerio
Público, han recibido reiteradas quejas de las organizaciones, lo mismo que de algunos
mecanismos ad hoc de seguimiento adoptados por la sociedad civil, sobre la tardanza y
dilación para la cumplir con las ordenanzas de la Corte. Hasta el momento, la Dirección de
Asuntos Indígenas, Minorías y Rom, entidad perteneciente al Ministerio del Interior y de
Justicia, encargada de gestionar estos procesos con el mundo indígena, ha solicitado y
logrado la ampliación de los plazos iniciales, manifestando verbalmente que para diciembre
de 2010 se habrán diseñado la mitad de los Planes de Salvaguarda Étnica.
Cabe destacar, que una de las situaciones que reviste mayor gravedad es la del pueblo
NukákMakú, y sin embargo, dentro del informe presentado por el Gobierno Nacional sobre
la ejecución de las ordenanzas emitidas por la Corte Constitucional (10 de julio de 2010), el
Plan de Salvaguarda para el Pueblo Nukák- Makú brilla por su ausencia. En esta dirección,
parece que los criterios utilizados para priorizar dichos planes adolecen del conocimiento
suficiente sobre la realidad indígena. Del mismo modo, no obstante los esfuerzos adelantados
por las autoridades gubernamentales, el Plan Nacional de Garantías en Derechos Humanos
para todos los pueblos indígenas continúa en la incertidumbre.
Sobre este Auto diversos actores indígenas como donantes e instituciones estatales, plantean
críticas, entre ellas: que cobija especialmente a los pueblos que lograron hacerse visibles ante
la corte, mediante movilizaciones y la utilización de diferentes medios de presión e
incidencia, de donde infieren, que no todos los inscritos en el Auto requieran urgentemente
planes de salvaguarda y que existen otros con situaciones mucho más graves que no van a
tener acceso a acciones especiales; en particular de la región amazónica en la frontera con la
República Bolivariana de Venezuela y Brasil.
Durante los últimos meses, en virtud de la respuesta de la Corte y los resultados arrojados
por investigaciones previas, adelantadas por las organizaciones indígenas en convenio con
distintas universidades, diversos organismos de cooperación y multilaterales (Survival,
Mundubat, HREV, ASUD, Naciones Unidas, entre otras), han apoyado procesos y campañas
nacionales e internacionales orientadas a la protección de los pueblos indígenas de la
amazonia.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 22
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Metodología Implementada
Para la elaboración de este documento Capitulo Amazonia del Programa de Garantías de
Derechos para Pueblos Indígenas en Situación de Desplazamiento o en Riesgo de estarlo, la
metodología tomó como eje de trabajo la afectación que enuncia la Honorable Corte
Constitucional en el Auto 004 de 2009: “Afectación diferencial de los pueblos indígenas por
el conflicto armado y su impacto sobre los factores de desplazamiento o confinamiento”.
Puesto que “Algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados –
cultural o físicamente- por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas
violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho
Internacional Humanitario”.
En primer lugar se diseñaron las matrices de recolección de información sobre la base de la
desagregación de los componentes de dicha afectación, así como el cronograma de
actividades de diálogo y concertación en el nivel local y departamental, la socialización
primaria sobre el papel de la HCC y el proceso de protección de los derechos de los pueblos
indígenas en el contexto general de la jurisprudencia sobre el desplazamiento forzado
interno en Colombia, y el impacto desproporcionado de este último fenómeno en los pueblos
indígenas de Colombia.
Luego de iniciar las actividades en la región amazónica, se adoptó un sistema de recolección
y clasificación incremental de la información que permitió establecer criterios cada vez más
claros para el diagnóstico. Los registros se llevaron a un procesador de texto y se abordaron
los primeros análisis conjuntos (DAIMR y OPIAC). Las limitaciones propias de la OPIAC en el
proceso de seguimiento, llevaron al cambio de las personas responsables de liderar la
formulación de líneas estratégicas claras y acertadas conforme a la respectiva afectación. En
un esfuerzo por cualificar la construcción del documento final se reordenó y reclasificó la
información mediante su procesamiento en una hoja de cálculo, es decir, se redefinieron las
categorías de análisis bajo la perspectiva de lo enunciado en lo local y regional, priorizando
las propias categorías de la población indígena afectada. De esta manera se adelantó el
análisis y la escritura del documento: desde lo descriptivo a lo conceptual y viceversa, para
condensar un documento político más que programático en términos de acción pública
estatal. Es significativo que el diagnóstico realizado por la HCC haya sido constatado por el
equipo profesional, no obstante el tiempo transcurrido entre la Sesión Técnica de
Información (efectuada el 20 de septiembre de 2007) y el proceso de diagnóstico que dio
origen a este documento. Las categorías que proceden dejaron claridad sobre la
problemática que afrontan dichos pueblos y la necesidad de adoptar este Programa de
Garantías que deberá contener componentes de prevención y atención.
Para dicha construcción en la Amazonía colombiana se llevó a cabo y se desarrollaron los
siguientes pasos:

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 23
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Proceso de socialización del Auto 004.


En este marco se profundizaron los siguientes aspectos o temáticas, buscando que las
comunidades lograran una mejor, más profunda y más completa comprensión del Auto 004,
sus alcances e implicaciones así:
i) Significado de auto en tanto su metalenguaje jurídico;
ii) Constitución Política (jerarquía y partes estructurales de la C.P) y su
relacionamiento con la Corte Constitucional (competencia y alcances de la C.C);
iii) Derechos Humanos (las tres generaciones de los mismos y sus proceso histórico,
político y social deconstrucción);
iv) Violencia y conflicto armado (sus expresiones y proceso de agudización desde lo
prehispánico hasta nuestros días);
v) Antecedentes normativos (Ley 387 de 1997, Sentencia T-025 de 2004 y Autos de
la C.C.);
vi) Enfoque diferencial;
vii) Grupos de afectaciones del Auto 004.

Diagnóstico participativo y registro de la información.


A través de reflexiones motivadas por el diagnóstico general desarrollado por la Honorable
Corte Constitucional en el Auto 004, los participantes identificaron sus propias
problemáticas en las afectaciones con las que se trabajó y propusieron líneas de atención y
prevención que consignaron en matrices diseñadas para tal fin.
Estas matrices constan de 7 columnas en donde verticalmente se enunciaba la afectación y
horizontalmente el cuándo, el dónde y el cómo de la problemática; con estos datos, se
exponía la forma como las instituciones del estado han atendido y prevenido, dichos casos de
violación de derechos, así como las propuestas por parte de ellos, en los casos en donde no
ha habido casos de atención y prevención.
Todo lo anterior para identificar las violaciones de los derechos que tienen a los pueblos
indígenas de la amazonia colombiana, al punto de su exterminio físico y cultural.
Ver anexos en lo local, para acceder a la información proporcionada por los pueblos
indígenas de la amazonia y consignada en dichas matrices, para la construcción del P.G.D.

Procesamiento de la información
Análisis comparativo inicial, clasificación temática, propuestas departamentales, unificación
de propuestas con carácter participativo.
Hechas las reuniones preparatorias al nivel local, se llevaron a cabo reuniones de
consolidación departamental que permitieron unificar una visón común sobre el tema a este
nivel así como un marco compartido de propuestas.
De manera permanente y a lo largo de todo el proceso, el equipo técnico de la OPIAC y el
Ministerio del Interior y de justicia, sistematizaron y procuraron un ordenamiento de la
información de tal manera que lograra leerse con claridad y facilidad y adquiriera una
forma técnica que eventualmente lograra servir como insumo técnico para el programa.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 24
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Con el trabajo departamental alcanzado, se reunieron delegaciones de los 54 pueblos


indígenas de toda la Amazonía para identificar los aspectos comunes y complementarios que
permitieran consolidar una propuesta regional. De esta manera se logró un documento con
los cuatro grupos de afectaciones particularmente identificados y seguidamente las
correspondientes líneas de acción para la atención y prevención de las mismas.
Dichas líneas de acción salieron como resultado del trabajado de las instituciones del estado
y de las propuestas de los pueblos indígenas en cuanto a lo que ellos quieren, esperan y es
necesario en el tema de la atención y prevención de los problemas que más los afectan en
medio del conflicto armado, para lograr su pervivencia.

Cobertura del proceso.


A continuación se presenta una tabla que ilustra el desarrollo del proceso en términos de
fechas, participantes y lugares en los que se llevaron a cabo los pasos anteriormente
señalados.
De esta manera, a 29 de Abril de 2011 se puede presentar el siguiente balance del proceso
de construcción del Programa de Garantía de Derechos del auto 004 en la Región
Amazónica así:
 Un total de 28 reuniones realizadas entre preparatorias y departamentales
 22 diagnósticos y propuestas locales elaboradas y sistematizadas
 6 documentos departamentales de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana
para el Programa de Garantía de Derechos del Auto 004
 Una Mesa Regional Amazónica ampliada con la participación de los 54 pueblos
indígenas de la Amazonía (230 autoridades y líderes indígenas) y un documento-
propuesta para el Programa de Garantías desde el aporte de los pueblos indígenas de
la Amazonía colombiana para ser entregado a la Corte Constitucional, al gobierno
nacional y las entidades territoriales.
 Un documento propuesta.
Todo lo anterior hace parte integral de este documento y se encuentra en los anexos al final
del mismo, junto a las actas y listados de asistencia que se generaron a lo largo del proceso.
Fecha Lugar No. de
Participantes
11 y 12 de diciembre de 2009 Mitú 114
8 y 9 de julio 2010 Carurú 77
23 y 24 de julio 2010 Piedrañí 45
30 y 31 de julio Piracuara 70
19, 20 y 21 de noviembre 2010 Mitú 120
Reunión Departamental
29, 30 y 31 de julio Araracuara 80
17 y 18 de agosto 2010 Florencia 90
31 de julio y 1 de septiembre 2010 Solano 81
11 y 12 de noviembre 2010 Florencia 151
Reunión Departamental
17 y 18 de agosto 2010 Chaquita 59

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 25
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

24 y 25 de agosto 2010 Remanso 85


30 y 31 de agosto Barrancominas 69
3 y 4 de septiembre San Felipe 68
29 y 30 de octubre 2010 Puerto Inírida 120
Reunión Departamental
16 y17 de Diciembre 2009 San José 77
16 y 17 de Septiembre Calamar 93
21 y 22 de Septiembre Miraflores 32
29 y 30 de Octubre San José del Guaviare 86
Reunión Departamental
16 y 17 de Septiembre Sibundoy 125
21 y 22 de Septiembre Mocoa 102
24 y 25 de Septiembre Orito 81
29 y 30 de Septiembre Pto. Leguízamo 94
11, 12 y 13 de noviembre Pto. Leguízamo 167
Reunión Departamental
9 y 10 de diciembre de 2009 Leticia 83
16 y 17 de Julio La Pedrera 70
21, 22 y 23 de Julio La Chorrera 120
4 y 5 de Octubre San Rafael 103
29, 30 Nov y 1 Dic Leticia 114
Departamental
16,17,18 de Dic Bogotá 230
Mesa Regional Amazonica
TOTALES 22 PREPARATORIAS, 2.806
6 DEPARTAMENTALES
1 MESA REGIONAL AMAZONICA
AMPLIADA

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 26
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Constataciones sobre la afectación diferencial de los pueblos indígenas

En la sentencia T-025 la HCC declara el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI)


reclamando una respuesta estatal efectiva, eficaz y coordinada a cargo del SNAIPD. Dicho
fallo histórico, reconoció por primera vez en el país una emergencia humanitaria
nacional e invisible. No obstante la emergencia humanitaria, reconocida incluso por la
ONU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de diversas
medidas cautelares y provisionales, y diversos organismos de derechos humanos, la
respuesta no fue la adecuada y por ello la HCC tuvo que emitir un nuevo fallo
jurisprudencial a través del Auto 004 de 2009.
Sobre la base de las afectaciones enunciadas en dicho fallo y sus manifestaciones en
términos de derechos humanos, se definió un esquema de cuatro ejes fundamentales y la
metodología precitada. Con cada constatación se recogió la información, a sabiendas de
que en los territorios puede haber otras manifestaciones de igual relevancia para HCC.

1. Confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores


armados sin involucrar activamente a las comunidades indígenas o sus miembros,
pero afectándoles directamente.
La guerra ha estado presente y ha marcado de manera determinante la vida de los
pueblos indígenas de la Amazonía, y durante muchos años, ha llegado a ser “común” la
presencia de grupos armados ilegales y legales en los territorios indígenas así como las
confrontaciones entre éstos y la fuerza pública. El proceso de guerra también se
desarrolla en los cascos urbanos de municipios y corregimientos con alta presencia
indígena, aunque ha sido en el sector rural que el conflicto ha tenido lugar. De esta
manera, los territorios indígenas son utilizados como corredores estratégicos, dejando a la
población a merced de la entrada y salida de uno y otro actor armado. Así las cosas, la
población indígena lleva viviendo casi medio siglo en la zozobra y el miedo que la guerra
genera. Sumado a esto está el grave asunto de las minas antipersona (MAP); que buena
parte de los pueblos indígenas de las comunidades urbanos de los cascos urbanos más
importante de la amazonia colombiana, han sido rodeados por campos minados,
condenándolos al hambre, la tristeza, la desesperación, el silencio, el miedo el terror, que
no permite la consolidación y pervivencia cultura de los pueblos, entre especialmente en
departamentos como: Guaviare, Vaupés, Putumayo y Caquetá.
Ante esta situación, el Estado ha incrementado su presencia institucional, principalmente
con el aumento de la fuerza pública, generando niveles de inseguridad, toda vez que la
dinámica bélica, genera enfrentamiento en los territorios indígenas, que muchas veces
implica la instalación de bases militares inconsultas, esta dinámica ha generado
relaciones conflictivas entre las autoridades indígenas y las fuerzas militares. Cabe anotar
que este relacionamiento ha mejorado, pero sigue un asunto sobre el cual es necesario
seguir trabajando.
Actualmente no se presentan enfrentamientos de manera tan frecuente y el conflicto ha
disminuido de intensidad, sin embargo, los pueblos, las comunidades y sus autoridades se
sienten temerosas y es evidente el riesgo: la región amazónica, que ampliamente está
habitada por pueblos y comunidades indígenas, es apetecida por actores económicos de
gran envergadura (ver afectación número 3 y 4) así como por grupos armados ilegales

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 27
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

quienes ven en la zona una oportunidad de crecimiento y refugio, no sólo por la inmensa
riqueza natural que allí se encuentra sino también porque la geografía les favorece en
tanto el aislamiento y el difícil acceso, como las limitadas posibilidades de comunicación
del territorio con los centros urbanos municipales, departamentales y del país.
En este sentido y con relación a este punto de afectación en particular, podemos concluir
que la guerra en la región ha sido constante durante los últimos 50 años. El conflicto
armado es un factor externo que los pueblos indígenas no están en capacidad de
controlar, y que el Estado, a pesar de sus esfuerzos tampoco está en condiciones de
desarrollar sin que hayan afectaciones sobre la población civil; es decir sin que la pueda
proteger completamente y sin que se ocasione, para el caso de los pueblos indígenas, un
especial impacto sobre los sistemas de gobierno propio, la cohesión interna y los
parámetros culturales de Autoridad Tradicional, justicia propia y sentido de colectividad.

2. Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades


indígenas y a sus miembros individuales en el conflicto armado.
Del 2000 al 2008, el conflicto armado tomó fuerza generando un impacto
desproporcionado y complejo en los pueblos indígenas, involucrándolos y afectándolos
activamente. Los casos de señalamiento individual y colectivo; asesinato de líderes por ser
supuestos informantes; las amenazas, torturas e intimidación a la población, en especial a
las autoridades indígenas que fueron utilizados como asesores espirituales, fueron las
afectaciones más marcadas y repetidas en los momentos de violencia. A esto se suma el
confinamiento territorial de regiones enteras donde primaba el control de la movilidad; el
pillaje y el saqueo de bienes así como la apropiación de infraestructuras necesarias para
el desarrollo de la región, por parte de la guerrilla y del ejército, generando escasez de
bienes de subsistencia. Además de lo anterior, los roles sociales e imaginarios de las
nuevas generaciones indígenas han sido transformados forzosamente, a raíz de la
presencia de ejércitos legales e ilegales en sus territorios, generalmente integrados por
hombres; Lo que ha originado formas de cooptación y reclutamiento aparentemente
voluntario, la alta dependencia económica de algunos sectores de la población respecto de
los bienes y servicios que cada ejercito requiere, llegando incluso a generar alto niveles de
prostitución femenina y en otros casos un elevado número de madres solteras menores de
edad.
De otra parte es útil recordar que el conjunto de los territorios indígenas de la amazonia
colombiana abarca cerca de la mitad de la extensión limítrofe con los países vecinos, ya
que de los 12 departamentos de frontera 6 se encuentran en la Amazonia. En estos la
mayor parte de la población es indígena, y de acuerdo con la ley 21 los pueblos indígenas
fronterizos poseen el estatuto de doble nacionalidad.
Esta particularidad es necesario tomarla en cuenta, dado que el conflicto armado tiende a
desplazarse a los países vecinos, aprovechando la falta de coordinación de políticas entre
el estado colombiano con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, especialmente en lo referido
a la población indígena y sus territorios.
Hoy, tal y como se mencionaba anteriormente, el nivel de conflicto armado ha disminuido
en la región, pero existe el riesgo de que retornen las confrontaciones, y la militarización
legal e ilegal de la zona se torne nuevamente agresiva. Los pueblos indígenas insisten en
su carácter neutral y en su posición pacífica, y es a través de sus sistemas de gobierno
propio, de su Autoridad Tradicional y de un relacionamiento efectivo con la
institucionalidad del Estado, que efectivamente pueden llegar a desarrollar sus iniciativas
de paz y a aportarle al país en la consecución de la misma.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 28
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

3. Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que


afectan los territorios tradicionales y las culturas indígenas.
Nuestro territorio es el principio de la vida para la pervivencia de los pueblos indígenas
amazónicos, es fuente invaluable y un tesoro cultural ancestral y sagrado, porque de ella
depende nuestra existencia, fundamentado bajo nuestros principios de la ley de origen. Es
por eso que el mal uso de ella y su aprovechamiento inadecuado crea en algunos casos
problemas irreversibles o difíciles de corregir a largo plazo. La explotación
indiscriminada de recursos naturales en la región por parte de actores externos no
indígenas, ha sido un problema histórico para los pueblos indígenas; hay episodios que
dejaron una marca y un pasado histórico difícil de olvidar, como es el caso de la
explotación cauchera, la explotación de pieles, la llegada de los cultivos para uso ilícito, el
narcotráfico, explotación de la madera, explotación e industria minera, entre otras.
Lo anterior generó diversos procesos de fragmentación cultural, asociados a la conversión
forzada de los pueblos indígenas en mano de obra esclavizada, genocidio de segmentos
étnicos completos que provocaron la ruptura de la filiación clánica en buena parte del
suroriente amazónico; al empobrecimiento estructural que trajo consigo nuevas
epidemias, la reaparición de enfermedades que ya habían sido controladas o erradicadas
y la desnutrición critica en las nuevas generaciones; al incremento de la presencia de
grupos armados legales e ilegales que en aras de proteger intereses económicos y
territoriales de actores privados externos, intensificaron la depredación de la fauna,
aceleraron la deforestación y continúan contaminando las aguas y sus innumerables ríos.
Estos factores estructurales conllevaron en los últimos años a la perdida de la soberanía y
seguridad alimentaria, y en muchas ocasiones al posterior desplazamiento forzado.
Otra de las afectaciones que ha traído consecuencia negativas a nuestro territorio y a la
población, son las fumigaciones aéreas con glifosato a cultivos para uso ilícito sin la más
mínima aplicación del debido proceso de Consulta Previa. Esta actividad ha generado
daños en la chagra y cultivos tradicionales, provocando la desertización de los territorios
usados para tal fin.
Los pueblos indígenas de la amazonia han hecho denuncias sobre los impactos de la
aspersión aérea en la salud y sobre los frágiles ecosistemas de la región, pero pese a las
medidas adoptadas por el Estado en respuesta a sus demandas, la situación persiste. Los
pueblos han visto como después de las fumigaciones se presentan malformaciones
congénitas en los miembros de las generaciones siguientes.
Por otra parte la creación de áreas protegidas dentro de los territorios de propiedad
ancestral y la superposición de parques nacionales sobre los territorios indígenas
legalmente constituidos (resguardos), es para los pueblos una clara evidencia de la
violación de la autonomía en el manejo del territorio, así como una falta de coordinación
entre el Estado y los pueblos que por miles de años han logrado proteger y convivir en
armonía con el medio natural.
Estamos convencidos que el conflicto en los territorios indígenas tiene como trasfondo la
apropiación y el control territorial de la riqueza natural, mineral, energética, forestal,
ambiental (especies ictícas, florística, faunística e hídrica), y de todos los recursos y bienes
de subsistencia indígena, por parte de grandes empresas nacionales y multinacionales en
concomitancia con complejos procesos de colonización espontánea y dirigida, a raíz de la
omisión, la comisión o la connivencia del mismo Estado colombiano.
En síntesis, es urgente que el Estado colombiano, en coordinación con las organizaciones
y autoridades indígenas de la amazonia colombiana, establezca, implemente y monitoree,
una política pública territorial específica para la Amazonia; con suficiencia presupuestal,

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 29
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

voluntad política, adecuación normativa, que garantice la inversión social, la estabilidad


de los pueblos, el reconocimiento de la JEI y la seguridad jurídica de los territorios.

4. Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado
resultan exacerbados o intensificados por la guerra.
Los procesos socioeconómicos que el conflicto han intensificado son fundamentalmente
los siguientes:
1. la pobreza económica asociada a la pérdida de capacidad para la generación de
ingresos;
2. la pérdida de la soberanía y la autonomía alimentaria;
3. el debilitamiento de los procesos organizativos y la aculturación;
4. el deterioro del bienestar social y la salud;
5. El genocidio estadístico por falta de reconocimiento y visibilidad en los censos
nacionales de población.
En este sentido son varios los aspectos por señalar: El primero de ellos hace referencia a lo
económico y a cómo los pueblos indígenas de la amazonia, desde los años sesenta hasta la
fecha, ha sido objeto de tres procesos de bonanza económica (madera, coca y petróleo),
cada uno con su respectiva forma de expresión violenta o conflictiva, en el marco de una
economía extractivista que además de generar impactos nefastos sobre el territorio y el
medio ambiente, también ha elevado el costo de vida, la inestabilidad económica e
incentivado muy pocos medios productivos sostenibles adecuados socioculturalmente.
La autonomía alimentaria y más para los indígenas que no tienen tierra, es un factor
socioeconómico y de derechos, que por el conflicto armado interno se ha visto afectado e
intensificado progresivamente. Las tierras han sufrido desgaste y las fumigaciones con
glifosato han llegado a exterminar cultivos de pancoger, así como la conservación de los
ecosistemas, donde además de plantas medicinales, se encuentran los frutos silvestres que
sirven de alimentación para los seres humanos y la fauna local. La dinámica de mercado y
el consumismo ha penetrado en la sociedad indígena creando un alto grado de
dependencia de los productos externos, especialmente los manufacturados, en demérito
de lo propio y de las costumbres alimentarias que procuraban el bienestar y la buena
salud indígena.
El progresivo debilitamiento étnico y social así como la aculturación prevaleciente ha
conllevado un fuerte proceso de colonización, que ha trastocado las pautas de crianza y
los fundamentos ancestrales de la educación propia. No se proporcionaron herramientas
pedagógicas y didácticas para saber manejar este fenómeno y menos aún para desarrollar
competencias interculturales que hicieran equitativo el relacionamiento entre la cultura
dominante y la de los pueblos indígenas. Se continuó promoviendo estándares
aculturadores y modelos educativos excluyentes, sin enfoques constructivos y autóctonos
desde las prácticas diarias y en la lengua materna, donde la integralidad que caracteriza
la visión holística de los pueblos indígenas brilla por su ausencia.
Por último, la salud-bienestar de los pueblos indígenas, que se deriva también del
territorio, no considera la articulación de la medicina tradicional o propia y la medicina
occidental. Los médicos tradicionales carecen de reconocimiento en el marco del sistema
de salud y las dos medicinas no funcionan complementariamente. La prestación de los
servicios es deficiente e inadecuada, muchas veces por la ausencia de complementariedad
entre las dos medicinas. El sistema de salud está exclusivamente diseñado para promover
y desarrollar la medicina occidental.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 30
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.

Objetivo general
Contribuir a la superación del Estado de Cosas Inconstitucional que impacta gravemente
en la pervivencia de los pueblos indígenas, desde la propia visión de los Pueblos Indígenas
de la Amazonia colombiana.

Matriz de Ejes Temáticos y Líneas de Acción

Eje Temático 1. : Vigencia del estado de cosas inconstitucional


La Corte Constitucional mediante el Auto 004 de 2009, ordenó al Estado la construcción
de un Plan de Garantías en DDHH para todos los PPII de Colombia, y planes de
salvaguarda para 34 PPII considerados en riesgo de extinción, hecho que constituye
actualmente el escenario central de la atención gubernamental y de la exigibilidad de los
derechos fundamentales, especiales, individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Actualmente, el conflicto armado continúa generando impactos negativos en la vida de
los pueblos indígenas de la Amazonia. La degradación y la arbitrariedad, y la utilización
recurrente de medios y métodos prohibidos por la normativa humanitaria, producen
incontables víctimas indígenas fruto de masacres, homicidios selectivos, ataques
indiscriminados, siembra de minas antipersona, y desplazamientos forzados. El impacto
desproporcionado de la violación masiva de los DDHH, las infracciones al DIH y la
vulneración de los derechos colectivos ha llevado a buena parte de ellos al borde de la
extinción, con figurando una grave crisis humanitaria de los pueblos indígenas
amazónicos.

Problemática 1: Deficiencia de acciones que contribuyan al conocimiento y aplicación de


normas e instrumentos para aumentar su protección y Exigibilidad
La violación múltiple, crónica y sistemática de los derechos de los PPII, asociada a la
deficiencia de acciones que contribuyan al conocimiento y aplicación de normas e
instrumentos para aumentar su protección, lo mismo que para reivindicar judicial y
públicamente los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación, no cuentan
con el suficiente y adecuado acompañamiento, asistencia jurídica y apoyo psicosocial.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Garantizar el desminado de los 1. Asignar recursos económicos urgentes y
territorios prioritarios para llevar a cabo las actividades de
desminado humanitario en territorios indígenas.
2. Realizar campañas sobre el respeto a los
territorios indígenas.
Promover la protección de los 3. Rediseñar el módulo de caracterización de las
pueblos indígenas teniendo en familias indígenas en situación de
cuenta las condiciones de vida desplazamiento (línea base) bajo los principios
de cada comunidad. culturales, físicos, espirituales, económicos y
sociales de los pueblos indígenas.
4. Diseñar e implementar un sistema propio de
atención al desplazamiento forzado indígena

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 31
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

para hacer práctico y efectivo el enfoque


diferencial.
5. Crear un sistema de registro específico e
independiente para la población indígena
desplazada.
Prevenir el reclutamiento de 6. Realizar acciones de socialización de la
jóvenes por parte de la Fuerza información sobre la no obligatoriedad del
pública. reclutamiento de la población indígena, con los
integrantes de los batallones y brigadas militares.
7. Detener las brigadas de reclutamiento por parte
de la Fuerza Pública en territorios indígenas.
Fortalecer el Sistema de Alertas 8. Diseño de una unidad de monitoreo del Sistema
Tempranas de la Defensoría de Alertas Tempranas específico para los Pueblos
del Pueblo indígenas de la Amazonía colombiana
Promover el reconocimiento 9. Aprobar y ratificar, sin restricciones, los
integral de la autonomía y diferentes convenios y tratados internacionales
autodeterminación de los que protegen los derechos de los pueblos
pueblos indígenas según los indígenas.
estándares internacionales y 10. Levantar las reservas interpuestas en la
nacionales de derechos para aprobación de la Declaración de los Derechos de
garantizar su exigibilidad. los Pueblos Indígenas de la ONU por parte del
Estado colombiano.
11. Diseñar un Programa para la autonomía y el
fortalecimiento del gobierno propio y la
Jurisdicción Especial Indígena en temas de
DDHH y DIH.
12. Diseñar y divulgar material didáctico que
soporte los procesos de formación y capacitación
sobre Derechos Humanos para los pueblos
indígenas en la Amazonía.
13. Diseñar un programa de formación integral
sobre la exigibilidad de derechos en el marco de
la Consulta Previa.
14. Capacitar a líderes para la gestión comunitaria y
en Derechos Humanos con enfoque diferencial
indígena y legislación especial.
15. Diseñar e implementar una campaña de difusión
masiva en los medios de comunicación sobre las
formas de gobierno propio y los derechos de los
pueblos indígenas, al igual de las obligaciones del
Estado y entes territoriales competentes en la
protección de sus derechos.
16. Diseñar programas de educación no formal, para
líderes y personas adultas respecto a los
mecanismos políticos, legales, y sociales de
exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de
los pueblos indígenas.
Perfeccionar la 17. Diseñar e implementar un plan de contingencia

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 32
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

implementación de la para evitar el desplazamiento y afrontar las


legislación internacional y consecuencias que se han derivado de dicho
nacional vigente para atender proceso de victimización.
las demandas territoriales 18. Asignar predios o tierras en el área rural a las
indígenas en la Amazonia. personas, familias y pueblos indígenas de la
región que aún se encuentran en situación de
desplazamiento, sin detrimento de los territorios
abandonados o despojados por causas violentas.

Problemática 2: Debilidad de capacidades institucionales instaladas.


La expansión del conflicto armado colombiano hacia los territorios indígenas ha
generado respuestas organizadas de los pueblos indígenas amazónicos, pero la debilidad
de las capacidades institucionales instaladas para la atención de los pueblos indígenas,
mediada por la ausencia de conocimiento cualificado sobre el contexto y las
problemáticas indígenas, no ha permitido que el estado responda eficazmente ante estas
realidades específicas.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Mejorar la capacidad 1. Reducir y adaptar diferencialmente los tramites
institucional para garantizar que se le exigen a la población indígena
el Goce Efectivo de los desplazada para acceder a la ayuda humanitaria,
Derechos Humanos y a la reparación integral en materia de vivienda,
diferenciales de los pueblos tierras, créditos, entre otros.
indígenas 19. Concertar entre el CNAIPD y los pueblos
indígenas un formato para la expedición de
“Persona Indígena en situación de
Desplazamiento” por parte de las autoridades del
resguardo.
2. Reconocer legalmente el certificado de “Persona
Indígena en Situación de Desplazamiento-PISD”,
expedido por las autoridades del resguardo, para
la exigibilidad de los derechos de las víctimas
indígenas.
3. Diseñar un observatorio de derechos sobre las
personas y pueblos indígenas en situación de
desplazamiento, que contribuya a cualificar un
acervo documental permanente y la posterior
divulgación de informes de monitoreo y
seguimiento.
4. Crear una comisión jurídica bilateral
conformada por la Fiscalía, el Ministerio público,
y los pueblos indígenas para el monitoreo y
seguimiento de las violaciones de derechos de los
pueblos, organizaciones, familias y personas
indígenas, con el fin de adelantar las acciones de
exigibilidad necesarias ante los entes nacionales
competentes.
5. Diseñar una política de monitoreo, seguimiento y

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 33
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

atención para los pueblos indígena en


aislamiento voluntario y contacto reciente.
6. Propiciar escenarios de diálogo directo entre la
fuerza pública y las autoridades indígenas para
hacer efectivo los procesos de atención en
materia de protección y prevención de las
violaciones de derechos.
Generar mecanismos 7. Facilitar intérpretes para la declaración y
especiales para que miembros atención humanitaria, adecuados a las
de las comunidades indígenas características particulares de la población
puedan realizar quejas y indígena.
denuncias. 8. Fortalecer la participación de la población
indígena desplazada en los diferentes escenarios
constituidos para ello.
9. Crear de un comité interinstitucional de
verificación del cumplimiento de los acuerdos y
obligaciones asumidas por las instituciones
encargadas de proteger y garantizar los derechos
de los pueblos indígenas.
10. Dotar de equipos con nuevas tecnologías, con el
sistema de comunicación (teléfono e internet)
transporte aéreo (una avioneta) transporte
fluvial (motor y bote) y transporte terrestre
(motos).
11. Crear un fondo económico indígena para atender
Garantizar la atención integral
a la población más vulnerable, desde una
mediante un sistema de
perspectiva que integre armónicamente el
atención diferencial,
cumplimiento de los autos de seguimiento a la
humanitario y cosmogónico.
Sentencia T-025 de 2004.
12. Conformación de la Consejería de desplazados
con registro de la población indígena en
situación de desplazamiento, adscrito al SNAIPD,
y la legalización bajo el mandato de la ley de
origen de cada pueblo.

Problemática 3: Inaplicación de la normatividad en materia de protección


Las luchas históricas de los pueblos indígenas han generado reacomodamientos
normativos que proporcionan un marco jurídico para la defensa y exigibilidad de sus
derechos, pero el paso de la norma al goce efectivo de los derechos no se ha hecho
realidad.
Principio: Las familias y comunidades indígenas en el marco del conflicto armado interno
deben gozar del derecho a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no
repetición.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Cumplir los mandatos del 1. Convocar a espacios departamentales y locales
Auto 092 y 237 como parte para analizar la problemática de las mujeres
integral de los derechos de las indígenas de la región, e integrar las propuestas
mujeres indígenas. a los programas que plantea la Corte en el Auto

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 34
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

092 y 237.
Garantizar la libre 2. Realizar la consulta previa con soportes
determinación de cada pueblo documentales y de estudios de línea base sobre
indígena en la toma de afectaciones socioculturales e impacto del medio
decisiones ambiente.
Integrar el enfoque diferencial 13. Diseñar una ruta de atención diferencial para las
efectivo en temas de vivienda, personas y familias indígenas que no puedan
ayuda humanitaria, salud y retornar voluntariamente a sus territorios, por
educación, entre otros, para la las afectaciones directas o colaterales expuestas
población indígena en el Auto 004.
desplazada. 14. Diseñar una ruta de reparación indígena con
enfoque diferencial inclusivo, teniendo en cuenta
los usos y costumbre de cada pueblo.
Poner en marcha los procesos 15. Propiciar espacios concertados con las
de verdad, justicia y comunidades indígenas para reflexionar sobre la
reparación colectiva e verdad, la justicia, la reparación integral, y las
individual teniendo en cuenta garantías de no repetición, con el objeto de
la necesidad de un enfoque construir sus propios conceptos y propuestas.
diferencial. 16. Facilitar recursos para investigar los hechos
violatorios contra los derechos de los pueblos
indígenas, con el fin de que los miembros de las
comunidades gocen del derecho a la verdad,
justicia y reparación.
17. Que la reparación de víctimas indígenas sea
pertinente y se garantice la reposición de bienes
físicos culturales, económicos, espirituales y
sociales.
18. Reparar individual y colectivamente a pueblos
indígenas cuando se trate de asesinato de
miembros de pueblos indígenas.
19. Indemnizar los daños causados por violaciones a
los derechos humanos y culturales de los pueblos
indígenas en el contexto del conflicto armado,
cuando las familias y comunidades afectadas lo
estimen conveniente.
20. Reparar integralmente a las personas víctimas de
minas antipersona en el marco del DIH.
21. Garantizar la seguridad y protección de los
miembros de comunidades indígenas que
presenten denuncias ante los entes de protección
y de control, con el fin de evitar amenazas,
señalamiento y asesinato.
Garantizar la no repetición de 22. Crear una comisión integrada por los pueblos
las afectaciones en términos de indígenas, organismos no gubernamentales
derechos fundamentales y nacionales e internacionales, con el
especiales, individuales y acompañamiento del Ministerio Público, para el
colectivos, causadas por los seguimiento, monitoreo de megaproyectos que
megaproyectos. afecten a los pueblos indígenas.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 35
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

23. Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de


megaproyectos que afectan a los pueblos
indígenas.
24. Diseñar programas que cumplan los estándares
internacionales en materia de protección de los
derechos de los pueblos indígenas
25. Reparar de manera integral y retroactiva, tanto
individual como colectiva, los pueblos indígenas
y territorios que han sido afectados por la
implementación de megaproyectos y el conflicto
armado.
Ampliar las causas por las 26. Incluir dentro de las causales de desplazamiento
cuales se atiende el la migración por búsqueda de oportunidades
desplazamiento. educativas, generación de mejores ingresos, y los
ocasionados por desastres naturales.
Prevenir la participación de 27. Sancionar a los miembros de las Fuerzas
miembros de las comunidades Armadas que involucren a la población indígena
en el conflicto armado como informantes o en operaciones militares en
el territorio, según la normativa internacional
que regula los conflictos armados (DIH), ni
realizar campañas de reclutamiento en
territorios indígenas.
Legitimar el desarrollo 28. Diseñar lineamientos para el desarrollo jurídico
normativo y la plena vigencia de la ley 21 de 1991, en cuanto a la
del mecanismo de la consulta implementación del consentimiento libre, previo
previa de acuerdo al convenio e informado en los procesos de Consulta Previa,
169 y ley 21 de 1991 para la tomando en cuenta la jurisprudencia de la
salvaguarda de los derechos al Honorable Corte Constitucional de Colombia, y
territorio, del manejo y uso de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
los recursos naturales y de las Derechos Humanos -CIDH.
decisiones que afectan la 29. Que se deroguen las concesiones realizadas sin
integridad de la territorialidad consentimiento libre, previo e informado fruto de
indígena. la consulta previa, exhaustiva, concertada y
aprobada por las comunidades indígenas.
Promoción de los mecanismos 30. Activar los mecanismos de protección para las
de Exigibilidad de derechos de comunidades afectadas o en riesgo de
los pueblos indígenas desplazamiento forzado interno y confinamiento.
31. Información y capacitación a la Fuerza Pública
en materia de Derechos Humanos, derechos de
los pueblos indígenas, derechos colectivos y del
medioambiente, derecho internacional
humanitario, derechos de la madre tierra, con
enfoque diferencial, a partir de la Jurisdicción
Especial Indígena.
Generar mecanismos para la 32. Judicialización de las personas que actúen
protecciones de menores delictivamente dentro del marco de la justicia
indígenas en casos de ordinaria para los casos de abusos sexual,
prostitución, abuso sexual y prostitución y pornografía infantil.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 36
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

pornografía infantil. 33. Generar mecanismos de control y correctivos a


los padres, madres y personas que se vean
involucradas en casos de prostitución, abuso
sexual, pornografía infantil, teniendo en cuenta
la legislación especial indígena.
34. Diseñar campañas para controlar la explotación
sexual de niños (as) y adolescentes indígenas en
la región.
35. Reglamentar y exigir el cumplimiento a las
normas pertinentes para prevenir posibles abusos
contra la población infantil, en los centros
urbanos y rurales con población
mayoritariamente indígena.
Garantizar el desminado de los 36. Garantizar el respeto de las tradiciones, usos y
territorios indígenas. costumbres de los pueblos indígenas de la región,
en el proceso de desminado.
37. Realizar talleres de prevención sobre minas
antipersona y municiones sin explotar en las
comunidades.

Eje Temático 2. Pérdida y debilitamiento de la Autonomía

Problemática 1. Extracción desmedida e inconsulta de los recursos


Los macroproyectos de infraestructura y los procesos de extracción de recursos naturales
que se realizan en el territorio ancestral de PPII siguen siendo factores de desencuentro y
conflicto tanto con instituciones estatales como con actores privados externos, por los
impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que generan, por vulnerar
potencial o realmente la autonomía territorial indígena, por la ausencia de instrumentos
de regulación y ordenamiento del territorio que reconozcan y viabilicen los valores sobre
el territorio que hacen parte de la cosmovisión de los PPII y por la ausencia o la
deficiencia de aplicación de instrumentos legales reconocidos como la consulta previa.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Garantizar la administración y 1. Impedir el otorgamiento de títulos o concesiones
control del subsuelo en mineras a empresas privadas nacionales o
territorios indígenas para transnacionales en territorios indígenas.
conservar de manera 2. Derogar todos los proyectos de explotación y
sostenible el territorio. concesiones mineras que no hayan sido
consultadas con los pueblos indígenas.
3. Detener los proyectos de explotación y
concesiones mineras en territorios indígenas que
no hayan sido consultados con los pueblos
indígenas, hasta tanto no se elabore un protocolo
concertado que contenga la metodología y los
procedimientos para la aplicación de los

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 37
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

mecanismos de Consulta Previa, y/o se deroguen


o reglamenten las leyes referidas a dichos
procesos.
4. Elaborar un protocolo concertado entre los
pueblos indígenas y el Estado, que contenga la
metodología y los procedimientos para la
aplicación de los mecanismos de Consulta Previa
en procesos de prospección, exploración y
explotación de recursos que impacten la vida e
integridad de los pueblos indígenas.

Problemática 2. Debilitamiento organizativo


Los pueblos indígenas amazónicos tienen cosmovisiones distintas pero con fundamento en
principios comunes de solidaridad, cooperación y reciprocidad, los cuales han sido
debilitados por la guerra, a tal punto que lograron la fragmentación sociocultural y
político-organizativa de muchos pueblos.
Principios:
1. Respeto a la decisión de los pueblos indígenas de no hacer parte de la guerra y
marginarse del conflicto y sus actores armados.
2. Garantizar el libre desarrollo de la cosmovisión.
3. Respeto a la unidad organizativa, la autonomía, la justicia y el gobierno propios de
los pueblos indígenas en Colombia
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecer las estructuras de 1. Diseñar un programa para el fortalecimiento de
autoridad para el ejercicio de la autonomía y del gobierno propio.
la autonomía y el gobierno 2. Apoyar económicamente gobernabilidad de los
propio de los pueblos pueblos indígenas, desde el funcionamiento y la
indígenas estructura operativa del gobierno propio y las
organizaciones regionales de los pueblos
indígenas.
3. Documentar y contextualizar los reglamentos
internos desde la autoridad tradicional y ley de
origen para el fortalecimiento de la unidad y
organización comunitaria, así como para su
capacidad de respuesta ante el conflicto armado
interno.
4. Realizar encuentros culturales de ancianos y
sabedores para el fortalecimiento de la
autonomía de las asociaciones indígenas y su
unidad política.
Promover los planes de vida de 5. Documentar planes de vida de los pueblos
los Planes de vida. indígenas de la región
6. Apoyar la implementación de los planes de vida
de los pueblos indígenas de la región
7. Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación
sobre la implementación de los planes de vida

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 38
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Fortalecer las guardias 8. Reconocer la guardia indígena, en los pueblos


indígenas que se ven que la hayan institucionalizado, como un sistema
truncadas por el propio de autoprotección de los pueblos
desplazamiento forzado. indígenas.
9. Crear la Escuela amazónica de pensamiento de
autoridades y guardias indígenas, mediante el
fortalecimiento de iniciativas propias,
intercambio de experiencias, recuperación de las
buenas prácticas.
Administrar los recursos 10. Reconocer a las autoridades tradicionales
naturales y la biodiversidad indígenas como autoridades políticas,
dentro de los territorios ambientales, económicas y territoriales dentro de
sus territorios.
11. Regular el turismo en todas sus formas dentro de
los territorios indígenas por parte de las
autoridades indígenas.
12. Diseñar campañas para controlar la
contaminación, la caza y la pesca
indiscriminada, en beneficio de la protección y
conservación ambiental y humana sostenible.
Promover capacidades locales 13. Diseñar un Programa de Formación en Derechos
para la exigibilidad de de los pueblos indígenas que considere las
derechos de los pueblos particularidades del contexto de selva.
indígenas en contexto de selva 14. Capacitar a los pueblos indígenas en Derecho
Propio, mediante intercambio de experiencias
15. Capacitar a los pueblos indígenas en legislación
indígena nacional ordinaria.
16. Capacitar a pueblos indígenas en derecho
internacional público y derecho internacional
humanitario.
17. Capacitar a los pueblos indígenas en mecanismos
de exigibilidad de derechos ante organismos
judiciales internacionales.
18. Capacitar a líderes y autoridades indígenas en
mecanismos de resolución de conflictos

Problemática 3. Aislamiento territorial


Los complejos cambios sociales ocurridos en el mundo durante las últimas décadas han
traído la marginación y exclusión de vastas regiones y poblaciones en el país, dejando a
los pueblos amazónicos sin las herramientas, conocimientos actualizados y mecanismos
eficaces, para hacerle frente a las múltiples amenazas que los afectan, las que han sido
acentuadas por el contexto de guerra que viven actualmente. Este contexto ha
transformado las prácticas cotidianas de los pueblos indígenas amazónicos
transformando radicalmente sus patrones culturales, mediante el asistencialismo (como
única respuesta estatal), lo que ha generado la dependencia estructural de dichos pueblos.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 39
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Principio: Todo territorio indígena debe ser protegido y conservado en su integralidad


desde la cosmovisión de cada pueblo indígena, de acuerdo a sus formas de vida y
costumbres.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la equidad en la 1. Diseñar e implementar mecanismos para la
participación de los pueblos participación indígena, equitativa y efectiva,
indígenas en las instituciones en las diferentes instituciones estatales y
estatales gubernamentales.
2. Diseñar y adoptar espacios para la
participación indígena en el gobierno
departamental y municipal.
Promover las actividades 3. Diseñar una estrategia de promoción
ancestrales de los pueblos regional y nacional de las expresiones
indígenas culturales indígenas de la región

Eje Temático No.3. Debilitamiento de la integridad cultural y organizativa


La inconformidad de los PPII con los acuerdos binacionales que no se cumplen, la
expansión e intensificación del conflicto armado, el aumento del desplazamiento y
refugio indígena, y el avance de la economía extractiva ilegal, han debilitado la
integridad cultural y organizativa, e incluso ha generado procesos de riesgo de extinción
de algunos PPII en zonas de frontera.

Problemática 1. Ausencia de cualificación indígena para afrontar los procesos de consulta


previa en lo local
Se presentan grandes dificultades frente a la realización de consultas previas en el nivel
local, en tanto que significa la toma de decisiones sobre temas especializados que
requieren un conocimiento particular, estudios e investigaciones que puedan dar cuenta
de los impactos e implicaciones para los PPII que tiene el aceptar las intervenciones
externas en su territorio.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover estrategias que 1. Capacitar a las autoridades, lideres e interesados
garanticen procesos efectivos indígenas en el proceso técnico y profesional de
de Consulta Previa las consultas previas.
2. Crear comisiones departamentales para dar
seguimiento a los temas de consulta previa y
consentimiento previo, libre e informado,
conformada por las organizaciones indígenas,
instituciones del Estado y el Ministerio público.

Problemática 2. Débil formalización de la institucionalidad indígena


La Mesa Permanente de Concertación, La Mesa Regional Amazónica, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Territorios y las mesas de
concertación sectoriales, constituyen actualmente los principales escenarios de diálogo y
concertación de política pública, entre las instituciones del Estado y las organizaciones y
PPII. Aunque están reglamentadas desde 1996 para que funcionen semestralmente, su
convocatoria es irregular y discrecional dependiendo de la DAIMR del MIJ.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 40
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Garantizar la participación 1. Ampliar la participación de los representantes
amplia con poder de decisión indígenas de la Amazonia en la Mesa Permanente
de los miembros de los pueblos de Concertación Nacional.
indígenas de la Amazonia en 2. Reglamentar la participación de los
los espacios institucionalizados representantes indígena ante la Mesa Regional
de concertación. Amazónica.
3. Diseñar mecanismos institucionalizados para
promoción y socialización de los actas de las
reuniones de las Mesas de concertación entre los
pueblos indígenas y el gobierno.
4. Diseñar y mantener una página web con la
información sobre los espacios de concertación
entre los pueblos indígenas y el gobierno.

Problemática 3. Insuficientes recursos humanos, técnicos y tecnológicos cualificados en


las organizaciones indígenas
Las organizaciones nacionales, Regionales y Zonales tienen el carácter de autoridades
máximas de los pueblos que representan; son ellas los canales de comunicación e
interlocución tanto al interior de los PPII, como entre los PPII y el mundo exterior.
Cuentan con la legitimidad y representación necesaria para asumir la toma de decisiones
y la presentación de propuestas. En general están estructuradas bajo la modalidad de
dirección colectiva y consejerías temáticas que facilitan su acción. Sin embargo deben
enfrentar múltiples retos de carácter político, técnico y de ejecución, en donde resultan
insuficientes los recursos humanos, técnicos y tecnológicos con los que actualmente
cuentan. Hasta el momento las organizaciones cuentan con escuelas de formación de
liderazgos de carácter itinerante, pero presentan debilidades en su funcionamiento.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la cualificación e 1. Diseñar e implementar una escuela amazónica
instalación de capacidades en de formación de líderes indígenas
las organizaciones indígenas 2. Proveer de herramientas y tecnologías de la
de la amazonia información y las comunicaciones a las
organizaciones indígenas dado su carácter de
entidades públicas especiales.

Problemática 4. Déficit en el conocimiento sobre administración pública por parte del


liderazgo indígena
No obstante el reconocimiento y la legitimidad de las autoridades indígenas, se evidencian
debilidades referidas al manejo administrativo y transparencia del uso de los recursos
colectivos, por falta de conocimiento técnico sobre modelos contables de carácter
participativos.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecer el manejo 1. Capacitar a la autoridad tradicional sobre la
administrativo y transparencia administración tradicional y en el manejo técnico
del uso de los recursos -administrativo y contable, con modelos
colectivos.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 41
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

participativos para una mayor transparencia en


el uso de los recursos colectivos.

Problemática 5. Aumento de la agresividad individual y colectiva fruto de la victimización


Pese a los avances logrados en materia de política pública, es importante señalar que al
interior de los resguardos, se presentan casos significativos de violencia intrafamiliar que
afectan especialmente a las mujeres y la niñez indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecer los mecanismos de 1. Crear un programa de atención psicosocial
resolución de conflictos en los orientado al procesamiento del duelo colectivo y
territorios indígenas la resolución de conflictos para disminuir la
violencia intrafamiliar.

Problemática 6. Conflictos intergeneracionales


La autoridad indígena se caracterizaba por estar centrada en los mayores, siendo los
jóvenes miembros secundarios de la vida del resguardo. Actualmente se percibe un papel
protagónico de estos, al ser los principales articuladores de sus pueblos con el mundo
exterior. El bilingüismo que los caracteriza los ha constituido en personas claves para la
incidencia política y social, esto sumado al hecho coincidente de que las sociedades en
general depositan hoy en día, buenas cargas de las responsabilidades centrales en ellos,
concepción que se incorporado en la vida interna de los cabildos, y ha generado en los
mayores, el reconocimiento de que es necesario prepararlos para gobernar y contar con
sus capacidades para resolver los problemas fundamentales. Hoy la juventud indígena
lidera los procesos de comunicación en el nivel interno, pero sobre todo transmiten la
ideología y las cosmovisiones del y hacia el ámbito externo. Por su conocimiento y en
algunos casos profesionalismo, se han ganado espacios significativos en los asuntos del
poder. Es importante señalar que los jóvenes que no se sienten incluidos y reconocidos en
las dinámicas colectivas tienden a abandonar los cabildos, y hacer vida propia en otros
contextos donde su inserción se da con múltiples dificultades.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Apoyar a la población 1. Fortalecimiento educativo para la juventud en
indígena para fortalecer su sentido de pertenencia, arraigo cultural y lengua
sentido de pertenencia, materna.
educación propia, usos y 2. Fortalecer los espacios propios de recreación y
costumbres mediante socialización en los territorios indígenas para
mecanismos de transmisión generar mayor identidad de los jóvenes frente a
intergeneracional. su cultura y territorio.

Problemática 7. incremento de la Baja autoestima cultural


A través del relacionamiento entre los pueblos amazónicos y la sociedad mayoritaria los
pueblos amazónicos han logrado emprender acciones de resistencia y sus territorios. Sin

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 42
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

embargo, las nuevas realidades conflictivas, surgidas de las demandas del sistema
económico mundial, reflejadas en la Amazonía, a raíz de la explotación desaforada de los
recursos naturales, han desestabilizado sus estructuras tradicionales, lo que ha llevado a
una desesperanza colectiva.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Reconocer, fortalecer, proteger 1. Generar encuentros de espiritualidad y gobierno
y respetar el conocimiento propio, orientados a crear estrategias que
tradicional, lengua, malocas, propendan por fortalecer el sentido de
bailes, ritos culturales y pertenencia, la cultura e identidad tradicional de
artesanías como patrimonio los pueblos indígenas
cultural indígena. 2. Proporcionar recursos para el fortalecimiento de
la espiritualidad personal y colectiva indígena,
tomando en cuenta la autonomía de las
autoridades tradicionales en su ejecución.

Eje Temático No. 4. Debilitamiento de la territorialidad indígena y la seguridad jurídica


de los Territorios

Problemática 1. Conflictos jurídico-territoriales por competencias o paralelismo


institucional
El territorio para los pueblos indígenas amazónicos constituye el principio de la vida, la
Autonomía y la autodeterminación; es la base de su equilibrio natural y sociocultural. Sin
embargo, por razones institucionales y fácticas relacionadas con el conflicto armado y
cambios legislativos, vastas regiones de la Amazonia han entrado a formar parte de
limbos y contradicciones jurídicas, generando superposición y traslape de figuras
jurídicas de ordenamiento territorial sobre territorios ancestrales indígenas (áreas
protegidas, zonas mineras, zonas de explotación de recursos, entre otras). Esto ha
generado una latente y manifiesta amenaza para el desarrollo socio-cultural y político-
organizativo de dichos pueblos.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Viabilizar la seguridad 1. Agilizar ante las instituciones encargadas la
jurídica de los territorios constitución, ampliación y saneamiento legal de
indígenas los resguardos o territorios indígenas que están
en trámite, para que todo pueblo indígena en la
amazonia cuente con un territorio saneado,
reconocido y legalmente constituido.
Promover el ejercicio de la 2. Integrar una subcomisión para la resolución de
administración de los recursos conflictos territoriales en el marco de la Mesa
naturales para los pueblos Regional Amazónica (MRA)
indígenas
Evitar los conflictos por 3. Dirimir los conflictos generados por la
competencias institucionales superposición de figuras jurídicas de
debidas a cambios legislativos, ordenamiento territorial sobre los territorios
que producen limbos y ancestrales indígenas (áreas protegidas, zonas
contradicciones jurídicas en mineras, zonas de explotación de recursos, entre
materia territorial. otras).

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 43
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

4. Establecer un proceso de concertación para


acordar los criterios y mecanismos sobre el
manejo ambiental de los territorios ancestrales
por parte de la autoridades indígenas

Problemática 2. Ausencia de reglamentación eficiente sobre ordenamiento territorial


indígena
La Constitución Política de Colombia dio paso a la creación de las ETIS. Hasta el momento
su reglamentación no ha sido posible. Esta situación ha permitido que se dicten normas y
se desarrollen acciones contrarias a los intereses indígenas y de los principios
constitucionales que protegen los derechos de los territorios indígenas.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Promover la Ley Orgánica de 1. Crear proyecto concertado para reglamentar las
Ordenamiento Territorial e
Entidades Territoriales Indígenas -ETI´s, en el
Impulsar la constitución de las marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento
Entidades Territoriales Territorial, con el fin de garantizar la autonomía
Indígenas. de los pueblos indígenas, como propietarios
colectivos, en materia de administración y toma
de decisiones sobre sus territorios ancestrales y
resguardos, según el artículo 330 de la
Constitución Política, que mandata que los
territorios indígenas serán gobernados y
administrados según sus usos y costumbres. Lo
que daría cumplimiento a los numerales 1 y 2
del artículo 30 de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
2. Capacitar a las autoridades y organizaciones
indígenas para la descentralización político-
administrativa del gobierno central,
reconociendo y valorando las leyes de origen, los
principios culturales y ancestrales.
Promover acto legislativo que 3. Reconocer la soberanía política y cultural de los
garantice la vigencia pueblos indígenas que perviven ancestralmente
constitucional de los en las zonas fronterizas, con el fin de que se
resguardos binacionales constituyan los resguardos binacionales.
4. Viabilizar la participación directa de los pueblos
indígenas amazónicos fronterizos, con poder de
decisión, en los acuerdos binacionales,
trinacionales y la Comisión de Vecindad.
5. Apoyo para la elaboración y aplicación de los
planes de vida binacionales y trinacionales de los
pueblos indígenas en la región amazónica.
6. Diseño de propuestas concertadas entre los
pueblos y el Estado para el reconocimiento de los

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 44
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

pueblos indígenas y territorios ancestrales


binacionales y trinacionales.

Problemática 3. Pérdida de autonomía por traslapes jurídicos territoriales y superposición


de Parques Nacionales Naturales
Los PPII son reconocidos internacionalmente como sujetos de conservación del
medioambiente y como sujetos políticos de preservación de la diversidad cultural. En la
CPC son reconocidos también como autoridades ambientales y de administración
territorial, y como propietarios de los territorios ancestrales.
En la relación con el Estado, los PPII han manifestado inconformidad por las reformas
legislativas, administrativas y de política pública, que afectan sus derechos
constitucionales. Dichas reformas han dado como fruto el diseño e implementación de
normas contradictorias que definieron pautas para la construcción de los POT y para el
establecimiento de Áreas Protegidas de conservación. Estas últimas han generado
conflictos en diferentes niveles territoriales, a tal punto que hoy se presentan traslapes
jurídicos territoriales y superposición de Parques Nacionales Naturales, donde se
privilegian las decisiones de los funcionarios en contravía de la autonomía de las
autoridades tradicionales indígenas y los planes de vida de los PPII.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Apoyar institucionalmente la 1. Garantizar que no se sigan creando ni ampliando
autonomía de las autoridades
parques en territorios ancestrales y resguardos
indígenas en los territorios indígenas.
ancestrales, y la protección de
estos desde su propia dinámica
de conservación.
Legalizar el reconocimiento de 2. Declarar a los territorios indígenas como Áreas
los territorios indígenas como de protección y conservación indígena de
áreas de protección y carácter estratégico, a partir de la concertación
conservación Indígena de las acciones de protección y manejo
ambiental, en el marco del sistema propio o
autónomo de conservación y protección
ambiental de los pueblos indígenas.

Problemática 4. Tensiones y contradicciones entre las políticas, normativas y actores


institucionales sobre áreas de protección y conservación ambiental
En la actualidad los ecosistemas de territorios indígenas en el país, vienen siendo objeto de
prácticas indiscriminadas que atentan contra su conservación y protección. Esto se debe,
entre otros, a factores externos, tales como el conflicto armado interno, la presencia de
monocultivos de uso lícito e ilícito inapropiados; la presencia de empresas extractivas sin
planes de manejo ambiental adecuados y sin la más mínima aplicación de la Consulta

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 45
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

previa; las tensiones y contradicciones entre las políticas, normativas y actores


institucionales, y los PPII, sobre el desarrollo de los principios constitucionales que tocan
la propiedad, administración, conservación, uso y ejercicio de la autoridad en dichos
territorios.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Adelantar los procesos de 1. Adelantar los procesos de consulta previa para
consulta previa para resolver resolver las tensiones jurídicas sobre la
las tensiones jurídicas sobre propiedad, administración, conservación, uso y
territorios ancestrales ejercicio de la autoridad en los territorios
indígenas consideras como indígenas considerados como Áreas Protegidas
áreas protegidas
Protección de los pueblos 2. Diseñar acciones y estrategias concertadas entre
indígenas asociado a la los pueblos indígenas y el gobierno para el
biodiversidad en el marco de fortalecimiento de mecanismos que permitan la
las negociaciones
distribución justa y equitativa de los beneficios
internacionales sobre Cambio derivados de los Proyectos REDD, traducidos en
Climático. el diseño, ejecución e implementación de
programas acordes a los planes de vida.
3. Dotar de infraestructura idónea y apropiada para
ejecutar los programas y proyectos con respecto
a los servicios ambientales.
4. Democratizar la venta de servicios ambientales
para que sean ejecutados por los pueblos
indígenas con el apoyo de las entidades públicas.
5. Hacer seguimiento con asistencia técnica a los
proyectos que se formulen para el manejo de los
recursos naturales y servicios ambientales.
Garantizar el respeto al 6. Defender el patrimonio intelectual y los derechos
patrimonio intelectual de los de propiedad intelectual de los pueblos indígenas
pueblos indígenas, asociado a asociados a la biodiversidad, al conocimiento
la biodiversidad, en relación tradicional y los recursos genéticos, tomando en
con el tráfico de patentes cuenta la reglamentación de los acuerdos TRIPS,
ADPIC, Aspectos de Propiedad Intelectual de la
Organización Mundial del Comercio, en relación
con las patentes.
Incluir la administración 7. Capacitar y asesorar técnica y profesionalmente
indígena de los recursos a las autoridades y organizaciones indígenas
naturales, la biodiversidad, para hacer viable el control y manejo de los
servicios ambientales, y el recursos naturales, para evitar la contaminación,
conocimiento tradicional en el la caza, la pesca indiscriminada y la
marco de la reglamentación de deforestación, tomando en cuenta las
las ETI’s. cosmovisiones indígenas y las políticas del
Estado.
Proteger los sitios sagrados y 8. Garantizar la administración y control indígena
áreas de interés ambiental y del suelo y el subsuelo en territorios indígenas

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 46
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

cultural para que éstos sean para conservar de manera sostenible el territorio.
mantenidos y controlados por
la autoridad tradicional
indígena.
Fortalecer la protección y el 9. Identificar y reconocer las prácticas ancestrales
manejo ambiental propio o en los territorios indígenas dirigidas a la
autónomo de los territorios protección y conservación integral, desde la
indígenas. cosmovisión de cada pueblo indígena, de
acuerdo a sus formas de vida y costumbres.

Problemática 5. Militarización de los territorios


El tema relevante planteado por los PPII es el de la seguridad, entendida como la
autoprotección desde las formas tradicionales que han ido desarrollando y no como la no
presencia de actores armados en sus territorios. Una de estas formas es la cohesión
interna y el buen gobierno; otra forma es el fortalecimiento de la “guardia indígena” que
opera con mujeres y hombres de la misma comunidad, y desarrolla acciones de
resistencia frente a los actores armados.
Algunos PPII hacen referencia a los efectos negativos de la estrategia de militarización
implementada por el Gobierno Nacional desde el 2002.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Fortalecer los mecanismos de 1. Mejoramiento de las relaciones Fuerza Pública y
coordinación entre las Pueblos indígenas a través del fortalecimiento de
Autoridades Indígenas y el los comités de dialogo entre ambas instancias.
Ministerio de Defensa 2. Crear nuevos espacios de reunión, interlocución
y concertación de acciones coordinadas, entre la
fuerza pública y los pueblos indígenas,
orientadas a la ejecución de los procesos de
verdad, justicia, reparación y Garantía de no
repetición de las víctimas indígenas.
Evitar la presencia de actores
3. Facilitar la creación de un organismo, comisión o
armados ilegales en los institución competente delegado por las
territorios indígenas Autoridades Tradicionales Indígenas para ejercer
el control social sobre el ingreso de actores
armados ilegales a los territorios indígenas.
Capacitar a la fuerza pública 4. Capacitación semestral de la fuerza pública y las
en legislación indígena y instituciones del Estado en lo local, en cultura y
derechos humanos. sociedad indígena, teniendo en cuenta la ley de
origen, los derechos humanos y la jurisdicción
especial indígena, el enfoque diferencial.
5. Diseñar una estrategia de divulgación, en lengua
y por medio radial, de la directiva 016 del 30 de
Octubre del 2006 del Ministerio de Defensa, en
los resguardos y territorios ancestrales indígenas,

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 47
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

que involucre a líderes, profesores, capitanes,


entre otros.
Regular de manera concertada 6. Garantizar el proceso de consulta previa para
con las autoridades indígenas, reglamentar la ubicación de bases,
el desarrollo de las destacamentos, campamentos y patrullajes de las
operaciones militares en los Fuerzas Armadas Nacionales dentro de los
territorios indígenas. resguardos en territorios indígenas.
7. Diseñar un protocolo concertado para garantizar
que la presencia de la fuerza pública se haga de
manera respetuosa y coordinada con las
organizaciones, autoridades y comunidades
indígenas, garantizando la restricción de la
incursión a sitios sagrados por parte de la fuerza
pública, instituciones gubernamentales y el
estado.
8. Que el estado, la fuerza pública y las
comunidades, tomen las medidas necesarias para
garantizar la circulación y el desplazamiento por
el territorio
Facilitar el un proceso de 9. Garantizar que la fuerza pública se mantenga
desmilitarización y desminado
fuera de los resguardos, territorios ancestrales y
de los resguardos y territorios comunidades indígenas, cuando no imperen las
indígenas.
condiciones de violencia manifiesta.
10. Garantizar el reconocimiento de las pautas
culturales de los pueblos indígenas por parte de
las autoridades militares, para evitar la
deslegitimación de las autoridades indígenas, la
creación de fricciones y tensiones internas en las
comunidades y el debilitamiento de la
autonomía.
11. Estabelecer acuerdos para suspender las acciones
de persuasión y cooptación (afectiva, económica
y política) y el reclutamiento de miembros de los
pueblos indígenas de la región.
12. Agilizar la legalización los territorios ancestrales,
sitios sagrados y resguardos indígenas que han
sido militarizados, especialmente aquellos que no
han seguido el debido proceso de consulta previa
y concertación.
13. Coordinar las acciones de prevención y manejo
de Minas Antipersonales y MUSE, entre las
organizaciones, autoridades y comunidades
indígenas y los organismos estatales, no
gubernamentales y supragubernamentales.
Garantizar las condiciones de 14. Concertar acuerdos entre las organizaciones,
seguridad y libertad para la autoridades y pueblos indígenas los criterios y

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 48
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

circulación de los pueblos mecanismos para el control y decomiso de


indígenas dentro de sus perdigones, pólvora o armas de fuego utilizadas
territorios para disminuir los para cacería por parte de los indígenas.
factores que contribuyen al 15. Deshabilitar los controles sobre la movilidad de
confinamiento de las las personas indígenas, sus alimentos,
comunidades medicamentos, bienes y servicios, así como sobre
la Ayuda Humanitaria de Emergencia para las
comunidades.
16. Cesar la aspersión aérea con sustancias químicas
en territorios indígenas o en territorios cercanos
a los pueblos indígenas, según la jurisprudencia
nacional e internacional, e iniciar los procesos de
reparación por pérdida de chagras u otros
cultivos lícitos en territorios indígenas por causa
de dichas fumigaciones.
17. Establecer acuerdos para la ubicación de los
contingentes militares fuera del territorio de uso
cotidiano de las comunidades indígenas, de
acuerdo con la normativa de aplicación del DIH,
para no restringir la libre movilidad indígena,
disminuir la sensación permanente de temor ante
el poder de las armas y las probables
confrontaciones con otros actores armados, tanto
como el silenciamiento de las autoridades y de la
población en general.
18. Aumentar acciones y funciones sociales de las
instituciones gubernamentales y estatales de
carácter civil para disminuir las acciones cívico-
militares de la Fuerza Pública en territorios
indígenas.

Problemática 6. Ausencia de política pública efectiva para el saneamiento, constitución, y


ampliación de resguardos indígenas
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Agilizar la aplicación de la 1. Agilizar la legalización de los territorios
legislación vigente para la indígenas: Saneamiento, ampliación y
resolución de las demandas y legalización de resguardos
prioridades territoriales de los 2. Diseñar plan de contingencia para la reparación
pueblos indígenas integral de los pueblos indígenas en materia
territorial
3. Conformar una comisión por parte de las
autoridades tradicionales indígenas de los
resguardos para que se efectúen las actividades
pertinentes al saneamiento de los Resguardos,
incluidas las parroquias, iglesias, ONG, Centros
de investigación, población no indígena, y

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 49
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

empresas privadas y públicas.


4. Asignar los terrenos baldíos para la constitución,
saneamiento y ampliación de los resguardos, con
el fin de mitigar el déficit de tierras de los
pueblos indígenas amazónicos.
5. Reglamentar el reconocimiento de las
autoridades tradicionales indígenas como
autoridad ambiental económica y territorial.

Eje Temático No. 5. Jurisdicción Especial Indígena

Problemática 1. Debilitamiento de la Jurisdicción Especial Indígena - JEI


El progresivo debilitamiento cultural y el impacto de los conflictos externos en los pueblos
indígenas han impactado la dinámica de sus gobiernos autonómicos, afectando el
ejercicio de las autoridades en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover el diseño o ajuste de 1. Diseñar e implementar un plan para la
reglamentos internos desde la recuperación de la ley de origen de los pueblos
autoridad tradicional y la ley indígenas, partiendo de estudios sobre la familia,
de origen para el la comunidad y la lengua materna, entre otros.
fortalecimiento de la unidad y
organización comunitaria, así
como para su capacidad de
mediación con el conflicto.
Fortalecer los mecanismos y 2. Elaborar una propuesta de reglamentación
procedimientos para la reconocimiento, desarrollo y aplicación de la
aplicación de la justicia propia Jurisdicción Especial Indígena, tomando en
en los territorios indígenas cuenta la jurisprudencia nacional emitida por la
Honorable Corte Constitucional y la
jurisprudencia internacional.
3. Garantizar y proteger el libre desarrollo de los
principios de la ley de origen a los derechos
propios, usos y costumbres de conformidad a la
cosmovisión de cada pueblo.
4. Proveer de recursos a los pueblos indígenas para
llevar a cabo las investigaciones necesarias y la
gestión propia de la administración de justicia
propia.
5. Capacitar a la fuerza pública en el
funcionamiento y contenido de la jurisdicción
especial de cada comunidad.

Problemática 2. Inaplicación del pluralismo jurídico


Se reconoce que los PPII desarrollan sus propios mecanismos de administración de
justicia: basados en su cosmovisión y en prácticas tradicionales. El respeto al pluralismo

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 50
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

jurídico significa la aceptación de cada forma de justicia como propia de cada PPII. La
complejidad de los cabildos y los múltiples factores externos que intervienen en la vida
colectiva, ha generado la necesidad de coordinar acciones con la justicia ordinaria; y ante
esta demanda existe el desconocimiento, tanto por parte de los funcionarios de la justicia
ordinaria, como de las autoridades indígenas que imparten justicia en sus territorios.
El Consejo Superior de la Judicatura ha separado la Justicia Especial Indígena de la rama
judicial, generando su desvinculación de la jurisdicción ordinaria, y la ausencia de
recursos para llevar a cabo las investigaciones necesarias, y la gestión propia de la
administración de justicia indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecer los mecanismos de 1. Diseñar y aplicar un plan de capacitación para
coordinación de la justicia operadores judiciales en materia de justicia
propia y la justicia ordinaria propia, y para autoridades indígenas que
imparten justicia en sus territorios sobre justicia
ordinaria, que incluya los avances logrados en
materia de coordinación.
2. Coordinar entre la justicia propia y la justicia
ordinaria los mecanismos para investigar y
juzgar a los miembros de comunidades indígenas
que han participado como miembros de grupos
armados ilegales, en el marco del debido proceso.

Eje Temático No. 6.Producción, soberanía y seguridad alimentaria

Problemática 1. Empobrecimiento estructural


Las consecuencias del conflicto armado la múltiple, sistemática y permanente vulneración
de sus derechos ha generado el empobrecimiento estructural de los pueblos indígenas,
debilitando sus procesos productivos para la generación de ingresos y la sustentabilidad
de sus iniciativas económicas. En este sentido la guerra y sus consecuencias entraron a
hacer parte de los costos económicos excepcionales que debe solventar las autoridades
tradicionales con los recursos del SGP, tradicionalmente asignados para la atención en
condiciones de normalidad sociopolítica.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecimiento de los 1. Crear un rubro con suficiencia presupuestal para
procesos productivos atender los costos económicos excepcionales, que
indígenas para la generación deben solventar las autoridades tradicionales con
de ingresos y la los recursos del SGP, para afrontar las
sustentabilidad de sus consecuencias del conflicto armado interno y el
iniciativas económicas desplazamiento forzado indígena.
2. Crear una bolsa o fondo económico especial para
pueblos indígenas con el objeto de apoyar
proyectos productivos sostenibles, dirigidos a
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional,
tomando en cuenta los planes de vida de los
Pueblos indígenas y los sistemas de producción
propia.
3. Diseñar, aplicar y fortalecer el programa de

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 51
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

capacitación y asistencia técnica para el


mejoramiento y sostenibilidad de la chagra, con
semillas no transgénicas, en relación armónica
con el entorno.
4. Elaborar un plan de asignación de recursos para
la implementación de un laboratorio de
procesamiento de plantas medicinales y
productos de la región, que incluya la
adquisición de herramientas tecnológicas y
maquinaria adecuada.
5. Mejoramientos de vías fluviales Caños, y
terrestres (caminos, trochas, carreteras) a nivel
departamental para garantizar el traslado de los
productos al centro de consumo.
6. Creación de enlaces entre la policía, Ejercito
Nacional y las autoridades indígenas para la
coordinación del transporte libre de suministros
y personas a las comunidades, con el fin de evitar
pérdidas económicas por retrasos en el tránsito
aéreo, terrestre y fluvial.
Promover y apoyar los 7. Diseño y aplicación de un plan de reparación de
procesos de exigibilidad y los daños ocasionados en los cultivos, chagras o
justiciabilidad por motivos huertas de las comunidades desplazadas o en
económicos riesgo de desplazamiento, por factores asociados
al conflicto.
8. Reglamentar el financiamiento estatal de las
acciones de exigibilidad indígena en el marco de
los procesos de consulta previa, atinentes a sus
territorios.
Apoyar financieramente el 9. Crear un rubro con suficiencia presupuestal para
fortalecimiento de la medicina la sostenibilidad del médico tradicional en cada
tradicional. comunidad indígena y los recursos necesarios
para la cobertura de sus actividades.
10. Garantizar económicamente la estructura de
gobierno propio de los pueblos indígenas,
mediante el apoyo financiero para sostenibilidad
de la autoridad tradicional y autoridades del
cabildo.
Garantizar la capacitación 11. Diseño y aplicación de un programa de
técnica y profesional en el formación profesional y técnico para el manejo
manejo de tecnologías de de maquinaria y herramientas para la
producción apropiadas por los producción indígena.
pueblos indígenas

Problemática 2. Debilitamiento de cadenas productivas


Tradicionalmente los PPII de Colombia cultivan diversos productos agrícolas para su
subsistencia, privilegiando la seguridad alimentaria, y evitando al máximo la producción

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 52
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

por monocultivos, tales como la Palma Africana, el Coco, el arroz o la caña de azúcar. Sin
embargo, hay un conjunto de pueblos que han optado por la producción de excedentes
para el intercambio solidario o la economía de mercado. En el suroccidente del país,
según los PPII, hay un ambiente propicio para cimentar una nueva economía basada en
cultivos tales como: cacao, café, caña panelera, entre otros; y para el desarrollo de la
piscicultura y la avicultura.
Principio: Identificar las chagras como base de la economía de esta cultura.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Garantizar la autonomía 1. Creación de enlaces entre la policía, Ejercito
alimentaria y el desarrollo de Nacional y las autoridades indígenas para la
una economía social, coordinación de transporte de suministros y
ambiental y culturalmente personas a las comunidades, con el fin de evitar
sostenible demoras en el transporte aéreo, terrestre y
fluvial.
2. Identificar cadenas productivas territoriales
facilitando créditos, garantizando la capacitación
adecuada y sostenibilidad de los proyectos
productivos en el tiempo de acuerdo a las
condiciones locales, que al ser producidos por los
pueblos indígenas esto permita generar un valor
agregado a los productos para su
comercialización.
Facilitar la aplicación del 3. Asistir técnicamente a los proyectos productivos
enfoque diferencial en los comunitarios con profesionales indígenas para
proyectos que fortalecen la optimizar la producción de la chagra con
seguridad y soberanía semillas no transgénicas para la producción
alimentaria limpia de excedentes económicos

Problemática 3. Privatización del desarrollo endógeno


La cooperación externa para el desarrollo orientada hacia los pueblos indígenas
colombianos, se ha incrementado en la última década generando nuevos escenarios de
gestión de recursos y posibilidades de solución a la crisis humanitaria. Sin embargo, la
eficacia de dichas iniciativas en la amazonia se ha visto limitada por los altos costos de la
intermediación estatal, la generación de distintos niveles de clientelismo, la debilidad de
los procesos de concertación con los pueblos, acentuada por el contexto de guerra en los
territorios y los concomitantes procesos de privatización de las iniciativas regionales de
desarrollo endógeno.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Construcción de políticas 1. Promover los proyectos de desarrollo alternativo
públicas sociales y económicas ejecutados en zonas con presencia de cultivos de
que permitan el manejo uso ilícito.
autónomo de recursos 2. Identificar los pueblos indígenas que tienen un
uso cultural tradicional de la coca y continuar
con la implementación de programas de
desarrollo alternativo: programas de sustitución

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 53
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

de cultivos ilícitos por cultivos tradicionales en el


marco de la Sentencia Unificada No. 383 de
1993 y otros.
3. Avanzar en cubrimiento geográfico y
demográfico, y en la consolidación de espacios
de acopio, transformación y comercialización de
los productos indígenas al interior y exterior de
la región amazónica.

Eje Temático No. 7. Adecuación Institucional.

Problemática 1. Incumplimiento de acuerdos


La vida de los pueblos indígenas amazónicos, en el marco de su relación con el estado
colombiano ha sido objeto de una permanente tensión, pues hasta hace muy poco tiempo
sólo eran parte del olvido, el desconocimiento y la invisibilización institucional. Los
mismos pueblos han logrado incidir para que se les atienda con una nueva mirada y sin
embargo su participación en el contexto actual, no deja de ser percibida como
manifestaciones del folclor y oportunidades para el ecoturismo o en muchos casos, como
elementos que hay que desterrar para la implementación de políticas de desarrollo
nacional. A esto se suma que los pocos acuerdos logrados entre el gobierno y los pueblos
indígenas amazónicos quedan en el olvido y no se promueven para su efectivo
cumplimiento por parte de las instituciones estatales.
Principio: Desarrollo de los procesos de consulta previa para cualquier intervención del
estado, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como transnacionales
(proyectos) en territorio indígena, teniendo en cuenta la transparencia de este proceso y
de acuerdo con las particularidades de cada pueblo indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Mejoramiento de las 1. Garantizar que los acuerdos dados en las mesas
relaciones entre la comunidad
de diálogo se respeten y se cumplan.
indígena y las instituciones del 2. Se garantice la implementación de espacios
estado
propios para la asistencia humanitaria a las
familias desplazadas y prestación de servicios en
albergue temporal.
Garantizar el enfoque 3. Diseñar y ejecutar campaña de des-satanización
diferencial al momento de de la mata de coca, puesto que para los pueblos
realizar la erradicación de indígenas es sagrada.
cultivos. 4. Que se dé inmediato cumplimiento de la
sentencia SU 383 de 2003 sobre afectación por
erradicación de cultivos de uso ilícito en la
Amazonía Colombiana.
5. Ejercer la consulta previa para las fumigaciones
aéreas de cultivos ilícitos.
6. Eliminación de cultivo ilegal de la coca de
manera manual.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 54
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Problemática 2. Política pública inadecuada


La mayor tensión entre el Estado y los PPII es la conceptualización y enfoque actual de las
instituciones gubernamentales sobre la política pública, como un conjunto de normas de
aplicación general y acciones transversales dispersas en la institucionalidad pública, y no
como un compendio sistémico y específico, con adecuación institucional, suficiencia
presupuestal, voluntad política y adecuación normativa.
Principio: Los pueblos indígenas amazónicas tenemos una concepción garantista sobre el
Estado social de derecho, y buscamos la satisfacción de los derechos por vía de la
institucionalidad estatal.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Garantizar que los programas 1. Diseñar e implementar una política pública
y políticas públicas para los integral con carácter estatal para pueblos
pueblos indígenas que tome en indígenas de la Amazonia.
cuenta los planes de vida 2. Crear un programa de protección diferencial
indígena. para líderes, autoridades tradicionales y
miembros de las comunidades indígenas.

Problemática 3. Desconocimiento de la normatividad de Protección de Pueblos indígenas


No obstante los avances normativos para los pueblos indígenas, persisten carencias como
el desconocimiento de la normatividad e instrumentos nacionales que pueden potenciar
la defensa del territorio o la concertación sobre las posibilidades de intervención de
actores externos; el desconocimiento o falta de sensibilidad de algunos actores sobre la
justicia y viabilidad de los derechos y reivindicaciones de los pueblos frente a su
territorio.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Garantizar la cualificación de 1. Capacitación a funcionarios para la gestión con
los funcionarios públicos comunidades indígenas y en Derechos Humanos
encargados de diseñar, con enfoque diferencia indígena y legislación
implementar y monitorear la especial.
política pública para pueblos
indígenas de la Amazonia

Problemática 4. Incoherencias e incompatibilidades para la administración del SEIP


La educación ha sido un tema histórico de las demandas realizadas por los Pueblos
indígenas durante las últimas décadas. Así hemos creado comisiones, grupos de
investigación y experiencias demostrativas. Hemos avanzado en introducir elementos de
sensibilización sobre las particularidades de la enseñanza en la dinámica de los profesores
que atienden la población indígena. Recientemente, se constituyó una mesa de
concertación temática liderada por el Ministerio de Educación que logró avanzar en el
planteamiento de un Sistema de Educación Indígena Propio - SEIP. Sin embargo subsisten
diferencias entre la institucionalidad y las organizaciones indígenas sobre la
administración de del SEIP, especialmente en lo referido a la contratación de docentes,
que actualmente son nombrados por las Alcaldías si dar preferencia a la participación
indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecimiento del Sistema 1. Garantizar la financiación por parte del MEN de
Educativo Indígena Propio los planes y programas educativos de las

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 55
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

SEIP asociaciones de autoridades tradicionales y


garantizar el manejo administrativo y financiero,
como ejercicio del SEIP.
2. Crear una Unidad Administrativa Indígena de
Educación a nivel regional como parte integral
del Sistema Educativo Indígena Propio.
3. Fortalecer con recursos económicos y humanos
de las Secretarías departamentales para
garantizar su cobertura.
4. Fortalecimiento cultural de los currículos de la
educación media, universitaria y su articulación
con las dinámicas organizativas y políticas de las
AATIS.
5. Brindar oportunidades de ingreso a la educación
superior en los departamentos como por ejemplo
la universidad nacional que se encuentra
realizando exámenes de admisión en los
territorios indígenas del departamento del
Amazonas.
6. Capacitar a los docentes sobre los derechos
humanos en las comunidades indígenas.
7. Establecer convenios directos en universidades
privadas o públicas. Que se garantice no solo el
acceso sino la sostenibilidad en lo académico y
económico.
8. Fortalecer a las autoridades indígenas para que
puedan administrar la educación.
9. Vincular los componentes de educación propia y
de bilingüismo a las pruebas Saber del Estado,
como componente étnico obligatorio.
10. Promover el respeto a todas las formas de vida en
los PEI según los planes de vida, la ley de origen y
los planes de manejo ambiental
11. Apoyar desde el ministerio de educación la
creación de manuales de convivencia en los
colegios y escuelas de cada comunidad, según la
ley de origen.

Problemática 5. Debilitamiento de los sistemas de salud tradicional y consolidación del


SISPI
La salud es asumida por las Empresas Prestadoras de Salud Indígena, EPS-I, a través de las
transferencias nacionales, además existen ya varias organizaciones que trabajan sobre la
medicina tradicional con grandes avances.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Diseñar, ejecutar e 1. Fortalecimiento de la medicina propia.
implementar un modelo 2. Crear un comité de seguimiento de las políticas
diferencial para la prestación de salud indígena.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 56
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

de servicios de salud que sea 3. Que el gobierno nacional garantice una atención
acorde a las condiciones especial en salud, de manera inmediata.
geográficas, sociales, 4. Diseñar un programa de salud indígena propio.
culturales, económicas y 5. Reconocimiento y bonificación a médicos
ecológicas de la región (ley tradicionales.
indígena). 6. Garantizar la presencia y permanencia de los
promotores de salud en los Resguardos
Indígenas.
7. Tener una atención en salud diferencial, de
acuerdo a las necesidades, a los usos y
costumbres de la población indígena de la
región.
8. Adecuar el Plan Obligatorio en Salud a los usos y
costumbres de los pueblos indígenas. Que el
gobierno reconozca nuestros derechos,
incluyendo a los médicos tradicionales. Que las
eps y las IPS tengan la opción de tener a los
médicos, parteras, y que sea facturado a través de
los hospitales. Al lograr incluir la medicina
tradicional en el POSS, quiere decir que se debe
facturar y ser cubierto por las EPS.
9. Mejoramiento y adecuación del sistema de salud
10. Modelo diferencial de atención a los pueblos
indígenas. Cuando hablamos de este modelo,
debe existir una clínica, una IPS donde la
atención de las comunidades indígenas marque
una diferencia a nivel local, departamental y
nacional. Que la atención sea precisa y oportuna;
que se tenga la oportunidad de tener las mamitas
parteras, sobanderas y médicos tradicionales,
también contar con profesionales de nuestros
pueblos indígenas.
11. Programas de promoción y prevención, estamos
hablando de la medicina preventiva y curativa.
Al gobierno le sale mas costoso curar y prevenir.
Así que el énfasis será prevenir.
12. Que no se permita el manejo, ni la practica ni el
uso de las medicinas tradicionales a quienes no
pertenezcan a los pueblos indígenas. La medicina
la han vuelto como un negocio. El médico
tradicional debe ser avalado por el taita quien lo
ha venido instruyendo y se le otorgue un carnet
para que lo porte y lo certifique como medico
tradicional.
13. Reconocimiento del médico ancestral y medico
tradicional. Muchas veces el Estado no nos
reconoce a nuestros taitas, al lograr que el Estado
nos reconozca tienen la oportunidad de
desempeñarse en un hospital como cualquier

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 57
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

otro médico occidental.


14. Respeto de la medicina tradicional dentro y fuera
del territorio indígena; hablamos de que se cree
una norma de que no solamente se reconozca
como algo que lo manejamos nosotros lo
manejamos al interior del territorio, sino que se
respete en todo lugar.
15. Reconocimiento de la medicina tradicional.
16. Programa de atención preventiva frente a las
necesidades a la población indígena desplazada y
el acceso a la prestación de servicios en el POSS y
no POSS.
17. Que la EPS garantice la protección de los
servicios de manera integral a través de la ley
691 de 2001, partiendo del saber ancestral para
su protección.
18. Crear, financiar e implementar un sistema de
salud indígena, teniendo en cuenta lo establecido
en el artículo 22 de la ley 691 de 2002 y la ley
21 de 1991, acorde a las necesidades
sociocultulrales, articulado y complementado
con la medicina tradicional indígena. Mientras el
gobierno nacional crea el Sistema de Salud
Indígena, los presupuestos destinados para la
salud sean girados para su administración y
ejecución de forma directa a las Instituciones
prestadoras de salud en territorios indígenas.
19. Garantizar la financiación y vinculación de los
auxiliares de enfermería, y promotores de salud
indígenas
20. Que la participación de los delegados indígenas
ante la junta directiva de la E.S.E Hospital San
Antonio de Mitú, debe ser como mínimo 5
delegados indígenas por ser de mayor población
indígena con derecho a voz y voto.
21. Que los médicos tradicionales hagan parte de la
comisión extramural, en igualdad de condiciones
que los demás profesionales.
22. Selección de los docentes y personas que laboren
dentro de los centros etnoeducativos.
23. Rescate de los médicos y la medicina propia,
financiado por el estado.
24. Fortalecimiento de las chagras medicinales en los
pueblos indígenas. Que se asignen unos recursos
para el fortalecimiento de las chagras
medicinales.
25. Crear mesas departamentales permanentes de
concertación en salud, con la participación de
todas las organizaciones zonales y locales de los

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 58
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Pueblos indígenas. Su financiación estará a cargo


de la gobernaciones.
26. Destinar de manera urgente los recursos
necesarios para cualificación tecnológica y el
desplazamiento de los grupos extramurales hacia
los resguardos indígenas y los corregimientos
departamentales.

Problemática 6. Cooperación internacional desenfocada


En Colombia, la intervención de la cooperación internacional está orientada hacia el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población afectada por la violencia
estructural, el narcotráfico y los cultivos de uso ilícito, el accionar de grupos armados
ilegales, y el debilitamiento de la gobernabilidad. Su cobertura coincide con criterios de
intervención geográficos y temáticos, de cada programa, más que de enfoque de grupo
poblacional. Hasta el momento la cooperación internacional no ha apoyado iniciativas
significativas en proyectos a favor de temas de orden nacional, tales como políticas
públicas, observatorios, entre otros. En este ámbito se registra una gran demanda de las
organizaciones asumidas como autoridades nacionales.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Cooperación externa para el 1. Diseño de ruta metodológica desde los pueblos
desarrollo orientada hacia indígenas para la cooperación internacional
nuevos escenarios de gestión 2. Construir escenarios de concertación entre los
de recursos y posibilidades de pueblos indígenas y las agencias de cooperación
solución a la crisis internacional.
humanitaria de los pueblos 3. Establecer una agenda conjunta entre los pueblos
indígenas colombianos. indígenas, gobierno y las agencias de
cooperación para la Amazonia colombiana.
4. Firmar convenios de cooperación con diferentes
instituciones educativas de nivel superior, para
garantizar la cadena de formación profesional,
con su respectiva financiación.

Problemática 7. Programas inadecuados culturalmente sobre mujer, familia y géneros


La concepción sobre y de las mujeres en los PPII se sitúa en una relación directa con la
familia y la comunidad, de forma que no existe un concepto aislado de la mujer. En la
mayoría de los PPII, la mujer se ha mantenido relativamente al margen de los temas de
gobierno, y de la función política externa a su comunidad inmediata. Sin embargo, en las
últimas décadas, se han generado transformaciones en la concepción de los roles internos
y de participación en el ámbito externo a las comunidades. Estos cambios están
relacionados con: 1) la inserción de la mujer en los procesos formativos y educativos, 2)
con la transición demográfica que las sitúa en el mundo globalizado, 3) con las
condiciones internas de las comunidades más permeables al mundo externo, 4) con el
papel protagónico de la mujer en la satisfacción de las necesidades básicas a partir de la
producción, ampliando su ámbito de relaciones. Actualmente las organizaciones y
cabildos indígenas de mayor interacción con la sociedad mayoritaria, cuentan con
comités, consejerías, y grupos dedicados a la promoción y validación de los derechos de la
mujer.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 59
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Promover la equidad de 1. Integrar los usos y costumbres tradicionales en
género desde el las campañas de educación sexual.
reconocimiento de usos y
2. Revaluar los conceptos de equidad y género entre
prácticas tradicionales. las comunidades indígenas para la formulación
de acciones, programas y políticas.
3. Formar a los funcionarios en derechos indígenas
para la protección de infantes y adolescencia
indígenas.

Problemática 8. Descoordinación institucional


El desconocimiento de los contextos y las problemáticas diferenciales que afrontan los
pueblos indígenas amazónicos, como producto de la guerra en sus territorios, conduce a
que los organismos estatales y no gubernamentales, sin la coordinación necesaria para
ello, implementan acciones paralelas y clientelistas, generando efectos negativos para los
pueblos debido al derroche implícito de esfuerzos, tiempos y recursos.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la coordinación 1. Fortalecimiento institucional de los órganos de
institucional necesaria que control. Protección a la población indígena.
permita el Goce Efectivo de 2. Reconocimiento de la institucionalidad indígena
Derechos de los Pueblos
por parte de las autoridades civiles.
indígenas

Problemática 9. Debilidad de los procesos de diálogo y concertación


La debilidad de los procesos de diálogo y concertación de las acciones para la oportuna,
adecuada y eficaz atención de la población indígena desplazada o en riesgo de serlo por
obra del conflicto armado interno, constituye uno de los principales problemas
identificados por la HCC.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover mecanismos e 1. Propiciar el diálogo directo entre la fuerza
instrumentos que garanticen pública y las comunidades indígenas para hacer
procesos de diálogos fluidos
efectivo los procesos de atención y prevención
entre los pueblos indígenas y 2. Apoyo del estado para las mesas de diálogo para
el Estado colombiano. ponerle el frente al conflicto armado
3. Concertación para la elaboración de la minuta
alimentaria en los centros educativos indígenas,
actualmente se está metiendo alimentos con
muchos químicos. Estas minutas deben ser de
acuerdo a los usos y costumbres.
4. Coordinar entre la justicia propia y la justicia
ordinaria los mecanismos para investigar y
juzgar a los miembros de comunidades indígenas
que han participado como informantes o
miembros de grupos armados ilegales, en el
marco del debido proceso.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 60
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Problemática 10. Inadecuada interrelación entre los pueblos indígenas y las dinámicas de
la nación
Las autoridades tradicionales locales responden por los resguardos que gobiernan, en
todos los sentidos de la vida colectiva y de la relación con los municipios donde están
circunscritos, y con las instituciones nacionales; así como también, garantizan la
seguridad y protección de sus pueblos. Esta situación los obliga a mantener dos grandes
Eje Temáticos de acción; el primero, dirigido a la cohesión interna, al fortalecimiento de
su cosmovisión y su cultura, a la satisfacción de las necesidades básicas individuales y
colectivas; y el segundo, dirigido a responder a las demandas y requerimientos de la
sociedad mayoritaria, especialmente de las autoridades ordinarias que co-administran
diversos aspectos de la vida colectiva. Del equilibrio entre estos Eje Temáticos depende
que logren la adecuada coordinación para su inserción en las lógicas y dinámicas de la
nación. En este sentido, su participación electoral y su reconocimiento ciudadano en los
ámbitos de la administración pública se ha visto limitado por falta de conocimiento sobre
el funcionamiento institucional del Estado, no obstante las múltiples experiencias
regionales exitosas en materia de formación indígena.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Restructuración institucional 1. Creación de secretarias departamentales
del DAIMR indígenas con autonomía presupuestal, teniendo
en cuenta que la población de los departamentos
amazónicos es mayormente indígena.
Establecer un modelo 2. Diseño de un protocolo de diálogo y
diferencial de atención para la concertación en el marco de la mesa regional
implementación de diferentes amazónica para la concertación local.
programas en las 3. Los programas sociales que el Estado desarrolla
comunidades indígenas de para comunidades indígenas desplazadas deben
difícil acceso, teniendo en ser concertados con las mismas.
cuenta los costos operativos, 4. Construcción de infraestructuras físicas de
movilidad de los recursos acuerdo a los principios originarios de cada
como por ejemplo; pueblo.
corresponsales no bancarios.
Judicialización de los 5. Sancionar a miembros del Ejército Nacional y la
victimarios Policía Nacional que infrinjan las directrices que
los capitanes indígenas y autoridades
tradicionales den a los comandantes enmarcados
en los planes de vida de los pueblos indígenas

Eje Temático No. 8. Información y comunicación

Problemática 1. Ausencia de información cualificada y fiable


No existe un sistema Estatal de información unificado y fiable que provea insumos para
consolidar los procesos de políticas públicas que se adelantan con los PPII, sobre la
situación, gestión y avances en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la consolidación de 1. Promover la realización de ajustes a las bases de
información cualificada sobre datos censales de los pueblos indígenas de la
pueblos indígenas de la zona y su incorporación en las instituciones del

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 61
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Amazonia colombiana estado competentes, especialmente Planeación


Nacional y DANE.

Problemática 2. Ausencia de infraestructura y capacidad instalada para la gestión de


información cualificada sobre la dinámica de los PPII
Actualmente las organizaciones indígenas hacen esfuerzos, con grandes limitaciones para
responder adecuadamente sobre el empadronamiento, registro y diagnóstico de los
Resguardos. Así mismo se ha desarrollado un sistema de información nacional en
derechos humanos que debe continuarse.
Las organizaciones de pueblos indígenas no cuentan con sistemas de información e
investigación propia que consolide y unifique datos ciertos y precisos sobre su situación
global y específica, nacional y territorial, que les permita identificar con exactitud sus
necesidades y sus prioridades, de modo que puedan orientar sus reflexiones y análisis,
reconocer sus alternativas y fundamentar posiciones frente a temas concretos o definir
caminos para formular sus propias agendas de desarrollo social, económico, territorial, y
para cualificar y sustentar su interacción con las instituciones estatales o con otros
organismos nacionales o internacionales, y focalizar eficazmente los recursos de
cooperación y apoyo a sus dinámicas de desarrollo.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Diseño de un sistema de información sobre
gobierno propio y derechos humanos de los
pueblos indígenas en la amazonia que integre
como variables las problemáticas identificadas en
el trabajo de diagnóstico planteado en el Auto
004 de 2009.
2. Producción y difusión de los reglamentos
internos.
3. Creación de una comisión integrada para la
georeferenciación de los bienes abandonados,
caracterización y conservación territorial en un
sistema de protección.

Problemática 3. Ausencia de una unidad de monitoreo específico sobre PPII


El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo ha sido un mecanismo
relativamente eficiente en el monitoreo, recolección y emisión de información sobre
situaciones de riesgo, ocasionadas por el conflicto armado interno, que permiten orientar
acciones de prevención y protección en materia de derechos humanos. Este sistema puede
ser optimizado y fortalecido con una unidad de monitoreo específico para pueblos
indígenas.
OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecer el Sistema de 1. Diseñar una unidad de monitoreo específico
Alertas Tempranas de la sobre PPII.
Defensoría del Pueblo

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 62
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Problemática 4. Debilidad de los medios de difusión indígena


OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN
Orientar la implementación de 1. Elaborar una agenda de trabajo con los pueblos
las herramientas de indígenas de los 6 departamentos, en
comunicación y masificación coordinación con el Ministerio de las TICs, para
de las tecnologías de la diseñar crear o fortalecer una emisora indígena
información y las por cada pueblo indígena.
comunicaciones, de acuerdo a 2. Diseñar una política de implementación de
las necesidades y prioridades nuevas tecnologías para los pueblos indígenas en
de la población. contexto de selva.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 63
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

ANEXOS EDUCACIÓN

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


Fortalecimiento del Sistema
1. Crear una Unidad Administrativa Indígena de
Educativo Indígena Propio SEIP
Educación a nivel regional como parte integral del
Sistema Educativo Indígena Propio.
2. Capacitación en administración educativa a las
autoridades indígenas para que facilitar el desarrollo
del decreto 2500
Promover marcos normativos de
3. Elaborar una propuesta de ley especial que garantice
de superior jerarquía que
garanticen el goce del derecho a la atención integral diferencial para la prestación de
servicios de educación para los pueblos indígenas.
la educación intercultural
propia y bilingüe.
Promover la cualificación y
4. Capacitar a los docentes sobre los derechos humanos
profesionalización de docentes
indígenas en las comunidades indígenas.
5. Diseñar un programa de profesionalización de los
docentes indígenas con apertura periódica.
6. Diseñar programas de capcitación docente de forma
permanente para fortalecer la calidad de la educación
y la transferencia de conocimientos.
7. Promover la profesionalización de docentes indígenas
en lengua materna.
Fortalecimiento y desarrollo de la
8. Fortalecer con recursos económicos y humanos, la
educación propia e intercultural
oficina de asuntos etnoeducativos
9. Destinar los recursos necesarios para su cobertura.
Garantizar el acceso a la
10. Realizar convenios directos en universidades privadas
educación superior.
o públicas. Que se garantice no solo el acceso sino la
sostenibilidad en lo académico y económico.
11. Incrementar el acceso de la juventud a programas de
educación media y superior con enfoque diferencial.
12. Adaptar programas universitarios de acuerdo a las
necesidades de los indígenas.
13. Crear un fondo educativo condonable para
estudiantes indígenas de la región amazónico.
14. Firmar convenios con diferentes instituciones
educativas de nivel superior, para garantizar la
cadena de formación profesional, con su respectiva
financiación.
15. Asignar recursos desde el MEN para la formulación
de los planes y programas educativos de las
asociaciones de autoridades tradicionales y garantizar
el manejo administrativo y financiero.
16. Diseñar mecanimos para articular procesos
educativos con las dinámicas organizativas y políticas
de las AATIS.
17. Incluir temas de manejo ambiental en los PEI, que
fomente el respeto de todas las formas de vida.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 64
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

18. Diseñar un Modelo de Educación Propia Indígena


para el país
19. Impulsar y desarrollar programas de educación
informal para la pervivencia de la cultura y de los
pueblos.
20. Desarrollar programas de educación de adultos
flexibles y con componentes de lengua propia.
21. Vincular los componentes de educación propia y de
bilingüismo a las pruebas Saber del Estado, como
componente étnico obligatorio.
22. Implementar enseñanza a los niños en los colegios
institucionales y comunitarios sobre el gobierno
autónomo indígena.
23. Crear estímulos para los docentes indígenas que
laboran en territorios de difícil acceso.
24. Crear una comisión para definir y realizar el
seguimiento y evaluación, de las políticas educativas
para pueblos indígenas.
25. Creacion y restructuración de centros y sedes propios
acorde a la problemática y procesos Indígena.
26. Promover la construcción de centros educativos al
interior de las comunidades.
27. Refortalecimiento y cambio de los kit escolares acorde
al desarrollo pedagógico.
28. Aplicar, desarrollar y ejecutar el decreto 804 de
1994.
29. Dotación de los centros educativos.
30. Que desarrolle un currículo etnoeducativo, con la
Autonomía de los pueblos y el dialecto propio.
31. Que la administración de los centros educativos sea
por parte de los pueblos indígenas.
32. Que se garantice la movilización de docentes y
estudiantes, para el cumplimento de las labores
educativas.
33. Creación de los centros educativos indígenas por
pueblos. Se está violando los derechos, yendo por
encima de los usos y costumbres.
34. Nombramiento de directivos y docentes indígenas
para los centros educativos indígenas.
35. Respeto por la tradición oral, igual que lo escrito en el
proceso educativo.
36. Apoyo a la educación para adultos y de las escuelas

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 65
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

de educación no formal para jóvenes, niños y niñas


que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento,
la identidad y las prácticas tradicionales indígenas
tanto en lo rural como en lo urbano.
37. Autonomía administrativa y financiera de nuestra
propia educación.
38. Diseño de modelos educativos nativos para cada
pueblo.
39. Que se reconozca e implementen sistemas de
educación propia.
40. Crear un centro de aprendizaje para la enseñanza de
la lengua materna de cada pueblo.
41. Facilitar el acceso a la educación desde el grado cero,
básica primaria, secundaria y educación superior con
becas para los jóvenes indígenas.
42. Crear un sistema de educación propia para la
enseñanza, el aprendizaje de la lengua materna y el
fortalecimiento de la cultura acorde a su cosmovisión
y con personal idóneo. Que este sistema sea
complementario a la educación propia.
43. Creación, financiación e implementación del sistema
de educación indígena propio SEIP que se viene
construyendo en la comisión nacional de trabajo y
concertación de educación de los pueblos indígenas
CONTCEPI.
44. Agilizar el suministro de alimento (restaurantes
escolares) y subsidio a los estudiantes indígenas para
garantizar la permanencia preescolar, básica, media,
técnica, tecnológica y superior.
45. Diseñar una política de dotación los establecimientos
educativos (materiales didácticos, libros, ayudas
tecnológicas, etc.).
46. Proveer la infraestructura necesaria para centros
educativos.
47. Crear un fondo para la generación de conocimiento
con autonomía de los pueblos indígenas.
48. Diseñar estrategias de transmisión de conocimientos
en espacios apropiados, como la escuela, donde se
fortalezca las prácticas tradicionales..
49. Apoyar el rediseño de los PEI para que se adecuen a
las prácticas culturales propias, así como promover
su construcción en las comunidades en que todavía
no existen.
50. Selección de los docentes y personas que laboren
dentro de los centros etnoeducativos.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 66
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

ANEXO SALUD

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN


1. Fortalecer las prácticas de la medicina propia.
2. Fortalecer la medicina propia.
3. Diseñar, ejecutar e implementar un modelo
diferencial para la prestación de servicios de
salud que sea acorde a las condiciones
geográficas, sociales, culturales, económicas y
ecológicas de la región (ley indígena).
4. Crear un comité de seguimiento de las políticas
de salud indígena.
5. Garantizar una atención especial en salud de
manera inmediata.
6. Diseñar un programa de salud indígena propio.
7. Apoyar económicamente a los médicos
tradicionales.
8. Garantizar la presencia y permanencia de los
promotores de salud en los Resguardos
Indígenas.
9. Promover mecanismos atención en salud
diferencial, de acuerdo a las necesidades, a los
usos y costumbres de la población indígena de la
región.
10. Adecuar el Plan Obligatorio en Salud a los usos y
costumbres de los pueblos indígenas.
11. Realizar campañas para la promoción de derecho
a la medicina tradicional.
12. Construir infraestructura para la cualificación de
los servicios prestados por médicos tradicionales,
parteras,
13. Incluir la medicina tradicional en el POSS; quiere
decir que se debe facturar y ser cubierto por las
EPS.
14. Mejor y adecuar el actual sistema de salud para
los pueblos indígenas
15. Diseñar e implementar un modelo diferencial de
atención a los pueblos indígenas.
16. Instalar capacidades técnicas y tecnológicas en
las Centros de Salud
17. Crear una IPS que priorice la atención de las
comunidades indígenas.
18. Crear una ruta de atención propia que incluya a
las mamitas parteras, sobanderas y médicos
tradicionales indígenas.
19. Diseñar programa s que enfaticen la prevención
desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.
20. Que no se permita el manejo, ni la practica ni el

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 67
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

uso de las medicinas tradicionales a quienes no


pertenezcan a los pueblos indígenas. La medicina
la han vuelto como un negocio. El médico
tradicional debe ser avalado por el taita quien lo
ha venido instruyendo y se le otorgue un carnet
para que lo porte y lo certifique como medico
tradicional.
21. Reconocimiento del médico ancestral y medico
tradicional. Muchas veces el Estado no nos
reconoce a nuestros taitas, al lograr que el Estado
nos reconozca tienen la oportunidad de
desempeñarse en un hospital como cualquier
otro médico occidental.
22. Respeto de la medicina tradicional dentro y fuera
del territorio indígena; hablamos de que se cree
una norma de que no solamente se reconozca
como algo que lo manejamos nosotros lo
manejamos al interior del territorio, sino que se
respete en todo lugar.
23. Reconocer la medicina tradicional.
24. Diseñar programas de atención que prioricen las
necesidades a la población indígena desplazada y
el acceso a la prestación de servicios en el POSS y
no POSS.
25. Reglamentar el artículo 22 de la ley 691 de
2001, con fundamento en el saber ancestral,
acorde a las necesidades socioculturales y
articulado las prácticas de salud tradicional
indígena con la medicina occidental
26. Destinar los recursos para la salud de forma
directa a las Instituciones prestadoras de salud en
territorios indígenas.
27. Garantizar la financiación y vinculación de los
auxiliares de enfermería, y promotores de salud
indígenas
28. Promover mecanismos de participación efectiva
de representantes indígenas en las juntas
directivas de los hospitales que atienden
población mayoritariamente indígena.
29. Integrar la comisión extramural de salud con
médicos tradicionales, en igualdad de
condiciones que los profesionales de la salud.
30. Promover las prácticas de salud de los médicos
tradicionales y la medicina propia, financiado
por el estado.
Incentivar las chagras
medicinales en los pueblos
31. Asignar recursos para el fortalecimiento de las
indígenas. chagras medicinales.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 68
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

32. Crear mesas departamentales permanentes de


concertación en salud, con la participación de
todas las organizaciones zonales y locales de los
Pueblos indígenas. Su financiación estará a cargo
de la gobernaciones.
33. Destinar de manera urgente los recursos
necesarios para cualificación tecnológica y el
desplazamiento de los grupos extramurales hacia
los resguardos indígenas y los corregimientos
departamentales.

DOCUMENTO BORRADOR
BOGOTÁ, JUNIO 20 DE 2011 69

Vous aimerez peut-être aussi