Vous êtes sur la page 1sur 54

La Anatomía es la ciencia que estudia la organización de los seres

vivos, su morfología y estructura. El estudio de la Anatomía como


Veterinarios se circunscribe al conocimiento de los animales
domésticos. La organización animal constituye un complejo de órganos
organizados que requieren el estudio de distintas materias, unas de carácter
descriptivo como la anatomía y otras de tipo dinámico como la fisiología y la
patología. Existen diversas técnicas para exponer el organismo animal. En
este espacio, donde entendemos que los conocimientos básicos de la
Anatomía Veterinaria han sido incorporados, se desarrollarán los
conocimientos aplicados a la Anatomía del Equino.

1
La Anatomía aplicada constituye la sistematización de los conocimientos
científicos referidos al equino como ser biológico desde una perspectiva
general y particular. De esta manera, las estructuras corporales se ponen en
funcionamiento y establecen relaciones que permiten interpretar y
aprovechar el conocimiento obtenido para referirlo a la patología, la clínica,
la técnica quirúrgica, la zootecnia y la producción. Entendemos que en este
espacio debemos realizar el estudio regional que nos permita caracterizar
distintas partes del cuerpo como el abdomen, el tórax, los miembros
torácicos y pelvianos, la cabeza y la columna vertebral y una región tan
sensible y especial del equino como la porción distal de los miembros.

2
Departamento de Ciencias Biológicas
Área ANATOMIA I

Dr. M. V. Marcelo GHEZZI


M. Sc.
Sc. M. V. Alejandra CASTRO
M. V. Teresa DOMINGUEZ
M. V. Sergio ISLAS 30/03/2011
Vet. Mariano CARRICA ILLIA

La intención que perseguimos es auxiliar en el conocimiento del dedo del


caballo, a todos los interesados, y a comprender con la mayor exactitud
posible la anatomía de las relaciones o topografía que permita interpretar y
comprender los problemas que afectan tan importante región del equino.
Esperamos que las fotografías y los esquemas colaboren a transmitir la
información de manera clara, sintetizada y efectiva que favorezca la
comprensión morfo funcional y aplicada.

3
Esqueleto de un caballo
encabritado y de un humano
Los huesos que se corresponden
en la mano y el pie están
representados en color azul.
(Dibujado de una fotografía del
Museo Americano de Historia
Natural, Nueva York).

El estudio completo de la conformación anatómica del dedo equino,


demanda la utilización de tiempo extra que supera a este curso. Solamente
recordaremos algunos de los aspectos más relevantes de la anatomía, a
efectos de facilitar la comprensión de la fisiología, el posible reconocimiento
de las principales patologías podales y la aplicación de este conocimiento a
la clínica equina.

4
Cerneja

Espolón
Vestigio del
dedo V

Con el objeto de corregir términos frecuentemente utilizados, cuando nos


referimos a la región distal del miembro torácico hacemos referencia a la
mano, mientras que para igual región del miembro pelviano denominamos al
pie. Popularmente conocemos a esta parte como el pie del equino, aunque
esta estructura no se corresponde a la del pie humano. Esta estructura esta
rodeada por el casco o pezuña incluye la falange distal y la porción media de
la falange media con la inserción de los tendones extensor y flexor de las
falanges, la articulación interfalangeana distal con su cápsula y los
ligamentos, el hueso sesamoideo distal y los cartílagos distal lateral y medial
de las falanges.
En la piel de la articulación metacarpo o metatarso-falangeana (nudo), se
pueden apreciar dos zonas claramente diferenciadas. Una dorsal,
consistente, gruesa y cubierta de pelo normal. Otra palmar o plantar, más
engrosada aún, que asienta sobre una pequeña almohadilla fibrosa, tiene en
su centro al espolón, rodeado por los largos y gruesos pelos de la cerneja. El
espolón constituye una de las formaciones córneas de la piel del pie. Resulta
de los vestigios de la uña del quinto dedo atrofiado durante la evolución y se
encuentra en el centro de la cerneja.

5
La conformació
conformación de los miembros,
miembros,
determinan la forma, desgaste y
trayectoria del pie,
pie, debido a la
distribució
distribución de presiones.
presiones.

Desde la anatomía funcional se puede comprender la enorme variación en


las características macroscópicas de los dedos, cuyo conocimiento es
esencial en esta especie para mejorar o mantener su rendimiento deportivo y
productivo. Los cambios de hábitat que vivió la especie, durante su evolución
y a través de millones de años, determinaron los cambios en su
conformación, especialmente a nivel de sus dedos. La selección natural,
influyó de manera fundamental en la capacidad de adaptación de la especie
para la supervivencia.

6
Feto de caballo de 3 meses de gestación

Sin pigmentos
Bien formados
Cascos en el feto
Revestimiento blando
y romo Periniquio
Pollit, 1998
Atlas en color el pie del caballo Casco en el potro recién nacido

En el feto de unos 12 cm. que flota en el líquido amniótico, los cascos


carecen de pigmento y aparecen bien formados. En el potro recién nacido la
porción dura del casco se halla pigmentada y está recubierta por la porción
blanda y no pigmentada o periniquio, de aparición precoz. Durante la
gestación este revestimiento blando y romo previene de lesiones uterinas
provocadas por el casco del feto. Cuando el potro se pone en pie, la porción
del revestimiento se separa del resto del casco siguiendo un plano
preestablecido. Rápidamente se desprende y pierde. La pared del casco
tiene una estructura tubular.

7
Metacarpo o metatarso III

Sesamoideos proximal

Proceso
extensor Falange proximal

Falange media

Cartílago distal de la falange

Falange distal

La mano se corresponde con la porción distal del miembro torácico, región


cuya base ósea está integrada por los huesos de la fila proximal y distal del
carpo, el metacarpo III y los metacarpianos II y IV y los dedos. En el
miembro pelviano el pie presenta como base ósea los hueso de la fila
proximal y distal del tarso, el metatarso III y los metatarsianos II y IV y los
dedos. La base ósea del dedo se corresponde con la falange proximal y
sesamoides proximales, falange media y falange distal con el sesamoideo
distal.
El extremo distal de la mano y el pie equino, que toma contacto con el piso,
se encuentra cubierto por la uña o casco, que conforma una caja de tejido
córneo, compuesta por tres piezas que están íntimamente unidas pero
difieren en su estructura y tipo de material córneo. Ellas son: la muralla,
pared o tapa, la suela y la ranilla, candado o cuña córnea.

8
Tuberosidad de inserción de
los lig. colaterales de la art.
metacarpo o metatarso
falangeana Falange
Área rugosa triangular proximal
Falange
proximal Tuberosidad de inserción de los
lig. colaterales de la art.
interfalangeana proximal
Cóndilos
Falange Superficie articular dorsal Falange
media Fóvea articular media
Proceso extensor
Tuberosidad del flexor
Cóndilos
Hueso sesamoideo distal

Falange distal

Dedos Dedos
Cara dorsal Cara palmar o plantar

Esqueleto del dedo: El caballo de hoy día tiene un solo dedo, que es el dedo
III de los de sus antepasados pentadáctilos. El esqueleto de un dedo
completamente desarrollado consta de tres falanges y de huesos
sesamoideos. La falange proximal (primera) se articula con el
correspondiente hueso metacarpiano o metatarsiano y con la falange media
(segunda), distalmente la falange distal (tercera) está incluida en la pezuña,
casco o garra y se modifica en consonancia con ella. Los huesos
sesamoideos se desarrollan a lo largo de los tendones o en las cápsulas
articulares en los puntos en que existen mayores presiones. En la
articulación metacarpofalángica o metatarsofalángica, se encuentran dos
sesamoideos proximales que forman una polea para el pasaje tendón del
músculo flexor digital superficial y profundo. El sesamoideo distal se halla
colocado de un manera similar entre las falanges media y distal.

9
Proceso extensor Cartílago de
la falange
distal
Borde coronario
Proceso
Superficie parietal
palmar

Superficie articular
Crena
solar Cartílago de
(muesca) la falange
distal

Proceso
Borde solar
palmar
Inserción del ligamento colateral Surco parietal

La falange distal es un hueso corto con forma piramidal, que esta incluido
en la estructura del casco en su totalidad y se une al mismo por una
estructura compleja llamada engranaje queratopodofiloso (QPF). Este hueso
presente la superficie parietal, de la suela y la articular. En el borde solar
concluyen la superficie parietal y de la suela. En el borde coronario confluyen
las superficies parietal y articular. En el borde coronario, en dirección
proximal axial se halla el proceso extensor, para la inserción del tendón del
m. extensor digital común o largo. Hacia la porción abiaxial del borde
coronario se destacan la fosa para inserción del ligamento colateral de la
articulación interfalangeana distal. El borde solar presenta en su porción más
craneal la crena del borde solar (muesca). En la extremidad palmar se
proyectan hacia ambos lados los procesos palmares medial y lateral que se
hallan divididos por una incisura en una porción proximal y otra distal
(proceso basilar). Con frecuencia aquí solo se desarrolla un agujero. La
superficie parietal está formada por una cara dorsal convexa, surcada por
numerosas rugosidades, y otras laterales, perforadas por varios agujeros
vasculares. Además existen surcos parietales mediales y laterales por la que
discurren vasos sanguíneos. La superficie solar está dividida por la cresta
semilunar y una superficie flexora palmar para inserción del tendón del m.
flexor digital profundo. Una nítida hendidura en la suela lleva hasta los
agujeros de la suela y el canal de la suela. La superficie articular hacia
proximal articula con la tróclea de la falange media y hacia palmar o plantar
lo hace con el sesamoideo distal.

10
Superficie articular

Proceso extensor
Cartílago de
la falange
Superficie parietal distal

Proceso
Borde solar
palmar
Inserción del ligamento colateral Surco parietal

El cartílago de la falange distal (alar), constituye el fibrocartílago


complementario de la falange distal o cartílago ungular medial y lateral, que
se ubica a cada lado de la falange distal. Esta placa fibrocartilaginosa
presenta un largo borde proximal y distal, una cara convexa abaxial y otra
cóncava axial. El cartílago esta unido a la falange distal en la superficie
palmar, sobresale por encima de ella, su mitad distal se proyecta dentro de
la capsula cornea del casco y la proximal sobrepasa el borde coronario y
llega hasta la mitad de la falange media.
Constituyen estructuras flexibles y voluminosas que pueden palparse por
encima de la corona, entre ellos se ubica el cojinete plantar y los plexos
venosos internos, cuya compresión facilita el retorno de la sangre venosa
hacia el corazón. Bajo ciertas condiciones, los cartílagos pueden osificarse.

11
Superficie dorsal Orificios ocupados por arterias y venas
(Coloración rojo acrílico)

Superficie palmar ocupada por el


canal para el arco terminal de la
arteria y vena digitales lateral y
medial.

Se ha excavado la cortical para ver la


forma del canal.

La superficie dorsal de la falange distal presenta numerosos orificios. Los


más grandes pueden apreciarse en las radiografías y corresponden a los
conductos de las ramas principales del arco terminal del par de arterias y
venas digitales. En los orificios de menor diámetro pasan pequeñas arterias y
venas que forman, en conjunto, el lecho vascular del corion laminar. Los
orificios de la superficie dorsal de la falange distal están ocupados por
numerosas arterias y venas de pequeño y gran diámetro, las cuales se
pueden observar mediante la coloración con una inyección de rojo acrílico.
Bajo el resistente hueso cortical de la superficie palmar de la falange distal
se localiza el canal para el arco terminal de la arteria y vena digitales medial
y lateral.

12
Superficie articular del sesamoideo distal

Proceso extensor de la falange distal


Falange distal

Cresta sagital

Superficie flexora del


sesamoideo distal

Tendón del m. flexor


digital profundo
(volcado)

La bolsa sesamoidea distal se ha desprendido mediante la disección del


tendón del músculo flexor digital profundo para observar el fibrocartílago liso
y brillante de la superficie flexora o palmar del hueso sesamoideo distal. La
degeneración de este fibrocartílago se denomina enfermedad del navicular.
En la parte central de la superficie flexora se ubica la cresta sagital, donde
suele aparecer con frecuencia los primeros síntomas de esta enfermedad.

13
Cara articular
para la falange media Borde proximal

Cara flexora

Borde proximal

Forámenes vasculares y fosa sinovial Borde distal


articula con falange distal

El hueso sesamoideo distal (HSD) es uno de los tres sesamoideos existentes


en la región distal del miembro equino. Se encuentra entre el tendón del
músculo flexor digital profundo (TFDP) y la cara palmar ó plantar de la
articulación interfalángica distal (IFD), a la que contribuye en un 30% en la
formación de su superficie articular distal. Es elíptico, tiene dos superficies, dos
bordes y dos extremidades. La superficie articular se relaciona con el extremo
distal de la falange media y está cubierta por cartílago hialino. La superficie
flexora es similar a la articular pero es más extensa y rugosa, está cubierta por
fibrocartílago. Brinda una superficie de deslizamiento para el TFDP. En ambos
bordes y extremidades hay inserciones ligamentosas. Los ligamentos
colaterales (suspensorios del navicular) se insertan en el borde proximal del
HSD y en la cara dorsal de la porción distal de la falange proximal. El ligamento
sesamoideo distal impar se une en proximal al borde distal de dicho hueso y
distalmente a la fascia flexora de la falange distal. Los ligamentos proximales
son elásticos, mientras que los dístales son estructuras fibrosas, cortas pero
ancha hacia lateromedial. En su borde distal presenta excavaciones que son
las fosas sinoviales. Antiguamente estas fosas se describían como orificios
vasculares. Un cuidadoso examen ha mostrado que estos orificios en realidad
comunican con la articulación interfalángica distal y están llenos de líquido
sinovial. En su borde distal presenta excavaciones que son las fosas sinoviales.
Antiguamente estas fosas se describían como orificios vasculares. Un
cuidadoso examen ha mostrado que estos orificios en realidad comunican con
la articulación interfalángica distal y están llenos de líquido sinovial. El HSD
recibe vasos sanguíneos a través de sus ligamentos. En proximal, la irrigación
llega a través de los ligamentos colaterales (suspensorios), por medio de la
arteria de la falange media. La principal fuente de irrigación del hueso se da a
través de su irrigación distal. El daño ó la fuerza que provocan altas cargas
sobre este ligamento podrían, en teoría, restringir el flujo venoso. Las funciones
del HSD son actuar como punto de apoyo para potenciar el trabajo del TFDP al
mover el pie ó la mano y aumentar la eficiencia mecánica de la articulación IFD.
Por otra parte, este hueso es un punto de poco movimiento pero sometido a
mucha presión.

14
Extremidad distal Ligamento suspensor
de la falange intermedia del hueso sesamoideo distal

Enfermedad del hueso


sesamoideo distal
(EHSD) (navicular)

Bolsa
sesamoidea
distal

Tendón del m.
Borde palmar de la Ligamento distal flexor digital
falange distal del hueso sesamoideo distal profundo

Se ha realizado el corte sagital del hueso sesamoideo distal para mostrar la


relación entre el hueso y la articulación interfalángica distal o articulación del
casco y el tendón del músculo flexor digital profundo o perforante. Las
superficies del hueso sesamoideo distal relacionadas con la articulación del
casco están revestidas de cartílago hialino y forman parte de una verdadera
articulación sinovial. La superficie sobre la cual desliza el tendón del músculo
flexor digital profundo, se denomina superficie flexora y está revestida por
fibrocartílago. No constituye una superficie articular y su borde palmar es
donde se produce la denominada enfermedad del sesamoideo distal
(navicular). El ligamento suspensor del hueso sesamoideo distal se origina
en la falange proximal y se inserta a todo lo largo del borde proximal del
hueso sesamoideo distal. El ligamento distal del hueso sesamoideo distal o
ligamento impar, une el borde distal del hueso sesamoideo distal con el
borde palmar de la falange distal. La bolsa sesamoidea distal (podotroclear
distal) se halla indicada por las flechas y está constituido por el espacio
comprendido entre la superficie flexora y el tendón del músculo flexor digital
profundo.

15
en red Trabéculas en columna

Superficie
articulares

Superficie
flexora Superficie
flexora

Equino SPC de 2 años Equino SPC de 7 años


No entrenado En entrenamiento
Remodelación ósea y sobrecarga de la superficie flexora = Enfermedad del HSD

Radiografías del sesamoideo distal: El hueso es un tejido vivo que


constantemente responde a los cambios de las fuerzas que se ejercen sobre
él. Constantemente se deposita nuevo hueso para reforzar los puntos donde
se ejerce presión. La figura A muestra la radiografía de un caballo SPC de
dos años sin entrenamiento, La superficie flexora es la que soporta mayor
presión y por tanto, constituye la región ósea de mayor densidad. Las
trabéculas calcificadas en el centro del hueso forman una fina red de apoyo.
Mientras que la radiografía B se obtuvo de un caballo SPC adulto en
entrenamiento, donde los dos tercios distales de la superficie flexora
muestran una densa calcificación y mayor grosor que en el caballo A. las
trabéculas han perdido el aspecto de red y se organizan formando columnas
más resistentes. Además las dos caras relacionadas con la superficies
articulares de la falange distal se han reforzado. La aparición de estos
cambios adaptativos requiere varios meses. En el desarrollo de la
enfermedad del navicular son importantes factores predisponentes la
sobrecarga de la superficie flexora y la incapacidad de remodelación ósea.

16
Falange
distal
(corte sagital)

El dedo y esquema de la Esquema del tejido óseo y su estructura


descomposición de fuerzas físicas trabecular resistente a la compresión axial

El dedo durante el apoyo, recibe presiones que necesariamente debe


descomponer. Los huesos del dedo presentan una resistencia especial a la
compresión axial, debido al tipo de tejido óseo que conforma su estructura. El
sistema óseo cuya osteona (sistema de Haver’s) está construido en base al
cilindro hueco y el hueso esponjoso presenta un ordenamiento trabecular
acorde a las acciones de las presiones dinámicas que soporta.

Eje normal Eje anormal

Representación de la conformación del dedo. A = modelo ideal. Eje anormal del


dedo: B = ángulo de la falange proximal más recto (alto) que el dedo y C = ángulo
de la falange proximal más inclinada (bajo) que el dedo. La desigual distribución
de presiones en el pie o en las estructuras del tejido osteo-articular, pueden
causar infosura (laminitis). Ross y Dyson 2003

El manejo, el herrado y las demandas del ejercicio durante el entrenamiento


muchas veces producen cambios durante el crecimiento del casco o en la
conformación del dedo. En un equino joven, en la falange proximal del dedo el

17
eje debe ser recto. La falange proximal no debe estar inclinada excesivamente,
ángulo bajo, ni recto, ángulo alto, (Fig. A). El ángulo de la falange proximal es
importante ya que determina la cantidad de carga o presión que transfiere a las
estructuras más dístales del miembro. En general, el ángulo alto, más recto, de
la falange proximal hace que el caballo realice el paso más corto y viceversa.
Los caballos con las falanges proximales rectas (Fig. B) parecen ser proclives a
la infosura (laminitis) y quizás a la tendinitis del m. flexor digital superficial.
Aquéllos que presentan las falanges proximales excesivamente inclinadas
pueden desarrollar osteoartritis en las articulaciones metacarpo o metatarso
falangiano y fractura de la falange proximal.
Los caballos con las falanges proximales rectas pero con los ángulos del casco
relativamente normales tienen los ejes anormales (Fig. C), el eje del dedo es
más bajo que el eje de la falange proximal, hay riesgo de desarrollar una
infosura (laminitis).
Si el eje de la falange proximal es más bajo que el eje del dedo (sentado de
nudo), las presiones causan una fuerza inapropiada sobre la estructura del
tejido osteo-articular afectando la articulación metacarpo o metatarso
falangiana. Este tipo de conformación puede resultar en una severa dermitis del
músculo interóseo III (Lig. suspensor) y pérdida de apoyo de la articulación
metacarpo o metatarso falangiana.
También es importante tener en cuenta la longitud de la falange proximal ya
que normalmente se relaciona con el ángulo de la falange proximal. Los
caballos con las falanges proximales largas normalmente tienen más
inclinación o ángulos más bajo en la falange proximal. La línea de aplomo, en
un caballo bien conformado, debe caer aproximadamente a unos 5 centímetro
por detrás del talón. En los caballos con falanges proximales largas, inclinadas
y débiles, las líneas de aplomo caen más de 5 centímetro por detrás del talón.
Aquéllos con las falanges proximales cortas normalmente tienen las falanges
proximales más derechas, y la línea de aplomo pasa a través del dedo. Existe
una gran variedad de longitudes y de ángulos en la falange proximal, pero la
longitud de la falange proximal debe estar en proporción con la longitud global
del miembro.
Cuando en una vista frontal, la línea de aplomo divide la falange proximal y el
dedo asimétricamente, más hacia lateral a la falange proximal y al dedo, se
asocia con algún grado de distorsión de la cápsula de la articulación
interfalangiana distal. Esto produce una carga asimétrica de las articulaciones
distales del miembro y puede predisponer a la infosura (laminitis).

18
En cada dedo se han desarrollado tres
articulaciones:

Articulaciones metacarpo o
metatarso falangeana

Articulaciones interfalángicas proximal

Articulaciones interfalángicas distal

Modificado de Barone 1995

Después de los huesos, las articulaciones constituyen la segunda barrera de


amortiguación de presiones, a través de las cápsulas articulares y el
líquido sinovial, que constituye un cojinete hidráulico, de los ligamentos y
aponeurosis complementarios y de la conformación de los cartílagos intra
articulares.
En cada dedo se han desarrollado tres articulaciones:
1) Articulaciones metacarpo o metatarso falangeana
Sinovial intermedia porque los movimientos laterales están impedidos, sólo
permite los movimientos de flexión y extensión.
2) Articulaciones interfalángicas proximal
En forma de silla de montar, que permite limitados movimientos laterales y
de torsión, con escaso ángulo de extensión y flexión.
3) Articulaciones interfalángicas distal
Articulación en silla de montar, que puede flexionarse o extenderse, y en
ocasiones efectuar movimientos de torsión y lateralidad.
En síntesis:
Las articulaciones del dedo equino se han ido especializando en el curso de
la evolución, transformándose en una auténtica "bisagra", planeada para
funcionar perpendicularmente al plano sagital del caballo. En
consecuencia, esta articulación funciona perfectamente en sentido dorso-
palmar, poco y mal en sentido transversal (latero-medial).

19
Tendón m. extensor Metacarpiano IV
digital común o digital largo Tendón del m. flexor digital profundo
Tendón m. extensor
digital lateral Músculo interoseo III
Ligamento anular palmar
Metacarpo o metatarso III Rama extensora del
Músculo interóseo III
Ligamento anular distal
(retirado para observar los tendones) Tendón del m. flexor
digital superficial
Tendón m. extensor Tendón del m. flexor
digital común digital profundo
o Cartílago lateral
digital largo de la falange distal

Disección superficial
miembro torácico izquierdo
Vista lateral

Recordatorio anatómico de los principales medios de unión de la articulación


metacarpo o metatarso falangeana:
• Ligamentos metacarpo o metatarso falangeanos: capsular reforzado por
el tendón del m. extensor digital común y ligamentos colaterales lateral y
medial, rama superficial y profunda.
• Ligamentos sesamoideos: Lig. intersesamoideano de tejido
fibrocondroide, junto con los sesamoideos proximales forma el escudo
proximal para el pasaje de los tendones flexores. Mediante el ligamento
anular palmar se completa el retináculo por el cual deslizan los tendones
flexores. Los ligamentos sesamoideos colateral lateral y medial unen los
sesamoideos proximales con el metacarpo o metatarso y con la falange
proximal. El ligamento recto une la falange media con la base de los
sesamoideos proximales. El ligamento oblicuo une el tubérculo ubicado
en el área triangular de la falange proximal, se divide en tres ramas, la
central ubicada debajo del lig. recto se une a la base de ambos
sesamoideos proximales y las otras dos ramas desplazadas hacia medial
y lateral adosados a ambos lados de los sesamoideos. Los ligamentos
cruzados y transversos son cortos y débiles están cubiertos por los
anteriores..
• Músculo interóseo III (ligamento suspensor del nudo)
Se origina por una rama superficial en la cara palmar de la epífisis proximal
del metacarpo/metatarso III (principal) y por su rama profunda en la fila distal
de los huesos del carpo/tarso. Desciende en contacto con la cara palmar del
metacarpo/metatarso III y a la altura del tercio distal de este se divide en dos
ramas, cada una de las cuales se inserta en la cara abaxial del sesamoideo
correspondiente, la rama extensora del músculo interóseo III se continua
oblicuamente hacia dorsal y distal hasta alcanzar la superficie dorsal de la
falange proximal, donde se une al tendón del músculo extensor digital común
o digital largo.

20
Metacarpo
o metatarso III Músculo interóseo III
Ligamento metacarpo o
Hueso sesamoideo
metatarso falangeano
proximal lateral
colateral lateral
Articulación metacarpo
o metatarso falangeana Ligamento sesamoideo
colateral lateral
Falange proximal
Ligamento sesamoideo oblicuo
Ligamento sesamoideo recto
Tendón cortado del m.
flexor digital superficial
Articulación interfalangeana
Ligamento colateral lateral
proximal
del hueso sesamoideo distal
Articulación interfalangeana (lig. navicular suspensorio)
distal (del casco)
Proceso medial de la
Proceso extensor falange distal

Disección profunda
Falange distal (Tejuelo)
miembro torácico izquierdo
Vista lateral Ligamento colateral lateral de la
articulación interfalangeana distal

Recordatorio anatómico de los principales medios de unión de la articulación


interfalangeana proximal:
a) La cápsula articular se une al tendón del m. extensor digital común o digital largo,
ambos ligamentos colaterales y el ligamento sesamoideo recto, descripto en la
articulación metacarpo o metatarso falangeana.
b) Los ligamentos colaterales laterales y mediales, unen la tuberosidad ubicada en el
extremo distal de la falange proximal con la falange media.
c) Los ligamentos palmares, revisten gran importancia funcional, con sus dos ramas
axiales (mediales) y abiaxiales (laterales). Los ligamentos palmares axiales se
originan en la tuberosidad del flexor de la falange media, al lado del ligamento
sesamoideo recto y se une a la cresta de la falange proximal. Los ligamentos
palmares abiaxiales también unen la tuberosidad del flexor en la falange media,
pero ahora con la porción proximal y media en el borde lateral de la falange
proximal. Los ligamentos palmares axiales, junto al ligamento sesamoideo recto y
la tuberosidad del flexor se hallan revestidos por tejido fibrocatilaginoso y forman
el escudo medio, una superficie de deslizamiento para el tendón del m. flexor
digital profundo.

21
Músculo interóseo III

Lig. metacarpo
sesamoideano

Lig. colateral de la art. Lig. sesamoideo colateral


metacarpo falangiana
Rama del m. interóseo III Lig. sesamoideo oblicuo
para el tendón del m. Lig. sesamoideo recto
extensor digital común o largo
Lig. colateral lateral de la art.
interfalangeana proximal Lig. palmar
Rama de inserción del tendón
Lig. sesamoideo distal
del m. flexor digital superficial
colateral lateral
Lig. condraldigital con ramas
Lig. condrocoronal hacia la falange distal y el
lateral cartílago complementario
Lig. colateral lateral Cartílago de la falange distal
de la art. Lig. condral de la falange distal
interfalangeana distal colateral lateral
Modificado de König y Liebich 2005

Recordatorio anatómico de los principales medios de unión de la articulación


interfalangeana distal:
a) La cápsula articular se une a los bordes de las superficies articulares de la falange
media y distal. Dorsalmente y sobre los lados es gruesa y se reúne con el tendón del
músculo extensor digital lateral o digital largo y el ligamento colateral,
respectivamente. Forma una considerable bolsa palmar, que se extiende en sentido
proximal hasta cerca de la mitad de la falange media, donde se separa por una
membrana fibrosa de la lámina sinovial digital. A cada uno de los lados se proyectan
bolsas (especialmente durante la flexión palmar) contra los cartílagos de la falange
distal, inmediatamente palmar a los ligamentos colaterales.
b) Los ligamentos colaterales lateral y medial son bandas cortas y fuertes que están
unidas en proximal de las depresiones de la parte distal de la falange media, se
encuentran cubiertos por el cartílago de la falange distal. Se ensanchan en sentido
distal y terminan en las depresiones de ambos lados del proceso del extensor y en los
extremos dorsales de los cartílagos.
c) Los ligamentos sesamoideos colaterales (Lig. suspensorios del navicular lateral y
medial) son bandas elásticas fuertes que forman un aparato suspensor para el
navicular. Unen en proximal las depresiones ubicadas a cada lado del extremo distal
de la falange proximal y prácticamente confundidos con los ligamentos colaterales
de la articulación interfalangiana proximal. Se dirigen oblicuos, distales y hacia
palmar y terminan, fundamentalmente, en los extremos y borde proximal del HSD
(navicular), envían sus ramas a la superficie axial de cada cartílago y ángulo de la
falange distal.
d) El ligamento distal del hueso sesamoideo, es impar y refuerza en distal a la
cápsula. Es una capa fuerte de fibras que se extiende desde el borde distal del HSD a
la superficie flexora de la falange distal (ver diapositiva N°13, bolsa sesamoidea
distal).

22
Músculo interóseo III

Lig. metacarpo
sesamoideano

Lig. colateral de la art. Lig. sesamoideo colateral


metacarpo falangiana
Rama del m. interóseo III Lig. sesamoideo oblicuo
para el tendón del m. Lig. sesamoideo recto
extensor digital común o largo
Lig. colateral lateral de la art.
interfalangeana proximal Lig. palmar
Rama de inserción del tendón
Lig. sesamoideo distal
del m. flexor digital superficial
colateral lateral
Lig. condraldigital con ramas
Lig. condrocoronal hacia la falange distal y el
lateral cartílago complementario
Lig. colateral lateral Cartílago de la falange distal
de la art. Lig. condral de la falange distal
interfalangeana distal colateral lateral
Modificado de König y Liebich 2005

Recordatorio anatómico de los principales medios de unión de la articulación


interfalangeana distal:
a) La cápsula articular se une a los bordes de las superficies articulares de la falange
media y distal. Dorsalmente y sobre los lados es gruesa y se reúne con el tendón del
músculo extensor digital lateral o digital largo y el ligamento colateral,
respectivamente. Forma una considerable bolsa palmar, que se extiende en sentido
proximal hasta cerca de la mitad de la falange media, donde se separa por una
membrana fibrosa de la lámina sinovial digital. A cada uno de los lados se proyectan
bolsas (especialmente durante la flexión palmar) contra los cartílagos de la falange
distal, inmediatamente palmar a los ligamentos colaterales.
b) Los ligamentos colaterales lateral y medial son bandas cortas y fuertes que están
unidas en proximal de las depresiones de la parte distal de la falange media, se
encuentran cubiertos por el cartílago de la falange distal. Se ensanchan en sentido
distal y terminan en las depresiones de ambos lados del proceso del extensor y en los
extremos dorsales de los cartílagos.
c) Los ligamentos sesamoideos colaterales (Lig. suspensorios del navicular lateral y
medial) son bandas elásticas fuertes que forman un aparato suspensor para el
navicular. Unen en proximal las depresiones ubicadas a cada lado del extremo distal
de la falange proximal y prácticamente confundidos con los ligamentos colaterales
de la articulación interfalangiana proximal. Se dirigen oblicuos, distales y hacia
palmar y terminan, fundamentalmente, en los extremos y borde proximal del HSD
(navicular), envían sus ramas a la superficie axial de cada cartílago y ángulo de la
falange distal.
d) El ligamento distal del hueso sesamoideo, es impar y refuerza en distal a la
cápsula. Es una capa fuerte de fibras que se extiende desde el borde distal del HSD a
la superficie flexora de la falange distal (ver diapositiva N°13, bolsa sesamoidea
distal).

23
A = Acceso palmar proximal, en
dorsal de la rama extensora del m.
interóseo III, palmar al Mt III,
proximal al lig. sesamoideo colateral.
Miembro en estación o flexión. Aguja
18 o 22 G de 4 cm. Aspirar.
B = Acceso dorsal. Medial o lateral
al tendón m. extensor digital común
o largo.
C = Acceso palmar distal. Espacio
entre el extremo proximal de la
falange proximal y el distal del Mt III.
D = Acceso palmar a través del
lig. sesamoideo colateral.
Miembro en estación o en flexión,
inyección a través del lig.
sesamoideo colateral.

Modificado de Ross y Dyson 2003

Para el acceso a la membrana sinovial se requiere la palpación y la


exploración clínica, realizada mediante el reconocimiento de las estructuras
anatómicas a saber:
A) Para el abordaje del receso palmar proximal, se debe palpar la rama
extensora del músculo interóseo III sobre el borde dorsal en la cara palmar
del metacarpo o metatarso III se reconoce la porción proximal del lig.
sesamoideo colateral. El reconocimiento anatómico se facilita realizando la
flexión de la zona. Debido a que la región se halla muy bien irrigada es
necesario aspirar para verificar que el extraído se corresponda con líquido
sinovial de color ambar.
B) Para el abordaje del receso dorsal se debe reconocer sobre la cara dorsal
de la articulación metacarpo o metatarso falangeana el borde medial o lateral
del tendón del m. extensor digital común o largo. Para hacerla es mejor que
el menudillo esté ligeramente flexionado, y se debe dirigir la aguja
oblicuamente, de proximal a distal, bien lateral o bien medial al tendón del
músculo extensor digital común o largo. Este acceso es más seguro que el
anterior porque hay menos estructuras anatómicas involucradas pero
debemos tener en cuenta que este receso es menos extenso.
C) Para el abordaje del receso palmar distal debemos palpar la extremidad
proximal de la falange proximal y el extremo distal del metacarpo o
metatarso III. La punción es intraarticular, lo cual implica correr riesgos
extras, por una mala maniobra o porque hay tejidos como el cartílago
articular que pueden ser afectados.
D) Para realizar otro abordaje en el receso palmar distal a través del
ligamento sesamoideo colateral es conveniente que el caballo apoye el dedo
en el suelo. Así, al soportar peso el receso sinovial estará distendido. La
aguja se coloca entre la cara palmar del metacarpiano III y el ligamento
suspensor del menudillo, inmediatamente proximal al ligamento sesamoideo
colateral. Si existe infección, el receso está distendido y hará relieve hacia el
exterior; por el contrario, en caballos sanos el receso aparece como una
depresión y resulta difícil inyectar sustancias.

24
Falange
proximal

Receso
dorsal
proximal

Receso
Receso
dorsal
dorsal
distal
distal
lateral medial

Falange
media

Vista dorsal

La cavidad articular de la articulación interfalangeana proximal presenta un


receso en la cara dorsal situado en la profundidad del tendón del m. extensor
digital común o largo y se proyecta hacia proximal de la articulación. El
receso dorsal proximal es el más desarrollado proyectándose hacia lateral y
medial de este tendón. Hacia distal de la articulación, se desprenden dos
pequeños sacos, los recesos dorsal distal lateral y medial. Hacia palmar la
membrana sinovial está cubierta por el escudo medio que impide la
exteriorización de la sinovial.

25
Acceso dorsal. Medial o lateral al
tendón m. extensor digital común o
largo.

Aguja 20 G de 2,5 cm.

Modificado de Ross y Dyson 2003

Para el acceso a la membrana sinovial la punción se hace en la cara dorsal


del extremo proximal de la falange media, a unos 0,5 cm de la línea que une
imaginariamente las eminencias proximales de la falange media. La aguja se
dirige oblicuamente entre el tendón del músculo extensor digital común o
largo y la falange.
La aguja que se emplea es de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y se inyectan
5 ml.

26
Falange
proximal

Receso Falange
dorsal media

Línea
Receso
del casco
palmar

HSD
Falange
distal

Vista lateral o medial Vista oblicua lateral o medial

Las membranas sinoviales inyectadas con un compuesto acrílico líquido


pueden ser observadas en toda su extensión y además permite reconocer la
relación con las estructuras anatómicas adyacentes. Sorprende observar la
importante membrana sinovial de la articulación interfalangiana distal que se
extiende por encima del borde proximal del casco correspondiente a la línea
de trazos. A nivel de la tuberosidad distal de la falange media, la cápsula se
dispone alrededor del punto de inserción del ligamento colateral de la
articulación interfalángica distal. Una gran parte de la membrana sinovial se
ubica en un plano proximal a la banda formada por el ligamento colateral
(suspensor del HSD o hueso sesamoideo distal).

27
Falange media Receso dorsal de la
membrana sinovial de la
articulación interfalangeana distal

Receso palmar proximal de la


membrana sinovial de la
articulación interfalangeana distal

HSD
Línea
del casco
Falange distal

Bolsa sinovial
podotroclear para
el m. flexor digital
profundo Receso palmar distal de la
membrana sinovial de la
Dra. Sabine Breit, Viena
articulación interfalangeana

La cavidad articular presenta recesos dorsal y palmar. Entre el hueso


sesamoideo distal (HSD) y el tendón del músculo flexor digital profundo
existe una bolsa sinovial podotroclear que es independiente de la cavidad
articular. La cápsula fibrosa está muy ajustada y es muy resistente.
Esta región anatómica es importante desde el punto de vista funcional y
clínico, porque actúa en la absorción y la descomposición de las fuerzas o
presiones. El mecanismo actúa como una polea sobre las sinoviales articular
y tendinosa, separadas por el hueso sesamoideo distal, el líquido de ambas
membranas sinoviales actúa como un verdadero colchón hidráulico. Se trata
de la tróclea podal o aparato podotroclear, conformado por el sesamoideo
distal, la bolsa sinovial podotroclear y la porción distal del tendón flexor digital
profundo (perforante) que conforma la aponeurosis palmar o plantar.

28
A = Acceso dorsal B = Acceso dorsolateral C = Acceso palmolateral proximal
Aguja 18 a 20 G. 2,5 a 4 cm. Aguja 20 G. de 4 cm.

D = Acceso bolsapodotroclear o
palmolateral distal
Anestesia local del subcutáneo = Aguja 25 G
Aguja 20 G de 4 cm.
Modificado de Ross y Dyson 2003

Para el acceso a la membrana sinovial de la membrana sinovial de la


articulación interfalangeana distal se pueden usar:
• Para el abordaje del receso dorsal, la vía de elección y más
recomendada, la punción se hace en la cara dorsal, a 1 cm proximal al
borde coronario del casco y 1,5 cm lateral o medial al plano sagital. La
aguja empleada es de 1 o 1,5 pulgadas x 18 o 20 G ( 25-37 x 1,2-0,9
mm) y se inyectan 5 ml.
• Para el abordaje intraarticular se coloca la aguja en dirección oblicua a
1,5 cm del proceso extensor sobre el borde coronario del casco, con el
miembro en apoyo. Constituye una maniobra riesgosa y poco
recomendable.
• Para el abordaje del receso palmar se debe colocar la aguja en una
posición oblicua sobre la mánica flexora del tendón del músculo flexor
digital superficial (perforado), a 1 cm proximal al borde coronario del
casco. La aguja empleada es 20 G de 4 – 5 cm.
• Para el abordaje de de la bolsa sinovial podotroclear del tendón del
músculo flexor digital profundo, el lugar para realizar la punción se ubica
sobre el plano sagital de la cara palmar de la segunda falange, en el
surco central existente entre los bulbos. Antes de introducir la aguja en la
bolsa sinovial es aconsejable inyectar un poco de anestésico en el tejido
subcutáneo. Esta anestesia local se hace con una aguja de 5/8 de
pulgada x 25 G (16 x 0,5 mm). Para inyectar la bolsa se usa una aguja de
2 pulgadas x 20 G (50 x 0,9 mm) que se introduce procurando que siga
una dirección paralela a la suela. Una vez alcanzada se introducen 5 ml.

29
Lesiones
art. FTP

Lesiones
Enfermedad
del tarso
sesamoideo
distal
Infosura
(Laminitis)

Soportan el peso Transfieren fuerza

Los miembros torácicos están más adaptados para soportar el peso y los
pelvianos para ejercer el impulso. Esto condiciona la presentación de las
patologías de ambos miembros, en el torácico son más frecuentes las
lesiones de la región distal, como la enfermedad del sesamoideo distal
(navicular) y laminitis, mientras que en el pelviano las alteraciones se
encuentran con mayor frecuencia en el tarso (esparaván) y en la articulación
fémor-tibio-patelar.
En la región del dedo se encuentran los tendones, los retináculos que
mantienen su recorrido sobre el hueso y las bolsas sinoviales tendinosas
que lo mantienen lubricado permitiendo el deslizamiento sobre superficies
comprometidas o rugosas. Es fundamental para la práctica el conocimiento
del recorrido y la correcta ubicación de cada una de estas estructuras en el
dedo equino.

30
Tendón del m.
extensor digital
lateral
Tendón del m.
extensor digital común

Rama lateral del músculo


interóseo III
(Lig. suspensor del nudo)

Vena coronaria

Dermis coronaria

Dermis laminar

Disección superficial

Vista dorsal

El tendón del músculo extensor digital común, en el miembro torácico o del


músculo extensor digital largo, en el miembro pelviano, se inserta débilmente
en las falanges proximal y media, pero su principal inserción se ubica en el
proceso extensor de la falange distal. El tendón del músculo extensor digital
lateral se inserta en la superficie dorsal proximal de la falange proximal. Las
ramas extensoras del músculo interóseo III (Lig. suspensor del nudo) se
unen con el tendón del músculo extensor digital común o largo y forman
parte del aparato de sostén o suspensor del miembro torácico o pelviano.

31
Articulación metacarpo o metatarso
falangeana
Inserción del tendón del m. extensor digital lateral

Dermis
coronaria
Articulación falangeana proximal

Articulación falangeana distal

Proceso extensor de la falange distal


Tendón del m. extensor digital
común o largo
(desinsertado y volcado)
Disección profunda
(Se ha retirado el tendón del m. extensor
digital superficial)

Vista dorsal

Disección profunda del tendón del músculo extensor digital común o largo.
Se ha retirado el tendón hacia adelante para exponer la cara dorsal de la
articulación metacarpo o metatarso falangiana (del nudo), la articulación
interfalángica proximal (de la cuartilla) y distal (del casco).

32
Metacarpo III
Músculo interóseo III
Tendón del
m. flexor
digital
profundo Tendón del
m. flexor
digital
profundo

Tendón del
m. flexor
digital
superficial

Tendón del
m. flexor
Disección superficial digital
Disección profunda superficial
miembro torácico izquierdo miembro torácico izquierdo
Vista palmar Vista palmar

Los músculos flexores se ubican en la cara palmar, miembro torácico o en la


cara plantar en el miembro pelviano. El m. flexor digital superficial (FDS), es
único y se origina en el epicóndilo medial del húmero, se ubica sobre el
tendón del m. flexor digital profundo (FDP) y en parte se encuentra unido a
él. En el miembro torácico, se desliza por el carpo protegido por el ligamento
accesorio, en dirección medio palmar junto con el tendón FDP. Durante este
trayecto ambos tendones se hallan protegidos por una vaina sinovial
proximal. En el miembro pelviano, el tendón del m. FDS constituye un
importante componente del tendón calcáneo común y del aparato de
sustentación pasiva. Se origina en la fosa supracondílea del fémur y desliza
en dirección a la pierna. Se ensancha formando el casquete del calcáneo
donde se halla la bolsa subtendinosa calcánea, para continuar su recorrido
en forma similar a la del miembro torácico.

33
Tendón del m. flexor digital superficial
Músculo interóseo III
(Lig. suspensor del nudo)

Ligamento metacarpiano o metatarsiano


transverso superficial (Lig. anular palmar o
plantar)
Vaina fibrosa (Lig. anular digital proximal)

Mánica flexora (Tendón m. flexor digital superficial)

Tendón del m. flexor digital profundo


Cartílago falange distal (Cartílago alar)

Disección superficial

Vista palmar o plantar

El tendón del músculo flexor digital superficial o perforado se denomina de


esta manera porque se desdobla en dos ramas para insertarse en los
tubérculos proximales de la falange media, formando la mánica flexora que
permite que el tendón del m. flexor digital profundo o perforante, luego de
deslizar sobre el escudo medio y formar la bolsa podotroclear sobre el hueso
sesamoideo distal, continúe hasta su inserción en el tubérculo flexor de la
cara palmar o plantar de la falange distal.

34
Microcirculación dérmica de las papilas

La regulación térmica del dedo:


Los equinos se hallan adaptados para sobrevivir durante el invierno sin sufrir
los efectos de la congelación. Hay evidencias que su dedo se halla dotado
con una circulación protegida y especializada similar a la que encontramos
en la fauna típica de la región polar. El casco presenta numerosas
anastomosis arterio-venosas, que son de importancia en la termorregulación
del dedo. Es así que los equinos pueden resistir climas muy fríos sin sufrir
congelamiento de sus dedos. Habitualmente estas anastomosis se
encuentran cerradas y la circulación es lenta, atravesando todas las redes
capilares (circulación de mantenimiento). Cuando la temperatura del pie baja
a niveles críticos las anastomosis se abren, y se pasa a una circulación
rápida (de calentamiento). Como consecuencia de ello, se afirma que el
casco crece más lentamente en invierno que en verano.

35
Vena digital Técnica de repleción y
Vena coronaria propia lateral corrosión
Plexo venoso
coronario

Se ha retirado el casco
Vista lateral

El extenso sistema venoso del dedo, aparte de su función circulatoria, actúa


en la amortiguación de choques absorbiendo parte del impacto de la fase de
apoyo. Las venas del dedo no poseen válvulas y el mismo dedo actúa como
bomba impulsora del retorno venoso. Durante la fase de apoyo los plexos
venosos son comprimidos entre el casco y la falange distal, forzando así a la
sangre en sentido ascendente.

36
Vista palmar o plantar Vista lateral o medial

Irrigación del dedo. Esquema de las arterias y venas digitales, sus ramas
colaterales y terminales. El dedo cuenta con un complejo sistema de
irrigación de sangre, porque parte de su estructura está en permanente
crecimiento y necesita una abundante red de alimentación. La actividad
del sistema está relacionada con el correcto funcionamiento de todo el
dedo en su conjunto. Las arterias:
La sangre llega al dedo por medio de las dos arterias digitales palmares o
plantares y se distribuye a través de una gran red de vasos sanguíneos.
La red arterial perfora la superficie dorsal de la falange distal y se ramifica
en la dermis de las laminillas o corion, en un espacio destinado entre el
hueso y la pared del casco.
Varias ramas de estas arterias se desprenden hacia tres regiones
anatómicas del dedo:
1) En primer lugar, el corion coronario caudal y las láminas de la porción
caudal de la pared del casco son irrigados por la arteria del bulbo de los
talones, la arteria para las láminas de los talones y la arteria dorsal de la
falange distal.
2) El corion coronario dorsal está irrigado por la arteria dorsal de la falange
media.
3) Por último, las láminas y el corion de la porción dorsal de la pared del
casco están irrigadas por ramas de las arterias mediodorsales de la
falange distal y la arteria circunfleja, todas; ramas del arco terminal. Las
arterias mediodorsales de la falange distal irrigan la mitad proximal de las
láminas dorsales. Estas también se encuentran irrigadas por ramas de la
arteria circunfleja denominadas arterias laminares dorsales. Otras ramas
de la arteria circunfleja cursan distal a la falange distal para irrigar el
corion solar. Una arteria importante, para nuestro conocimiento, es la
arteria del borde solar de la falange distal (circunfleja palmar o plantar)
que rodea al borde palmar o plantar de la falange distal. Se debe tener
muy en cuenta al desvasar el casco.

37
A. digital palmar A. digital palmar
o plantar medial o plantar lateral

A. digital propia
Ramas
dorsales para
la falange A. circunfleja
media coronaria

Arco terminal

A. solar o
circunfleja de la palma

Radiografía del dedo de un caballo al cual se le ha inyectado en el sistema


arterial sulfato de bario como medio de contraste. Se puede observar el árbol
arterial que nutre a las falanges media y distal, las ramas colaterales y
terminales que forman anastomosis y atraviesan los distintos forámenes y
canales en la falange distal.

38
Vena digital
propia lateral
Arteria digital
propia lateral

Vena coronaria
Plexo venoso
coronario

Arterias
del corion

Arteria circunfleja palmar o plantar

Las venas forman en algunas porciones un plexo ramificado alrededor de la


corona y a cada lado del cartílago de la falange distal. En una preparación en
la cual los vasos sanguíneos se han inyectado con acrílico rojo, el cartílago
puede verse en su origen sobre el borde proximal del proceso palmar de la
falange distal pero se oscurece cerca de la corona por el extenso plexo
venoso. La arteria dorsal se anastomosa con la arteria circunfleja de la suela
después se cruza o perfora el proceso palmar o plantar de la falange distal.
La arteria para la ranilla se anastomosan con las arterias de la red dorsal de
laminillas.

39
Vista palmar o plantar
lateral o medial

Modificado de Ross y Dyson 2003

El conocimiento completo y detallado de la anatomía es el requisito más


importante para la práctica exitosa de la anestesia regional periférica. Por
ello, no nos debe sorprender que muchos anestesiólogos consideren la
anestesia regional como una práctica de la anatomía aplicada. Debemos
tomar conciencia de la forma cómo diferentes detalles anatómicos
influencian su técnica y modifican la elección de la misma para cada caso
específico. Por ello y a los efectos de facilitar la ubicación de los nervios
periféricos del dedo equino, se ilustran mediante esquemas la ubicación y
trayecto de los principales nervios y el lugar de elección con referencias
anatómicas para permitir su abordaje.
El esquema con la vista palmar o plantar lateral del dedo muestra los lugares
donde la aguja debe penetrar para lograr la analgesia del nervio digital
palmar o plantar (a). La aguja debe ser dirigida en una dirección proximal. El
nervio digital palmar o plantar se bloquea en proximal a nivel de la superficie
abiaxial del hueso sesamoideo proximal (b). A este nivel ambas ramas
palmar o plantar y dorsal son bloqueadas

40
Vista oblicua palmar o
plantar lateral o medial

Modificado de Ross y Dyson 2003

El esquema con la vista palmar o plantar lateral del dedo muestra los lugares
donde la aguja debe penetrar para lograr la analgesia digital de la región
palmar de la falange distal (a) y de la rama dorsal del nervio palmar lateral
(b). Para la anestesia en la base del hueso sesamoideo proximal (c) se debe
anestesiar la rama del nervio digital y provocar la analgesia de igual región
que con el bloqueo del nervio digital palmar o plantar o el bloqueo del
sesamoideo abiaxial.

41
Vista palmar o plantar

Modificado de Ross y Dyson 2003

Técnica alternativa utilizada para bloquear el nervio digital palmar o plantar.


La aguja se introduce sobre la línea media palmar y se inyecta la solución
anestésica en una línea proximal y dorsal en dirección al nivel de cada nervio
palmar lateral y medial en una forma de “V” en el extremo distal de la
falange proximal. Esta técnica limita la solución anestésica al aspecto de la
región palmar del miembro y es difícil de realizar en el miembro pelviano.

42
Estrato interno

Dermis o corion
Tejido germinativo y
sensible

Estrato externo

Epidermis
Tejido córneo e
insensible

La falange distal se encuentra suspendida dentro del casco, principalmente


por las láminas interdigitadas. Las estructuras de soporte también incluyen
los tendones extensores y el flexor digital profundo, el ligamento
suspensorio, la ranilla y la suela. Estas últimas estructuras se consideran
menores en comparación con la fuerza de soporte provista por las láminas.
El casco es la continuación modificada de la epidermis y comprende un
grueso estrato externo de tejido córneo y un delgado estrato interno de tejido
germinativo. Este último se encuentra adyacente al corion, una extensión de
la dermis, el que se une con el periostio modificado de la falange distal.
Desde la superficie a la profundidad, en el pie se pueden encontrar los
estratos tectorial (externo), medio y laminar (interno), para luego hallar el
corion, el periostio y la falange distal.

43
Estrato interno de
la pared o muralla

Dermis o corion
Tejido germinativo y
sensible

Corion perióplico

Corion coronario

Corion laminar
(filoso)

Crena solar
(muesca)

El área de especial importancia en la infosura es el estrato laminar, que


contiene las láminas y la división entre la epidermis y la dermis. Las láminas
están constituidas por láminas epidérmicas primarias cornificadas
(extensiones de la epidermis) y las correspondientes láminas dérmicas
primarias no cornificadas del corion (extensiones de la dermis). Cada lámina
primaria contiene muchas otras secundarias cuya interdigitación provee la
fuerza necesaria para soportar la falange distal dentro del casco. Los
términos láminas sensibles e insensibles se refieren a la presencia y
ausencia respectiva de nervios. En consecuencia, no son sinónimos de
láminas dérmicas y epidérmicas, respectivamente. Las láminas sensibles
incluyen las láminas dérmicas y el estrato germinativo de la lámina
epidérmica. Las láminas insensibles se refieren a las láminas epidérmicas,
excepto las correspondientes al estrato germinativo. En la dermis de la pared
se distinguen tres estratos:
1) Estrato externo, perióplico, tectorio o cutícula: Es el más superficial.
Está compuesto por una delgada capa de material córneo, de coloración
blanquecina y brillante (no es pigmentado), que se extiende recubriendo la
pared y engrosándose al llegar a los bulbos. Se origina por encima de la
región coronaria, en una estrecha franja que separa el casco de la piel
normal del pié (perioplo) . En animales viejos se afina y puede no existir. Se
cree que su mayor desarrollo en potrillos tiende a evitar la pérdida de agua
del casco durante su crecimiento. La epidermis perióplica se imbrica con la
dermis (o corion) mediante papilas de 1 a 2 mm de largo (corion papilar),
muy vascularizadas y orientadas hacia abajo. El crecimiento hacia la
epidermis que rodea las papilas origina la formación de túbulos córneos y
cuerno intertubular, formados por queratina dura.

44
Estrato externo
de la región
coronaria

Papilas del
corion coronario

Estrato medio de la
porción tubular e Corion laminar
intertubular de la
pared Interdigitaciones de
las láminas dermal
y epidermal (estrato
interno)

2) Estrato medio, coronario, tubular o protector: Forma la región más


dura y gruesa de la epidermis del casco . Se origina en el reborde
coronario, inmediatamente por debajo del perioplo. Como en la región
anteriormente descripta, también aquí la dermis o corion y la epidermis se
interdigitan formándose un corion papilar. Los túbulos córneos se forman en
correspondencia con las papilas dérmicas del corion coronario. Estas
papilas son más largas (4 a 6 mm) y gruesas que en el corion perióplico. Ni
bien se originan se curvan levemente hacia distal para disponerse en
dirección paralela a la pared del casco. Las capas celulares concéntricas que
forman los túbulos se orientan entre sí en direcciones diversas, a la manera
de las fibras colágenas en los sistemas óseos haversianos, lo cual favorece
(como en el hueso) la resistencia mecánica y elasticidad de los túbulos.
Usualmente las células más centrales de los túbulos (médula), experimentan
degeneración rápida por lo que distalmente los túbulos aparecen huecos.
Entre los túbulos córneos aparece cuerno intertubular, generalmente
pigmentado, y originado en el estrato basal que recubre las zonas
interpapilares del corion coronario. A diferencia del cuerno tubular, en el
cuerno intertubular, las células queratinizadas se disponen en capas
superpuestas de células paralelas al piso. Se ha postulado que la estructura
tubular de la pared del casco servía para aumentar la resistencia mecánica.
Recientes investigaciones, sin embargo, indican que la resistencia mecánica
es mayor en el cuerno intertubular que en los túbulos córneos. No obstante,
los túbulos contribuyen a direccionar las líneas de fuerza que impactan sobre
el casco, lo que lo hace más resistente a la fractura.

45
Membrana basal Láminas epidérmicas
Capilares
Células Láminas dérmicas
basales
Pared del casco

Falange
distal

3) Estrato interno o estrato laminar: Constituye la capa más interna de la


pared, y su corion contacta con el periostio de la tercera falange. No está
compuesta por cuerno tubular como las dos anteriores, sino que se organiza a
manera de láminas paralelas dérmicas y epidérmicas interdigitadas. En el
casco equino se diferencian láminas epidérmicas primarias y secundarias, éstas
últimas originadas de las primarias en ángulo agudo como si fueran las barbas
de una pluma. Las láminas primarias son unas 550 a 600 y de cada una de
ellas se originan entre 150 y 200 láminas secundarias. Las láminas epidérmicas
se interdigitan con las láminas dérmicas del corion, muy vascularizadas. La
dermis se adhiere firmemente al periostio de la tercera falange, la que presenta
perforaciones múltiples destinadas a una mejor fijación. Hacia el exterior, las
láminas epidérmicas primarias se fusionan por su base con el cuerno tubular e
intertubular que caracteriza al estrato medio. La íntima unión entre dermis y
epidermis, dada por la compleja ínterdigitación de láminas primarias y
secundarias, tiene una gran importancia en el anclaje del casco y en la
absorción de choques Esto constituye el denominado engranaje laminar. La
conjunción de laminillas primarias y secundarias proveen una superficie total de
contacto calculada en 2,4 m2 , o sea, más o menos la superficie total de la piel
de un ser humano. A nivel ultraestructural, contribuye con este engranaje el
gran plegamiento de la membrana celular basal de las células del estrato
germinativo y la abundancia de hemidesmosomas. Además, la queratina que se
forma aquí es más blanda y elástica. Así, en cada choque del casco contra el
piso las laminillas se deforman, lo que ayuda a disipar la presion ejercida por
todo el peso del caballo en movimiento. Antes de llegar al piso, las laminillas
dérmicas se transforman en papilas terminales, cuya epidermis origina los
túbulos de la línea blanca, en continuidad con las papilas y túbulos de la suela.
En la infosura (laminitis), se produce una separación de la dermis laminar
respecto de la epidermis. Esta alteración (de etiología discutida durante
muchos años) es debida a una pérdida de las proteínas de adhesión (laminina y
otras) de la membrana basal, en consonancia con una alteración en la
vascularización de las laminillas.

46
Corion del talón

Corion laminar
(filoso)
Corion de la ranilla

Corion de la suela
(velloso)

Estrato interno de
la suela o palma
y de la ranilla

Dermis o corion
Tejido germinativo y
Crena solar
sensible
(muesca)

SUELA:
En la dermis de la suela la estructura es similar a la del estrato medio de la
pared, es decir, cuerno tubular e intertubular originado a partir de papilas
dérmicas dirigidas hacia distal que tapizan la ancha superficie de la suela. Las
únicas diferencias son que aquí el cuerno es más blando, las papilas dérmicas
son más largas y la hipodermis es más gruesa. La línea blanca, línea alba o
línea del herrador, representa una zona de queratina más blanda y carente de
pigmentación que, si bien se observa desde la cara solear, pertenece en
realidad al espesor de la pared. Representa la proyección distal de la región
interna o laminar, incluyendo (para algunos autores) la zona más interna de la
región coronaria , ambas apigmentadas. Forma una conexión elástica pero
firme entre la pared y la suela. Reviste especial importancia en el herraje, pues
a éste nivel pueden introducirse los clavos sin peligro de penetrar en la dérmis.
Tiene además importancia clínica porque puede reflejar alteraciones internas
en el aparato de fijación del casco. Su coloración pálida no obedece sólo a la
ausencia de pigmentación sino también a la presencia de diminutas celdillas de
aire en su estructura íntima. En su conformación aparecen láminas córneas
(que son la proyección distal de las láminas córneas primarias de la región
laminar), entre las cuales se ubican túbulos córneos (originados a partir de las
papilas terminales de las láminas dérmicas, y cuerno intertubular.
RANILLA:
En la ranilla la estructura es similar a la de la suela, sólo que las papilas
dérmicas (corion cuneal) son más cortas, y los túbulos córneos y el cuerno
intertubular son de queratina más blanda, por lo que posee mayor elasticidad
que la pared. La hipodermis es particularmente gruesa en la ranilla y contiene a
la almohadila digital, integrada por masas de tejido adiposo entremezcladas
con tejido conectivo elástico y colágeno. La ranilla reviste gran importancia en
la absorción de choques al permitir una leve expansión lateral del casco
durante la fase de apoyo. Sobre la zona central de la ranilla desembocan
glándulas sudoríparas merócrinas, ramificadas y de curso espiralado.

47
Corion y papilas Corion
coronarias perió
perióplico

Corion laminar
(filoso)

Tejido
queratofiloso

Corion y
papilas
de la ranilla
y suela
(velloso)
Tejido
queratovelloso

Esquema de los engranajes querato podovelloso y querato podo filoso, que


conforman la unión dermo epidermal del dedo equino. En el presente
esquema se ha realizado una separación artificial a través de la unión dermo
epidérmica para mostrar la relación existente entre los dos compartimientos
anatómicos.
Región perióplica:
Una vez retirada la piel y el perioplo blando, se expone la pared dura del
casco, se pueden observar las papilas cortas del perioplo hasta el límite con
las papilas largas del surco coronario. En la superficie de la pared del casco
se observan los túbulos córneos, de mayor densidad sobre la porción
intertubular, de menor consistencia. Cada papila se encarga del crecimiento
y del mantenimiento de un solo túbulo de la pared del casco.
Región coronaria:
Cada papila dérmica se ajusta a una cavidad existente en el surco coronario
y es responsable de un único túbulo epidérmico de la pared del casco. Existe
una relación similar entre las láminas dérmicas y sus homólogos
epidérmicos, las láminas de la pared del casco.

48
Cada papila dérmica del corion de la palma encaja en una cavidad de la
epidermis córnea de la suela. Existe una relación similar entre las láminas
dérmicas y sus homólogos epidérmicos, las láminas de la pared del casco.
En el extremo distal de cada una de las láminas dérmicas se observa un
conjunto de papilas denominadas papilas terminales. La epidermis que
rodea las papilas terminales no está pigmentada y forma la porción interna
de la zona blanca o línea alba. La zona blanca es relativamente blanda y
flexible y sella con eficacia la suela a la pared del casco. En ocasiones
puede sufrir degeneración e infección, proceso que se denomina
enfermedad de la línea blanca

49
Se distinguen en el casco tres regiones: la pared, la suela y la ranilla.
• PARED (muralla, tapa): Es la parte del casco visible cuando el pié apoya
en el suelo y se extiende desde el borde coronario hasta el piso. En la
parte posterior (talones) se refleja hacia adentro para formar las barras
de la suela. La pared está separada de la suela por la línea blanca o
línea alba.
• SUELA (palma): Forma la mayor parte de la superficie basal del casco.
• RANILLA (horqueta, candado): Consiste en una masa en forma de cuña
en la parte posterior de la suela. Los surcos paracuneales la separan de
las barras. Se considera que representa una versión modificada de la
almohadilla plantar de otros mamíferos.

50
Estrías

Seños

Seños

Pared o muralla
Señales de la actividad queratogénica

Seños

El casco posee un crecimiento continuo a lo largo de la vida del animal, de


forma similar a lo que ocurre con las uñas. La regeneración de la pared ocurre
a nivel del estrato basal de la epidermis que recubre al corion coronario, en la
parte proximal del casco. Por sobre las papilas dérmicas se originan los túbulos
córneos, en tanto que el cuerno intertubular surge de la epidermis que recubre
las zonas interpapilares. Lo mismo ocurre con el estrato perióplico. La suela y
la ranilla crecen de modo semejante a la región coronaria.
El crecimiento de la región laminar es diferente. El estrato basal que recubre
las laminas dérmicas tiene una proliferación muy lenta y la queratina que se vá
acumulando entre ellas (láminas epidérmicas primarias) es arrastrada muy
lentamente hacia abajo por el crecimiento del estrato medio. Sólo las láminas
córneas primarias se desplazan hacia distal. Las secundarias y el estrato
germinativo no sufren desplazamiento. Este tipo de deslizamiento se conoce
como contacto deslizante y supone una constante reacomodación de las
uniones desmosómicas que existen entre las células epidérmicas. Algo similar
ocurre durante el crecimiento de las uñas por sobre el lecho ungueal.
Todo el casco crece de manera solidaria y a una velocidad que es compensada
por el desgaste en las regiones distales. Crece a un ritmo de entre 8 y 10 mm
por mes y toda su estructura se renueva completamente en 8 a 12 meses.
Como el crecimiento es parejo en toda la pared, la renovación es más rápida
en los talones que en las pinzas.
El crecimiento compensa el desgaste de la suela contra el piso. En los caballos
herrados, al no ocurrir tal desgaste el herrador debe rebajar el casco
periódicamente (desvasado).
Señales de la actividad queratogénica:
La superficie de la muralla, está cruzada en sentido longitudinal por finas
estrías, más o menos visibles, que le dan un aspecto fibroso. En forma
transversal a las mismas y paralelos al rodete, se aprecian los seños en más o
en menos, que indican la actividad queratogénica.

51
La magistral distribución del contenido del casco, le permite deformarse en
su parte palmar o plantar para absorber y descomponer las presiones de la
concusión, a la vez que le da la suficiente rigidez y resistencia en su parte
dorsal, que requiere la propulsión. Los nutridos plexos arteriovenosos que
rodean el contenido del pie, conforman un verdadero colchón hidráulico,
dentro del casco, que participa de forma muy eficaz en la absorción de las
presiones que ocasiona la concusión y la contrarreacción del piso.
Absorción de presiones:
La forma y elasticidad de las diferentes piezas que conforman el casco,
permite su deformación a efectos de absorber las grandes presiones del
apoyo. La expansión que sufre la muralla y su deformación en cada apoyo
se puede apreciar en el desgaste consecutivo, de la tabla superior de la
herradura. El llamado aparato fibroelástico está formado por la almohadilla o
cojinete digital plantar o palmar y los fibrocartílagos de la falange distal
(alares). Tiene una activa participación en la absorción de presiones del
dedo. El aparato fibroelástico tiene una activa participación en la absorción
de presiones durante el primer y segundo tiempo de la fase de apoyo
(amortiguación y sostén). También participa en la absorción de presiones la
tróclea podal o aparato podotroclear que está conformado por el sesamoideo
distal o hueso navicular, la bolsa sesamoideana distal y la porción distal del
tendón flexor digital profundo (perforante) que conforma la aponeurosis
palmar o plantar.

52
La fase de apoyo se da en tres tiempos. Un primer tiempo de amortiguación,
en el momento que el dedo toma contacto con el piso, un segundo tiempo de
sostén, cuando el peso del cuerpo pasa sobre el dedo apoyado y un tercer
tiempo de propulsión, cuando durante la impulsión el dedo se prepara para
abandonar el apoyo.
Las fuerzas que se distribuyen en el contorno del apoyo, conforman un
sistema cuya resultante, con el caballo en estación forzada, atraviesa el
plano de apoyo, por delante del vértice de la ranilla. Ese punto es el centro
de presiones del dedo. El dedo del caballo se mueve bajo la acción de dos
palancas; una se ubica en la falange proximal y la otra dentro del casco.

53
Bibliografía recomendada:
BARONE R. Anatomía comparada de los mamíferos domésticos – Vol. Nº 1
Osteología, Edit. EDAGRICOLE. 1995- Bologna – Italia

Dr. Elbio C. Pereyra Profesor Adjunto, Departamento de Equinos, Fac. Cs.


Veterinarias República Oriental de Uruguay, PODOLOGIA DE EQUINOS
Búsqueda de Internet: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/

Ross M. W., Dyson S. J., 2003. Diagnosis and management of lameness in


the horse. Edit Saunders. Elseiver. USA.

Claver J.A., Giménez Urquiza A., 2003. El casco equino. Publicaciones UBA.
Bs. As. Argentina.

Gimeno Domínguez M., Laborda Val J., Gil Garcia J., Nuviala Ortín J., 2004.
Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo. Zaragoza, España.

König H.E., Liebich H.G., 2005. Anatomía de los animales domésticos. Tomo
1 Aparato locomotor. Ed. Médica Panamericana. 2° Edición.

Pollit C., 1995. Color atlas of the horse’s foot. Queensland, Australia.

Clayton H.M., Flood P.F., Rosenstein D.S., 2007 Anatomía clínica del
caballo. Madrid, España

54

Vous aimerez peut-être aussi