Vous êtes sur la page 1sur 4

NOMBRE DEL ALUMNO: Lorena León Rincón

CARRERA: Doctorado en Educación


NOMBRE DEL CATEDRATICO: Dra. Nelly Guayupe Santos
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Equidad y Calidad Edcativa
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad Nº 2
FECHA DE PRESENTACIÓN: 17 de Octubre de 2019

REPORTE LECTURA: DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN AMÉRICA


LATINA: TODOS SOMOS RESPONSABLES

Introducción

Reconocer la existencia de desigualdades educativas en América Latina, da la


posibilidad dar una mirada a la ética que se maneja en los distintos países,
ampliando el panorama y generando nuevas alternativas en donde se consoliden
posibles soluciones. Teniendo en cuenta lo anterior, el articulo elaborado por Rosa
Blanco y Sandra Cusaro, representantes de la UNESCO, incitan a reconocer el
papel que juega la sociedad en la erradicación de este problema, dando a conocer
distintas perspectivas.

Por consiguiente, el presente reporte de lectura, desde una estructura analítica, en


la primera parte del documento: Educación de calidad para todos, una cuestión
ética, se menciona el proceso de linaje o herencia en el encuentro de diversas
culturas, en donde unas cuentan con mayor relevancia y por tal motivo aniquilan a
las más débiles; dentro de la misma parte se resalta la postura asumida desde un
cambio social.

Continuando el documento encontramos la segunda parte: Desigualdades


educativas en América Latina, dando a conocer las generalidades de la educación
y su abordaje desde distintas perspectivas y culturas.

En la tercera parte denominada: La inequidad en los logros de aprendizaje, es


aquí en donde se menciona la importancia de acceder a la educación en contextos
desfavorecidos y se obtengan aprendizajes de similar calidad que, aquéllos que
provienen de contextos de niveles socioeconómicos superiores.

Posteriormente encontramos la cuarta parte: Políticas y programas educativos


para avanzar hacia la equidad en educación, se observa que a partir en el marco
de modernización y globalización creciente de nuestros países, se generó un
deterioro en la educación lo que llevo a los gobiernos a dar un rol central a la
solución de la problemática educativa, teniendo en cuenta los factores de equidad,
movilidad social y desarrollo productivo.
Para finalizar el articulo encontramos, la quinta parte: ¿Puede la escuela hacer la
diferencia?: factores de las escuelas que aseguran aprendizajes de calidad en
contextos de pobreza, en donde se demuestra que para avanzar hacia una mayor
equidad no es suficiente el desarrollo de políticas y programas desde los
ministerios, éstos son un elemento importante, pero la verdadera innovación y
cambio educativo tienen lugar en las propias escuelas.

Es importante mencionar que los cinco puntos señalados dentro del artículo se
asumió una postura desde el contexto colombiano y las perspectivas con las que
cuenta en la actualidad en país en el tema de educación.

La educación una opción para transformar el legado.

América Latina presenta un alto índice de pobreza y desigualdad en cuanto a las


oportunidades educativas que existen, notando que no existe una inequidad
social, persistiendo la pobreza y la desigualdad, y que va en aumento por el
contrario a disminuir dicha situación.

Otro factor caracteristico de la inequidad es la escasez de oportunidades y de


servicios de todo tipo en la zona rural y así como los conflictos armados, en paises
como Colombia, muchas poblaciones han emigrado de la zona rural a la urbana,
con un falso mito de mejores oportunidades, dicha poblacion por el contrario de
obtener una mejor calidad de vida se constituye parte de la población de mayor
margilidad en las grandes ciudades.

En este sentido, Blanco (2017) afirma que La igualdad de oportunidades en


educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo, igualdad en la
calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan
los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y social. Claramente, la igualdad de
acceso no es suficiente para garantizar la equidad si no se proporcionan
programas de similar calidad, a todos los niños y niñas, permitiéndoles lograr
aprendizajes semejantes, sea cual fuere su condición social, cultural e individual.

Apartir de lo anterior, se observa que América Latina, es la union de diversidad de


culturas, que desde diferentes perspectivas, permiten el reconocimiento de
distintos continentes en uno solo; notando que en América prevalece el legado
indígena y crecen distintas uniones culturales que conllevan a la generación de
nuevas oportunidades.

A pesar de la conexión de culturas y de los esfuerzos realizados para aumentar la


cobertura y mejorar la calidad de la educación, la desventaja social sigue siendo
factor predominante dentro de los paises que conforman al continente; notando
grupos en situación de mayor vulnerabilidad y marginalidad que no siempre se
compensa desde la educación. Según datos de 1998 (Unesco/Orealc, 2003),
alrededor de un 3% de los niños y niñas de la región en edad oficial de cursar la
educación primaria estaría fuera del sistema, aunque existen diferencias
significativas entre los países. Aunque no se cuenta con estadísticas confiables y
comparables entre los países, es fácil deducir que este porcentaje corresponde a
niños y niñas de la calle o trabajadores, que viven en zonas aisladas y niños y
niñas con discapacidad.

Rivero (2000) afirma que Las desigualdades educativas son producidas por un
conjunto de factores externos a los sistemas educativos. Tales desigualdades se
derivan de las que ya existen entre los distintos estratos sociales, o de la sociedad
donde los sistemas educativos están inmersos.

Aunque se han reducido los porcentajes de analfabetismo absoluto, todavía hay


36 millones de personas analfabetas en la región, de las cuáles el 56% son
mujeres (Unesco, 2004). Por otro lado, hay un gran porcentaje de personas entre
15 y 24 años con primaria incompleta, que en algunos países supera el 30% de la
población, lo que significa que un alto contingente de personas no cuenta con las
competencias básicas necesarias para insertarse en la sociedad actual y acceder
a puestos de trabajo productivos.

En América Latina, sólo Cuba es el país que logra obtener altos niveles de
aprendizaje y en la mayoría de sus estudiantes. Es decir, un solo país de la región,
aparece como el que entrega no sólo la mayor cobertura, sino también la mejor
calidad y de manera más equitativa. Una de las dimensiones fundamentales de la
equidad tiene que ver con la igualdad en los resultados, es decir, que los
estudiantes que viven en contextos desfavorecidos logren aprendizajes de similar
calidad que, aquéllos que provienen de contextos de niveles socioeconómicos
superiores.

En Colombia se creó un programa llamado, ser pilo paga, con el ideal de generar
equidad en la juventud colombiana, sin embargo, la educación en el hogar y la
cultura en la que se desenvuelven no permite una adaptación a las personas que
se encuentran dentro del mismo, puesto que, por el contrario de resaltar sus
capacidades, se les reconoce por sus carencias socioeconómicas. Es de aclarar
que dicho programa se da en las universidades privadas del país, y el acceso a la
educación pública se convirtió en un billete de lotería, en donde se encuentran en
ocasiones jóvenes con las posibilidades económicas, arrebatándole la posibilidad
a una persona carente de recursos para acceder a la educación.

Y aunque existan distintas Políticas y programas educativos para avanzar hacia la


equidad en educación, es necesario impactar a la sociedad para que se propague,
generando posibilidades y arraigándolo a la cultura, debido a que el legado que se
viene divulgando es fuerte y requiere de mejoras, quizás no continuas, pero si con
precisión. Aunque la modernización y globalización ha crecido y los gobiernos han
buscado dar respuesta a la problemática educativa; falta compromiso de la
sociedad.
Este hecho demuestra que para avanzar hacia una mayor equidad no es suficiente
el desarrollo de políticas y programas desde los ministerios, éstos son un
elemento importante, pero la verdadera innovación y cambio educativo tienen
lugar en las escuelas y en casa, ya que, aunque la escuela es la cuna de la
formación, el hogar hace equipo con esta para poder generar excelentes
resultados, asi mismo la unión de las dos permitirá el continuo avance y
divulgación del legado de generación en generación.

Conclusiones

- Para que exista se genere un verdadero cambio social y una adecuada


reestructuración educativa, es necesario iniciar por el paradigma de la
educación, en donde se creen nuevas oportunidades para todos los
estudiantes, en donde no solo sean receptores y repetidores de
información, si no se conviertan en divulgadores y creadores de nuevas
perspectivas.
- Darle un giro al concepto de estructura social, alejándolo de la mirada
diferencial en el acceso de oportunidades, y creando equidad no solo en el
aspecto educativo, si no en muchos otros derechos que son vulnerados
constantemente.
- La desigualdad entre las zonas rurales y urbanas, considerando que la rural
es vulnerable, y esta trasladando esa vulnerabilidad a sectores de las
grandes ciudades.
- La brecha entre escuelas públicas y privadas, genera desigualdad en las
promociones de graduandos que salen, así como inacceso a la educación.
- Es necesario fortalecer la escuela pública y generar criterios de
planificación y evaluación que eviten la segregación y desigualdad entre
instituciones.

Referencias Bibliográficas

Blanco. R. y Cusato s. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos


somos responsables. Chile: UNESCO.

Rivero, J. (2000). ¿Equidad en la Educación?. España: Revista iberoamericana de


Educación.

Mejía M. R. (2011). Educación en la globalización. Bogotá: Planeta Paz


Expedición Pedagógica Nacional.

Vous aimerez peut-être aussi