Vous êtes sur la page 1sur 22

3.9.

Fusión de sociedades

Una de las características del movimiento comercial dentro de la economía capitalista,


es la tendencia a crear “entes” comerciales que permiten el control del mercadeo, la eliminación
de la competencia o bien de la defensa de intereses comunes.

Estas “entes” se forman mediante la fusión de las sociedades mercantiles y fenómenos es


conocido como “concentración de empresas” o uniones de empresas”.

La fusión de sociedades es también un fenómeno de concentración de empresas; pero es


diferente con relación a los anteriores, en que, al darse concentración, desaparece por lo
menos una de las empresas concentradas. Ésta es la nota fundamental para identificar a la
fusión.

La fusión de sociedades es la reunión de dos o más sociedades a fusionarse, debe ser de


diferente o de igual forma. Nuestra ley no dice nada sobre este particular, de manera que
pueden fusionarse sociedades anónimas con sociedades de responsabilidad limitada o
colectiva, ya que podrían ser de diferente o igual forma mercantil.

3.10. Procedimientos de fusión

El artículo 256 del Código de Comercio establece dos formas o procedimientos para
fusionar sociedades: por medio de integración o por medio de absorción. Hay integración
cuando varias sociedades se fusionan en una sola y desaparecen todas sin excepción; y hay
absorción, cuando una de las sociedades fusionadas subsiste, por absorber a las demás.

En ambos casos, las sociedades fusionadas, a excepción de la que absorbe, entran en


estado de disolución, como acto previo a la fusión; y la nueva sociedad o aquella que ha
absorbido a las demás, adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

3.10.1.Requisitos

• Memorial de solicitud de inscripción del acuerdo de transformación o fusión, deberá


designarse en el memorial el número de expediente de la sociedad que existe, el registro,
folio y libro. Dicho memorial deberá ser firmado por el representante legal o el notario que lleva
el trámite.

• Adjuntar acta notarial con fotocopia legalizada, donde conste el acuerdo de los
socios para transformar la sociedad o bien para fusionarla con otra u otras sociedades.

• Acompañar último balance general de la sociedad que se transforma o las sociedades que se
fusionarán.

• Recibo de pago por los derechos de inscripción del acuerdo de transformación o fusión.

3.10.2. Procedimiento y trámite

Presentados los documentos al Registro Mercantil, los mismos se adjuntan al expediente


original. Se trasladan al Departamento Jurídico para su calificación. Si los documentos llenan los
requisitos legales, con la autorización del Registrador Mercantil, se ordena la inscripción
del Acuerdo de Transformación o Fusión, según sea el caso.
Seguidamente el operador encargado elabora el edicto transcribiendo en el mismo, el
último balance presentado, o los balances correspondientes para el caso de la fusión de varias
sociedades. El edicto deberá publicarse por parte del interesado, en el Diario Oficial y en otro
particular tres veces durante quince días (Artículo 259 del Código de Comercio).

Efectuadas las publicaciones, el interesado deberá presentar las publicaciones al


Registro Mercantil con un memorial indicando siempre el número de expediente.

Transcurridos dos meses, contados desde la fecha de la última publicación del


Acuerdo de transformación o fusión, el interesado podrá concurrir ante notario para
elaborar y formalizar el Acuerdo de transformación o fusión (Artículo 260 del Código de
Comercio) y seguidamente presentará al Registro Mercantil:

• Memorial solicitando la inscripción provisional de la escritura que contiene la transformación o


fusión. Indicar en el memorial el número de expediente, registro, folio y libro, así como la
denominación social.

• Adjuntar al memorial fotocopia legalizada del testimonio de la escritura de


transformación o fusión.

• Comprobante de pago de los derechos de inscripción.

Presentados los documentos al Registro Mercantil, el expediente se remite al Departamento


Jurídico para su calificación, y si se cumplen con los requisitos legales, previa autorización
el Registrador Mercantil, ordena la inscripción provisional de la transformación o fusión,
y el operador encargado elabora el edicto correspondiente para su publicación.

Las publicaciones igualmente, son tres en cada diario durante un mes.

Posteriormente el interesado deberá presentar con un memorial, las publicaciones al


Registro Mercantil, y quince días después de la última publicación, si no hubiere
oposición el Registrador autoriza la inscripción definitiva de la transformación o fusión, y
ordena razonar el o los testimonios respectivos y emitir la nueva patente de sociedad, a la cual
el interesado deberá adherir el timbre fiscal de ley. Concluido el trámite, el expediente se
remite al archivo general.

3.11. Efectos de la fusión

En éste punto, se va a determinar cuales son los efectos se producen en virtud de la fusión. Para
ello se ha de dividir los efectos de la siguiente manera:

3.11.1. Efectos con relación a la sociedad

3.11.1.1. Desaparición de las sociedades

Se estudiará en primer lugar la desaparición de las sociedades que se fusionan para crear
una nueva o para incorporarse a otra, que continua subsistiendo.

La fusión de sociedades presentacomo carácter específico la extinción de la persona


jurídica y de la ordenación administrativa de una de las compañias que se funden por lo
menos.
La extinción del ente se efectúa antes de la fecha señalada, para que la disolución de la
sociedad tenga lugar. En efecto la fusión implica una convención que pone fin a una
sociedad antes del término asignado para su duración. La fusión se lleva a cabo y la sociedad
desparece, acarrea consigo tal desaparición, la perdida de la personalidad jurídica, la pérdida del
nombre social y pasa a la nueva o subsistente sociedad, la totalidad del patrimonio.

3.11.1.2. Transmisión de las relaciones

La transmisión de derechos y obligaciones de las sociedades que desaparecen, a la


sociedad que subsiste o nace, es otro de los efectos a que da lugar la fusión. Esta es la razón
por la que se ha considerado esencial a la fusión, que se transmitan todas las
relaciones tanto patrimoniales como corporativas.

La transmisión de las relaciones patrimoniales, se efectua cuando la sociedad frente a los


terceros deudores o acreedores de la sociedad disuelta, entra en el puesto de ésta como
deudora o acreedora.

La transmisión de relaciones corporativas se verifica cuando el vínculo social que ligaba a la


sociedad disuelta, con sus miembros, se constituye entre la sociedad incorporante o nueva y los
mismos socios, los cuales vienen a ser socios de ésta.

3.11.1.3. Cambio de títulos y partes sociales

Para algunos autores un efecto característico de la fusión lo constituye el cambio de títulos,


haciendo consistir éste cambio en la entrega de nuevas acciones a los socios de las
sociedades que desaparecen.

La fusión no es solamente confusión de patrimonios, sino también agrupación de socios


pertenecientes a entidades distintas, la entrega de acciones presupone necesariamente que se
determine el valor de las acciones, tanto de la sociedad fusionante como de la o las fusionadas.

En las sociedades que por regla no se emiten acciones, la fusión no puede, por lógica,
tener el efecto señalado anteriormente, por lo que en éste caso se debe aclarar que el
efecto por lo que a los socios se refiere, será el reconocimiento de su participación en la
sociedad y no necesariamente la entrega de acciones, esto es, el reconocimiento de la parte
social.

3.11.1.4. Creación de nueva sociedad o aumento de capital

El efecto de la fusión que consiste en la creación de una nueva sociedad, cuando hay fusión
propiamente dicha, y en el aumento de capital de la sociedad subsiste, si hay fusión por
incorporación, no presenta ninguna dificultad indicar que como consecuencia directa del
contrato de fusión, cuando las sociedades que van a fusionarse desaparecen, surge una nueva
sociedad.

Así mismo, considerando el aspecto patrimonial, hay variación del capital social, por la
unificación de los patrimonios sociales de las sociedades que se fusionan.

Los efectos de la fusión pueden ser o el aumento de capital de la sociedad que permanece
viva o la creación de una nueva sociedad.
3.11.2. Efectos frente a los socios

Quedaron explicados en los puntos anteriores, los efectos que debido a la fusión se producen
dentro de las sociedades consideradas como entes jurídicos; por lo que a los socios atañe,
tenemos como primer efecto el derecho de retiro.

Un socio que no este conforme con la fusión, la cual implica modificación del contrato social,
tiene el derecho de retirarse de la sociedad; las personas que en un principio
constituyeron la sociedad o aquellas que situación que entonces regía; y en esa
consideración aceptaron el contrato de sociedad vigente.

Cuando éste contrato se modifica, los socios no conformes con la modificación no están
obligados a aceptarla y por ello debe concedérseles la facultad de retirarse de la sociedad.

Naturalmente la modificación a que se refiere, debe ser necesariamente como consecuencia


de la fusión y de tal forma que implique un cambio sustancial de los estatutos, que
permita la aplicación de la ley que confiere el derecho de retiro en las hipótesis que ella
misma reconoce. Claro que éste derecho debe quedar limitado por la obligación de
responder frente a las personas que intervinieron en las relaciones jurídicas creadas antes de
tomarse el acuerdo de fusión.

3.11.3. Efectos frente a los acreedores

En éste punto únicamente se va a referir en cuanto al derecho de oposición que compete


a los acreedores, debiendo señalar que no se debe considerar éste derecho como un efecto;
pues siendo anterior a la fusión sería ilógico considerarlo como tal; la fusión no se realiza
mientras no se resuelve sobre la oposición interpuesta.

Algunos autores están de acuerdo en que el efecto de la oposición, cuando prospera, no


anula la deliberación de fusión, sino que únicamente suspende su ejecución; la suspensión de
la ejecución se deriva de la oposición, y se consolida con el acogimiento de la misma. Los
acreedores de las sociedades que desaparecen para fusionarse en otra, es decir, en caso
de fusión por incorporación, se encuentra en la misma situación que los acreedores de las
sociedades que van a realizar una fusión propiamente dicha; no sucede lo mismo con los
acreedores de la sociedad que absorbe a las otras que dejan de existir. Estos acreedores no
pueden oponerse a la fusión y sin embargo, sufren sus consecuencias.

“Para los acreedores tiene como efecto la fusión el cambio de sujeto pasivo. En efecto, los
acreedores de las sociedades que desaparecen, ya sea que se trate de fusión propiamente
dicha o fusión por incorporación, van a seguir siendo acreedores, solo que la sociedad que
va a cumplir frente a ellos con la prestación respectiva, ya no es con la que originalmente
contrataron y de cuya relación nació su crédito, sino una distinta.

3.11.4. Efectos fiscales

Si una sociedad es fusionada, el ejercicio fiscal terminará anticipadamente en la


fecha que se fusione.
No se considera ingresos por enajenación, los que deriven de transmisión de propiedad en el caso
de fusión, siempre que la sociedad que se subsista o la que surja con motivo de la fusión, presente
las declaraciones de impuestos del ejercicio y las informativas, que los términos establecidos por
las leyes fiscales le correspondan a la sociedad fusionadas, o sociedades fusionadas
correspondientes al ejercicio que terminó por fusión.

Para estos efectos, se deben presentar los avisos correspondientes, tal como lo regula el
artículo 259 del Código de Comercio. Este aviso debe presentarlo la sociedad que surja
o subsista, dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se llevó a cabo dicho
acto y deberá contener la denominación o razón social de las sociedades que se fusionan y
la fecha en que se realizó la fusión.
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES

El tráfico comercial, por medio de la organización empresarial requiere


de diversos elementos para poder desenvolverse uno de ellos, de
carácter subjetivo, es el personal que ayuda o auxilia al comerciante en
su función profesional.

La función del sujeto auxiliar del comerciante es importante porque


permite la fluidez de la industria, la intermediación, prestación de
servicios, la banca, seguro, etc., que de otra manera requeriría la
presencia constante titular de la empresa. El comerciante actúa a través
de sus diferentes tipos de auxiliares y por eso se dicen que ellos son su
“Alter ego”. La actuación del auxiliar o relación con el comerciante, son
factores que se toman en cuenta para clasificarlos. Así, por ejemplo, si
la función persiste en el tiempo o es ocasional, se dice que hay
auxiliares permanentes y ocasionales, pueden darse auxiliares propios
del comercio y otros que no lo son, o sea auxiliares mercantiles y no
mercantiles; y, por ultimo unos que trabajan dentro de la organización
empresarial y otros no habiendo entonces auxiliares dentro de la
empresa y fuera de la empresa.

¿Cuál es el carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante?

No ejercer en nombre propio: De manera que no es él, el sujeto de la


imputación proveniente de los actos que intervienen porque ellos
revierten en el comerciante a quien represento o por quien actuó el
auxiliar.

En síntesis, Los Auxiliares del comerciante son:

“Aquellos colaboradores del comerciante que desenvuelven su


actividad dentro de la esfera específicamente mercantil, por cuenta del
comerciante y en nombre de él o en nombre propio, y por lo general,
tienen como obligación permanecer en el establecimiento y la
subordinación al comerciante, al cual los une una doble relación:
Mercantil y Laboral.
El carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante es No
ejercer en nombre propio, de manera que no es él el sujeto de la
imputación proveniente de los actos en que interviene, porque ellos
revierten en el comerciante a quien representó o por quien actuó el
auxiliar.

El Código de Comercio de Guatemala reconoce como auxiliares del


comerciante, a los siguientes:

1. Los Factores.
2. Los Dependientes.
3. Los Dependientes viajeros.
4. Los Agentes de Comercio.
5. Los Corredores.
6. Los Comisionistas.
En nuestra legislación los auxiliares del comerciante se encuentran
regidos por el Código de Comercio Decreto Número 2-70, en los
artículos del 263 al 331.

Los Factores

El código de Comercio de Guatemala regula al auxiliar llamado “factor”


en los artículos 263 y 273, inclusive. El factor es en otras palabras, el
gerente, pero de hecho, casi no se usa ese término lo más usual es
designar al que dirige una empresa o un establecimiento con el nombre
de gerente.

El factor es el sujeto, en calidad de auxiliar, dirige una empresa o un


establecimiento mercantil, ello quiere decir que un comerciante puede
auxiliarse de varios factores. Si además de la sede central de la
empresa, tiene otros establecimientos para le funcionamiento de
sucursales, puede tener un factor en cada uno de ellos el factor, en
esencia, representa al comerciante propietario de la empresa o
establecimientos, por lo mismo para serlo debe tener la capacidad
necesaria para poder representar a otro conforme al Código Civil, o sea
que, en el caso del fallido o del condenado por cualquier delito, por no
poder ejercer mandato, no podría ser factor.

El factor puede constituirse por mandato con representación, por


nombramiento o por contrato de trabajo en los tres casos, el documento
que acredite esa relación debe inscribirse en el Registro Mercantil, como
requisito u obligación de publicidad a que está sujeto esta auxiliar, a
consecuencia de ello es que, la terminación de la relación también debe
operarse en el registro para surta efectos frente a terceros y ante el
mismo auxiliar.

La facultad del factor suelen asignarse en el mandato nombramiento o


contrato de trabajo, si por omisión del documento constitutivo no fueren
precisadas, se entiende que está investido de todas aquellas que tenga
relación con negocios de la empresa del comerciante principal; o sea
que es una representación general circunscrita al giro comercial de la
empresa.

Una empresa puede estar dirigida por uno o más factores que pueden
actuar separadamente, a menos que el documento constitutivo se
presuma o se deduzca que debe actuar de consuno. La actuación del
factor será siempre a favor del comerciante, de manera
Que no puede dedicarse a los mismos negocios por sí mismos, a menos
que tenga autorización expresa del comerciante al que representa.
Puede constituirse por mandato especial con representación, por
nombramiento o por contrato de trabajo. En los tres casos, el
documento que acredite esa relación debe inscribirse en el Reg.
Mercantil.
Si se omitieran en el documento constitutivo, las funciones el factor, se
entiende que está investido de todas aquéllas que tengan relación con
los negocios de la empresa del comerciante principal, o sea que es una
representación general circunscrita al giro comercial de al empresa.

El Artículo 264 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del


Congreso de la
República de Guatemala regula: “Capacidad del factor. Para ser factor
se requiere
tener la capacidad necesaria para representar a otro, de acuerdo con
las leyes civiles”

El Artículo 265 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del


Congreso de la República de Guatemala regula: “Constitución del factor.
El factor se constituye mediante mandato con representación otorgado
por el comerciante, por nombramiento que le extenderá éste último o
por contrato de trabajo escrito.
El Artículo 266 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Facultades del factor.
El factor que careciere de mandato con representación otorgado por el
comerciante, siempre estará facultado por ministerio de la ley para
realizar todas las operaciones y para celebrar los contratos corrientes
relaciones con el objeto de la empresa o del establecimiento que dirija.
Las condiciones, obligarán al comerciante ante terceros de buena fe,
aún cuando el factor haya infringido las instrucciones del principal o
haya cometido abuso de confianza.
Las limitaciones a las facultades del factor, aunque estén inscritas en el
Registro Mercantil, no producirán efectos contra terceros de buena fe.
El factor necesitará facultad especial para enajenar o gravar bienes
inmuebles de la empresa, contratar préstamos, representar inmuebles
de la empresa, contratar préstamos, representar judicialmente al
comerciante y para, en general, ejecutar actos que no sean pertinentes
a las actividades normales de la empresa.
Tratándose de sociedades, se estará a lo dispuesto en el Artículo 47 de
este Código”.
El Artículo 267 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Responsabilidad del
factor. Los factores negociarán y contratarán a nombre y por cuenta del
respectivo comerciante y deberán expresarlo así en los documentos que
con tal carácter suscriban.
Si a pesar de ello, el factor contratare en nombre propio, la otra parte
podrá dirigir su acción contra el principal, quien será solidariamente
responsable con el factor, si se demuestra que éste actuó por cuenta
del principal, o que el contrato de que se trate era pertinente a la
actividad normal de la empresa”.
El Artículo 268 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Responsabilidad del
principal. También responderá el principal por los contratos que celebre
el factor que no sean pertinentes a la actividad normal de la empresa, si
se demuestra que éste actuó por instrucciones del principal o que éste
aprobó lo hecho, sea por actos expresos o por hechos positivos u
omisiones que induzcan a presunción de haber sido aprobados”.
El Artículo 269 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Casos de varios
factores. Si fueren varios los factores que presumirá que pueden actuar
separadamente, a no ser que del poder del nombramiento o del contrato
se deduzca expresa o tácitamente que deberán actuar conjuntamente
en todos los negocios o en algunos especiales”.
El Artículo 270 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Prohibiciones. Se
prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar
interés en nombre suyo o ajeno en negociaciones del mismo género que
hagan por cuenta de sus principales, a menos que fueren expresamente
autorizados para ello. Si lo hicieren, las utilidades serán de cuenta del
principal, sin que éste quede obligado a pérdidas”.
El Artículo 271 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “Prolongación de
funciones. La calidad de factor de un establecimiento o empresa no
termina, ni se interrumpe por la muerte del comerciante”

Los Dependientes
El Dependiente es un empleado subalterno del principal con quien le
liga, generalmente, un contrato de trabajo verbal o escrito. En un
almacén por ejemplo, los dependientes son los que atienden al público
de forma directa. Regularmente son quienes celebran las compra-
ventas de mercancías o concluyen otras relaciones jurídicas
relacionadas con el giro del comerciante. Las facultades del
dependiente devienen del funcionamiento normal de la empresa de
manera que cualquier limitación de las mismas deben hacerse saber al
público para surjan efectos. Por ejemplo una rebaja de precios o cambio
de condiciones en un contrato, solo puede autorizarla, un dependiente
si está expresamente facultado para ello.

Son aquellos auxiliares del comercio que desempeñan constantemente


alguna o algunas gestiones propias del tráfico de la empresa por cuenta
y nombre del propietario.

El mandato del dependiente de comercio es un contrato con


representación, por lo cual un comerciante encarga a una persona
(dependiente), la realización a cambio de una remuneración de acto de
venta, de asiento en la contabilidad y de recepción de mercaderías por
cuenta y en su nombre. Artículos del 273 al 274 Cc.

Los Dependientes Viajeros

Comúnmente se les conoce como agentes viajeros y están facultados


para operar en nombre del principal, recibiendo incluso el precio de las
mercancías de vendidas o de los servicios prestados. Cualquier
limitación a sus facultades debe constar en los documentos que usen
para actuar como auxiliares del principal. Los dependientes viajeros
hacen uso constante de la compra-venta sobre muestras.

Son los auxiliares del comercio que viajan al interior o al exterior del
país, con la finalidad de promover o realizar contratos mercantiles,
estando autorizados para operar en cuenta y en nombre del principal.
Artículos del 275 al 279 Cc.
Agente, Distribuidor o Representante

Por Decreto 8-98 del Congreso de La Republica de Guatemala, se


modificaron los artículos 280 al 291 del Cc., en los que originalmente se
regulaba, como auxiliar del comerciante, únicamente al agente. Pero
esta modificación se incluyo al distribuidor y al representante, de
manera que es necesario establecer cuando estamos ante cada uno de
ellos, según los actos que realicen dentro de su actividad comercial, lo
que también incide en la limitación de los contratos de agencia,
distribución o representación.

AGENTE DE COMERCIO

Un agente de comercio es aquel que actúa de modo permanente,


vinculado a uno o más principales, promoviendo contratos mercantiles
o celebrándolos en nombre y por cuenta de estos. El agente de
comercio puede actuar como parte del personal de la empresa del
principal, vinculado por una relación laboral. En este caso se le conoce
como agente dependiente. Si el agente actúa con su empresa y se liga
al principal por el llamado contrato de agencia, entonces estamos ante
el agente independiente. En esta segundo caso estimamos que
resultaría contradictorio calificar al agente como un auxiliar del
comerciante de modo absoluto, pues se podría dar el caso de que
actuara en otros negocios sin representar a un principal, sucediendo así
que el agente estaría fungiendo como comerciante y no como auxiliar
del comercio. Según se celebre negocios encomendados por el principal
o negocios propios. Ésta última posibilidad esta deficientemente
regulada por la reforma al código de comercio, pues en el segundo
párrafo del artículo 280 Cc. “Se establece que los agentes
independientes puede dedicarse a negocios distintos a los previstos en
los contratos de agencia”, si así se convino con el principal; pero sucede
que articulo 281, modificado, se dice que, salvo en pacto en contrario,
el agente puede dedicarse a negocios distintos, incluso servir a varios
principales cuyos productos o servicios no compitan entra e sí.

El agente actúa de acuerdo a las instrucciones que le da el principal;


sobre todo, celebra contratos en ese sentido; el principal deviene
obligado por el agente según las instrucciones que a este se le han
dado. La ley establece que el agente debe de proporcionar al principal
toda la información que sea necesaria para la celebración de los
contratos promovidos y no está obligado a concertarlos si decide que
no le conviene una negociación. Ahora, cuando la gente puede celebrar
contratos, realizado el negocio, obliga al principal.

La ley regula, y es común en el tráfico comercial, la existencia del agente


exclusivo. Esta modalidad se cuando el comerciante instituye un agente
que, con exclusividades, lo va a representar en una zona o región
determinada. La exclusividad protege la labor de la gente, en el sentido
de que las negociaciones de la zona o región se le van a reportar
beneficios cuando no se hayan celebrado con él, y, en cuanto al
principal asegura la atención que la gente le dé a su actividad comercial.
El agente, como contrapartida de su función, tiene a una comisión sobre
los precios de los negocios promovidos o celebrados, sobre todo si trata
de agentes independientes. En el contrato de agencia debe
establecerse el porcentaje; y en caso de omisión o que le contrato sea
verbal, se estaría a lo que se acostumbra usos y prácticas del lugar. El
porcentaje se considera devengado y el principal debe pagarlo si por
causas ajenas su función el contrato o negocio deja de celebrarse.

Distribuidor o Representante

El código de Comercio de Guatemala, en el artículo 280, párrafo tercero,


trata del distribuidor o representante como una misma figura auxiliar, no
obstante la idea que se maneja al considerar que son conceptos
diferentes. Se hace procedente explicar en un mismo tema al
distribuidor o representante, no sólo para seguir el dictado de la ley, sino
porque en la práctica podrían ser muy tenues las diferencias. Además,
al recurrir a la doctrina existente sobre los auxiliares de comercio, no
existe exposición sobre la representación mercantil como auxiliatura del
comercio o como contrato. Caso contrario con la distribución, que en su
manifestación contractual, sí ha sido desarrollada.

A diferencia del agente, que puede ser


dependiente o independiente, el distribuidor o representante siempre
actúan por cuenta propia y su función es negociar bienes o servicios
que produce un principal, a quien lo liga un contrato de distribución o
representación.

De acuerdo con lo que informa la doctrina, el distribuidor es quien:


“adquiere el producto para proceder a su colocación masiva por medio
de su propia organización en una zona determinada”. Calificar el
negocio en masa como propio de la actuación del distribuidor, es un
elemento importante porque ayuda a diferenciarlo de la agencia.

Negociar en masa y hacerlo en su nombre, es lo que diferencia al


distribuidor o representante, del agente de comercio independiente.
“Ambos, distribuidor y agente, venden mercadería ajena. Pero el agente
lo hace por cuenta y orden del principal: la relación jurídica en la cual se
apoya su vínculo con el fabricante es el mandato. En cambio, el
distribuidor, vende a nombre propio y por su cuenta.

En cuanto a este contrato de distribución o representación, los


conceptos de exclusividad o no exclusividad funcionan al igual que con
el agente de comercio y la relación jurídica con el principal deviene de
un contrato de distribución o representación que se tratará
oportunamente, al igual que la terminación de la relación contractual que
sólo procede desarrollarla al hacer el análisis de estos contratos.

Los Corredores

El auxiliar del comerciante llamado “Corredor” se encuentra regulado


del artículo 292 al 301 del Código de
Comercio de Guatemala. Este es un auxiliar que se caracteriza por los
siguientes elementos: actúa de forma independiente, tiene su propia
empresa, funciona habitualmente, por impulso propio y previa
autorización e inscripción en el Registro Mercantil; y sus servicios
devienen de un contrato entre corredor y particular, conocido como
“Contrato de Corretaje”.

La función del corredor consiste en contactar, a las partes interesadas


en la celebración de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, dependencia o representación.

Por la forma en que está redactada el régimen jurídico del corredor. Es


siempre un auxiliar del comerciante? La Ley no dice que las partes
contactadas deban ser comerciantes, ni que los negocios a celebrar
deban ser mercantiles. Pero, del contexto general de la ley se deduce
que su actuación está dentro de la actividad comercial. Sin embargo, en
la práctica se dan los llamados corredores de bienes raíces que ponen
contacto a contratantes de bienes inmuebles, los que su forma de
traficar ya son del dominio del comercio. Por ello, el corredor vendría a
ser más propiamente, un auxiliar del comercio, y ocasionalmente del
comerciante.

En síntesis, los corredores son:

“Auxiliares de comercio que en forma independiente y habitual, se


dedican a poner en contacto a los interesados en la conclusión de un
negocio, sin estar ligados a ninguna de las partes por relaciones de
colaboración, dependencia o representación”.

El contrato

de corretaje es aquel en virtud del cual una persona (corredor) se obliga


a cambio de una remuneración a promover o facilitar la celebración de
un contrato entre un comerciante y una tercera persona.

Comisionista

Conforme a los artículos 303 al 331 del Código de comercio, podemos


decir que el comisionista, “Es un auxiliar cuya función, ocasional o
habitual, consiste en realizar actividades mercantiles por cuenta ajena”.
La comisión puede provenir de un mandato otorgado en escritura
pública o de un acto verbal o escrito; pero en este último caso, el
comitente debe ratificar la comisión antes de que se realice negocio
dentro de esa función. Si el comisionista actúa habitualmente, debe
obtener autorización conforme el reglamento respectivo y luego
inscribirse en el Registro Mercantil.

En su actuación, el comisionista puede manifestar que actúa en nombre


de un principal o simplemente hacerlo en nombre propio; si opta por lo
segundo, la relación jurídica resultante de su actuación no liga al
principal. El comitente no tendría ninguna acción contra el tercero, a
menos que el comisionista le hiciera una cesión de su titularidad frente
al tercero. Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene
derecho a una remuneración por parte del comitente, la que se fija al
entablar la relación jurídica que la constituye; en caso contrario se
determinará conforme los usos de la plaza en donde se realiza la
comisión. Asimismo, tiene derecho el comisionista al reembolso de los
gastos en que incurra por el desempeño de la comisión.

Sociedades mercantiles: historia,


elementos, tipos, ejemplos
Por
Helmut Sy Corvo

Las sociedades mercantiles son entidades legales formadas por una asociación de
personas, ya sean naturales, jurídicas, o una mezcla de ambas, para llevar a cabo una
empresa comercial o industrial, cuyo objetivo es la ejecución de actos de comercio.

Por tal razón, son entes a los que la legislación reconoce con personalidades jurídicas
propias y diferentes de los miembros que la componen. Al contar también con un
patrimonio propio, encauzan sus esfuerzos a la ejecución de un fin lucrativo común.



Fuente: pixabay.com

En general, los actos de comercio son actividades que están sujetas al derecho mercantil,
diferenciándose así de las sociedades civiles, en cuyo objeto social no se contemplan actos
mercantiles.

Los miembros de la sociedad mercantil comparten un propósito común y se unen para


enfocar sus diversos talentos y organizar colectivamente sus habilidades o recursos
disponibles para lograr objetivos declarados específicos.

Las sociedades mercantiles tienen como característica proceder por cuenta propia, con
denominación o nombre bajo un domicilio, con patrimonio y capacidad propios.

Índice [Ocultar]

 1 Manejo legal
 2 Origen e historia
o 2.1 Creación de compañías
 3 Elementos de las sociedades mercantiles
o 3.1 Elemento personal
o 3.2 Elemento patrimonial
o 3.3 Elemento formal
o 3.4 Clasificación según sus elementos
 4 Tipos y sus características
o 4.1 Sociedad Anónima (S.A.)
o 4.2 Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)
o 4.3 Sociedad colectiva
o 4.4 Sociedad en comandita simple (S. en C.)
o 4.5 Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)
o 4.6 Sociedad cooperativa (S.C.)
 5 ¿Cómo se constituyen las sociedades mercantiles?
o 5.1 Establecer la constitución
 6 ¿Para qué sirven?
o 6.1 Beneficios y desventajas
 7 Ejemplos
o 7.1 Sociedad anónima
o 7.2 Responsabilidad limitada
o 7.3 Sociedad colectiva
o 7.4 Sociedad en comandita por acciones
o 7.5 Sociedad cooperativa
 8 Referencias

Manejo legal
La constitución de una sociedad mercantil debe realizarse a través de un escrito que
contenga todos los aspectos señalados en la legislación, para después asentarse en el
correspondiente Registro.

Pueden cambiar su estructura todas las veces que fueran necesarias. Es decir, pueden
cambiar los socios, fusionarse con otra, dividirse, incorporar nuevos miembros, cambiar la
actividad comercial, o cambiar los estatutos establecidos en el documento constitutivo.

Sin embargo, las sociedades mercantiles tienen la peculiaridad de que cada una de las
modificaciones aplicadas deben incluirse en el Registro donde se constituyó.

Por otro lado, las sociedades mercantiles se pueden disolver en el momento en que sus
socios decidan terminar la actividad, o cuando den por consumada la sociedad por
motivaciones establecidas en los estatutos o en la ley.

Cuando esto ocurra, se debe realizar la liquidación de la empresa, convirtiendo en efectivo


todos los bienes de la compañía, con el objeto de pagar los pasivos y repartir el resto del
dinero entre los socios, según el número de acciones de cada uno.

Cada país tiene normativas legales para reglamentar las distintas sociedades mercantiles.
Por ejemplo, la ley de sociedades de capital en España, la ley de sociedades comerciales en
Argentina, la ley general de sociedades mercantiles en México, etc.

Origen e historia
La creación de sociedades mercantiles comenzó en Roma, donde existía una sociedad civil
primitiva, que funcionaba a través de actividades económicas lucrativas, tanto por
cuestiones religiosas como familiares. Con el paso del tiempo, esta organización dio paso a
la estructura que conocemos hoy en día.

En la época de Justiniano, que reinó de 527 a 565, la ley romana reconocía una serie de
entidades corporativas con los nombres de universitas, corpus o colegios. Estas incluían
asociaciones privadas, grupos políticos y gremios de artesanos o comerciantes.

Dichos organismos tenían el derecho de poseer propiedades y hacer contratos, recibir


regalos y legados, demandar y ser demandados, y realizar actos legales a través de sus
representantes.

La supuesta sociedad mercantil más antigua del mundo, la comunidad minera Stora
Kopparberg en Suecia, obtuvo el permiso del rey Magnus Eriksson en 1347.

En la época medieval, los comerciantes hacían negocios a través de asociaciones. Cuando


las personas actuaban juntas con el fin de obtener ganancias, la ley consideraba que surgía
una sociedad mercantil.
La representación más antigua de las sociedades mercantiles fue llamada Compañía, que
vendría a ser actualmente una sociedad colectiva.

Creación de compañías

En el siglo XVII se autorizó la creación de compañías holandesas e inglesas, como la


Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Compañía de la Bahía de Hudson, para
dirigir las empresas coloniales de las naciones europeas.

A los inversores se les emitieron certificados en papel, como prueba de propiedad de las
acciones, pudiendo negociar sus acciones en la Bolsa de Valores de Ámsterdam. También
recibieron explícitamente una responsabilidad limitada de la compañía.

Etiquetada como «la sociedad de comerciantes más grande del universo», la Compañía
Inglesa de las Indias Orientales simboliza el rico potencial de una empresa, así como los
nuevos métodos de negocios, que podían ser brutales y explotadores.

Las sociedades anónimas fueron creadas cuando surgió el capitalismo, constituyendo la


herramienta más adecuada para su desarrollo.

La expansión de este tipo de sociedad en el derecho europeo comienza con la ley francesa
de 1867, que eliminaba el requerimiento de una previa autorización del gobierno para
constituir este tipo de sociedad.

Elementos de las sociedades mercantiles


En este tipo de sociedades participan tres elementos esenciales, los cuales describiremos
brevemente a continuación.

Elemento personal

Está constituido por los socios, que son las personas que reúnen sus esfuerzos y aportan el
capital.

Elemento patrimonial

Está formado por el cúmulo de bienes totales pagados por cada uno de los socios, para así
conformar los bienes, trabajo y el capital social.

Elemento formal

Es el grupo de reglas que están relacionadas con la solemnidad que debe recubrir el
contrato que da inicio a la sociedad como una persona jurídica.

Clasificación según sus elementos


Según la manera en la que están constituidos sus los elementos, las sociedades mercantiles
se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios. A continuación veremos algunos de los
tipos más comunes.

Sociedades de personas

Son las sociedades donde el elemento personal es predominante. Incluye las sociedades en
comandita simple y colectivas.

Sociedades intermedias

Son aquellas sociedades en las que no se tiene claro el elemento predominante. Incluye la
sociedad comandita por acciones y la de responsabilidad limitada.

Sociedades de capital

Son las sociedades donde el capital social es predominante. Incluye las sociedades
anónimas y las cooperativas. A su vez, existen dos tipos de capital:

– Capital variable: es aquel que es flexible según sea el progreso de la sociedad mercantil.

– Capital fijo: es el capital que no puede ser modificado, excepto que haya una
modificación en los estatutos.

Tipos y sus características


Sociedad Anónima (S.A.)

– Es el tipo más común de sociedad dentro del sistema fiscal.

– Está compuesta exclusivamente por socios cuyo deber se circunscribe a pagar sus
acciones.

– Requiere mínimo dos socios, sin límite de socios.

– Su permanencia puede ser de hasta 99 años.

– El capital pagado por los socios se divide en acciones. Esta sociedad puede ser abierta o
cerrada, ya que puede o no realizar oferta pública de acciones.

Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)

– Constituida por socios solamente obligados al pago de sus aportes, sin que las partes
puedan estar representadas por títulos negociables, ya que solo podrán cederse con los
requisitos y casos establecidos por la ley.
– Tiene un capital inicial dividido en aportaciones indivisibles y a partes iguales entre los
socios. Nadie puede poseer menos o más participación que los otros.

– Los socios tienen el derecho de tomar decisiones directivas, al igual que pertenecer a la
Junta Administrativa.

Sociedad colectiva

– La razón social se creará con el nombre de uno o más socios. Si no están todos los
nombres en la razón social, se agregarán las palabras “y compañía” o equivalentes.

– Debe haber mínimo dos socios.

– No se implanta un capital mínimo.

– Los socios responden a las deudas de forma personal, son gestores directos.

– Los socios pueden contribuir al mismo tiempo con su fuerza de trabajo y con capital.
Tienen derecho a gestionar la empresa directamente.

Sociedad en comandita simple (S. en C.)

– Compuesta por uno o más socios comanditados, que responden por las obligaciones
sociales de manera ilimitada, y por uno o varios comanditarios, obligados únicamente a
pagar sus aportes.

– Formada con los nombres de uno o más comanditados. Si no figuran todos los nombres,
se sigue con las palabras «y compañía» o equivalentes.

– Siempre se añadirá a la razón social las palabras «Sociedad en Comandita» o su


abreviación «S. en C.».

– No hay establecido un capital mínimo.

– Debe haber mínimo dos socios.

Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)

– Hay dos tipos de socios: los comanditarios y los comanditados. El socio comanditario
estará obligado con los terceros por todas las obligaciones de la sociedad donde haya
tomado parte.

– Su capital viene representado por acciones. Por tanto, no están obligados todos los socios
a las mismas responsabilidades.
– Los socios comanditarios no pueden ser administradores, aunque pueden vigilar y
autorizar su sociedad.

– No se implanta un capital mínimo.

– Debe haber mínimo dos socios.

Sociedad cooperativa (S.C.)

– Tiene una forma más participativa y horizontal de unión de los socios.

– Todos los socios forman parte de la clase trabajadora.

– La responsabilidad puede ser suplementada, donde los socios responden con su propio
capital hasta el monto establecido en el acta constitutiva, o limitada, donde responden hasta
por la cantidad de su aporte.

– No se fija un capital social mínimo ni máximo. Sin embargo, este debe ser siempre
variable.

– Debe tener mínimo cinco socios.

Vous aimerez peut-être aussi