Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
METODOLOGÍA I
ACTIVIDAD 2

UTILIDAD Y APLICABILIDAD DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y


MÉTODOS CIENTÍFICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CONCRETOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ÁREA
ESPECÍFICA DE ESTUDIO

Participante: Mari s

Facilitador:

Valle de la Pascua, Junio de 2019


Los nuevos paradigmas exigen repensar el mapa y la naturaleza de los
saberes, pues, los mismos son un esquema mental que nos permite
autoexplicarnos situaciones, bloqueando el análisis racional. Vale decir, que
cuando experimentamos el cambio en la sociedad, pareciera que estamos
ante un proceso que es continuo y gradual, pero si nos situamos en una
perspectiva más abstracta para representar este cambio, podríamos percibir
que, en otra escala, el cambio deja de ser continuo y gradual y pasa a ser un
cambio cualitativo; esto también es denominado como un cambio
paradigmático.

Ante este escenario, se indica que la crisis de la ciencia que se inició a


mediados del siglo XX, en la cual se criticaba a las ciencias naturales como
modelo del saber científico y su exagerada fe en el método que la ciencia
utilizaba, trajo como consecuencia la propuesta de otras formas con la
naturaleza de los problemas estudiados como es el caso de las ciencias
sociales; filósofos como Heidegger (1912), Dilthey (1860), Schutz (1960),
Popper (1968), Apel (1960), Habermas (1987) entre otros, se dieron a la
tarea de replantear la fundamentación de las ciencias, en la que no sólo la
ciencia natural era el verdadero conocimiento que podía resolver todos los
problemas, sino que también existían otros problemas que podían ser
solucionados a través de la ética y de la ideología.

Bajo esta perspectiva, ese conocimiento generado a través de los


procesos investigativos, aplicados y utilizados en los distintos campos del
saber, se ha constituido en el principal capital de la sociedad y ha adquirido
un significativo valor económico que se justifica como el producto más
valioso en la actualidad, convirtiendo a la educación en el principal
instrumento para la transformación y modernización de la sociedad.

Visto así, el logro de la producción del conocimiento implica asumir el


compromiso del conocimiento básico-aplicado; para ello, es fundamental
contar con políticas universitarias que faciliten la planificación, organización y
evaluación del proceso investigativo que coadyuven en el aprendizaje de la
investigación y en el reconocimiento y motivación de toda la comunidad
universitaria creando condiciones para que la información fluya y sea
accesible entre investigadores, para lo cual ameritaran utilizar diversos
métodos potenciadores de ese proceso.

En línea con la temática, interesa hacer un recorrido por la utilidad y


aplicabilidad de los diferentes enfoques y métodos científicos en la resolución
de problemas concretos del ejercicio profesional, destacándose que la
esencia de la investigación se concibe como un mecanismo regulador dentro
del tejido social, opera sin duda, generando conocimientos e información, en
muchas ocasiones mediante una realimentación especializada que sirve de
guía a la sociedad y provoca efectos positivos en el mundo; así pues, las
contribuciones de los investigadores producen certeza y seguridad, no solo
en la misma sociedad, sino en diversas instituciones; de allí, que quienes
hacen investigación son esencialmente revolucionarios, utilizan sus
conocimientos para iluminar al mundo, aplicando el resultado de sus
investigaciones y descubrimientos, llegando a modificar costumbres e ideas
sociales, políticas y económicas.

Se sostiene, que el hombre a través del tiempo ha utilizado diversos


enfoques y métodos científicos para la resolución de problemas, éste se ha
integrado al proceso de investigación para alcanzar avances significativos
acerca de la reconstrucción del mundo en escenarios amplios y complejos
los cuales sirven de peldaño a tres elementos o tríada denominados
investigación, producción y cambio, manejados por el investigador como
factores importantes durante el accionar de la política investigativa donde
visualice las necesidades puntuales cada vez que se produzca la aplicación
de nuevos métodos, desafíos y retos.
Es oportuno señalar, que se necesita la ciencia para disminuir los límites
de la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas; por lo
tanto, un mejor estándar de vida puede lograrse en un país que disponga de
recursos humanos altamente adiestrados formados en centros capaces de
crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que puedan
innovar y crear.

Ante este escenario, se expresa que como toda actividad humana, la labor
de los científicos e investigadores para resolver problemas concretos del
ejercicio profesional está naturalmente enmarcada por las necesidades y las
ideas de su tiempo y de su sociedad; de allí, que los valores, las perspectivas
culturales y el peso de la tradición juegan un papel sobre toda actividad que
se emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menos
perceptible, también se expresan en la producción intelectual de una época
el tipo de organización que dicha sociedad adopte para la obtención y
transmisión de conocimientos y el papel material que se otorgue al científico
dentro de su medio. Bajo esta óptica, Guerra (2013) refiere que:

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado


por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso que no
podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea
percibido por una determinada conciencia, pero, de la misma
manera, podemos decir que el conocimiento es siempre
conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente
abstracto-ideal, como un número o una proposición lógica, de un
fenómeno material o aún de la misma conciencia. En todos los
casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de
conocimiento (p.65).

De lo anterior se desprende que en el proceso de conocimiento es preciso


que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera
de sí, para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de que quisiéramos
analizar nuestras propias sensaciones y pensamientos deberíamos hacer
esa operación, es decir deberíamos objetivarnos y desdoblarnos, en una
actitud reflexiva para poder entonces colocarnos ante nosotros mismos como
si fuésemos un objeto más de conocimiento.

Siguiendo el hilo conductor de la temática, importa hacer mención a los


paradigmas de investigación, desecándose que los mismos son un esquema
teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado; en este marco, todo paradigma de investigación se
apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de
investigación.

En cuanto al paradigma positivista, se tiene que es una corriente de


pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Augusto
Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que
proceden de las ciencias empíricas; no obstante, el positivismo supone que
la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el
sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse,
era de encontrar el método adecuado y válido para descubrir esa realidad.

En relación al paradigma postpositivista, se indica que ante la posición del


positivismo, surge otro paradigma alterno, el postpositivismo, denominado
también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o
etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del
positivismo; estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico entre otros. En
relación a la postura ontológica, el postpositivismo responde que es crítico
realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida.

En este mismo plano, se hace referencia a la teoría crítica la cual surge


para promover un entendimiento de la situación histórica y cultural de la
sociedad con el propósito de generar acciones en torno a una transformación
de ésta. La teoría crítica ofrece un esquema de trabajo que supera la
simplicidad, los estereotipos idealistas y la rigidez de las conclusiones e
interpretaciones convencionales sobre el progreso del conocimiento científico
en el ámbito social; es de resaltar, que el investigador crítico observa los
hechos desde la perspectiva marcada por el momento histórico, cultural y
social de su tiempo, los cuales deben ser observados en sus potencialidades
y significados para ser comprendidos en el contexto social e histórico en que
se produce.

En lo que respecta al paradigma constructivista, se señala que asume que


el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad
cognoscitiva del sujeto que aprende, concibe el conocimiento como una
construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los
fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo es un paradigma
concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría
de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología
genética, en donde la génesis del conocimiento es el resultado de un
proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración, y
sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant.

En este marco, se hace mención al método de investigación


considerándose que es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los
cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados; en este sentido, el
método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil
demostrar si un argumento es válido.

Conviene señalar, que se pueden establecer dos grandes clases de


métodos de investigación como son los métodos lógicos y los empíricos, los
primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento
en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación y la experimentación.

En este orden de ideas, se indica que los diferentes enfoques y métodos


científicos son fundamentales en la resolución de problemas, pues, el
desarrollo de competencias pone el énfasis en plantear situaciones
problemáticas en distintos contextos cuya resolución requiere analizar,
descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar
ideas; sin duda, esto se lleva a cabo tanto en la resolución de problemas
tanto cualitativos como cuantitativos como en la realización de pequeños
proyectos de investigación tanto documentales como experimentales.

Es de hacer notar, que toda investigación puede ser enfocada a esclarecer


o a sostener alguna teoría existente, a esclarecer teorías conflictivas o
contradictorias, o a corregir alguna metodología existente, en corregir el
inadecuado uso de las técnicas estadísticas, en reconciliar opiniones
conflictivas, o resolver problemas cínicos existentes. De allí, que la
investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un
problema; lo usual en investigación es que, al inicio, el problema no esté
claramente definido, y generalmente el investigador comienza con un tema o
área problema de investigación, del cual va surgiendo el problema
específico.

Es evidente entonces, que la metodología de la investigación es una de


las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición
teórica y conduce una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca
del procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la
investigación, el trabajo o el proyecto; lejos de constituir un dogma o una
tarea de difícil acceso, a la hora de concebir un proyecto de investigación,
constituye una herramienta que facilita y propicia las mejores vías en la
solución del problema.

Por consiguiente, las pretensiones de la investigación con el apoyo de los


diferentes enfoques y métodos son las de adquirir conocimientos nuevos
acerca de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la verdad y
que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con conducción a la
realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos
conocimientos; este proceso requiere un procedimiento que permita la
verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a la teoría planteada.

En esta dirección, se señala que la aplicación de un método ordena y


orienta la ejecución de cualquier actividad; implica una planificación que
impide obrar de manera azarosa e improvisada; no obstante, los métodos se
aplican en diversas esferas de la vida humana, existen métodos de trabajo,
de enseñanza, métodos terapéuticos y los métodos de investigación. En tal
sentido, el método es entendido como un camino o serie de pasos que
conducen a un fin, en este caso, la búsqueda de la verdad y la producción de
nuevos conocimientos.

Es pertinente señalar que con el avance de la ciencia se han diseñado


métodos sistemáticos dirigidos a la obtención y verificación de
conocimientos, conformando una disciplina denominada metodología de la
investigación, necesaria y de gran importancia para la formación de futuros
profesionales quienes tienen la necesidad de obtener y aplicar conocimientos
relacionados con su especialidad. De allí la importancia de la aplicabilidad de
los distintos enfoques y métodos de investigación para la formación de los
futuros profesionales, quienes en sus respectivas carreras, se encuentran en
la necesidad de obtener y generar conocimientos relacionados con su
especialidad.
Finalizado este transitar, se menciona que el método científico es aplicable
en especial en las ciencias puras, actualmente se aplica en casi toda ciencia
que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas las
ciencias sociales como, la sociología, la administración, otros, de por sí, no
se concibe una investigación científica si no se aplica en esta una serie de
pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el
método científico. En este plano, durante años, el método científico no se
consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una
herramienta elemental para la investigación social.

Hablar sobre los enfoques y métodos de investigación y las implicaciones


que éstos tienen en la práctica educativa, no es una tarea sencilla, ya que
subyace un sistema de creencias acerca de la realidad, de la relación del que
investiga con el objeto, de la naturaleza del conocimiento y las formas de
proceder para buscarlo y generarlo; de allí, que enmarcar estas ideas en un
paradigma con frecuencia resulta una tarea complicada.

Al visionar este panorama, se infiere que el enfoque y el método queda


marcado por el conocimiento de aspectos generales y particulares de
determinados fenómenos que se desea investigar, permitiendo crear
acciones y tareas pertinentes en la solución de diversos problemas; esto se
ha producido a partir de una selección correcta de los paradigmas que el
investigador asuma, los cuales marcan las pautas a seguir.

Sin duda, todo esto permite dar un orden lógico a la investigación,


relacionando todos los elementos que intervienen en ella, permitiendo
alcanzar resultados más certeros en los procesos investigativos; igualmente,
se utiliza en orientar al investigador desde diversas aristas, desde las cuales
deben dar solución a las problemáticas que se presentan.
En función de lo anterior, se expresa que es urgente crear un investigador
que comprenda que la integración de los conocimientos es imprescindible
hoy día si se quieren hacer importantes aportes a través de la investigación
en educación superior; no es cuestión de ideología política, es responder a
un nuevo orden mundial, pues, la educación de los científicos debe abarcar
la formación en ciencias sociales y la de los teóricos de las ciencias sociales
ha de incluir la formación en ciencias naturales para que ambos puedan
utilizar todo su potencial en pro de la vida y el desarrollo del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guerra. K, (2013): El conocimiento como ciencia y el proceso de investigación.


Editorial Trillas. Colombia.

Guba, W. (1990) Los paradigmas como construcción científica. España.


Ediciones Paidos.

Habermas. J, (1987). Conocimiento e interés. En Ideas y Valores. Bogotá:


Universidad Nacional.

Kunh. T, (1974). La Estructura De Las Revoluciones Científicas. Fondo de


Cultura Económica. México.

Vous aimerez peut-être aussi