Vous êtes sur la page 1sur 7

lOMoARcPSD|4043676

Lenguaje Y Sociedad (luego de parcial)

Lenguaje y sociedad (Pontificia Universidad Católica del Perú)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)
lOMoARcPSD|4043676

17/10/17 Semana 10

● La primera parte del curso se centró en la representación; en la segunda parte nos


centraremos en la INTERACCIÓN.
● Cómo los actores sociales, en la interacción social, construyen identidad.
○ Construcción
○ Performance
○ Turnos
○ Consecuencias
○ Alianzas
○ Alineamientos
○ Discrepancias
● Caso Chile y el Mundial: construcción del nosotros (nacionalismo peruano) a partir
de los otros (derrota de Chile).
● A partir de la lectura de Hall y Bucholtz: principios de la construcción identitaria en la
Interacción: emergencia, posicionamiento, indexicalidad, relacionalidad, parcialidad.
En relacionalidad, las autoras abordan los siguientes ejes: adecuación y distinción,
autenticación (cómo los actores sociales, a través de procesos, se construyen como
auténticos o no auténticos) y desnaturalización, y autorización y desligitimación.
○ Principio de Emergencia: es mejor ver a la identidad como un producto
emergente y no como una fuente preexistente de prácticas linguísticas y
semióticas; y, por ello, como un fenómeno fundamental social y cultural.
■ La identidad no está dada de antemano, no precede al discurso.
■ La identidad emerge de las prácticas sociales y discursivas.
■ Este principio va contra la idea de que la identidad parte de la mente
del individuo, está en su mente, y este la trae a la realidad.

24/10/17 Semana 11

Lenguaje e identidad en la interacción

● Cuando hablamos siempre estamos diciéndole al otro algo sobre nosotros y


sobre los demás. Construimos en la interacción 3 tipos de sujetos:
○ Quién habla
○ A quién se habla
○ .
● Las identidades se performan, se ofrecen a otros, se rechazan, se negocian.
● Las identidades no se construyen de la nada, sino que siempre hay
identidades históricas y sociales previamente construidas (a partir del
lenguaje también).
● Hay una serie de identidades potenciales en una persona que va a
EMERGER según el contexto, según el otro y según los propósitos que se
deben de tener.
● No estamos sujetados ni dictaminados a las identidades previamente
construidas. Hay un rango de posible maniobra dentro de una determinada
identidad.

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)


lOMoARcPSD|4043676

○ Por ejemplo, lo femenino y lo masculino son identidades en las que


las personas, que son agentes, pueden moverse entre estas. No
somos autómatas que estamos siempre reproduciendo un discurso,
sino que entre ellos hay posibilidades que permiten el cambio.
● PRINCIPIO 1: EMERGENCIA
○ La identidad es un producto emergente y no una fuente preexistente
de las prácticas sociales.
○ Las identidades no preexisten.
● PRINCIPIO 2: POSICIONALIDAD
○ La identidad no es solo una colección de categorías sociales a nivel
macro. Cuando vemos el discurso y la interacción surgen otras cosas
desde un sentido muy localizado. Por ejemplo, en la interacción
pueden emerger categorías identitarias locales como el ppkausa,
oligarca, amixer, fresa, caviar, chancón, gay, candidato legítimo, etc.
○ También emergen posiciones interaccionales transitorias: contador de
chistes, “el que escucha atentamente”, “el que hace las preguntas” (se
trata de roles más temporales).
○ Hay infinitas identidades temporales
● PRINCIPIO 3: INDEXICALIDAD
○ Hay ciertos elementos en el discurso que indexan aspectos sociales
que van más allá del referente.
○ Cómo emerge una cantidad a partir de categorías o etiquetas
explícitas.
○ Interrumpir al otro, por ejemplo, indexa la identidad de alguien
empoderado. El preguntar de manera indirecta indexa una identidad
de sumisión. El pasar del castellano al quechua, en el caso de VM,
indexa una identidad de más peruanidad.
○ Existen una diversidad de prácticas que indexan (asocian) una serie
de identidades.
○ Se puede hablar de prácticas que indexa una identidad sin hacer
referencia directa a esta.
● PRINCIPIO 4: RELACIONALIDAD
○ Las identidades siempre adquieren significado social en relación con
otras posiciones disponibles y con otros actores sociales. Por eso
decimos que la identidad es relacional.
○ El nacionalismo es el claro ejemplo de la construcción de la identidad
en relación con un otro
○ EJES
■ Similitud/diferencia: este no es el único eje en el que se
construye la identidad a partir de la relacionalidad.
■ Autenticidad/artificio: construirse como lo auténtico, lo verídico
en contraposición con el que quiere tener esa identidad, el
artificial.
■ Autoridad/ilegitimidad: es producir autoridad sobre la base de
un saber y, de esta manera, desligitimar al otro.
● PRINCIPIO 5: PARCIALIDAD

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)


lOMoARcPSD|4043676

○ Las identidades no son coherentes. Hay una posibilidad de producir


múltiples identidades de acuerdo al contexto.
○ A veces nos construimos de una manera intencionalmente, pero
algunas otras veces lo hacemos de manera inconsciente.
○ Las personas no constituyen un todo unificado y coherente: “yo no
soy racista, pero…”
● PRINCIPIO 6: INTEGRALIDAD
○ Las identidades se construyen además mediante el comportamiento
gestual, corporal, paraverbal.
● CONCLUSIONES
○ La identidad no solo se representa, sino que se construye en la
interacción a través del posicionamiento social del yo, del otro y de los
sujetos acerca de los cuales se habla en el intercambio comunicativo.
○ La identidad es un fenómeno relacional y sociocultural que emerge y
circula en los contextos discursivos locales de la interacción. Es
siempre parcial, puede ser contradictoria y se juega con recursos
verbales y no verbales.

Organización del habla en interacción


● Turno y secuencia
● La interacción se organiza sobre la base de TURNOs
○ Las instituciones sociales se distinguen sobre quiénes pueden tomar el turno.
Hay jerarquización, ejercicio el poder.
○ En un turno pueden haber varias acciones.
○ Unidad de Construcción de Turno (UCT): es una unidad mínima con un
sentido completo.
■ Lugares Relevantes para la Transición: en una interacción, hay
múltiples LRT.

26/10/17

● El significado no está en el término, sino en el uso del mismo en un contexto


particular
● El habla simultánea no siempre funciona como interrupción.
○ En algunos casos puede significar un habla colaborativa, una estrategia de
refuerzo. Por ejemplo, las interrupciones de un profesor a sus alumnos.
■ Se tienen que ubicar los lugares de habla simultánea.
○ LRT: lugar relevante para la transición.
○ Hay habla simultánea cuando el sentido de la cláusula no está completa.
● Mala proyección del término de la UCT (Unidad de Construcción de Turno).
○ Un turno no es necesariamente una línea en la transcripción; sin embargo, se
podría decir que una UCT corresponde a una línea en algunos casos.
○ Un turno está formado por varias UCT’s
● Proyectabilidad: proyectar en el otro la finalización de su enunciado
● Turno: está formado por varias UCT’s
● LRT: lugar relevante para la transición.

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)


lOMoARcPSD|4043676

○ Después de cada línea no necesariamente hay un LRT.


● LNORT: Lugar no relevante para la transición
● EL HABLA SIMULTÁNEA PUEDE SER DE DOS TIPOS: COLABORATIVA O
INTERRUPCIÓN.

31/10/17

Cortesía verbal
● La “cara”: este concepto hace referencia a la imagen social que hace referencia en
determinadas circunstancias.
○ Tiene que ver con el valor social positivo que uno reclama para sí mismo en
un contexto particular por medio de la línea que los otros suponen que ha
seguido durante determinado contacto.
● Cortesía verbal: conjunto de estrategias de los participantes que tienen la finalidad
de cuidar la imagen (cara).
● La imagen social tiene una vertiente de afiliación y otra de dependencia
○ Afiliación: tiene que ver con ser queridos, reconocidos, aceptados,
admirados.
○ Independencia/autonomía: la gente no quiere que se le imponga algo o ser
impedidos, controlados o dominados por otros. Tiene que ver con la
autonomía del individuo frente al grupo.
■ Los pedidos amenazan esta imagen. Casi siempre cuando pedimos o
preguntamos algo, mitigamos el pedido o la orden.
○ Las estrategias de cortesía
○ Estas dos vertientes son como dos caras de una misma moneda. La imagen
es algo paradójico: siempre es cuestión de más o menos; no se trata de la
expresión absoluta de solo uno u otro.
■ Demasiada afiliación puede amenazar la independencia: si muestro
mucho involucramiento mi oyente puedo pensar que su
independencia está siendo amenazada.
■ Demasiada independencia puede amenazar la afiliación: si te doy
mucha independencia, el oyente puede pensar que estoy limitando mi
involucramiento.
● La cortesía verbal está presente en las interacciones, se implementa y nos da pistas
sobre las relaciones sociales y estructuras de poder dentro de dominios
institucionales específicos.
● Es importante contextualizar, ya que un acto de habla tenido generalmente como
descortés puede no serlo en ciertos grupos o comunidades de práctica.

7/11/17
Organización de la secuencia

● El par adyacente
○ Las acciones que realizamos en la interacción implican otras acciones.

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)


lOMoARcPSD|4043676

● Un gran número de tipos de suecias parecen estar organizadas a partir de una


unidad de secuencia básica. La unidad básica de la interacción es ​EL PAR
ADYACENTE​.
○ Par adyacente: la acción que implica la necesidad una respuesta
■ Ejemplo: primera parte del par: ALÓ/segunda parte del par: ALÓ.
● pedidos-otorgamientos
● pedido de disculpas-disculpas
● Par Adyacente
○ Está compuesto por dos turnos a cargo de hablantes diferentes
○ Implica la participación de dos personas
○ Las dos partes, los dos turnos, están ubicados de manera adyacente (uno
después de otro)
○ Tienen que ser relevantes
● Si yo “invito” a alguien, esta puede aceptar o rechazar mi invitación. La primera parte
del par puede tener estas dos alternativas.
○ Cuando yo doy una opinión sobre algo, yo espero, por cuestiones de
cortesía, que la otra persona la comparta.
○ Una parte del par podría amenazar la imagen del otro cuando no se es
cortés. Por esto se usan recursos de cortesía
● La idea de identificar pares adyacentes es preguntarse qué acciones realizan los
participantes y qué identidades y relaciones sociales están construyendo con el otro.
● Post expansión mínima: Qué es eso?/ Una mesa/ ​Muy bien!
● PRE EXPANSIÓN: un par adyacente que precede al par en sí.

14/11/17
Enmiendas

● Se debe de tener en cuenta la diferencia entre la solicitud de enmienda y la


enmienda en sí misma.
● Las enmiendas se pueden pedir para hacer quedar mal al otro, para retrasar la
imagen social
● En la interacción, las relaciones de poder también se negocian.

21/11/17
Resumen del curso

● El lenguaje tiene que ser visto como una práctica social. Esto tiene que ver con la
idea de que lo que significa un término o una frase se relaciona más con lo que los
participantes hace y no tanto con lo que los hablantes dicen en términos literales.
Importa más lo que se hace que lo que se dice.
● Cada vez que usamos el lenguaje, cada estrategia discursiva contribuye a reproducir
o construir lo social.
● El lenguaje es parte de la sociedad. El lenguaje es constitutivo de lo social.
● Aspectos de la propiedad constitutiva del discurso
○ Según Fairclough, el discurso (en el sentido de Foucault) construye (1)
representaciones, (2) identidades sociales y (3) relaciones sociales.

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)


lOMoARcPSD|4043676

● Interacción e identidad
○ Imagen/cara: son claves en la construcción de la identidad
○ Identidad: lo que se despliega en una interacción
○ El cuidado y la pérdida de la imagen o cara están en función de la identidad
específica (o las identidades) que se despliegan en una interacción.
○ Que se pierda o no se pierda la imagen está en función de la identidad que
se quiere desplegar en un momento dado.
● Las identidades que flotan en la sociedad son construidas desde lo más micro.
● Perspectiva neutral (o descriptiva): asumir una actitud políticamente neutral de las
cosas tal y como son, y la perspectiva “crítica”, preguntarnos (e invitar a los demás a
preguntarse) por lo que ha hecho que los discursos/representaciones/ideologías se
construyan y generalicen de este preciso modo.
● Si el lenguaje es una práctica social, el cambio en el lenguaje implica un cambio en
la sociedad.
● ¿Por qué esto aquí y ahora?
● El lenguaje hace la sociedad: si es verdad que el lenguaje tiene una participación
importante en la construcción social, toda disciplina que se interese por el estudio de
la sociedad debería tomarlo más en serio.

Descargado por THAIS NICOLE LIÑAN CARRANZA (thais.linan@pucp.edu.pe)

Vous aimerez peut-être aussi