Vous êtes sur la page 1sur 6

PELVIMETRIA EXTERNA

1. Historia de la pelvimetría:
De forma histórica, la pelvis materna ha sido objeto de estudio por la importancia que la
relación feto-pelvis conlleva. Uno de los primeros autores en aludir a esta relación fue
Andrés Vesalio en 1543, y posteriormente Savonarola, en 1560, mencionó por primera
vez el término desproporción cefalopélvica (DCP). Desde entonces, tuvieron que
transcurrir muchos años para que se suscitaran nuevos avances en el campo de la
obstetricia, los que sobrevinieron con William Smelie, en 1752, quien estableció la
medición de los diámetros conjugados y diagonales como una estandarización para
descartar DCP.

Con el descubrimiento de los rayos X por Röentgen en 1895, algunos autores como Albert
y Varnier iniciaron el estudio de la pelvis materna tomándole radiografías y tratando de
realizar una estandarización sobre las pelvis más adecuadas para el trabajo de parto. En
los años subsecuentes, varios autores trataron de realizar clasificaciones y acuñar
epónimos para los distintos diámetros; sin embargo, de todos ellos sólo logró trascender
hasta nuestros tiempos el estudio de Cadwell y Molloy de 1933, en el que clasificaron a
la pelvis materna en antropoide, androide, platipeloide y ginecoide. No obstante que se
sigue estudiando hasta la fecha, esta clasificación es muy elemental y poco práctica, ya
que pocas pelvis reales se adaptan de forma estricta a la definición de cada una, es decir,
que es muy poco probable que una pelvis cumpla con todos los requisitos para ser de tipo
ginecoide o de cualquier otro. Así, dicha clasificación resulta útil sólo para estudiar las
características que presenta cada pelvis, ya que contribuye a orientar una exploración más
adecuada de la pelvis, pero nunca para clasificarla de forma absoluta en un tipo.
2. Importancia:

 Contiene la parte terminal del aparato digestivo.

 Tiene la parte terminal del aparato urinario.

 Contiene los órganos que van a formar el aparato reproductor tanto


masculino como femenino.

 En él descansa todo el peso del tórax y la cabeza. Es decir que la


pelvis soporta el esqueleto axial; y además tiene que ver en la
posición de pie, lo transmite al piso a través de los miembros
inferiores. Y cuando uno está sentado; todo el peso del cuerpo tiene
como base las tuberosidades isquiáticas; tanto de pie se transmiten
a los miembros inferiores.

3. La pelvis está formada por:

El hueso coxal (el íleon, el isquion y el pubis) derecho e izquierdo y el hueso sacro en
la parte posterior. Estos huesos van a formar la pelvis tanto del hombre como de la
mujer. Estos huesos son descritos en el segmento miembro inferior.

Mujer:

 Los huesos de la pelvis de la mujer son más delgado, más finos.


 El ángulo subpúbico es obtuso (más de 90 °) en la mujer.

Hombre:

 En cambio, el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso,


áspero.
 Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.

El pubis, tiene una estructura llamada por algunos autores arco; aunque más
se lo denomina el ángulo subpúbico. Este tiene diferencias entre hombre y
mujer.
4. Rombo de Michaels:

En la pelvimetría externa se debe analizar el rombo de Michaels, colocada la mujer de pie


se observa la cintura pelviana por detrás cuatro puntos siguientes: por la apófisis de la
quinta vértebra lumbar existe una pequeña foseta, el punto más declive del sacro, el
pliegue interglúteo; lateralmente por la fositas u hoyuelos de Venus, a nivel de las espinas
iliacas posterosuperiores. Dividen el Losange en cuatro triángulos: Dos superiores y dos
inferiores, cuyas características varían de acuerdo con la pelvis y son sus 4 lados y 4
ángulos iguales de 2 en 2.
5. Diámetro de Boudeloque:

Es un pelvímetro que tiene un arco circular con bordes romos y termina en ángulo
con vértice articulado, en una de las ramas sale una varilla graduada donde puede
comprobarse la medida.

Se aplicaba primero fuertemente el botón del extremo posterior y con el otro botón
acompañado por el dedo que tacta se busca el borde superior de la sínfisis la
distancia mayor, se aplica el botón con presión moderada y se lee en la escala. Se
admitía que restando 9 cms de la cifra correspondiente al diámetro conjugado
externo se tiene la dimensión del diámetro conjugado verdadero.

Quiere decir es un compás que se va de la parte lumbar a la sínfisis del pubis, se


le resta 9cm a lo que da el compás; si da 20cm menos 9cm = 11cm, lo que da la
pelvimetría promontosuprapúbica es una pelvis aparentemente pinacoide.
6. Diámetro Bicrestileo:

Mide 28 cm de una a otra cresta iliaca.

7. Diámetro Bitrocanterico:

Mide 32 cm de uno a otro trocánter mayor.

8. Diámetro Biespinoso:

Une ambas EIAS (Espina ilíaca anterosuperior.) 24 cm.

Se dice que:

La pelvimetría externa ya no se utiliza; antes se utilizaba porque como no había


antibióticos, entonces hacer una cesaría era sinónimo de infección y la paciente a
veces fallecía.
BLIOGRAFIA

http://tomascabacas.com/pelvimetro-de-baudelocque/

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S000405252012000200005&script=sci_a
rttext

https://es.scribd.com/doc/264564226/Pelvimetria-externa

Vous aimerez peut-être aussi