Vous êtes sur la page 1sur 20

Poblamiento es el establecimiento de personas en lugares antes

deshabilitados o poco poblados. Esta acción se cumple mediante


un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo cual supone la
fundación de caseríos y pueblos.
Desde el punto de vista de la Geografía Humana, el poblamiento es el
proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios territoriales
para instalarse en ellos de modo estable, en forma concentrada (en pueblos
o ciudades) o dispersa (en pequeños caseríos).
El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se cumple en el
transcurso de las etapas de nuestra historia: la prehispánica, la colonial y la
republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento
posterior, de la distribución espacial de los centro poblados y de
la población actual de Venezuela.
Como producto de este proceso resulta una organización del espacio
territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de tres patrones
históricos de poblamiento, denominados:
 Urbano concentrado ,
 Urbano disperso y
 Rural disperso.
Que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX.
El patrón urbano concentrado es propio de la región centro-norte-costera.
Está representado por centros poblados relativamente próximos entre sí, a
los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas que plantaban cacao y
caña de azúcar.
La población urbana de este patrón de población estaba localizada
básicamente en Caracas y, en menor medida, en Valencia, ciudades estas
estrechamente relacionadas con los dos más importantes puertos
de exportación: La Guaira y Puerto Cabello.
El patrón urbano disperso se localiza en la Cordillera de los andes, en el
actual estado Lara; en la sierra de Falcón y en el Macizo oriental Costero
(Sucre y parte de Monagas) y se basa en una estructura productiva
caracterizada por el predominio de unidades de producción pequeñas y
medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles,
vinculadas a la actividad agroexportadora. Sus ciudades no alcanzan la
significación económica, demográfica y político-administrativa de aquellas
integradas en el patrón urbano-concentrado; poseen una clase dominante de
poderes económico, político y social más limitados y actúan como centros
de acopio de bienes de exportación y de intercambio, vinculados a los
puertos y a centros de menor tamaño hasta llegar a caseríos. Patrón rural
disperso es característico de los llanos, el piedemonte andino, la estribación
sur de la cordillera de la costa y la zona ganadera de Guayana.
Su base productiva es el latifundio ganadero donde se aprovechan los
pastizales para la práctica de una ganadería extensiva destinada a abastecer
el mercado interno, complementada por una limitada por
una producción agrícola de subsistencia. Su producción está subordinada a
las clases dominantes que monopolizan la comercialización del ganado y
que generalmente habitan las zonas donde predominan los patrones
urbanos.
Distribución actual de la población Venezolana
La población de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la
misma época prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba
concentrada en la región Costa Montaña, mientras que los llanos
presentaban una población dispersa y Guayana escasos focos de población
dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines de la colonia esta
distribución espacial se había mantenido casi inalterable.
Los europeos, así como los grupos aborígenes, encontraron en la región de
la Costa Montaña las condiciones más favorables para su
establecimiento: clima agradable, buenos suelos para la práctica
de agricultura, agua en abundancia.
Para el colonizador europeo esta región presentaba, además, una posición
geográfica que la hacía más accesible que las otras, lo que facilitaba sus
relaciones con las Antillas y la metrópoli, y un abundante población
indígena que sería utilizada como mano de obra en el trabajo de las minas y
los criaderos de perlas primero, y sostén de la actividad agrícola
posteriormente.
Diez entidades de la región costa montaña tenían, según el censo de 1990,
más de medio millón de habitantes cada una y concentraban, en conjunto
casi el 70,0% de la población nacional. Son ellas: Distrito Federal , Zulia ,
Miranda , Aragua , Carabobo , Táchira , Lara , Mérida , Sucre y Falcón .
De estas entidades, seis (Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda
y Zulia) censaron más de un millón de habitantes cada una y absorbieron en
conjunto más de la mitad (55%) del total de la población nacional.
Causas de la distribución de la población venezolana
Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la
íntima interrelación que existen entre esta y las condiciones naturales
del ambiente y las actividades económicas del hombre despliega. En
Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre
para el desarrollo de la actividad agrícola lo que ha influido en poblamiento
y en la distribución de la población sobre su espacio. Cuatro son los
factores fundamentales que incide en el espacio
agrícola: temperatura, suelo, humedad y agua. Las temperaturas extremas
la falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua,
limitan el aprovechamiento agrícola. La región de Venezuela que posee el
mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña su altitud produce
una variedad de pisos térmicos muy beneficiosos desde el punto de vista
agrícola. Además posee un régimen de lluvias que favorece el periodo de
crecimiento vegetativo, una orografía muy variada (valles, depresiones,
terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una
rica hidrografía. Todo esto ha permitido el poblamiento e inducido a la
concentración de la población y a la industrialización.
Los llanos no presentan la variedad térmica de la Costa-Montaña; por su
baja altitud y por presentar temperaturas cálidas durante todo el año. Tiene
un régimen estacional de lluvias (dos periodos de seis meses, uno húmedo
o lluvioso seco y otro seco), lo cual crea un desbalance en la humedad y
existencia de aguas necesarias para que el periodo vegetativo sea
favorecido. Durante el periodo lluvioso se produce el fenómeno de las
inundaciones y en periodo seco escasea el agua, lo cual constituye un gran
obstáculo para el desenvolvimiento de las prácticas agrícolas; de aquí que
en su mayor parte sea una región destinada a la cría de ganado. Es
el dominio de la sabana, de los pastos y del poblamiento disperso.
Por su parte, Guayana es una región calidad con un régimen pluviométrico
constante; es decir, es una región cálida y muy húmeda que, además,
contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la riqueza minera y de
poblamiento escaso.
Causas de la desigual distribución espacial de la población del país son:
Geo histórica: Desde los tiempos prehispánicos la población indígena se
encontraba repartida desigualmente, con una alta concentración en la
región costero-montañosa. Posteriormente, los colonizadores europeos se
fueron estableciendo también en dicha región, porque ella les ofrecía
climas moderados, suelos agrícolas, agua y mano de obra aborigen; además
de que, por su mayor accesibilidad, les facilitaba las relaciones con las
Antillas y la metrópoli. Mientras, los llanos presentaban una población
dispersa y Guayana pocos focos de población dispersa y extensos espacios
vacíos. Estas características demográficas a las condiciones naturales
limitaron y retardaron su colonización y poblamiento.
La posición geográfica: De la región costero-montañoso y, especialmente,
de la región Central, unida a excelentes condiciones medio ambientales,
que han permitido las interrelaciones con el resto de las regiones del país,
las comunicaciones atravesó del mar y el desarrolló económicas; factores
estos que no se han hecho sentir, al menos en la misma medida, en las
regiones Llanera y de Guayana, que pertenecen como dominios de
dispersión de la población y lógicamente, de bajas densidades
demográficas. En el reciente y vertiginoso de Guayana, al norte del estado
Bolívar, ha obedecido al auge de la industrialización de
algunos minerales como el hierro (SIDOR) y la bauxita (BAUXIVEN,
ALCASA, VENALUM) y del potencial hidroeléctrico (EDELCA). En los
Llanos ha crecido la población, fundamentalmente en sus áreas petroleras
(Anzoátegui, Monagas) y en las áreas agrícolas de los Llanos cetro-
occidentales (Guárico, Portuguesa, Barinas)
La infraestructura que no ha beneficiado a todas las regiones por
igual, si no que se ha concentrado en la región Costa-Montaña. Esta
región posee:
 Buenas vías de comunicación terrestre, que facilitan el desplazamiento
de personas y mercancías.
 Centros industriales, financieros, comerciales y, por consiguiente, los
mayores mercados de trabajo, que atraen a grandes contingentes de
población que aspiran mejorar sus condiciones socioeconómicas.
 Servicios necesarios variados: teléfono, telégrafo, correo, electricidad,
agua, indispensables para las actividades humanas.
 Gran diversidad de centros educativos, culturales, deportivos,
recreacionales. Que han contribuido muy significativamente a
convertirla en una región de emigración. Para los inicios de
la democracia en Venezuela (1958) prácticamente la
única universidad en funcionamiento era la (U.C.V) y eran muy pocos
los institutos de educación media existentes en el interior del país.
Consecuencia de la distribución de la población venezolana
Es el balance existente entre la repartición espacial de los recursos del
medio ambiente y el poblamiento. Esto se traduce en desequilibrio
socioeconómico entre los habitantes de las diferentes regiones del país.
Desbalance entre la distribución de los recursos y el poblamiento
En Venezuela existe una clara distorsión entre la distribución de los
recursos y el poblamiento. Venezuela es un país de grandes espacios
vacíos, resultado tanto de la aplicación de un modelo de crecimiento
espontaneo, así como de la ausencia de una clara definición de
la política de mediano y largo plazo referida a la localización de la
población y de la actividad económica. El 40 % de la población se
concentra en un área que apena llega a cubrir el 2,4 % del territorio
nacional, integrado por el distrito federal y los estados miranda, Aragua, y
Carabobo, mientras que vastos espacio agrícola de los llanos y Guayana se
encuentra deshabitado o subutilizado. El territorio al sur del Orinoco que
representa el 45% de las áreas nacional, apenas posee el 5% de la
población. Debido a la distorsión existente entre poblamiento y recursos
aparecen regiones poca extensa y muy poblada donde se observan un
sobre-aprovechamiento del ambiente, originando contaminación del suelo ,
agua, aires…, mientras que otras muestran muy escasa densidad
demográfica, con un sub-aprovechamiento de los recursos ofrecidos. En las
primeras regiones los espacios agrícola se ven desplazado por la
urbanización y por el desarrollo de las industria, que contribuyen aún más a
la concentración de la población, por lo cual presentan serie de limitaciones
en la ofertas de recursos hídricos y de servicio, de territorio
ambiental, crisis de espacios, problemas socio-económico
(desempleo , delincuencia , drogadicción, déficit de vivienda…) en las
regiones poco poblada ni las tierra ni las aguas son empleadas en su
verdadero potencial de creación de riqueza. Lo que se viene exponiendo
podría ser aplicado también a recursos como los forestales y algunos de
subsuelo. Así mismo a los recursos humanos que en muchas áreas en el
país es sub-utilizado o no aprovechado de la forma que lo requiere en el
desarrollo del país. Cuando el recurso humano, y con los demás recursos
localizado en un espacio determinado no son empleados en la medida de su
potencial de creación de riqueza ni la localidad ni la región, y por
consiguiente ni el país, están en condiciones de alcanzar prosperidad.
Los desequilibrios espaciales de Venezuela
Cuando se habla de desequilibrio espaciales se hace referencia a una serie
de elemento: Económico, sociales, educativo, culturales, que no se
encuentran uniformemente repartido. La distribución espacial de dichos
elemento presenta un acentuado desequilibrio entre la diversas regiones que
conforman las regiones de Venezuela , en virtud de que mientras una pocas
se ven favorecido por buenas condiciones económicas – sociales , la
mayorías de ella atraviesa un estado caracterizado por pésima condiciones
de vida.
Los desequilibrio espaciales se expresan por los diferentes estadios
de desarrollo económico y social de la regiones del país lo cual atrae
aparejado que una, la de mayor desarrollo están densamente poblada y
otras, las deprimidas tengan una densidad demográfica relativamente bajas.
En la de mayor de desarrollo económico y social (Regiones centro – norte –
Costera , Zuliana y centro – Occidental ) Se aprecia un notable progreso de
las actividad económicas propiamente urbana : Industria
, Comercio , Servicios , mientras que en las restante predominan las
actividades del campo : Agricultura , Ganadería , por lo tanto son los más
ruralizado.
Los factores que explican esta situación y que tífica los desequilibro
espaciales del país, se pueden resumir así:
En cuanto a lo urbano -Rural
# El empleo ganadero se concentra fuertemente en las artesas urbanas,
principalmente en las regiones capital, centra, zuliana y centro-occidental
# En las zonas urbanas un alto porcentaje de las familias
obtienen ingresos superiores al mínimo de su subsistencia, en tanto que la
mayor parte de las familias rurales no alcanzan dicho ingreso
# La más alta proporción de la población que se encuentra fuera del sistema
educativo se localizan en las áreas rurales.
# Inadecuada distribución espacial de recurso humano profesional con
respecto a la localización de la población lo que se refleja en la alta
concentración del personal médico y paramédico, por ejemplo, en zonas
urbanas, especialmente en la región capital.
En cuanto a las regiones administrativas.
# Fuerte centralización del proceso de toma de decisiones (centro de
caracas), que beneficia marcadamente a las regiones capital y central.
# Elevada concentración espacial del ingreso en el cual destaca la región
capital. En el área centro–norte-costera del país se concentra el 40% de la
población nacional.
# El ingreso familiar medio de la región capital es dos veces mayor que el
de la región de los andes y 50% superior al promedio nacional.
# Más de 70% de las inversiones y colocaciones de la banca comercial se
realizan en la región centro-norte-costera.
# Casi el 80% del valor agregado de la industria (excluida a la refinación)
es generado en las regiones capital y central por el 75% de los trabajadores
industrial
# En la región capital el alfabetismo abarca el 6% de la población mayor de
10 años en tanto que los andes asciende al 25% y en el país es del orden del
16%.
# La adaptación camas hospitalarias para la región capital, por mil
habitantes duplica de las regiones insular y de los andes tiene 1,5 médicos
por cada mil habitantes, habiendo solo 0,7 para la región nororiental.
# Telecomunicaciones , del total de suscritores del servicio telefónico más
del 70% se localiza en la región capital
# Estructuras demográficas de Venezuela
Generalidades el estudio de cualquier aspecto de la población o relacionado
con ella encierran un gran interés para los estados que requieren de
abundante información demográfica para trazar planes de desarrollo
social y económico en este sentido , el análisis de las estructuras como son ;
composición poner edad y sexo población activa y pasiva , población rural
y urbana tienen una gran significación y virtud de los valiosos datos que
aportan los cuales permiten conocer las características socioeconómicas de
cada grupo humano o aclarar ciertos hechos de importancia económica.
Composición por edad y sexo de la población venezolana
Se le presenta gráficamente por medio del procedimiento llamado pirámide
de edades, donde se indica, en las ordenadas, y en las accisas la cantidad de
población correspondiente.
En una población joven (propia de los países sub-desarrollados), la
pirámide es ancha en la base, lo cual hace inferir que se trata de una
población de fuerte natalidad y mortalidad.
Una población envejecida (más común en los países desarrollados, ofrece
un gráfico de bases menos anchas. Es propia de los países que representan
mortalidad, o cuando los que miran son jóvenes.
Venezuela se presenta como país de población joven, con salvedad de que
sus índices de mortalidad ha descendido considerable y progresivamente en
lo últimos 40 años.
Antes de 1940, los grandes grupos de edades no presentaron cambios
sustanciales. Es a partir de la década de los años 40 cuando la situación se
modifica radicalmente el cual se expresa en el vertiginoso crecimiento de
los grupos de edades que componen la población joven.
Ya para el censo de 1961 la población menor de 15 años supera el 15% y la
menor de 30 años el 70% según el censo de 1971 esta última cifra
sobrepaso el 72% para 1981 la población menor de los 30 años alcanzo el
71,3% y la edad de 44 años y menos el 86,06% para el censo de 1990, esta
relación fue de 66,1% y 84,9% respectivamente la participación porcentual
de ambos sexos ha presentado cierto equilibrio con altibajos de escasa
significación segunde desprende de las cifras aportadas por los 3 últimos
censos lo joven de la población venezolana, y el desequilibrio existente
entre los grupos de ambos sexos (altos índices de mujeres en capacidad de
procrear) , da como resultado un alto índice de natalidad esta situación
unida a la baja progresiva de mortalidad es lo que ha producido el
vertiginoso incremento de la población en las cuatro últimas décadas. La
población vieja, por el contrario es insignificante en comparación con otros
países ya que tiene menos de 6 viejos (60 y más años) por cada 100
personas sin embargo ha venido aumentando como consecuencia del
mejoramiento de los servicios médicos –asistenciales.
Repercusiones de la juventud de la población para
la sociedad venezolana.
 La edad de la población es un indicador básico para la determinación de
la fuerza de trabajo muy útil para el establecimiento de la política
económica a medianos o largo plazo y particularmente para la elección
de los programas de inversiones.
 Los grupos jóvenes representan la generaciones de relevo en la
conducción del país y son las que le imprimen el requerido dinamismo al
progreso en los órdenes sociales, económicos, políticos, y cultural que
hace deslumbrar u futuro promisor llenos de prosperidad y bienestar.
 Pero esta juventud de la población se dice que también representan una
pesada carga para lo económico en virtud de que requiere
educación, alimentación y la creación de diversos servicios y nuevos
empleos.
 Esta situación ha obligado al estado a realizar fuertes inversiones
requeridas por el sistema educativo, inversiones sociales, tales como
obras de infraestructura, mejoramiento técnico de la población
trabajadora, ampliación de diversos tipos de servicios.
 Las demandas de empleo de la población joven ha tenido que ser
atendida por el estado lo que ha repercutido en el incremento de la
burocracia.
 La población joven entre 18 y 30 años emigra en Venezuela, inducida
por la perspectiva real o imaginaria de empleo en los principales centros
comerciales, industriales o agroindustriales del país.
¿La juventud es una carga social? Es casi un lugar común afirmar que
los grupos de jóvenes representan una pesada carga , tanto para el estado
como para las familias venezolanas, en virtud de que deben hacerse
considerables inversiones en los diversos campos de la vida social que
restan capacidad para efectuar inversiones reproductivas en los distintos
sectores de la economía del país.
Población activa. Es aquella que a través del trabajo da utilidad y valor
a los recursos naturales que el medio ofrece, garantizando así mismo la
posibilidad de consumo de los bienes y servicios que produce también se
incluye dentro de este concepto a la población que no trabaja, pero que
está en capacidad de hacerlo en alguna actividad económica específica.
Distribución porcentual de la población activa de Venezuela
Estos cambios han significado una acentuada distorsión de la estructura
ocupacional de la población activa ya que el sector terciario ha crecido de
manera alarmante a expensas del primario y no como producto del
crecimiento sostenido del sector secundario, que más bien se representa con
escasa capacidad de absorción de mano de obra. De aquí se desprende de
una serie de consecuencias negativas que se resumen en las siguientes
partes:
 La mayoría de la población trabajadora venezolana está ocupada en el
sector terciario, en actividades económicas consideradas como
improductivas: servicios públicos y privados, comercio, transporte,
comunicaciones, finanzas, y representa más de la mitad de la población
activa total (51,12%).
 Para 1981 se dedicaban a las actividades agrícolas y a la explotación
de hidrocarburos, minas y canteras. aproximadamente el 16,4 y el 1.1%,
respectivamente esto significa que el sector primario solo correspondió,
para el año referido, el 17,5% de la población activa ocupada.
 En 1990 correspondió el sector primario el 14,12% porcentaje que se
distribuye aproximadamente así 13,15% para la rama agrícola y 0,97%
para minas e hidrocarburos.
 En el 1981, alrededor de un millón de personas trabajaban en
las industrias: manufactureras de la construcción, de electricidad, gas y
agua., lo que en cifras porcentuales represento un 27.7 %. Para 1990 el
sector secundario absorbió el 24,9 % de la población activa algo superior
al millón y medio de efectivo distribuido así: manifactura, 16.27 %.
construcción 7.27 %, electricidad, gas y agua 0.97 %. Esta situación
evidencia una apreciable contracción de empleo en el sector, producto de
la crisis económica general que ha venido padeciendo el país. El sector
sigue presentando una escaza capacidad de empleo, en lo cual ha
incidido, mucho uso de una alta y sobredimensionada tecnología en las
grandes fábricas de las principales regiones industriales del país, y de
recepción que ha amenazado a la industria de la construcción, que ha
sido tradicionalmente un apreciable generador de ingresos.
 En Venezuela, la proporción debla población activa con respecto a la
población total es todavía relativamente baja, a pesar de haber venido
aumentando significativamente en el trascurso del ultima periodo
interesal; en 1971 era de 28,1% y en 1981 de 32,33%. En 1990 se colocó
en 34,5%. Estas cifras resultan aún más bajas cuando se comparan con la
de los países desarrollados, cuya relación proporcional oscila entre el 36
y 50%. Por tal motivo, el país tiene el reto de alcanzar un grado de
desarrollo tal que le permitía ampliar su capacidad para incorporar al
trabajo en número cada vez mayor de efectivos de ambos sexos,
para poder atenuar el desempleo y el subempleo.
Distribución espacial de la población activa
La población activa, al igual que la población total nacional, esta
desigualmente distribuida en el territorio venezolano. La población en
capacidad de trabajar busca residenciarse en aquellas regiones o entidades
políticas que reúnen las mejores condiciones para conseguir un trabajo
estable y lucrativo. Es así como la región Costa montaña-montaña
concentro, para 1990, el 78,1% de la población activa, mientras que las
regiones de los Llanos y Guayana concentraron apenas el 21,4%. Las
cuatro entidades de la región central (Dtto. Federal, Miranda , Carabobo ,
Aragua) absorbieron el 40% ya que son las que presentan un mayor
crecimiento de la industria, el comercio y los servicios y , por lo tanto , las
que disponen de un mercado de trabajo mucho más amplio. Por estas
razones dichas entidades son las únicas que poseen una proporción de
población activa ocupada superior al promedio nacional, que para ese año
fue de 32,3%.
Distribución porcentual de la población
Población rural y urbana: De acuerdo con su lugar de residencia, la
población se clasifica en rural es la que habita centros poblados localizados
en el campo. La población urbana es aquella que esta domiciliada en las
ciudades.
Para definir a los centros poblados como rurales o urbanos, generalmente
se utiliza un criterio cuantitativo. En este sentido, en Venezuela se ha
clasificado como rurales los centros de 1000 a 2500 habitantes; y como
urbanos, los que superan los 2500 habitantes o menos.
El habitad rural se caracteriza por tener funciones fundamentalmente
agropecuarias, que se originan por la agrupación de personas en torno a
algunos servicios básicos (mercado, educativo, sanitario, asistencial). El
habitad urbano está representado por el lugar en donde se emplaza una
ciudad, la cual esta cateterizada por funciones industriales, comerciales,
administrativas y de servicios, que se extienden a una región más o menos
extensa y que constituye su área de influencia.
Evolución de la población rural y urbana proceso de urbanización en
Venezuela
En la población de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural.
Esto ha obedecido, a las migraciones internas, específicamente en el
éxodo campesino. El fenómeno migratorio es el que origina el proceso de
urbanización, en virtud de que la población abandona el campo para
concentrarse en los centros urbanos o ciudades.
La urbanización acelerada de la población es el fenómeno más evidente de
su concentración en un reducido número de ciudades. Este fenómeno de la
urbanización, y con el de la migración rural urbana, se presentan como un
proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones
de orden económico-social.
Es a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse
en Venezuela de urbanización de la población, y es en la década de 1930-
39 cuando dicho proceso se produce. Obsérvese que para 1936 la población
rural (65,3%) casi doblada a la urbana (34,7%); para 1961 la urbana es más
de dos veces la rural; en 1971, la triplica; para 1981 casi la cuadriplica y en
1990 la relación porcentual es de 83,6 y 16,4% , respectivamente.
Para finales de la década de 1920 y principios de 1930, la región de mayor
emigración es la de los Llanos, debido en parte a la incidencia
del paludismo. En los años posteriores la migración incremento, pasando a
ser los Andes la región de mayor migración, seguida de la Oriental. La
sobresaliente migración andina obedeció al decrecimiento de la producción
y exportación de su principal producto agrícola: el café.
El proceso de urbanización se dio casi paralelo al de las otras repúblicas
americanas y del mundo, y tuvo su origen en el llamado proceso de
modernización, el cual se inició en nuestro país a finales de la década de los
años 20 y toda la década del 30.
Factores del proceso de urbanización
Entre los factores que influyeron en el proceso de urbanización en
Venezuela, tenemos:
 El significativo mejoramiento de las vías de comunicación. Apertura de
nuevas carreteras, como la trasandina, en 1994.
 El trasporte terrestre con vehículos automotores, que facilito la
movilización de personas.
 La desintegración de la estructura político-económica impuesta por
la dictadura gomocista. 1936, que creo condiciones que propiciaron las
migraciones hacia los principales centros urbanos.
 La explotación petrolera, actividad que hizo aparecer polos de atracción
de población y un nuevo régimen de salarios.
 El régimen de tenencia de la tierra, el cual no favorecía el desarrollo del
sector agrícola ni tampoco el asentamiento y la permanencia de la
población en el campo.
 La baja en los precios de los productos agropecuarios de exportación,
que estimulo la emigración y deprimidas hasta las más prosperas y con
mayores posibilidades de empleo.
El proceso de urbanización o des-ruralización que se ha analizado, no ha
sido uniforme muy pocas entidades tienen una población urbana superior y
una rural inferior al promedio nacional para 1990: estas entidades son
apenas ocho: D.F, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Miranda, Bolívar, Zulia
y Nueva Esparta; todas con más del 85% de población urbana y menos del
15% rural. Trece entidades tienen una población urbana entre el 60 y 80 %
y las demás entre el 50 y 60 %.
Nótese que las ocho entidades del grupo son: las cuatro manufacturas de la
región central, las petroleras fuertes (Zulia y Anzoátegui) la minera
(Bolívar) y la turística – comercial (Nueva Esparta) y que las que sobre
salen del segundo grupo son aquellas que han visto mejorar
significativamente su situación socioeconómica: Lara (comercio e
industria) y Guárico (agricultura, ganadería y comercio).
Tomando en cuenta el criterio hasta ahora seguido, que se basa en el
promedio porcentual nacional de las poblaciones urbanas y rural, la
estructura espacial del país se puede organizar de la forma como aparece en
el cartograma de la figura 28.
Observaciones finales
 El domino urbano es el de la conservación de la población y de mayor
desarrollo industrial; exige mucha mano de obra y se ubica en espacios
muy extensos y muy bien, localizados. en síntesis exige una fuerte
correlación entre la actividad industrial – manufactureras y la
concentración de la población, lo cual define a las entidades del dominio
urbano.
 El dominio rural es también el de la dispersión de población, donde
todavía tienen muchos pesos a las actividades agrícolas, las cuales
refieren menos fuerzas de trabajo de las industrias, y la ganadería menos
que la agricultura. tanto la agricultura como la ganadería, se practican en
grandes extensiones de tierra, lo cual conlleva a la diseminación o
dispersión de la población en muchos pequeños centros poblados. en
resumen, hay una clara marcada con relación entre la actividad agrícola
– ganadera y la diseminación de la población, lo cual define a las
entidades del dominio rural.
Crecimiento de la población
La evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de
nuestra historia, a saber:
Etapa prehispánica la población aborigen que ocupa lo que es actualmente
el territorio de la república de Venezuela pertenecía a tres familias: el
Caribe, arawaca y timito–cuica, las cuales se concentraban
fundamentalmente en la región consta-montaña. No hay presión sobre la
cantidad de población existente para el momento, las estimaciones oscilan
entre los 350000 y 500000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue
lento.
Etapa colonial en el siglo XVI la población disminuyo como consecuencia
del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cual condujo a la
pérdida de vidas, tanto el sector de la población indígena como la europea.
A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las
precarias condiciones de vida del ambiente lo cual queda demostrado
porque después de los pasados 300 años, es decir, para comienzos del siglo
XIX, se ha estimado una población que debía oscilar entre 800000 y
900000 personas.
Etapa republicana se presentan variantes en cuanto a crecimientos de la
población se refiere: el periodo de la independencia (1810-1821) y el
periodo de la república de Colombia (1821-1830), la población disminuyo
como consecuencia de la guerra; se estima que se perdieron unas 300000
vidas. Durante el periodo que va desde 1830 hasta 1881 el crecimiento fue
lento debido a las constantes guerras civiles a la situación económica del
país y a los estragos que causaban entre la población
las enfermedades endémicas y epidémicas. Durante las últimas décadas la
población en nuestro país ha crecido rápidamente. Esta característica es
propia de los países sub desarrollados, y Venezuela es uno de ellos.
Podemos apreciar tres periodos de la población venezolana; ellos son:
desde el siglo XIX hasta 1920 durante este periodo el crecimiento fue lento
y muy parecido al de la población mundial; en 47 años (1873-1920) la
población no llego a aumentar ni siquiera el 50%. Venezuela era un país
eminentemente rural, cuya fuente primordial de ingresos económicos
estaba representada por la explotación del café y el cacao las tasas de
natalidad y mortalidad eran semejantes y la inmigración era escasa.
Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer más rápidamente y a
distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años
aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa
una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo
solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica;
deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un
país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el
petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la
mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y
definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de
crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es
estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero,
lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más
efectivamente la salud y la educación de la población.
Natalidad y Mortalidad.
El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la
disminución progresiva de la tasa de mortalidad; aquí la tasa de natalidad
se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la
fuerte inmigración que ha recibido el país. Entre 1910 y 1920 la población
creció lentamente debida, básicamente, a la alta tasa de mortalidad; a partir
de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a sobrepasar el 2%.
El aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en
Venezuela se han debido, concretamente, a las siguientes causas:
 La erradicación de las enfermedades hereditarias entre ellas
el paludismo, que diezmo a la acción hasta la década de los años 40.
 La creación de centros que cuidan de la salud infantil: maternidades,
centros pediátricos, centros de salud, medicaturas rurales.
 El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación
de servicios médicos asistenciales.
 El progreso de la medicina en general. cada día mueren menos personas
a causa de las enfermedades que podríamos denominar tradicionales;
paludismo, tuberculosis, gastroenteritis
Movilidad de la población venezolana – migraciones.
El desplazamiento de la población de un a país a otro o de una región a otra
recibe el nombre de migración. Las migraciones pueden ser internas, si se
realiza entre un mismo país; y externas si se realizaba ante países
diferentes. Migraciones externas -Saldo migratorio a partir de las década de
los años treinta se experimentan la influencia de inmigración, se acentuó en
el periodo interesal 1950- 61, cuando alcanza 7,2% del total nacional de
población. Según el censo de 1971, los inmigrantes representaban el 5,5%
del total de la población nacional; para 1981 esta cifra alcanzo 7,4% y para
1990 fue de 5,7%.
Fuentes: o. c. e. i –censos nacionales
 Según el censo de 1990, el 24,9% de los inmigrantes procedían
de Europa y el 69,9 de América.
 En los censos analizados, la inmigración por continente de procedencia
siempre ha aumentado, con la acepción de Europa, que a partir de
intercensal 1961-71 disminuyo.
 La inmigración en Venezuela ha aumentado progresivamente , y son dos
las causas básicas la que han influido en ellos:
Los recursos naturales, que han permitido el arranque de un
verdadero proceso de desarrollo.
La existencia de un sistema democrático de gobierno, que da seguridades al
inmigrante que desea establecerse en país.
 En 1991 entraron en el país 114142 de personas: venezolanos: 421 611
(36,9%) y extranjeros: 426 886 venezolanos (35.6%) y 760 456
extranjeros (64,1%). Estos dio como resultado un saldo migratorio
externo negativo, igual a 46 200 persona: 5275 venezolanos (11.4%) y
40 925 extranjero (88,6%)
Migraciones internas saldo migratorio.
Los desequilibrios existentes en el nivel de desarrollo socioeconómico de
las diversas regiones del país han traído como consecuencia una intensa
movilidad de población; se trata del fenómeno demográfico llamado
migraciones internas, el cual provoca que unas entidades políticas atraigan
población y tengan saldos migratorios positivos, mientras que otras pierden
población. Las migraciones internas de población en Venezuela incluyen el
denominado éxodo campesino o éxodo rural. Las migraciones constituyen
un fenómeno normal de la población en la búsqueda de mejores
condiciones de vida; se producen desde las zonas en depresión económica
hacia las zonas más prosperas, sobre el emigrante actúan dos fuerzas;
la fuerza de repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción de la
zona de destino. En Venezuela, las migraciones internas han venido
intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zonas; las zonas
industriales y comerciales; las zonas mineras y las zonas agrícolas. Estas
zonas constituyen la fuerza de atracción mientras que el medio rural, en
sentido general, representa la fuerza de repulsión.
Las migraciones internas han originado dos graves problemas:
- Escasez de mano de obra para el trabajo en el campo
- Alta concentración de población en las áreas urbanas
El éxodo rural y su repercusión en las estructuras de la población
El éxodo rural es un fenómeno demográfico que responde a la fuerza de
repulsión del campo frente a la fuerza de atracción de los centros urbanos
las principales ciudades se convierten en centros de atracción de la
población más calificada de la nación, de sus pobladores más necesitados,
de la mano de obra o potencial de trabajo, así como de los fondos más
importantes de inversión. Este éxodo parece ser irreversible, es muy alta
la probabilidad de que un emigrante rural se quede por el resto de su vida
en un ambiente urbano. Dicho fenómeno tiene una incidencia más o menos
marcada y notable en las estructuras demográficas, entras ellas:
- Es altamente conocida su influencia en la evolución de la población
urbana y rural
- Su repercusión en la estructura por edad y sexo de la población es
sustancial, por cuanto existen diferencias de edad y de sexo entre lo que
migran del campo a la ciudad, que traen consigo que la estructura
demográfica de las zonas de emigración sea diferentes a la de las zonas de
inmigración
- Los grupos en edades jóvenes predominante entre quienes emigran a la
zona urbana ,pues muy poco los liga a la sociedad local, por lo que están
menos apegados a su lugar natal por ello, en los residentes urbanos hay una
gran proporción de población en el grupo que abarca las edades
comprendidas entre los 15 y los 40 años. Los viejos son relativamente
pocos; en parte, porque son muy pocos también lo que emigran de medio
rural en vista de sus limitaciones físicas y los improbable de
conseguir empleo. Además el volumen de migración a la inversa de las
cuidad al campo, aun cuando es escasa, es mucho mayor en los grupos de
personas edades avanzadas
- Los inmigrantes , tantos internos como externos , por ser principalmente
adultos entre 15 y 40 años provocan un aumento sensible de las tasas de
fecundidad y de natalidad de las entidades receptoras, lo que origina que
sus pirámides de edades tengan una base un tanto más ancha que la de las
entidades emisoras
- Las mujeres tiene un ligero predominio en el desplazamiento de las zonas
rurales a la urbanas, por lo que si proporción en estas últimas es un poco
mayor a pesar de que en general los hombres superan en número a las
mujeres. Es bueno recordar que en los censos, salvo en el de 1971, el sexo
masculino ha superado en cuanto numero al sexo femenino. Esto a su vez
incide en las diferencias existentes en las tasas de la fecundidad que se
observan entre el medio rural y el urbano y también en la tasa de
mortalidad, porque, en general, la esperanza de vida de la mujer es mayor
que la del hombre y, en particular, mucho mayor en la ciudad que en el
campo
- El éxodo rural representa una movilidad socio-profesional; además, los
migrantes están constituido fundamentalmente por el grupo de adultos
potencialmente activos. Es así como provoca un cambio en la estructura
ocupacional, por cuanto una buena parte de la población activa agrícola se
traslada a las ciudades en búsqueda de otras ocupaciones más atractivas y
mejor remuneradas
- Casi sin excepción , el migrante rural que llega a la ciudad no está
preparado para competir con éxito dentro de la sociedad urbana , lo que ha
contribuido de manera notable a que una gran mayoría de los residentes
urbanos no sean trabajadores especializados o no tengan una ocupación
específica, por lo que pueden conseguir un empleo. Esta situación origina
que el nivel de empleo sea mayor en el sector de los servicios que en
la industria, y que aumenta la multiplicidad de las diferencias
ocupacionales urbanas.
Cambio cualitativos de la población
La formación del recurso humano es la clave principal para el desarrollo
integral de toda nación. Es su base esencial, hasta tal punto que muchas
especialidades de las ciencias sociales colocan el factor humano por encima
del capital y de los recursos materiales. Pero esa formación que implica
progresos cualitativos de la población solo es posible a través de
la educación y a su adecuación a las necesidades presentes y futuras del
país.
La población venezolana en las tres últimas décadas han alcanzado un
progreso científico-tecnológico y educacional significativamente relevante
en este sentido se pueden señalar los siguientes aspectos:
- Elevación considerable de los niveles culturales para 1926 apenas el 1%
de la población activa se considera profesional o técnica
- Aumento de la escolaridad de 58,5% en 1950 pasa a 89,4% en 1993
- El crecimiento cuantitativo y cualitativo de la educación y especialmente
la ampliación y diversificación de las oportunidades de estudio superiores,
que han traído sobresalientes avances científicos y tecnológicos
- Hoy contamos con un buen número de especialistas en las diversas áreas
del conocimiento: médicos, odontólogos, bienalitas, ingenieros, abogados,
administradores, educadores, técnicos medios y superiores que presentan
un servicio cada vez más eficiente en sus respectivas profesiones.
Con respecto a esto, vale la pena mostrar por ejemplo, la evolución de la
relación médico-población atendida entre 1941 y 1993.
Médicos y población Atendida
 Quizá el hecho que hace más evidente los progresos cualitativos de la
población en Venezuela es la de la masiva incorporación de la mujer a la
educación y a las más diversas profesiones, incluso aquellas que
parecían estar reservadas a los hombres; y su tendencia actual es a subir
cada vez.
Además, se han superado los prejuicios sociales que veían mal el trabajo de
la mujer. Esto ha permitido a la mujer una capacitación adecuada que la ha
puesto en condiciones de emplearse en diversas actividades económicas.
Entre 1961 y 1993 el crecimiento porcentual de las mujeres profesionales y
técnicos fue de 78,2%.
 Sin embargo, a pesar de las enormes inversiones hechas por el
estado venezolano en el sector educativo, la relación entre la población
económicamente activa y la población total baja. Para 1983 era de 28,1%
y diez años después, 1993 pasa a 32,5% lo que represento un avance
significativo, pero esa relación en los países desarrollados esta entre un
35% y un 50%.
Generalmente la población desempleada tiene un escaso nivel educativo y
de entrenamiento, de lo que se refiere que el desempleo y el subempleo
corresponden a personas de su mayoría no encuentran un trabajo, no tanto
por la falta de plazas sino porque no poseen la necesaria preparación; es
decir no tiene un oficio definido.
 Por otra parte, también se observan casos de desempleo o subempleo en
personas con la suficiente calificación profesional y técnica o que venido
agravando por el hecho de nuestro país aún no ha logrado
una organización donde exististe correspondencia entre el sistema
productivo, la estructura ocupacional y el sistema educativo.
 Por esta razón, para los cambios o progresos cualitativos de la población
sean realmente efectivos y beneficiosos para la sociedad venezolana , el
sistema educativo , si aspira proporcionar los profesionales y técnicos
que demanda el crecimiento de la nación , deba adecuarse a los cambios
experimentados en la estructura productiva; la que a su vez implica
necesariamente cambios en la composición ocupacional.
Tendencias y perspectivas de la población venezolana
Las tendencias y perspectiva de la población venezolana pueden ser
estudiadas con base en cuatro aspectos:
 Crecimiento.
 Estructura por edades.
 Estructura por sexo.
 Estructura por hábitat.
 La población del país experimento un crecimiento acelerado a partir de
los años cuarenta.
Este crecimiento demográfico indica una evidente tendencia hacia la baja a
partir de 1961; tendencia que se acentúa en los años más recientes.
 Entre 1986 y 1993 (cuadro numero 19), la tasa de fecundidad pasa de 3,9
a 3 por mil; lo que a su vez hace que la natalidad descienda de 31,38 a
29,9.
Por su parte, la tasa de mortalidad decrece a un ritmo más lento. Esta
situación origina una disminución de la tasa de crecimiento, que pasa de
27,64 por mil en 1986 a 25,3 por mil en 1993.
La tendencia decreciente de la tasa de fecundidad se estima que se
mantendrá por muchos años más; ello permite prever un descenso gradual
de la tasa de crecimiento entre 1993 y el año 2000, en virtud de que el
tamaño de la familia se verá reducido de 3,8 a 3,2 hijos.
 El descenso de la tasa de fecundidad provocara cambios en la estructura
por edad de la población. la población adulta (personas entre 15 y 59
años) aumentaran a expensas de una disminución de los grupos de
población vieja (65 años y más) aumentara sensiblemente.
 Estos cambios ponen de manifiestos una tendencia al envejecimiento de
la población venezolana, lo que originara que se estanque e incluso
aumenta la tasa de mortalidad. su incidencia en la estructura por sexo se
hará progresivamente más palpable porque, como la tasa de mortalidad
femenina es anterior a la masculina y como resultado de ello la
esperanza de vida al nacer de la mujer es mayor que la del hombre, el
sexo femenino sobrepasara en número al masculino.
 El ritmo del proceso de urbanización se mantendrá entre el presente y el
año 2000 con un crecimiento promedio interanual de 0,3%,
aproximadamente.
Para el año 2000 la población urbana se situara por encima de los 21
millones de habitantes. Las ciudades de mayor concentración de población
seguirán siendo Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay,
Ciudad Guayana, San Cristóbal, Cumaná, Ciudad Bolívar, Maturín y
Barcelona – Puerto la Cruz.

Vous aimerez peut-être aussi