Vous êtes sur la page 1sur 16

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CUNICOLA

DEBATIR Y DESARROLLAR EL PROYECTO PLANTEADO SOBRE


CUNICULTURA EN COLOMBIA

PRESENTADO A LA TUTORA:
YANETH DEHAQUIZ MEJIA

PRESENTADO POR:

LUIS GABRIEL CÁRDENAS


CÓDIGO: 12209659

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD PITALITO
MAYO 2019

1
La Mesa de Los Santos es una meseta situada en la cordillera Oriental de Colombia en
el Macizo de Santander. Está en jurisdicción del municipio de Los Santos.
Este accidente geográfico se encuentra al oeste del macizo de Santander y al noroeste de
esta prolongación donde se encuentra la sierra de Arcabuco, al norte de esta región de la
meseta de Arcabuco se encuentra la Mesa de los Santos, con una altura de 1602 metros.
La población genera recursos principalmente del cultivo de tabaco, maracuyá y hortalizas
(Tomate, habichuela, Pimentón), en la explotación Pecuaria encontramos ganado de doble
propósito predominando la explotación atípica es decir utilizando ganado amarrado para el
pastoreo y en menor escala explotaciones con praderas y potreros de gramíneas y
leguminosas también el municipio de Los Santos es un importante productor avícola en el
Departamento y se encuentran explotaciones caprinas no tecnificadas siendo la cabra criolla
santandereana la de mayor presencia en la región, con algunos cruces de leche y carne.
También se practica la minería de yeso y mármol.

APARATO DIGESTIVO DEL CONEJO

El aparato digestivo del conejo presenta ciertas particularidades que son


interesantes que conozcamos para entender mejor la importancia de su
alimentación, basada en la fibra.

Los conejos son capaces de absorber y extraer nutrientes de un alime nto tan
pobre como la celulosa (fibra) a diferencia de otros mamíferos.

2
Sobre el digestivo del conejo debemos tener en cuenta que, aunque se trate de
una especie monogástrica (un solo estómago, como los carnívoros) su
fisiología digestiva es más similar a la de los rumiantes o los caballos, ellos
necesitan una flora intestinal equilibrada para digerir la fibra, conseguir
nutrientes de ella y mantener la salud del individuo.

Poseen un ciego (parte inicial del intestino grueso) muy desarrollado con una
flora bacteriana compleja responsable de la digestión de la celulosa (fibra).

ESTÓMAGO

 El pH del estómago del conejo es ácido, entre 1 y 3.


 Las bacterias que residen en el estómago son acidófilas, destruyen
microorganismos presentes en los alimentos y actúan sob re ellos y sobre
los cecotrofos.
 Los alimentos se mezclan con los fluidos gástricos y permanecen en el
estómago entre 3 y 4 horas.

INTESTINO DELGADO

 La flora presente en el intestino delgado es similar a la de otros


monogástricos, el pH es neutro (7).
 En el intestino delgado el alimento se mezcla con enzimas hepáticas y
junto a las bacterias se encargan de la mayor parte de la digestión.
 En esta zona del digestivo del conejo es donde se absorbe la mayor parte
de azúcares, almidones y proteínas.

3
INTESTINO GRUESO

En el aparato digestivo del conejo encontramos que, el intestino grueso se


compone del colon y del ciego. Es en esta zona de su anatomía donde se
encuentra una de las particularidades de esta especie: el nombrado ciego y su
capacidad de fermentación de los alimentos

 El ciego es un “saco” donde se produce la fermentación del alimento y


se absorben los nutrientes que el intestino delgado no ha sido capaz de
absorber.
 La flora bacteriana del ciego es muy compleja e imprescindible para la
digestión de la fibra, será en este tramo intestinal donde se produzca la
absorción de la fibra.
 Las bacterias cecales son capaces de romper la fibra y digerir la celulosa
a diferencia del resto de bacterias del digestivo.
 El colon produce contracciones y movimientos peristálticos que
fraccionan el alimento.
 Con estos movimientos separa también las partículas pequeñas de las
más grandes, enviando a las más pequeñas hacia el ciego. De modo que
las partículas pequeñas viajan hacia atrás de nuevo, hacía el cie go para
su fermentación y las grandes siguen su curso por el colón. (dualidad)
4
 Las partículas grandes (indigestibles) serán eliminadas como heces
(redondas y duras).

Algunas de las sustancias producidas de esta fermentación son absorbidas a


través de la pared del ciego pero la mayoría pasan a formar los cecotrofos,
siendo absorbidos tras su ingesta. De este modo, el conejo aprovecha los
nutrientes que no ha sido capaz de absorber en el primer paso por su digestivo,
haciéndolo tan efectivo en el aprovechamie nto de nutrientes tan pobres como la
fibra.

Los cecotrofos son heces en racimo, de textura blanda y recubierta por moco.
Son ingeridas directamente por el conejo al ser defecadas . Suelen eliminarse
cada 12h pero varía según los hábitos alimentarios del animal (4-5h post-
comida).

 Ricos en proteínas (bacterias), vitaminas, aminoácidos esenciales,


pobres en fibra.
 Alrededor del 15-20% del total de materia seca/día ingerida por el
conejo (alimento + cecotrofo) corresponde a cecotrofos.

Las heces secas son pobres en nutrientes y con gran contenido en fibra, la que
no ha podido digerirse. También pueden ser ingeridas, su masticación reduce
las partículas grandes difícilmente digeribles en otras más pequeñas y aptas
para la fermentación.

5
APARATO RESPIRATORIO DEL CONEJO
Las narices del conejo se contraen y se dilatan paralelamente a las inspiraciones y
expiraciones, para permitir y facilitar la entrada y salida de aire del árbol respiratorio.
El aire entra por las cavidades nasales donde es purificado y calentado, desde allí, el aire
cruza rápidamente la faringe, prosigue su recorrido a lo largo de la laringe y la tráquea, y se
distribuye por los bronquios hasta llegar a los alvéolos pulmonares.

En este lugar se producen los intercambios gaseosos entre el oxígeno inspirado y el


anhídrido carbónico presente en la sangre, de modo que se garantice a los tejidos y a los
órganos del animal el continuo recambio de oxígeno necesario para la respiración celular.

En los casos de extrema necesidad existe una segunda vía de introducción del aire, que está
constituida por la cavidad bucal, ya que el reducido desarrollo del velo palatal permite el
paso de aire de esta región directamente al árbol respiratorio.

Un estornudo, una ligera secreción serosa o seromucosa de la nariz, la presencia de pelo


sucio en los miembros anteriores, son síntomas de un ligero proceso inflamatorio localizado
en las vías respiratorias primarias. Oír el ruido de «estertor» nos permite suponer que se ha
formado catarro en las cavidades nasales y en los senos frontales y maxilares del conejo,
por lo que se deberá procurar fluidificarlo con el fin de que sea expulsado con los
estornudos.
El síntoma más grave y decididamente infausto está representado por la respiración a boca
abierta, asociado a una coloración azulada de los vasos sanguíneos superficiales. Ello se
6
produce debido a que se halla afectada una amplia zona de tejido pulmonar, que, atacado de
un grave proceso inflamatorio, ya no está disponible para los cambios gaseosos.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

La importancia de este aparato radica en que dé el dependen las producciones animales, sin
el pleno funcionamiento de la reproducción no existe producción de carne, leche o huevos.
El conocimiento de la anatomía y fisiología de la reproducción permite detectar y resolver
anomalía relacionadas con ese pilar de la producción animal. Si desconocemos como es y
cómo funciona la maquina animal que tenemos delante difícilmente podemos actuar, y en
ocasiones son cuestiones que puede resolver el ganadero con un buen conocimiento de la
anatomía y fisiología reproductora.

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El conocimiento de algunas nociones de anatomía y fisiología de los órganos reproductores


de la hembra resulta importante para comprender y seguir sucesivamente, las diversas fases
de la fecundación que se expondrán posteriormente. El aparato reproductor femenino está
constituido por:
7
 Ovarios
 oviductos,
 útero,
 cuello
 vagina.

Ovarios: Los ovarios son dos órganos simétricos, de forma alargada, de 0,8 a 1 cm de
longitud, y de color blanco-amarillento. Están formados por tejido conectivo que rodea un
elevado número de folículos inmaduros.

Oviductos: El oviducto, lugar en que se realiza la fecundación, está constituido por tres
segmentos: infundíbulo, ampolla tubárica, istmo. El infundíbulo, en forma de cáliz, es el
órgano que acoge en su interior a la célula huevo proyectada fuera del folículo maduro.

Útero: útero, lugar que es ocupado en las últimas fases de la gestación, cuando el
desarrollo de los fetos requiere de un mayor espacio para su crecimiento.
Cuello: A continuación del útero se encuentra el cuello, órgano que realiza una función de
barrera entre el mundo externo, en contacto con la vagina, y el ambiente uterino, que debe
ser protegido, sobre todo durante la gravidez.

Vagina: La vagina, de pocos centímetros de longitud, representa la parte del aparato


reproductor femenino que está en contacto directo con el exterior. Acoge al órgano
copulador del macho, y por medio de la embocadura de la uretra, permite la salida de la
orina de procedencia vesical.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

1. Saco escrotal
8
2. Testículo
3. Epidimo
4. Canal deferente
5. Glándulas anejas
6. Uretra
7. Pene
8. Glándulas sexuales
A. Aorta abdominal
B. Riñón izquierdo
C. Uréter
D. Vesícula.

En estos animales, y en el caso de las razas de tipo medio, la PUBERTAD se inicia


aproximadamente a los 4,5-5 meses de edad.
El eyaculado en esta especie animal tiene las siguientes características:
 volumen medio de 0,4-1,2 cc
 Concentración espermática media 150-300 millones de espermatozoides/cc.
 Ph 6,3
 Gran contenido en fructosa y ácido cítrico.

El eyaculado en esta especie es del tipo bifásico, presentando una primera secreción
gelatinosa (tapioca) con ausencia de células espermáticas, y una segunda donde se localizan
los espermatozoides y secreciones que les habilitaran para la fecundación (capacitación
Espermática).

INSTALACIONES
Los alojamientos pretenden proporcionar a los animales un ambiente de confort, necesario
para que muestren todo su potencial de producción. Cuanto mayor nivel de selección tienen
los animales mayor necesidad hay de alojamientos de calidad, lo que se traduce en un
mayor costo de alojamiento, y en una mayor inversión inicial.

Condiciones que deben cumplir las instalaciones:

 Deben ser funcionales.


 Durables.
 Higiénicas.
 De un costo razonable.
 Que le brinden al animal el mejor hábitat de acuerdo a sus necesidades.

9
 Que le permitan al trabajador realizar sus funciones de una manera cómoda
y eficiente.

En nuestro medio para conejos de razas medianas, se pueden manejar las siguientes
densidades:
Ceba: 0.05 – 0.07 m2 /animal
Cría: 0.3 m2/animal
Reemplazo: 0.20 – 0.25m2/animal

Las jaulas de cría pueden tener diferentes dimensiones, dependiendo si se habla de hembras
gestantes o vacías, hembras en lactación, peso de la reproductora, ubicación del nidal. En la
jaula de cría también se puede manejar al macho reproductor.
El cálculo de requerimiento de espacio por reproductora, incluyendo pasillos, almacén,
jaulas de cría, de engorde, de reproductores:

Instalaciones de un piso: 2.0 – 2.5 mt2


Instalaciones de 2 pisos: 1.75 – 2.0 mt2
Instalaciones de 3 pisos: 0.75 – 1.0 mt2

En el momento en que se piense en criar conejos, se deben preparar los equipos necesarios
para lograr obtener del animal, todo lo que potencialmente puede dar. Estos deben consistir
al menos de jaulas, comederos, bebederos, nidales, y equipo accesorio, tales como
tatuadora, equipo para secar y curtir pieles, carros auxiliares, pala, escobas, cubetas, bomba
de aspersión, etc.

Jaulas

El conejo sólo puede ser realmente rentable cuando se le mantiene en jaulas. Las
explotaciones en grupos o comunidades o todos juntos no son maneras de hacer
cunicultura. Las jaulas perfeccionan la protección que necesitan los animales, por lo tanto,
tener las siguientes características:

 Facilitar la observación de los animales, la circulación de aire y el paso de la luz.


 Bien construida, que no cause daños al animal o al trabajador con aristas, alambres
sueltos, etc.
 Hechas en material rígido y durable, que faciliten el aseo y la desinfección.
 El piso debe permitir la evacuación de las cagarrutas y orina, pero los espacios no
deben ser muy grandes, que permita que las patas pasen entre los alambres.
 Modulares, que permitan cambiar las partes dañadas.
 Seguras.
 Con un costo racional.
10
 Deben permitir la colocación del comedero, bebedero, forraje, nido.

Las jaulas comerciales están fabricadas con malla de alambre galvanizado, y aunque son
costosas cumplen con todos los requisitos expuestos anteriormente.

En explotaciones familiares o tradicionales, se acostumbra jaulas fabricadas con madera,


latón, guadua, bambú,, caña brava, angeo, etc, o combinando materiales. Estas jaulas son de
muy bajo costo, pero se dificulta su aseo y desinfección, si quedan mal construidas pueden
causar heridas a los conejos y se dificultad la colocación de los equipos anexos.

Dimensiones de la jaula según la etapa o edad:

Macho reproductor:

Pueden ubicarse en jaula redonda que facilita la monta, al no poder la hembra esconder la
cola en una de las esquinas. Mide 70 cms de diámetro x 40 cms de altura, con soporte.
También se pueden ubicar estos reproductores en las jaulas de cría que miden: 60 x 50 x
35 cms de altura. Lo cual facilita la distribución de las jaulas en el galpón.

11
Jaulas redondas para machos

Jaulas para hembras de cría

Las jaulas miden: 60 x 50 x 35 cms de altura, con nidal por fuera o en el piso. Este tipo de
jaula es la más utilizada y recomendada por el espacio que ocupa, siendo por lo tanto más
eficiente.
O de 75 x 60 x 35 cms de altura, con nidal interior. Estas jaulas son obsoletas y más
costosas.

Jaulas de engorde

En esta jaula se ubican los gazapos desde el momento del destete hasta el momento del
sacrificio.

Hay de varias dimensiones y se pueden mandar a fabricar según la necesidad


programación, numero de destetados, camadas etc.

12
En nuestro medio se utiliza mucho la jaula 50 x 50 x 35 cms de altura, con una capacidad
para finalizar de 5 conejos con un peso de 2.25 kg.

NUTRICION Y ALIMENTACION

La alimentación es uno de los pilares más importantes en la producción animal y a la hora


de hablar de esta es importante mencionar algunas particularidades alimenticias y
digestivas de esta especie.

 Gran capacidad del ciego (250-600 cc), superior a la del estómago (40-50 cc).
 Presencia de flora microbiana a nivel del ciego.
 Realización de dos ciclos digestivos al practicar la cecotrofía.
 Necesidades de importantes cantidades de fibra.

El transito digestivo dura entre 18 a 30 horas, en promedio 20 horas. La digestión de los


conejos se da en dos ciclos, cuyas características son las siguientes:

Primera parte del ciclo:

 Se da la aprehensión de los alimentos y la masticación.


 Las glándulas salivales producen la enzima ptialina, que actúa sobre el almidón de
los alimentos.
 El bolo deglutido llega al estómago.
 En el estómago actúan el ácido clorhídrico, agua y enzimas (Pepsina y Renina que
actúan sobre proteínas).
 El alimento que llega al estómago empuja al que estaba acumulado, haciéndolo
pasar a la zona musculosa cercana al píloro. En esta zona, las contracciones
permiten el paso del bolo al duodeno.
13
 En el intestino delgado, el alimento sufre fenómenos químicos por la acción del
jugo gástrico, secreciones del hígado y páncreas. La bilis ayuda a la digestión sin
actuar ella misma, el jugo pancreático contiene enzimas que permiten la
degradación de proteínas (Tripsina, Quimotripsina), almidón (Amilasa), grasas
(Lipasa), etc.
 Parte de las sustancias degradadas, son absorbidas penetrando a la sangre y el
residuo no absorbido pasa al intestino grueso y dependiendo de su tamaño
(nutrientes disueltos y partículas menores de 0,3 mm.) entran al ciego, sufriendo allí
un proceso de fermentación.
 Del ciego hacia el colon distal salen las heces blandas, excretándose por el ano. El
conejo las toma y las ingiere, iniciándose el segundo ciclo del proceso digestivo.

Segundo ciclo digestivo:

 El conejo traga las heces (blandas o cecotrofos) enteras sin masticarlas (acción
denominada Cecotrofía), las cuales permanecen en la región fúndica de 6 a 8 horas,
tiempo favorable para el metabolismo bacteriano, favorecido por la mucosa que
protege a estas heces, que la protegen de la acidez.
 El alimento que había en el estómago es empujado, siguiendo el ciclo ya descrito.
 La fermentación que se da dentro de las heces producen ácido Láctico, AGV, CO2,
y algunas enzimas, que se liberan cuando se deshacen las heces, absorbiéndose en
el estómago o en el intestino delgado.
 Esta masa es empujada por el alimento ingerido y en el intestino delgado se realiza
una nueva absorción de nutrientes, luego pasan al intestino grueso sin introducirse
en el ciego y continúan hacia al recto para salir al exterior en forme de heces duras.
 En este ciclo, el paso por el intestino grueso es más lento por la reabsorción de
líquidos y formación de las heces duras.

14
TRANSITO GASTROINTESTINAL DEL CONEJO

La cecotrofía: Es una estrategia digestiva del conejo que le permite aprovechar los
nutrientes resultantes de la fermentación cecal de partículas fibrosas de pequeño tamaño.
Parte de estas substancias que el conejo recibe al ingerir los cecótrofos o heces blandas
tienen un alto valor biológico.

MANEJO NUTRICIONAL

LA ALIMENTACIÓN DE LOS GAZAPOS

Hasta los 21 días de vida, su alimentación es eminentemente láctea, a partir de aquí, y


debido a sus salidas fuera del nido, comienzan a ingerir pequeñas cantidades de pienso
materno. El destete se realiza con unos 500-600 kg de peso y 30-35 dias de vida. En todo
caso se realizara antes de la última semana de gestación de la hembra. En ese momento su
consumo de pienso esta en unos 80 g/día (600 g durante la cría), velocidad de crecimiento
35 g/día.
La alimentación durante el cebo es “ad libitum” a base de un pienso de engorde del que
llegan a consumir 150 g/día teniendo un crecimiento medio de 40g/día. Con objeto de
reducir el estrés del destete que es causa desencadenante de disbiosis cecales antes, o una
vez efectuado el destete y durante 7 días, se administrara el pienso medicado anti estrés.

ALIMENTACION DE LAS REPRODUCTORAS.

Se recomienda un suministro “ad libitum”, llenando completamente las tolvas a las


15
reproductoras en gestación y lactación. Cualquier tipo de restricción en lactación repercute
negativamente en la producción de leche y por tanto en la viabilidad de la camada que esta
lactando y la que gesta. Y racionar las hembras, que estando en buen estado de carnes:

 Queden vacías (palpación negativa)


 Las hembras que paren 2 o 3 gazapos.
 A las que se le muere la camada.

De no seguir esta recomendación, las hembras se engordaran excesivamente,


mostrándose poco receptivas y por tanto resultara más difícil su cubrición.
Existen cunicultores que también realizan racionamiento (130-150 gr/día) en los
animales de recría a partir del 3,5-4 mes, y hasta que sean palpadas positivas en su primera
gestación. En este caso, la pauta a seguir va a depender de la genética con la que
trabajemos, pues existen líneas que no engordan en exceso y que por tanto no precisan esa
restricción de consumo.

Como datos orientativos de consumo de pienso tenemos:

 Hembras en lactación 250-400 gr/día.


 Hembras en gestación 150-300 gr/día.
 Consumo por coneja al año 300-450 kg (0,8-1,2 kg/día).
 Consumo por gazapo vendido 7,5-10 kg (media 8,5).
 Índice de conversión total de la granja (pienso consumido/kg carne vendidos)
4-4,5.
 Índice conversión en engorde (kg de pienso/kg de engorde) 3-3,5.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS MACHOS

Estos animales se alimentaran de igual manera que el engorde hasta los 2,5 meses. A
partir de esa fecha, será conveniente racionar el pienso (130 gr/día). Una vez alcancen los
5,5 meses y comiencen a cubrir, el pienso a utilizar podrá ser el mismo que el de las
madres, debiendo racionar a razón de 140 gr/día.
Lo que debemos tener siempre presente es “evitar el engrasamiento de los reproductores”,
ya que ello origina consecuencias negativas para la reproducción tales como:
Cansancio de los machos a la hora de cubrir, falta de receptividad y fertilidad en las
hembras, además de una mayor presencia de mal de patas.

16

Vous aimerez peut-être aussi