Vous êtes sur la page 1sur 10

Enzima, una herramienta catalizadora de alimentos.

Natalia Foreroa, Samuel Cácereza, Nicolás Soler a, Mary Paz Rocha a, Paula Daniela Casasa
Bioquímica y tecnología de alimentos, Programa de Gastronomía; Universidad de La Sabana

Resumen

En este artículo científico se identificó diferentes procesos por el que pasan ciertos tipos
de proteínas sometidas a factores específicos, evidenciando la función de ciertas enzimas
presentes en los procesos. Como el efecto de la concentración durante el proceso de
gelificación, en donde se evidencio que ciertos productos retrasan el proceso de gelificación,
como el jugo de piña. Mientras que otros no influyen notablemente en la aceleración o
inhibición del proceso, como la adición de sal y azúcar. Adicionalmente se observó las
propiedades de la albúmina de huevo. Se llevaron a cabo procesos de coagulación de la
albúmina, el cual es un proceso de desnaturalización de la proteína por calor. En este proceso
también se evaluó la adición de diferentes productos que tengan una influencia en el pH y se
observó si influía en el tiempo o si modifico la albúmina en el proceso de coagulación. Para
este proceso se observó como el método de cocción influía en los resultados obtenidos y en el
proceso con adición de azúcar se identificó que maneja cierta influencia para que toda la clara
del huevo se encuentra coagulada a una temperatura de 65°C. Finalmente, en la última práctica
se observó la desnaturalización por factores físicos, a través de la clara de huevo. En este
procedimiento se observó que los productos de adición tienen una influencia sobre todo en el
tiempo en el que se consigue generar espuma a partir de la desnaturalización de la clara.

Palabras clave: enzimas, desnaturalización, gelificación, gelatinización

Abstract

In this scientific article we identified different processes through which certain types of
proteins undergo specific factors, evidencing the function of certain enzymes present in the
processes. As the effect of concentration during the gelling process, where it is evident that
certain products delay the gelling process, such as pineapple juice. While others do not
significantly influence the acceleration or inhibition of the process, such as the addition of salt
and sugar. In addition, the properties of egg albumin were observed. Processes of coagulation
of the albumin were carried out, which is a process of denaturalization of the protein by heat.
In this process, the addition of different products that have an influence on pH was also
evaluated and it was observed if it influenced the time or if it modified the albumin in the
coagulation process. For this process it was observed how the cooking method influenced the
results obtained and in the process with sugar addition it was identified that it manages some
influence so that all egg white is coagulated at a temperature of 65 to C. Finally, in the last
practice was observed denaturation by physical factors, through egg white. In this proceeding
it was found that the additive products have an influence mainly on the time in which foam is
generated from the denaturation of the whites.

Key words: enzymes, denaturation, gelification, gelatinization

Introducción

Las enzimas son biomoléculas proteicas globulares formadas por cadenas


polipeptídicas plegadas, que actúan como catalizadores en reacciones químicas en seres vivos
o sistemas biológicos, acelerando la velocidad de este proceso para llegar a un equilibrio
(Aguilar, 2011), estas enzimas se pueden clasificar a partir de la reacción química que catalizan
y según el sustrato que afectan, en este último se encuentran las proteasas (Vázquez, 2015).
Las proteasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces peptídicos de las proteínas
(Gallardo et. al, 2008), entre estas se encuentra la bromelina que es la enzima que se produce
en la piña fresca (Vázquez, 2015). Actualmente, las enzimas son usadas en aplicaciones como
en la industria alimentaria, comida para ganado, detergentes, entre otros (Ramírez & Ayala,
2014), donde sufren un proceso de desnaturalización de proteínas.
La desnaturalización de proteínas es un proceso que consiste en la pérdida de su
estructura de orden superior (Secundaria, Terciaria, cuaternaria), convirtiéndose en una
cadena polipeptídica reducida a un polímero sin ninguna estructura tridimensional (primaria).
La desnaturalización puede ser permanente o temporal, esto depende de los factores que afectan
a la proteína, pueden ser físicos (temperatura y presiones hidrostáticas) o químicos (ph,
disolventes orgánicos, detergentes y sales) considerados como estado desnaturalizado ‘clásico’
(Diaz, 2014). Estos diversos mecanismos por los cuales las proteínas se desnaturalizan, como
la desnaturalización térmica, se dan cuando existe un aumento de la energía del sistema, debido
al aumento de la temperatura, las interacciones responsables de mantener la estructura terciaria
de la proteína se debilitan notablemente. Por otro lado, la desnaturalización debida a las altas
presiones o desnaturalización por presión, la cual hace referencia a que por medio de la presión
las proteínas se debilitan notablemente, la estructura acepta moléculas de agua en su interior,
que al mismo tiempo debilitan las interacciones que mantienen la estructura globular, estos dos
tipos de desnaturalización se producen de manera diferente (Gayo,2015).
Por otro lado, cabe resaltar que la desnaturalización puede ser deseable como la es con
el huevo. El huevo es un ingrediente que siempre ha sido muy apreciado por los humanos, al
ser considerado muy nutritivo, lo que lo hace aún más valioso y saludable con un bajo aporte
calórico (75 calorías por cada unidad de tamaño mediano). Hoy en día es un alimento de
consumo masivo a nivel mundial, importante en la alimentación debido a su contribución para
una dieta balanceada, y se considera un gran aporte para poblaciones con escasez de proteínas
de origen animal en la dieta. (Fernández; Lobato, 2009). El huevo está naturalmente diseñado
con una estructura perfecta para proteger el embrión y evitar posibles contaminaciones
externas, es por ello que está estructurado por barreras físicas y químicas, estas con el objetivo
de proteger todos los nutrientes que el huevo nos ofrecerá como alimento (Instituto del huevo,
2018). Ahora bien, las barreras químicas como lo es la clara o albúmina supone un 60%
aproximadamente del total del peso del huevo, estando esta compuesta por 4 capas (Capa fina
interior fluida, intermedia densa, gruesa fluida y la fina exterior densa) que forman el llamado
“saco albuminoideo”, cuya función es proteger a la yema (Instituto del huevo, 2018). La
Ovoalbúmina es una proteína globular con actividad biológica importante, está constituida por
609 aminoácidos, es rica en azufre y es soluble en agua, además, tiene propiedades gelificantes
y espumantes (Gatou et. al, 2018).

Al batir la clara del huevo estamos desnaturalizando, puesto que se está introduciendo
aire a su constitución, al batir, el aire que se queda atrapado y no puede salir, permite el aumento
de volumen de la espuma (Keren Kayemet LeIsrael, 2017). La clara del huevo en el presente
laboratorio se desnaturalizo por medio del batido, y fue un una desnaturalización irreversible
(Diaz, 2014), al batirla se creó un tipo de espuma al desnaturalizar la proteína. Una espuma se
conoce como un conjunto de burbujas en contacto íntimo (García, 2015), esta reúne burbujas
formando estructuras exclusivas de geometrías definidas por las uniones de burbujas que se
repiten su arreglo y morfología en diferentes direcciones y tamaños, además, están unidas por
contornas líquidas donde circula la disolución que las forma, después de inyectar o introducir
un gas (García, 2015). Como fue mencionado anteriormente la desnaturalización puede ser un
proceso deseado pero también puede que no lo sea, debido a que esta puede generar pérdidas
en funciones fisiológicas de los alimentos, actividad enzimática, pero por otro lado, esta puede
ser buscada para aumentar la digestibilidad de las proteínas por cocción (Dergal, 2006).

Para finalizar, la gelatina es un alimento el cual se define como una sustancia de origen
animal que se obtiene del colágeno, además es una proteína que abunda en el tejido conectivo
de pieles, huesos y tejidos de los animales, su componente más abundante son las proteínas,
sin embargo, son de bajo valor biológico por carecer de algunos aminoácidos esenciales
(Bermúdez et al, 2016 ). La gelificación es un proceso en el que se produce la adsorción del
plastificante por partículas de polímeros, como consecuencia de un aumento de temperatura,
como resultado de dicho calentamiento y posteriormente enfriamiento se desarrolla la
gelificación (Beltrán,1995). Por otro lado, La gelatinización se produce a partir de una solución
acuosa, dispersiones de carbohidratos, o proteínas de alto peso molecular, que están unidas en
una red molecular interconectada que extiende el volumen de líquido del medio, es importante
tener en cuenta que la gelificación cuenta con agregación de partículas coloidales y hay una
aceptación de que los geles presentan estructuras ramificadas tridimensionales más o menos
coherentes que retienen el componente líquido, y confieren elasticidad y rigidez al sistema
como un todo. Finalmente, es importante resaltar que las propiedades del gel son los resultados
de las interacciones entre el solvente y la red molecular (Spotti, 2013).

El objetivo de este trabajo fue identificar las acciones que pueden realizar las diferentes
enzimas que se encuentran en los alimentos, y así conocer su función para poder manejarlas y
utilizarlas al momento de realizar una preparación.
Materiales y métodos

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DURANTE EL PROCESO DE GELIFICACIÓN

Para esta parte del laboratorio se usó gelatina sin sabor, jugo de piña, agua, sal, limón,
azúcar, un cronómetro, recipientes del mismo tamaño, y un termómetro. Para el desarrollo de
la práctica, se realizaron muestras de 100 g, para esto se tomo 8% del total de la mezcla en
gelatina y se calentaron con 92 ml de agua hasta llegar a 60 ºC. Luego, se repitió el
procedimiento con la misma cantidad de gelatina, más 0,5 g de limón y 91,5 ml de agua se
mezclaron y se calentaron hasta llegar a 60ºC. Después se repitió el procedimiento, pero esta
vez se cambio el agua por jugo de piña en agua y se dividió en dos para dos soluciones distintas
con 8 g de gelatina, la primera se calentó a 60ºC, y la segunda se calentó a 72ºC. Posteriormente
se repitió el procedimiento con 90,5 ml agua, 1,5 g de sal y 8g de gelatina. Seguido a esto, se
repitió el procedimiento con 20 g de azúcar, 8 g de gelatina y 72 ml de agua, se calentaron a
60ºC. Finalmente, las disoluciones se pusieron todas en recipientes del mismo tamaño y se
llevaron a la nevera, estas se revisaron cada 5 minutos para poder determinar el tiempo de
gelificación de estas muestras.

PROPIEDADES DE LA ALBÚMINA DE HUEVO

Coagulación de la albúmina (Desnaturalización por calor)

En esta parte del laboratorio se utilizaron huevos AA, balanza, tiras indicadoras de ph,
sal, azúcar, abatidor, estufa, ramekins y bowls. Se comenzó pesando los dos huevo, se separó
la clara de la yema y se peso cada parte. Luego, se midió el ph de la albúmina y el de la yema.
Después en un ramekin, y se puso a baño maría junto con azúcar a 80ºC, se registró la
temperatura cada 30 seg hasta que esta estuvo totalmente coagulada.

Desnaturalización por factores físicos (Generación de espuma)

Se utilizó un batidor manual y huevos AA. Primero se dividió la yema de la clara, se


peso la clara y se le añadió 2% del total del peso de la clara en zumo de limón. Se empezó a
batir hasta lograr el punto de nieve. Finalmente, se registró el tiempo requerido para llegar al
punto deseado.

Resultados y discusión

CONCENTRACIÓN DURANTE EL PROCESO DE GELIFICACIÓN

La siguiente tabla muestra el tiempo de gelificación en las diferentes mezclas con


gelatina que se hicieron en el laboratorio, y así mismo, se describieron cada una de ellas al
momento de que la mezcla gelifica.
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DURANTE EL PROCESO DE
GELIFICACIÓN

Tiempo de gelificación Características


(min)

Gelatina y agua 15 Sólida, fuerte, color claro y


no tenía grumos

Gelatina, agua y limón 20 Color amarillo-transparente,


sólida, blanda y sin grumos

Gelatina, agua y azúcar 15 La superficie tenía una


textura ligeramente rugosa,
blanda y un color amarillo-
transparente

Gelatina, agua y sal 15 Color amarillo-transparente,


sólida y lisa en la parte
superior

Gelatina y jugo de piña - No coágulo, viscosa,


(60ºC) cremosa y grumosa

Gelatina y jugo de piña 30 A los 30 minutos ya tenía la


(72ºC) textura más o menos deseada,
aunque no lo suficiente.
Tabla 1. Resultados del proceso de gelificación.

En la tabla 1 se puede observar el tiempo que demoró en gelificar cada experimento y


las características que tuvieron cada uno al finalizar el experimento. Como se puede notar en
la tabla 1 no todas las gelatinas llegaron a gelificarse apropiadamente, esto se debe a que todos
tenían sustancias diferentes que hacen que gelifiquen a tiempos y temperaturas diferentes,
también depende de la fuerza del gel que se utilice (Gelita, 2019).
En el caso del jugo de piña, ninguna de las dos gelificó como se esperaba, esto se debe
a que se debe calentar la fruta antes de utilizarla ya que esta fruta contiene una enzima llamada
bromelina que cuando la fruta está cruda no permite la gelificación. Esta enzima reprime la
función del colágeno, puesto que rompe los enlaces e imposibilita que estas absorban el agua
(Wuth, 2010). Por otro lado, la gelatina con el zumo de limón logró gelificarse, aunque estaba
blanda, debido a que este reduce la firmeza de la gelatina (Admin, 2014), también se pudo
observar que a la muestra que se le agregó el zumo de limón tenía un color claro esto debido
al efecto clarificante de este (Rowlands & Burrows, 2000).
Al aumentar la temperatura del jugo de piña hay que ser cuidadosos puesto que cada
enzima trabaja a una temperatura óptima, por debajo o por encima de esa temperatura la
reacción puede llegar a disminuir la velocidad en la que actúa (Lozano, 2016). Para que la
gelatina pueda gelificarse con jugo de piña, es necesario inhibir la enzima bromelina, y esta se
inhibe a temperaturas mayores de 70ºC (Wuth, 2010) es por esto que en el experimento en el
cual lo calentamos a 60ºC esta no gelificó, por que la enzima no se inhibió completamente y
no permito que se completara el proceso.
La presencia de sales en las gelatinas puede afectar las interacciones electrostáticas ya
que los iones compiten al momento de establecer estas interacciones electrostáticas (Clavijo &
Jimenez, 2014). Por otro lado, el azúcar ayuda a las propiedades gelificantes de la gelatina, es
decir, ayuda a que el proceso de gelificación sea más rápido (Admin, 2014) es por esto que esta
muestra fue una de las primeras en estar gelificada.

PROPIEDADES DE LA ALBÚMINA DE HUEVO

● Coagulación de la albúmina (Desnaturalización por calor)

La tabla 2, muestra los valores de peso y pH de los huevos utilizados para esta sección
del experimento. De los datos tomados, adicionalmente por separado, se obtuvo el peso y el
pH de la clara y yema.
Huevo # Peso neto (g) Peso clara (g) Peso yema pH: clara pH: yema
(g)

1 60.5 35 16 9 5

2 62.5 38 17 11 6
Tabla 2. Generalidades de los huevos.
En la gráfica 1, se evidencia la temperatura obtenida cada 00:30 min durante el proceso
de cocción de la clara de huevo con adición de azúcar. El proceso realizado fue en el método
de cocción denominado como baño de maria iniciando a una temperatura 80°C, mientras que
la temperatura inicial de la clara fue de 30°C.

Gráfica 1: Tiempo vs Temperatura de coagulación de clara con adición del 5% del peso en azúcar.
La gráfica 1, muestra los datos tomados a partir de la coagulación del huevo con adición
del 5% de azúcar sobre el peso de la clara, se tomó la clara del huevo #2. Se sabe que utilizando
el medio de cocción de agua caliente para conseguir un estado de cocción del huevo tanto de
la yema, como la clara se sugiere una temperatura de 63°C para que las proteínas de la yema y
la clara pasen por el proceso de coagulación y el de desnaturalización, donde le permitan al
huevo tener un estado de cocción poco completo, mientras que en una temperatura de 66°C el
huevo está medio hecho, y en 71°C la coagulación de las proteínas es total (Solsona, 2007),
esto anterior confirma lo obtenido en el laboratorio ya que como se puede ver en la gráfica, la
temperatura de coagulación fue del 60 a 70 °C, pero así mismo se infiere que no logro llegar a
71°C debido a que el azúcar pudo absorber agua el huevo, lo que permitió que este se coagulara
totalmente en un tiempo menor al dado teóricamente.
En la gráfica 1, se evidencia un descenso de la temperatura de la clara de huevo, esto
se debe a una distribución de temperatura no igualitaria en el recipiente como se pudo
evidenciar al final, en donde ciertas partes de la clara ya presentaban características físicas de
coagulación y de encontrarse en la temperatura para estar en un estado de cocción medio.
También, se evidencia la influencia del factor del pH, los huevos frescos tienen un pH de 7,6 y
con el paso del tiempo llegan a un pH máximo de 9, con un aumento del pH, en el huevo
también cambian ciertas propiedades como la retención de agua y menor resistencia de los
geles (ARYSE, 2011). Por otro lado, el pH del azúcar implementada, puede ser un factor que
influye en la coagulación del pH al alterar el pH durante el proceso de cocción, siendo el pH
del azúcar entre 5,6 - 6.

● Desnaturalización por factores físicos (Generación de espuma)

En la tabla 3 se observan los pesos tanto del huevo completo, como de sus partes por
separado, además, antes de espumar se le agregó 0,7 g de zumo de limón. Así mismo, el
estudiante que realizó la espuma de estas claras, se tomó 3 minutos 10 segundos y 14
milisegundos en llegar al punto de nieve de la espuma.
Pesos de las partes del huevo

Peso neto (g) Peso clara (g) Peso yema (g) Peso cáscara (g)

60 35 16 8
Tabla 3. Características del huevo usado para espumar con zumo de limón

Según Keren Kayemet LeIsrael (2017), la desnaturalización de las proteínas es


producidas por muchos factores como lo son los térmicos, esto se debe a que al momento de
incrementar la temperatura, los enlaces de aminoácidos de la proteína de las claras se debilitan,
lo que permite que la enzima del huevo (albúmina) se espume o gelifique el producto. Por esto
anterior, es recomendable que la clara de huevo para espumar no sea puesta en una temperatura
baja ya que, el frío no permite que la estabilidad de la espuma sea constante. Por otro lado, al
agregar un ácido a las claras, según Abirached et. al (2010), puede generar más estabilidad y
espumosidad en la mezcla, lo cual se notó al momento de batir la espuma, quedando esta más
esponjosa y con más firmeza.

Conclusiones

Las gelificación en sustancias que no contenían frutas dentro de sus ingredientes, se


gelificaron en menor tiempo, que aquellas que contenían frutas (piña) dentro de sus
ingredientes, esto debido a que la enzima que contiene esta fruta (bromelina) no fue
desnaturalizada totalmente, y se pudo ver como esta no permitió que sucediera el proceso
puesto que imposibilita que se absorba el agua al romper los enlaces. Por otro lado, para
elaborar una espuma estable, firme y esponjosa, es necesario tener en cuanta dos factores que
ayudan o perjudican su elaboración. La temperatura es una de ellos, ya que para que la enzima
del huevo pueda elaborar su trabajo, es necesario un poco de ayuda, y esto se logra con altas
temperaturas, en este caso en las claras, y así mismo, al alterar la temperatura de la claras
metiéndolas al refrigerador o sometiéndolas a temperaturas bajas, esta no tendrá una buena
estructura. El otro factor que puede afectar en la formación de buenas espumas es el pH, que
como se vio en el presente laboratorio, al agregar una sustancia ácida, las claras toman más
firmezas, siendo la enzima del huevo y el pH, un puente para la estabilidad de la espuma.
Finalmente, se pudo evidenciar cómo la temperatura es un gran factor que afecta de manera
significativa la desnaturalización de las proteínas. En el huevo, la albúmina fue evidencia de
este proceso ya que su temperatura estaba en constante cambio, principalmente no se mantuvo
en una temperatura constante, lo que generó retraso en su cocción. Es evidente que el método
para la desnaturalización no era el más efectivo ya que al transmitir calor por medio de vapor,
y no por contacto directo, retrasaba el proceso, y el control de temperatura del huevo se hacía
casi imposible, generando que la muestra tuviera una cocción de manera impar.

Referencias

Abirached, C; Medrano, C; Panizzolo, L; Moyna, P; Añón, M. (2010). Estabilidad de espumas


formuladas con proteínas de soja tratadas a pH ácido. Revista laboratorio tecnológico
del Uruguay, Vol. 5, pp. 58-62.

Admin. (2014). Gelatinas y espesantes: tipos y usos. Tomado de:


https://amantesdelacocina.com/cocina/2014/10/gelatinas-y-espesantes-tipos-y-usos/

Aguilar, M. (2011). Enzimas. Tesis doctoral. Recuperado el 9 de octubre de 2019, en el sitio


web Academia con URL:
https://www.academia.edu/30411171/Cap%C3%ADtulo_I._Las_enzimas

ARYSE. (2011). Los huevos y la Química. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de


https://www.aryse.org/los-huevos-y-la-quimica/
Bermúdez, L; Cruz, F; et al. (2016), Elaboración de gelatina enriquecida con sustituto de
leche a base de amaranto. Universidad de Sonora, División de Ciencias Químico
Biológicas y de la Salud. Sonora, México. Tomado de:
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/8/100.pdf

Beltrán, M. (1995). Los procesos de la gelificación y descomposición de los plastisoles de


PVC por FTIR Y TG. Tomado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3290

Díaz, S. (2014). Desnaturalización del huevo. Tomado de: https://prezi.com/o8ya5dh-


rfd6/desnaturalizacion-del-huevo/

Dergal, S. (2006). Química de los alimentos. Tomado de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf

Instituto de Estudios del Huevo. (2018). Estructura Del Huevo. Instituto de Estudios del Huevo.
Tomado de: https://www.institutohuevo.com/estructura_huevo/

Fernández, M; Lobato, A. (2009). El gran libro del huevo. Instituto de Estudios del Huevo.
Tomado de: http://institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/EL-GRAN-
LIBRO-DEL-HUEVO.pdf

Gallardo, L; Sánchez, A; Montalvo, C; Alonso, A. (2008). México. Ciencia y Tecnología de


Alimentos, Vol. 18, pp. 1-4

García, J. (2015). ¿Que es la espuma?. Universidad nacional autónoma de méxico. Revista


Digital Universitaria ISSN: 1607 - 6079. Tomado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art33/

Gatou, M; Moran, O; Hernández, J; et al. (2018) Estudio de la desnaturalización de la albúmina


mediante técnicas espectroscópica. Tomado de:
http://congresos.cio.mx/14_enc_mujer/cd_congreso/archivos/resumenes/S2/S2-
BCA36.pdf
Gelita. (2019). Propiedades viscoelásticas. Tomado de:
https://www.gelita.com/es/conocimientos/gelatina/propiedades-de-la-
gelatina/textura/propiedades-viscoelasticas
González, J. (s/f). Curso de biomoléculas.Universidad del País Vasco. Tomado de:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/index.htm

Jiménez, D; Clavijo, Y. (2014). Desnaturalización de las proteínas. Tomado de:


https://www.academia.edu/6880544/Desnaturalizacion_de_proteinas

Keren Kayemet LeIsrael. (2017). ¿Qué sucede cuando batimos la clara de huevo?. Tomado de:
https://www.kklweb.org/que-sucede-cuando-batimos-clara-de-huevo/
Lozano, P. (2014). Las enzimas. Capítulo 1. Tomado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4-
%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ramírez, J. Ayala, M. (2014). Enzimas: ¿Qué son y cómo funcionan?. México. Revista digital
universitaria, Vol. 15 (2), pp. 1-13.

Rowlands; Burrows. (2000). Enzyme method of manufacturing gelatin. Tomado de:


https://patents.google.com/patent/US6100381A/en

Solsona, N. (2015). Química y alquimia en la cocina, En: Las mujeres también cuentan.
Editorial Federación de Enseñanza de CCOO Secretaría de la Mujer. Madrid, España.

Spotti, M. (2013). Estudio de propiedades y estructura de geles mixtos proteína- polisacárido.


Influencia de la reacción de glicosilación. Recuperado de:
http://web10.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/658/tesis.pdf

Vázquez, H. (2015). Acción de la bromelina. Recuperado el 9 de octubre de 2019, en el sitio


web Academia con URL:
https://www.academia.edu/17683243/Accion_de_la_bromelina

Wuth, H. (2010). ¿Porque la piña hace que la gelatina no cuaje?. Tomado de:
https://www.imchef.org/por-que-la-pina-hace-que-la-gelatina-no-cuaje/

Vous aimerez peut-être aussi