Vous êtes sur la page 1sur 12

CONSECUENCIAS DE UNA MALA EDUCACIÓN

La Actual Educación en el Perú presenta múltiples problemas, el principal de ellos se da


en los colegios, en este sentido el Docente DAVID CORNEJO (1) nos menciona en su
libro que La educación Nacional de Los colegios no están aptos para dar conocimientos
a los niños, ya que la mayoría de estos no están cimentados con los materiales necesarios,
carecen de agua, desagüe y luz eléctrica; por lo tanto, los niños no pueden estudiar en un
lugar donde peligran físicamente. La mala calidad de la enseñanza primaria tiene efectos
devastadores: quien escriba con faltas de ortografía o no maneje las matemáticas básicas
—por ejemplo— lo seguirá haciendo en secundaria e incluso en la universidad, cuyos
profesionales reflejarán esa situación. Además de este punto muy importante sobre el
problema educativo, cabe mencionar también el aporte de Linda Allal (2) la cual nos
menciona que “Otra de las consecuencias seria el desempleo o sub empleo, ya que al no
contar con personas preparadas, especializadas en alguna labor, se ven obligadas a
recurrir a trabajos de todo tipo, de los cuales muchos no son bien remunerados como para
que las personas puedan subsistir.” Ahora si bien es cierto que la mala educación se debe
a muchos factores mencionados anteriormente no podemos dejar pasar de lado la falta de
apoyo a la educación, este es quizás el origen de todo lo anteriormente mencionado es
por ello que la Dra ÁVALOS, Beatrice (3) nos menciona algo muy importante en su libro
la política educativa “El problema económico en el Perú ha llevado a que nuestra sociedad
se caracterice por las grandes desigualdades que existen entre las clases sociales. Por un
lado, existan personas que cuentan con lo necesario para brindarles a sus hijos una
educación de calidad en escuelas privadas. Mientras que, por otro lado, la mayoría de los
peruanos no puede siquiera alimentar apropiadamente a sus hijos para que estos rindan
académicamente en los colegios estatales, los que a su vez, carecen de la infraestructura
básica necesaria para la enseñanza”.
(1) CORNEJO F., David (2010). La educación nacional. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Facultad de Educación. Lima.
(2) ALLAL, Linda (2005): Estrategias de evaluación formativa: Concepciones
psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y Aprendizaje
(3) ÁVALOS, Beatrice (2007): Formación docente continua y factores asociados a la
política educativa en América Latina y el Caribe. Informe Diálogo Regional. Después de
haber mencionado algunos puntos importantes sobre la mala educación en el Perú, sus
causa y problemáticas actuales, ahora mencionaremos las consecuencias que de ellas de
derivan, como primer punto mencionaremos al Señor Angels García (4), el cual en el
fórum internacional nos menciona que “La violencia intrafamiliar viene a causa de la
misma falta de valores. A diario vemos casos tales como el de que “una joven abandona
los estudios para mudarse con un hombre que la golpea y se siente dueño de ella, causa
de la falta de orientación y educación doméstica”. Todo esto viene por la falta de
principio. Es última es consecuencia de la falta de educación de los padres, y así
sucesivamente." También mencionaremos como consecuencia el artículo publicado en la
web (5) que nos indica "Descenso del nivel socio-económico-cultural. Más de las tres
cuartas partes de la población peruana está desempleada o subempleada, es decir no
cuenta con planillas ni con gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros
médicos y de desempleo... ni siquiera con la esperanza de una jubilación digna. Y no sólo
desciende el nivel social sino también el nivel cultural." También el ministerio de
educación se ha manifestado sobre este punto y menciona en un artículo publicado en la
web del MINEDU (6) "Se ha mejorado en alguna medida la infraestructura educativa.
Pero todavía existen escuelas que no cuenta con luz eléctrica y otras que no tienen con
desagües e instalaciones de agua potable adecuadas en zonas rurales." (4) ANGELS
GARCÍA (2000). Paradigmas y prácticas pedagógicas para el siglo XXI. En: Fórum
Internacional de Educación. Derrama Magisterial. 21-26 febrero Del 2000, Lima. (5)
http://maestrosendocenciauniversitariasextas.blogspot.com/2011/02/analisis -de-la-
realidad-educativa.html (6) www.minedu.gob.pe/files/6825_201310241823.pdf Otro
punto importante lo vemos con el autora ARRUPE, Olga (7) la cual nos menciona "El
problema educativo trae aparejado otros tantos intrínsecos, que conllevan a la pérdida de
valores, a la falta de elementos de unificación de la nacionalidad, a la fuga de talentos y
desinterés delos jóvenes por continuar un ciclo educativo. Para la superación y progreso
del Perú como país, es indiscutiblemente necesario solucionar dicho problema." Así como
CUENCA, Ricardo (8) el cual nos dice en su libro formación docente en el Perú “La
educación debe ser un medio para que la persona tenga una formación idónea para
ejecutar sus derechos e ideas. Debe recibir la información que “lo nutra” y no que lo
mantenga como un receptor vacío y pasivo, esto permite advertir claramente la
importancia de la educación como medio para la formación ideológica y política, la cual
se expresa claramente en el momento de la elección de un representante, siendo esta la
consecuencia académica en la política." (7) ARRUPE, Olga E. (2000). Lenguaje, juego y
Aprendizaje escolarizado Primera Parte, (págs. 66-67), editorial Dunken. (8) CUENCA,
Ricardo (2008): Formación docente en el Perú: Una impostergable reforma, una
responsabilidad pública. Artículo publicado en el diario Perú 21 en su edición del 23 de
marzo, Lima. Así es pues que La violencia, la pobreza y la desigualdad se originan en la
mala educación, que no sólo es concurrir a la escuela. Si queremos cambiar nuestro
presente y tener perspectivas de futuro, debemos aunar esfuerzos y ponernos de acuerdo
en políticas de estado sobre la Educación que no queden a merced de cambios políticos o
presupuestarios. Por ello una consecuencia importante es Falta de criterio en los
ciudadanos por ello debemos mencionar el aporte de CARRIÓN M., Rolando (9) que nos
dice, "A mayor nivel de educación mayor capacidad de discernimiento y viceversa. La
falta de una búsqueda de información de datos, que proporciones juicios críticos, se debe
a la falta de discernimiento ocasionado por el bajo nivel de educación (aunque esto no
siempre sucede). Una persona que carece de la educación de la conciencia cívica tiene
una mínima capacidad de discernimiento y no puede verse regida por un juicio crítico ni
imparcial." La educación de mala calidad afecta el desarrollo neuropsicológico de los
estudiantes y entraba los mecanismos lógicos que debe desarrollar el cerebro, afectando
toda la vida intelectual y emocional de los niños y jóvenes. La mala calidad educacional
produce personas fácilmente sujetas al influjo de las pseudociencias y a la aceptación sin
crítica de la realidad en que viven los afectados, así como inhibe el desarrollo mental al
que tiene derecho toda persona. La educación de calidad es una inversión rentable no solo
para la persona que estudia, sino para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado
el concepto de “capital humano”, definido como el conjunto de habilidades potenciales
que determinan que tan productivo es un individuo como recurso económico para la
sociedad; los componentes más importantes son la educación, la salud, las aptitudes
adquiridas en el seno familiar y los factores innatos (inteligencia, agilidad, ambición
etc.).” Por ultimo mencionaremos unos fragmentos del Docente CÁMERE Edistio (10),
en la cual en su libro -“Educación Mas Allá De Las Aulas” nos dice lo siguiente; “Una
educación de calidad aumenta y mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene el
crecimiento económico futuro. Dicho de otro modo, sin una buena educación, un país no
tiene futuro, así se simple. Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy.”
(9) CARRIÓN M., Rolando (2003). Prospectiva, pertinencia y calidad de la educación
universitaria. Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Revista Industrial Data, Vol.
(6) 1: pp. 103- 105, Lima.
(10) CÁMERE Edistio 2006-“Educación Mas Allá De Las Aulas” Editorial: Mar Adentro
2006-PERU
ENSAYO SOBRE LA EDUCACION ACTUAL EN EL PERU
La problemática de la educación en el mundo es un tema de fondo, realmente es
sorprendente que mientras los países en desarrollo la problemática esté siendo estudiada
con una antelación de más de medio siglo, en los países subdesarrollados o aquellos en
vías de desarrollo sea un tema que apenas está cobrando vida en los gobiernos, o que en
otros casos el bebé apenas está dando pasos torpes. Sin duda el paralelo entre el sistema
educativo norteamericano y el sistema educativo peruano a la luz del pensamiento
“Eisneriano” que se hace en este artículo es el sentir de muchos de mis colegas
involucrados en ésta maravillosa labor “la docencia”. Actualmente, no hace falta hacer
ningún estudio estadístico ni tampoco ser erudito en el tema, para emitir opinión acertada
sobre el descenso del rendimiento académico de los alumnos Peruanos, solo basta dar un
vistazo a los registros académicos de evaluaciones de los alumnos de una universidad
peruana cualquiera, para darnos cuenta que el panorama que Eisner describe de la
sociedad norteamericana, tiene mucha semejanza con nuestra realidad, guardando las
distancias del caso, claro está. La educación peruana decae cada vez más, mientras más
tecnología nos invade gracias a la globalización, mas analfabetos funcionales somos.
Causas:
 Las deficiencias del desarrollo integral, ya que, en un colegio, no solamente se deben
dictar clases de ciencias y letras, si no también tienen que enseñarles cómo deben de
desenvolverse en una sociedad y aprovechar los recursos que estos tienes para
desarrollarse.
 En segundo lugar, se encuentra el conformismo, y la falta de voluntad de parte nuestra
para hacer que nuestra situación mejore. Por ello, la educación deberá propiciar el auto
examen para que el estudiante tenga claro lo que secunde; además, una auténtica voluntad
en las relaciones entre el maestro y el alumno.
 Un factor importante es la indiferencia de Estado en la educación, que sólo invierte el
1-2% del PBI Nacional, mientras que Estado Unidos invierte 8-10% de su PBI Nacional,
siendo su educación Nacional mejor que la Particular, mientras que aquí es lo contrario.
Otro punto a resaltar es la ineficiente calidad de profesores, que no tienen metodología
para enseñar, no son capacitados constantemente y con baja remuneración que lleva a
sumar las deficiencias en la educación Peruana.
 La ausencia de los padres, o la separación de estos, o su indiferencia ante sus hijos,
producto de la mala educación que ellos recibieron. Que se puede decir cuando a cierta
distancia observamos a un adolescente con una laptop de última generación chateando,
incluso con un cuasi idioma creado apropiadamente para su generación, que es capaz de
marcar un número telefónico sin ni siquiera tomar el teléfono celular, escucha la canción
de moda; y no es capaz de leer adecuadamente un párrafo de un texto, se expresa en forma
inadecuada, escribe con dificultad cuando se le pide que narre alguna anécdota de sus
últimas vacaciones, en cálculo también tiene problemas, duda a la pregunta ¿Cuál es el
resultado de 7x5?, la respuesta es lenta y sin firmeza. Situación que encuentra respaldo
en los resultados obtenidos en la prueba PISA aplicada el año 2001 donde obtuvimos el
último lugar en comprensión lectora; los próximos resultados que se obtengan no habrá
crecimiento alentador, puesto que no se ven acciones contundentes de parte de las
autoridades peruanas al respecto. Nuestro sistema educativo adolece de normatividad y
de estándares concretos, muestra de ello la presencia de presencia de cuasi 100
universidades entre públicas y privadas, entre aquellas debidamente autorizadas y las que
están en espera de la autorización, y si hablamos de las filiales de seguro sobrepasan las
800, de las cuales tan sólo alrededor de 50 cumplen con los requisitos exigidos por el
CONAFU. Esta terrible situación se debe a la actual existencia de la ley 27504
denominada “Ley que regula la creación de filiales universitarias y otorga facultades
adicionales a la Asamblea Nacional de Rectores”. Razón por la que existe una
proliferación muy grande de Instituciones Educativas tanto de nivel básico como superior
que desarrollan actividades que no tienen ninguna relación con el quehacer de la
educación y el aprendizaje. Empeorando la situación dramáticamente. Hablar de
educación en el Perú, implica muchas cuestiones; como por ejemplo: ¿Se aplica el nuevo
enfoque constructivista en todas las instituciones educativas?, ¿Qué porcentaje de la
población estudiantil culmina sus estudios básicos?, ¿El gobierno aplica una misma
política educativa a todas las instituciones del país?, ¿Las instituciones educativas tienen
un mismo patrón en el aprendizaje de los estudiantes? Por ende hay una preocupación
grande por brindar una mejor calidad educativa en el Perú, muchos expertos y autoridades
lo dudan; en el nivel universitario, mientras por un lado se exige Acreditación
Universitaria por otro lado se otorga autorizaciones con padrinazgo o se permite el
funcionamiento ilegal de otras tantas a vista y paciencia de las autoridades. En el nivel
básico el estado debe tomar medidas muy concretas al respecto, la evaluación que se
administró hace poco a los profesores del nivel básico a nivel nacional, a mi opinión es
una buena iniciativa. El profesional peruano con frecuencia afirma “lo que estudie en la
universidad no me sirve de nada para lo que hago ahora…, los que dedicamos tanto
tiempo y dinero a estudiar con los que no lo hacen estamos iguales”. Lo que sucede es
que el sistema educativo enseña a resolver problemas que tienen respuestas sin
ambigüedades, y en la vida cotidiana nos encontramos con problemas con soluciones
ambiguas, que su solución o no solución depende de la situación imperante, el profesional
debe ser capaz de resolver este tipo de problemas. El educador peruano no desarrolla ese
enlace indispensable entre la teoría y la realidad, por lo tanto el aprendizaje no es válido.
La frustración profesional en nuestro país es notoria, en discursos muy bien preparados
se afirma que el Perú posee a los taxistas mejor preparados del mundo, desempeñando
este respetable oficio encontramos a ingenieros, profesores, abogados, administradores,
contadores, etc. incluso algunos de ellos con estudios de post grado. La pregunta es ¿Qué
paso con los educadores que condujeron la educación y el aprendizaje de estos
profesionales? ¿El sistema educativo peruano cumple con la labor encomendada? El
problema está hartamente fundamentado y planteado, la solución es la que está en proceso
y a mi modo de ver las cosas contamos con la suerte de tener grandes cantidades de
estudiosos sobre el tema y hasta antecesores que ya han ejecutado cambios en sus sistemas
educativos que han dado sus primeros frutos, y esto hace que el camino hacia la mejora
de la calidad de nuestro sistema educativo se mas fácil.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACION EN EL PERU:


 Se debe invertir en forma inmediata para poder influir asertivamente en el futuro
cercano de los habitantes, partiendo de entender que no es posible mejorar la educación
en general sino se mejoran las prácticas de los profesionales que están comprometidos en
la educación.
 Evaluar a los profesionales que deseen ingresar al magisterio para poder ver sus
aptitudes y cualidades que tienen para poner en práctica la carrera.
 Capacitar permanentemente debe estar dirigida a la actualización y al mejoramiento
profesional de los educadores vinculados con las últimas teorías pedagógicas, haciéndolo
conocedor de la capacidad cognitiva así como de la psicología de cada estudiante.
 Los contenidos deben basarse en teorías que ayuden a un mejor aprendizaje ya una
mejor formación como ser humano.
 Los contenidos deben estar orientados a una formación práctica para elevar su
conocimiento técnico; para esto debe haber una coordinación con el sector productivo
empresarial, agrícola, etc.; de acuerdo a las características de cada región.
 Los recursos deben ser de fácil acceso para los alumnos y de fácil manejo para el
profesor.
 Los ambientes destinados al proceso educativo deben ser cómodos y amplios que
ayuden a un mejor trabajo dentro de ellos.
 Invertir en construcción de ambientes para talleres que desarrollen las habilidades y
destrezas de los alumnos.
 Deben ampliarse las horas de clases acompañándolas de dos tiempos para recreación,
de tal manera que los alumnos puedan desempeñarse favorablemente.
La corrupción y la educación en el Perú

Eric Garay El Perú es un país en el que la corrupción está presente en gran parte de los
ciudadanos, en las administraciones públicas e incluso en las administraciones privadas.
A pesar de considerarse un cáncer muy dañino que ocasiona el desvío de más de 12 mil
millones de soles anuales del gasto público y grandes daños sobre los valores en la
sociedad, gran parte de la población y principalmente los sectores más pobres aceptan la
corrupción argumentando que es una práctica común y puede ser utilizada para obtener
de manera más fácil y rápida mejores beneficios personales. Se plantea entonces la tesis
que la corrupción tiene un alto impacto negativo sobre el sistema educativo y la formación
de los estudiantes. El presente ensayo inicia describiendo qué es la corrupción y su
percepción por la sociedad peruana, seguidamente se identifican los principales actores
de la corrupción y se analiza el entorno educativo en el que se formaron, además de
mencionar algunas prácticas que pueden disminuir la corrupción en la educación. El
significado de la corrupción ha ido evolucionando con el tiempo y se puede definir como
el abuso de poder por un individuo o grupo de individuos, para la obtención de beneficios
propios y tomada como un medio para alcanzar el crecimiento económico. Este abuso de
poder se da principalmente por las autoridades que son elegidas por los ciudadanos que,
muchas veces en los procesos electorales, frente a la ausencia de candidatos competentes,
se ven obligados a votar por “el mal menor” o elegir a un candidato del cual se sabe que
“roba, pero hace obra”. Vivimos entonces, en un mercado de oferta y demanda de
corrupción que tiene como actor principal al ciudadano que corrompe o es corrompido y
que, la percepción de la corrupción es tomada como un acto común y normal bajo la
justificación de que todos la practican, somos así y siempre será así (Sime-Rendon, 2016).
2 La corrupción está presente en gran parte de las instancias del Estado, ministerios,
gobiernos regionales y gobiernos locales entre otros. Genera un severo daño a los valores
en la sociedad y principalmente el desvío de fondos del Estado, que deberían ser
destinados por lo menos, para cubrir las necesidades básicas de la población en vivienda,
alimentación, saneamiento, educación, etc. Es así que la corrupción ocasiona pérdidas al
estado por más de 12 mil millones de soles anuales (Semanaeconómica.com, 2017), con
los que se podrían construir anualmente 50 mil viviendas, 20 hospitales regionales, más
de 200 principales centros educativos, más de 2,000 kilómetros de vías nacionales entre
otros. Con esta pérdida, los que más sufren por la corrupción en el Perú son los sectores
de mayor pobreza D y E, más del 45% de la población peruana con necesidades básicas
insatisfechas y en los que predominan los ingresos bajos y la informalidad. Son tantas las
necesidades que hay por cubrir, que la población vive resignada indicando que recibir
“algo es mejor que nada” sin importar cómo se obtiene, aceptando y siendo tolerantes
frente a los actos de corrupción (Sime-Rendon, 2016). Habiendo identificado al
ciudadano como actor principal de la corrupción y los principales daños ocasionados,
veamos dónde se forman estos ciudadanos y bajo qué contexto. La educación de los
ciudadanos está dada por las instituciones educativas y padres que también salieron de
instituciones educativas que, lamentablemente como en toda la sociedad también está
presente la corrupción. Sergio Cárdenas (2012), hace una descripción clara de las
prácticas corruptas en el sistema educativo. En el nivel administrativo central de
educación y sus dependencias se identificaron prácticas en contra del sistema educativo
y los docentes tales como, el desvío de recursos que debían ser usados en infraestructura
y material educativo, sobornos en los procesos de selección, contratación y evaluación de
desempeño de docentes y creación de trabajadores “fantasmas” entre otros. Así mismo,
se identificaron prácticas en las escuelas en contra de los alumnos tales como, sobornos
para la obtención de 3 vacantes y aprobación de evaluaciones académicas, pagos por
tratos preferenciales a los alumnos, ausentismo injustificado de docentes, venta de
exámenes, certificados de estudios entre otros. Lo mencionado en el párrafo anterior ha
ocasionado que el sistema educativo tenga insuficiente infraestructura y material
académico; así como, el ausentismo de docentes y estudiantes en las instituciones
educativas estatales, afectando de este modo la calidad, la eficiencia, la equidad y la
confianza en la educación estatal, obligando a los estudiantes a migrar a instituciones
educativas privadas siempre en cuando su condición económica lo permita y de no ser así
conformarse con lo que la institución educativa pueda darle. Este es un claro hecho de
desventaja de acceso a una educación de calidad diferenciada por la condición económica
a la cual se pertenece (Cárdenas, 2012). En este contexto educativo, conviven y se forman
las nuevas generaciones, considerando a la corrupción como una práctica común y hasta
positiva porque la percepción es que la corrupción permite alcanzar los objetivos o
intereses de manera más fácil y rápida frente a un sistema de corrupción educacional que
oferta “facilidades” (Sime-Rendon, 2016). Para reforzar el impacto de la corrupción sobre
la formación de una sociedad digna, con iguales oportunidades de acceso a los servicios
públicos y principalmente al derecho de una educación de calidad, que permita el
desarrollo de competencias personales y profesionales, Báez y del C. Jongitud (2014)
realizó una medición de los parámetros reconocidos internacionalmente como Índice de
Percepción de la Corrupción (IPC) y Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiant 4 Gobierno peruano es una de las más bajas en calidad en el mundo, con un
promedio de calidad educativa privada mejor a la pública, razón por la que los padres de
familia prefieren matricular a sus hijos en instituciones privadas viendo frustradas sus
intenciones si no cuentan con los recursos económicos necesarios (Garmendia, 2013).
Frente al alto impacto negativo de la corrupción sobre la educación, se han planteado
algunas alternativas de solución para enfrentar el problema. Cárdenas (2012) propone
medidas relacionadas al monitoreo y control de la calidad de educación considerando la
participación activa de la comunidad y de los usuarios para informar sobre actos corruptos
en los procesos educativos, sumado a la implementación de una cultura de rendición de
cuentas y sanciones frente a los entornos de impunidad y tolerancia a la corrupción. Estas
medidas recaen principalmente sobre las autoridades y tomadores de decisión del sistema
educativo nacional, considerando que el Estado cuenta y asigna los recursos económicos,
esta medida depende principalmente de intenciones, actitudes y decisiones de los
principales actores. Por otro lado, Garmendia (2013) propone no dejar esta tarea a un
gobierno corrupto, ineficiente y burocrático, ya que durante más de 200 años no pudo
implementar un sistema educativo de calidad, sugiere seguir lo propuesto por el ganador
del Premio Nobel de Economía Milton Friedman, quien da como alternativa que el Estado
encomiende la labor de educar con calidad a las instituciones privadas, dando mayores
incentivos frente a mejores resultados obtenidos. Finalmente, de los párrafos anteriores
se concluye que la corrupción es uno de los principales problemas en el sistema educativo
peruano, generando un alto impacto negativo, representado por la mala calidad educativa
impartida por las instituciones educativas estatales, las mismas que forman a las nuevas
generaciones en un entorno corrupto y permite que el estudiante tenga la percepción de
que, la corrupción es una práctica normal frente a la cual se debe ser tolerante y que se
puede usar para la obtención de beneficios personales. A la 5 fecha el Estado no ha podido
luchar contra la corrupción y establecer medidas de solución concretas en el sistema
educativo que reviertan los daños que se vienen generando día a día en la sociedad. Es
necesario entonces, que todos tengamos una participación activa en la formación de las
nuevas generaciones para erradicar este cáncer maligno llamado corrupción que está
llevando a la sociedad al sub desarrollo y colapso social.

Referencias
Báez Corona, J. F., & del C. Jongitud Zamora, J. (2014). La Influencia De La Corrupción
Sobre El Derecho a Una Educación De Calidad. Un Estudio De Correlación.
Prolegómenos Derechos y Valores, 17(33), 123–142. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=97575620&site=ed s-
live&scope=site Cárdenas Denham, S. sergio. cardenas@cide. ed. (2012). La corrupción
en sistemas educativos: una revisión de prácticas, causas, efectos y recomendaciones.
(Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 52–72. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=89452861&site=ed
s-live&scope=site Garmendia Wilson, C. F. (2013). Educación: ¿Debemos Dejar Al
Gobierno Una Labor Tan Importante Para La Competitividad? Revista de Economía y
Derecho, 10(38), 61–97. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95633853&site=ed
s-live&scope=site González Rodríguez, D. R. drgonzalezr@unal. edu. c. (2017).
Corrupción en Colombia: ¿qué se puede hacer desde la educación? (Spanish). Uni-
Pluri/Versidad, 17(2), 55–61. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.17.1.05 6
Semanaeconómica.com (2017, 12 mayo). Corrupción le cuesta al Perú S/.12,600 millones
anuales, según la Defensoría. Recuperado de http://semanaeconomica.com/article/legal-
y-politica/sector-publico/227079- corrupcion-le-cuesta-al-peru-s-12600-millones-
anuales-segun-la-defensoria/ Sime-Rendon, D. (2016). Roba, Pero Hace Obra -
Pragmatismo De La Corrupción Y Corrupción Del Pragmatismo. Revista Vox Juris,
32(2), 79–90. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db
=a9h&AN=121730762&site=eds-live&scope=site
La mala educación Los medios de comunicación, y la televisión en particular, se han
convertido en el chivo expiatorio preferido por las escuelas para explicar los males de la
sociedad. Que si los niños no aprenden es porque la pantalla los distrae, que si dos de
ellos resuelven sus diferencias a golpes seguramente lo vieron en una serie, que si la niña
de 13 años tiene el corazón precoz sin duda tuvo un empacho de besos y frases melosas
de la novela de moda. Cuando se trata de identificar culpables de las dificultades de
aprendizaje, el mal comportamiento, la distracción, y sobre todo la agresividad de los
adolescentes, la televisión siempre tiene un lugar preferencial. Los profesores suelen ser
bastante críticos con casi todo lo que aparece en pantalla, aunque en la mayoría de los
casos pecan de un reduccionismo que resulta peligroso. En primer lugar, la televisión no
es la escuela ni menos la familia. Es un medio de información y e-n-t-r-e-t-e-n-i-m-i-e-n-
t-o, así nació y así sigue siendo. Cuando informa no es un reflejo infalible de la realidad,
sino que –como todo medio- presenta una lectura, un punto de vista sobre lo que ocurre;
y cuando entretiene es solo eso, un espectáculo como el cine, como el teatro, como un
partido de fútbol. ¿Alguien va al estadio o a un concierto en busca de un encuentro místico
con el saber filosófico? Lo dudo. Igual sucede con la televisión, llegamos cansados del
trabajo y tomamos el control remoto para despejarnos un poco, para “evadirnos” de la
dura realidad, como señalan el español Javier Mayoral o el peruano Miguel Gutiérrez,
ambos trajinados académicos y hombres de televisión. O acaso usted se sienta en el sillón
y piensa ¡Oh, voy a culturizarme! (un incompleto empleo del término, dicho sea de paso)
A estas alturas, amable lector, usted se estará preguntando por el promocionado rol
“educativo” que se le exige desde siempre a la televisión. Se lo explico, todo producto
cultural (música, juegos, lecturas, costumbres, creencias, medios, etc.) educa de alguna u
otra manera, pero también a su manera. En el fútbol ejercitamos el trabajo en equipo y el
fair play, el cine aporta referencias de lo socialmente aceptable, la religión marca las
reglas de lo bueno y lo malo, y así por el estilo. La TV también “educa”, pero a través de
la representación de situaciones posibles, una especie de vista previa de lo que nos puede
ocurrir si actuamos de uno u otro modo. ¿Quiere decir que una escena de violencia puede
educar, o que debo dejar que mi hija vea los besuqueos y frecuentes cambios de pareja en
Combate o Al fondo hay sitio? Se lo planteo del siguiente modo: ¿le prohibiría que lea a
Vargas Llosa y sus Travesuras de la niña mala, le impediría ver una función teatral de
Edipo Rey, le taparía los ojos frente al Minotauro erecto del reputado escultor Gerardo
Chávez o le ocultaría los cuentos de Edgar Allan Poe? Todos están cargados de erotismo,
transgresiones y violencia, pero ningún maestro osaría proscribirlos, por el contrario
podría usarlos como referencia para “educar”. ¿Por qué no hacen lo mismo con la
televisión? Es momento de cambiar el cristal con que se la mira. Si la televisión genera
efectos nocivos es porque el espectador no está preparado para ser analítico, y el origen
está en una deficiente educación y una familia fragmentada que le ha delegado a la
pantalla un rol que no le compete. El punto es que una escuela que ni siquiera puede
garantizar una mínima comprensión lectora difícilmente podría ayudar a que el alumno
sea capaz de discernir lo útil o inútil en la televisión o el internet. Luego de ir a los
extremos vuelvo al punto medio. No quiero decir que la televisión sea perfecta, y menos
la peruana. Gran parte de su programación es repetitiva, copiona, simplista, simplona y
aburrida, por lo mismo es un exceso atribuirle una influencia que es apenas una parte de
lo que recibe cualquier persona de su sociedad. Las honrosas excepciones que el público
y la crítica etiquetan como ejemplos de televisión educativa o cultural han logrado ese
reconocimiento porque no han perdido de vista su función de entretenimiento. Quién no
se entretiene – y de paso aprende – con A la vuelta de la esquina, Reportaje al Perú, Tabú
Latinoamérica, el Cazador Cazado o Discovery Kids, en el caso de los niños. El debate
está abierto para educadores y comunicadores. Solo termino recalcando que tanto como
una mejor televisión se necesita una mejor escuela, que forme espectadores
verdaderamente críticos y no solo criticones.
https://es.scribd.com/document/4872209/Una-mejor-educacion-para-una-mejor-sociedad

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=392296539&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22ar
chive%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%2
2logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D

https://es.scribd.com/document/289495988/Propuestas-para-Una-Mejor-Educacion-Mirando-
a-Finlandia

https://es.scribd.com/document/94102959/PROPUESTAS-PARA-UNA-MEJOR-EDUCACION

https://es.scribd.com/document/94102959/PROPUESTAS-PARA-UNA-MEJOR-EDUCACION

https://es.scribd.com/document/405645157/025-Por-una-educacion-de-calidad-para-el-Peru-
Estandares-rendicion-de-cuentas-y-fortalecimiento-de-capacidades-pdf

https://es.scribd.com/document/231839785/Calidad-de-La-Educacion-en-El-Peru

https://es.scribd.com/presentation/323901243/Educacion-en-El-Peru

https://es.scribd.com/document/325190279/Desigualdad-y-Oportunidades-en-el-Peru

Vous aimerez peut-être aussi