Vous êtes sur la page 1sur 5

PREGUNTAS GUÍA TEXTO DE PIAGET (1975)

“Problemas de Psicología Genética: El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”

ELIZABETH ESTEFANÌA MONTOYA PINEDA


Cód. 2016100163

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
PROGRAMA DE MAESTRÌA EN PEDAGOGÌA
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DOCENTE NICOLÀS ÀRIAS
2016
PREGUNTAS GUÍA TEXTO DE PIAGET (1975)
1. ¿Qué relación plantea el autor entre el desarrollo de capacidades de la persona y su entorno social?
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo de una persona y de qué manera influye cada
factor?
3. ¿En qué consiste el concepto de equilibración según el autor?
4. ¿Qué implicaciones tiene el concepto de equilibración para comprender el desarrollo?

 Capacidades y Entorno del sujeto


Piaget enumera algunas capacidades y/o nociones del sujeto, las cuales tendrá que ir desarrollando en él, estas
pueden ser: la permanencia del objeto, la transitividad, comprensión de la conservación de la materia, el peso
y el volumen, reversibilidad, asociatividad, compensación… entre otros…. Frente a estas nociones y el
desarrollo intelectual del niño, Piaget se cuestiona si “¿existen variaciones posibles bajo el efecto de la
civilización o de las sociedades en que vive el niño?”
Frente a este cuestionamiento, es claro para Piaget que la explicación está dada en dos sentidos
correlacionados, desde la interpretación teórica y desde la respuesta de hecho, ya que “un hecho en sí mismo
no es nada, si no está interpretado”, desde este análisis teórico - práctico, el autor indica qué, se evidencia en
varios estudios, algunas diferencias notables en las edades propuestas para los estadios de desarrollo. Frente
a esto se plantea si se trata o no de un factor social, específicamente a una cierta pasividad en el medio social
del adulto.
En este sentido la relación que se expone entre el desarrollo de las capacidades de la persona y su entorno
social, estará dada por “un medio adulto que, sin dinamismo intelectual, puede ser causa de un retraso general
en el desarrollo de los niños” en esta medida, se evidencian variaciones en la velocidad y duración del desarrollo,
estas variaciones serán analizadas por Piaget desde cuatro factores que se relacionan con el entorno al ser
interdependientes entre sí:
a. La herencia es un factor determinante, pero por sí mismo, sería insuficiente para el desarrollo, porque no
puede darse de forma aislada, está irreparablemente asociado a la experiencia con el entorno y al ejercicio
del aprendizaje.
b. “La experiencia física, la acción de los objetos constituye un factor esencial” pero por si sola también sería
insuficiente, se necesita de la acción del sujeto, estaría entonces dependiendo de las actividades que este
emprenda, sobre el entorno que le rodea.
c. La transmisión social: es en un sentido general el factor educativo, allí a pesar de ser un factor determinante
en el desarrollo no se basta en sí mismo, porque es necesario para hacer efectiva la relación adulto – niño,
entorno – niño, es necesaria la asimilación por parte del niño de lo que se intenta enseñar, tal asimilación
estará condicionada a las leyes de desarrollo expuestas en el documento.
d. Equilibración: sucede cuando una noción o afirmación nueva debe equilibrarse con las otras, para lo cual
suceden regulaciones y compensaciones. En este sentido el entorno juega un papel fundamental porque,
es a partir de las posibilidades que éste les brinda, donde los niños establecen nuevas oportunidades de
equilibración. En esto vale la pena recalcar que “todas las operaciones (acciones internalizadas) hay que
haberlas ejecutado materialmente en forma de acciones, para luego ser capaz de construirlas en el
pensamiento” esto implica un entorno que brinde escenarios de ejecución material para llegar a las acciones
internalizadas.
 Factores influyentes en el desarrollo de una persona
A partir de los factores del desarrollo, planteados en relación con el entorno anteriormente, se categorizan otros
aspectos que influyen en el desarrollo de la persona y se describen posteriormente.

Factores del
desarrollo

Experiencia Transmisión
Herencia Equilibración
física social

Sensorial y de Lenguaje: el sujeto Relaciòn entre los


Inteligencia movimiento interioriza lo que estadios de desarrollo
empiricamente conoce.

El tiempo para Punto de partida de Tiempo: Relación


pasar de un estadio la función simbólica Insrumentos lógicos
a otro Asimilación previos - nuevos
Relación con el
espacio.
Lógica: de lo concreto
a lo proposicional.

Asimilación
Internalización
Pensamiento

- El lenguaje: este factor es determinante para el inicio de la etapa de las representaciones, en el desarrollo
del niño. Es decir que el lenguaje influye en el periodo de la representación preoperatoria, según Piaget
“antes del lenguaje hay una inteligencia pero no hay un pensamiento” la inteligencia comprendida como la
capacidad para resolver problemas, el pensamiento como interiorización de la inteligencia, apoyada sobre
la evocación simbólica dada por el lenguaje. La función del lenguaje será entonces representar mentalmente
aquello que la inteligencia adquiere para el sujeto por sensación y movimiento (sensorio-motriz).

En este sentido el autor expresa que “el lenguaje es solidario del pensamiento y supone un sistema de
acciones interiorizadas e incluso supone – tarde que temprano - un sistema de operaciones” es decir que el
lenguaje es el medio por el cual el sujeto interioriza lo que empíricamente va reconociendo, estas “acciones
interiorizadas” son serán llamadas por el autor “operaciones” y son estas son las que finalmente constituyen
el desarrollo del pensamiento.

- Función Simbólica: “Se trata de la capacidad para representar alguna cosa por medio de otra” dicha
función está muy ligada con el lenguaje, como se explicó anteriormente, es en el lenguaje donde se
internalizan las acciones. Al establecerse la función simbólica en el niño también se desarrolla el juego, que
se transforma en simbólico en la medida que el niño busca representar las cosas por medio de objetos, por
ejemplo, cuando sin necesidad de tener comida de verdad, los niños representan la comida con cosas que
encuentran en su medio. Entre otras formas de simbolismo se encuentran el gestual y la imitación
interiorizada, esta sucede en dos momentos, uno cuando el niño reproduce algo visto (sin necesidad de
tener el estímulo al frente) y otro cuando el niño se anticipa a lo que va a suceder.

- El tiempo: “El desarrollo del niño es un proceso temporal por excelencia” ya que el desarrollo está dado por
órdenes de sucesión fijas, donde más que un orden cronológico constante, se establece una secuencialidad,
donde el orden es constante, porque “para que se construya un instrumento lógico nuevo, son necesarios
siempre instrumentos lógicos previos” esto implicaría que para adquirir un estadio o una estructura es
inminente haber pasado antes por un anterior estadio o haber construido una subestructura anterior.
En el planteamiento piagetiano, se explica que el tiempo también es necesario como duración es decir es
determinante el transcurrir del tiempo para construir el pensamiento, “Una cosa es enseñar el resultado y
otra cosa es formar un instrumento intelectual, formar una lógica, necesaria para la construcción de tal
resultado, No se forma un nuevo instrumento de razonamiento en unos días” de aquí que el tiempo como
duración sea relevante, ya que el desarrollo del pensamiento exige de tiempos para formar instrumentos
lógicos e intelectuales, que redunden finalmente en el desarrollo esperado.

- El Espacio: esta dimensión en relación con el sujeto (la boca es el centro del mundo durante mucho tiempo)
Inicialmente en el niño hay espacios heterogéneos, centrados en el propio cuerpo, hay un espacio visual,
táctil y auditivo, centrado en el propio cuerpo (aun sin coordinar), con el tiempo se desarrolla una “noción
del espacio general” abarcando mayor cantidad de objetos gracias a la capacidad inicial de permanencia
del objeto, los objetos son sólidos y permanentes, lo cual está en relación con la capacidad de
desplazamiento, debido a la interdependencia de movimiento-espacio, en el sentido que el sujeto se
descentraliza de si, al lograr desplazarse y a su vez es la vivencia del espacio la que lleva al niño a
desplazarse.

A partir de dicha descentración de sí (espacio egocéntrico primitivo), se inicia una subestructura esencial
para el desarrollo de pensamiento, que será punto de partida para los estadios subsiguientes del sujeto.

- La lógica: existe un periodo previo a la lógica del discurso, que denomina Piaget lógica en el plano
“concreto”, las dos formas de lógica son factores influyentes en el desarrollo del pensamiento, en su primera
fase, la lógica se da en las operaciones concretas, donde no se dinamiza en enunciados verbales, sino que
lo hace en las relaciones del individuo con el objeto, dándose una lógica de relaciones, donde pueden tanto
“reunirse los objetos juntos y por clases, pueden combinarse estos, siguiendo sus diferentes relaciones,
pueden enumerarse, manipularse.. pero no será todavía una lógica de proposiciones” esto significa que el
alcance de las operaciones en el niño, marca el inicio del desarrollo del pensamiento lógico.

El pensamiento lógico estará expresado pues en operaciones propiamente dichas, estas operaciones
estarán “coordinadas y agrupadas en sistemas de conjunto” por ejemplo en el caso del pensamiento
numérico, los números están bajo un sistema organizado, un conjunto que define, su aprendizaje. Todo es
parte de una estructura, no se puede enseñar y aprender de manera aislada, sino en relación a una
capacidad de seriación, clasificación (es decir comprender que una parte es más pequeña que el todo).

Las operaciones pasan de lo concreto a lo formal cuando se emiten razonamientos y deducciones, no solo
sobre objetos manipulables, sino sobre hipótesis y proposiciones. Esta forma de lógica supone un carácter
combinatorio, es decir la capacidad de relacionar un elemento con cualquier otro propuesto y clasificación
de todas las clasificaciones, lo que implicará “la combinación en un sistema único de los diferentes
agrupamientos”

 Concepto de Equilibración: En el libro seis estudios de psicología Jean Piaget (1964) plantea que “el
desarrollo es, por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de
menor equilibrio a un estadio de equilibrio superior” de manera que el desarrollo está establecido para el
autor a partir de cambios de equilibrio previos a equilibrios superiores, lo anterior implica una dinámica propia
del desarrollo, donde se está sujeto a constantes cambios, acomodaciones internas que se entretejen en
los procesos de pensamiento

Según el autor (1975), la equilibración sucede cuando una noción o afirmación nueva debe equilibrarse con
las otras, para lo cual suceden regulaciones y compensaciones, conllevando finalmente a la coherencia de
las ideas o afirmaciones. Este término es visto por Piaget en un sentido progresivo, es decir no como un
proceso estático, sino de frecuentes disonancias cognitivas, es decir reacciones progresivas frente al cambio
y las perturbaciones exteriores.
Dicha equilibración no es un “proceso regulado automáticamente como un proceso hereditario que
procediera del interior” por lo que es de importancia plantearse la exigencia del tiempo para lograr dicho
equilibrio y los efectos negativos que tendría acelerar el desarrollo, ya que puede romper el equilibrio que
se ha logrado. Lo que determinarà el cambio de un estado a otro será “un determinado funcionamiento
constante que es el que asegura el paso de cualquier estadio al nivel siguiente” (Piaget, 1965).

5. Implicaciones de la Equilibración para comprender el desarrollo


El proceso de equilibración es latente en el proceso de desarrollo, porque “se trata de reaprender en el plano
del pensamiento lo que ya se ha aprendido en el plano de la acción”, esto significa que el proceso continuo de
adaptar - asimilar – acomodar, estará dependiendo en sus determinados cambios, de la equilibración, porque
“En este mecanismo continuo y perpetuo de reajuste o equilibración consiste la acción humana, y por esta razón
pueden considerarse las estructuras mentales sucesivas, en sus fases de construcción inicial, a que da origen
el desarrollo, como otras tantas formas de equilibrio, cada una de las cuales representa un progreso con
respecto a la anterior” (Piaget. 1965) siendo así el equilibrio la semilla de un desarrollo progresivo y constante.
En este sentido es equiparable el desarrollo a una construcción que se renueva, en la medida del aprendizaje,a
así “El desarrollo no es lineal, hay una reconstrucción (continua). Es lo que explica que haya todo un periodo
que dura aprox. Hasta los siete u ocho años, en el que lo que ha sido adquirido a nivel sensorio motor, no pueda
ser sin más continuado, sino que debe ser reelaborado al nivel de la representación” y de este modo sucede
con los otros estadios, donde se reestructuran esquemas de pensamiento, tales como el paso de:

 Lo sensorial a lo simbólico.
 El pensamiento concreto al operacional.
 El Espacio egocéntrico primitivo a la noción de espacio general.
 La conservación de la materia a la del peso y luego a la del volumen.
 Los estadios de desarrollo: (La Inteligencia sensorio-motriz al periodo de las representaciones, luego a
las operaciones concretas y luego a las operaciones proposicionales o formales).
Así la equilibración se podría comprender en torno al desarrollo, como el mecanismo que engrana los procesos
y subprocesos, que se dan alrededor del pensamiento del niño. Piaget lo ve como un factor fundamental del
desarrollo, incluso entra a equilibrar otros factores que intervienen. Para que finalmente en palabras del autor
la educación no sea enseñar el máximo, maximalizando los resultados, sino ENSEÑAR A APRENDER, lo que
implica enseñar a desarrollarse y a continuar dicho desarrollo fuera de la escuela.

BIBLIOGRAFÌA ADICIONAL
Piaget, J. (1965) Seis estudios de psicología. Francia. Ed. Labor. pp. 3-5.
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

Vous aimerez peut-être aussi