Vous êtes sur la page 1sur 4

CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN

CUNTOTO. USAC

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y

SOCIALES. ABOGACÍA Y NOTARIADO.

ESTUDIANTE:

1. LUIS ALBERTO BARRENO BAQUIAX. 201544665

CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TAREA:

¿POR QUÉ LAS NACIONES OBEDECEN AL DERECHO

INTERNACIONAL?

LIC.

LUIS BACA

SEMESTRE:

10º.

FECHA

2 DE AGOSTO DE 2019
¿POR QUÉ LAS NACIONES OBEDECEN AL DERECHO INTERNACIONAL?

Hace poco más de treinta años Louis Henkin declaró: “Casi todas las naciones observan

casi todos los principios del Derecho Internacional y casi todas sus obligaciones, casi todo el

tiempo”

Si los actores trasnacionales, por lo general, obedecen al Derecho Internacional, ¿por qué

lo obedecen y por qué también lo desobedecen? Abram Chayes, profesor de la Universidad

de Harvard y actual subsecretario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, argumenta que:

“Las naciones obedecen los lineamientos del Derecho Internacional, no necesariamente

porque están amenazadas con sanciones en caso de incumplir el Derecho Internacional; sino

que, más bien, éstas se encuentran persuadidas porque la dinámica del Derecho Internacional

encaja perfectamente con su propia vorágine interna. Es decir que “El instrumento

fundamental para mantener la conformidad con los tratados en un nivel aceptable”, y añade,

“es un proceso interactivo y discursivo entre las partes, la organización que respalda el tratado

respectivo y el público circundante”. Es fundamental entender a profundidad cuáles son los

factores que empujan a las naciones a obedecer al Derecho Internacional, en lugar de

meramente describir su comportamiento.

I. LAS RAÍCES DE LA CUESTIÓN DEL CUMPLIMIENTO

El Derecho Internacional actúa, estableciendo lo que Franck llama “la era post

ontológica”.

A. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIMITIVO

¿Por qué deberían obedecer? Esta última pregunta fue respondida por una referencia semi-

teológica a una ley superior o ley natural, de la cual el Derecho Internacional era una de sus

manifestaciones. Antes del Imperio Romano, la religión servía como una fuente de

parámetros para las leyes nacionales. En el Derecho romano, Gaius definía ius Gentium en
términos de “ley común”, o “ley de todos los hombres”. El Derecho de las naciones había

sido diseñado para abarcar lo privado, lo público, lo doméstico, así como las transacciones,

incluso incluía las leyes entre Estados e individuos, incluido el Derecho Marítimo (afectando

precios, puertos, almirantazgo, etcétera) y el Derecho Mercantil aplicable a las transacciones

comerciales internacionales. El sistema era monista; el Derecho local e Internacional

constituían una sola unidad legal, con instituciones domésticas actuando como intérpretes de

las normas internacionales.

B. DERECHO INTERNACIONAL TRADICIONAL

Ahora basado en los principios fijos de territorialidad y autonomía nacional. Con este

sistema, el concepto de obligación legal (opinio juris sive necessitatis), fue emergiendo como

la clave para poder distinguir entre lo que era Derecho Internacional consuetudinario de la

práctica voluntaria por la cual los Estados podrían optar, pero siempre eran libres de

desobedecer.

C. LA ERA DUAL: DEL DERECHO NATURAL AL POSITIVISMO

Los primeros positivistas, como Thomas Hobbes (1588-1679), Richard Zouche (1590-

1661) y Samuel Rachel (1628-1691) rechazaron el razonamiento detrás de la tesis del

Derecho Natural y, en cambio, establecieron que el Derecho de las naciones es en verdad la

ley entre las naciones, la cual consiste tanto en costumbre cuanto en tratados. Entre los

teóricos, el famoso ensayo de Kant escrito en 1795, “La paz perpetua”, constituyó la principal

respuesta a los positivistas. Kant, específicamente, hizo un llamado a los gobiernos de tomar

en cuenta el consejo dado por los filósofos, y seguir el sendero para que el Derecho

Internacional garantice la “paz perpetua”.

D. LA ERA DE LAS INSTITUCIONES


El sistema de las Naciones Unidas fue complementado con una variada mezcla de

agencias especializadas, órganos funcionales y múltiples pactos de defensa basados en el

respeto de la soberanía e integridad territorial.

Uno de los más conocidos tratados legales de esta era, escrito por Grenville Clark y Louis

Sohn, “Paz Mundial mediante el Derecho Mundial”, llegó a proponer un modelo de

aplicación de la ley penal para hacer cumplir las normas internacionales, con las grandes

potencias de las Naciones Unidas que actúan conjuntamente como los policías del mundo.

E. INTERDEPENDENCIA Y TRANSNACIONALISMO

De esta forma, aplicando esta filosofía en las Relaciones Internacionales, se recurre a lo

que Kant llamó el compromiso a un triple conjunto de derechos: En primer lugar figura “la

libertad de la autoridad arbitraria, a menudo llamada la ‘libertad negativa’”; en segundo lugar,

“los derechos necesarios para proteger y promover la capacidad y las oportunidades, las

“libertades positivas” y, como tercer factor, “el liberalismo democrático como sistema

circundante y garante de los acuerdos sostenidos”.

F. DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El fin de la Guerra Fría y el colapso subsiguiente de un mundo basado en la bipolaridad

inauguró una nueva era. La era de la Ley global en la cual vivimos ahora. En los vertiginosos

días que le siguieron a la caída del Muro de Berlín, el futuro parecía inusualmente brillante

para el “Nuevo Orden Mundial” que abanderaba Occidente con los Estados Unidos de

América. En conclusión: Es precisamente esta aceptación interna el concepto del que carecía

Hart cuando afirmó que el Derecho Internacional no cumple con el concepto de Derecho.

Aún en los propios términos de Hart, el proceso legal transnacional es capaz de lograr la

internalización de las normas globales y ofrecer normas secundarias, así como reglas de

reconocimiento, las cuales Hart consideró ausentes en el Derecho Internacional.

Vous aimerez peut-être aussi