Vous êtes sur la page 1sur 21

CENS 453 – CONSCRIPTO BERNARDI

SEGUNDO
INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA
AÑO

BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES


ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFIA

1
Unidad 1

La Cartografía

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el organismo nacional responsable de elaborar y


actualizar la cartografía básica del territorio argentino. Para ello produce documentos cartográficos de acuerdo a
normas establecidas y mediante procesos directos de medición de la superficie terrestre. Con la información
topográfica más la adición de diversos datos, obtiene el “Mapa Oficial de la República Argentina”, como tantos
otros documentos temáticos. El antecesor de este organismo es el Instituto Geográfico Militar (IGM) que
funcionó desde 1904 hasta el 2009, año en el que cambia por el
nombre actual mediante el Decreto Presidencial Nº 554/09.

El IGN define a la cartografía como “una rama de las


ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie terrestre en sus más
diversos aspectos.” En cambio, la Asociación de Cartografía
Internacional la designa como “la ciencia, la técnica y el arte de la elaboración y uso de los mapas. Un buen
cartógrafo no puede tener únicamente un buen conocimiento científico y técnico, sino que también debe
desarrollar habilidades artísticas a la hora de elegir los tipos de líneas, los diversos colores y los textos. Todos
los mapas están pensados para ser empleados tanto para efectuar recorridos a pie como para realizar viajes en
vehículos, así como para planificar la ordenación del territorio o para encontrar información en un atlas. Los
mapas tienen, por lo tanto, una gran utilidad y constituyen una eficiente interfaz entre el cartógrafo y el usuario y,
mediante el uso de los GPS, son muchos los elementos que se pueden ubicar sobre ellos.

El producto que se obtiene luego de realizar un estudio cartográfico es lo que comúnmente se


denomina mapa. Pero existen varios tipos de mapas y a su vez se confunden con otros documentos
cartográficos. El mapa es la representación gráfica de la superficie de la Tierra o parte de ella. En dicha
representación existe una relación constante de proporcionalidad entre las magnitudes reales y las del mapa.

Confeccionar el mapa de una parte de la Tierra con sus verdaderas dimensiones resultaría
imposible. Por ello se realiza en un tamaño mucho menor que la superficie que representa, pero conservando
una relación entre las magnitudes del dibujo y las del terreno. Esa razón de proporcionalidad entre las medidas
reales y las del mapa se denomina escala cartográfica. Matemáticamente se la expresa con la siguiente
fórmula:

Para calcular la E: D E: escala


distancia real (D) d D: distancia o medida real
D: E . d d: distancia o medida en el mapa

Para calcular la distancia Escala: 1 o 1:10.000


en el mapa (d) 10.000
d: D Significa que una medida en el mapa
E equivale a 10.000 medidas reales.

Para tener presente las unidades de medidas de longitud, resulta más que importante tener
presente la siguiente tabla:

Cuanto mayor es el denominador, mayor es la reducción que


sufre el terreno para pasarlo al mapa, y por lo tanto menor es la escala. Cuando
se expresa escala mayor o escala menor es a menudo motivo de confusión. Un
ejemplo: un mapa con una escala de 1:1.000.000 es de escala mayor que otro
a escala 1:1.500.000 porque el primero está representando un espacio menor
que el segundo. Es decir, que el primer mapa va a presentar mayor detalle de lo
2
representado que el segundo. Esto está haciendo referencia al concepto de escala geográfica.

Cuanto mayor es la escala cartográfica (el denominador es más grande), se representa más
espacio, por lo tanto el detalle es menor. Es decir, que la escala geográfica es menor.

Ejercicios de Aplicación sobre Escala

a- Dos estaciones de ferrocarril se encuentran a 25,5 km una de otra. ¿A qué distancia en cm se encontrarán
en un documento cartográfico a escala 1:50.000?
E: D d: D d: 25,5 km d: 0,00051 km d: 51 cm
d E 50.000

Las estaciones de ferrocarril se encontrarán a 51 cm una de otra en un documento cartográfico a escala


1:50.000.

b- En un documento cartográfico a escala 1:100.000 la distancia entre dos pueblos es de 32 cm. ¿Cuál es la
distancia real?
E: D D: E . d D: 100.000 . 32 cm D: 3.200.000 cm D: 32 km
d

La distancia real entre los dos pueblos es de 32 km.

c- Dos cruces de rutas que se encuentran en el terreno a 22,5 km, distan a 45 cm en un documento
cartográfico. ¿Cuál es la escala del mismo?
E: D E: 22,5 km E: 22,5 km E: 22,5 km E: 50.000
d 45 cm 0,00045 km 0,00045 km

La escala del documento cartográfico es 1: 50.000.

Teniendo presente el concepto de escala, se presenta la clasificación de la cartografía según


diversos criterios:

1. Por su denominación:
* Mapas: 1: 1.000.000 y menores
* Cartas: 1: 500.000
* Cartas Topográficas: 1: 250.000
1: 100.000
1: 50.000
1: 25.000
* Planos: 1: 10.000 y mayores

2. Por su escala:
* Grandes: 1: 25.000
1: 50.000
* Medias: 1: 100.000
1: 250.000
* Chicas: 1: 500.000 y menores

3. Por su contenido y forma:


* Carta Planimétrica carece de toda información altimétrica.
* Carta Topográfica contiene información planialtimétrica.
3
* Carta en relieve confeccionada en plástico y en forma tridimensional.
* Fotocarta mosaico de fotos al que se han volcado los signos cartográficos
correspondientes.
* Fotocarta en relieve fotocarta tridimensional confeccionada en plástico.
* Carta de localidades suministra información de carácter catastral.
* Carta especial presenta una información específica, cualquiera sea su naturaleza,
con excepción de la topográfica, náutica y aérea.

La Proyección Cartográfica de Argentina

La proyección cartográfica para la confección de las cartas que realiza el IGN, abarcando todo
el sector continental del país y las Islas Malvinas, es la cilíndrica conforme de Gauss Krüger para las escalas
1:25.000, 1:50.000, 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000. Este sistema considera a la Tierra como una esfera
tangente a un cilindro según un meridiano, en el cual, los puntos de tangencia
Proyección cartográfica: es
no sufren deformación alguna. un sistema de representación
gráfica de toda o parte de una
superficie curva sobre un plano.

De acuerdo con lo enunciado,


al territorio argentino se lo dividió en 7 fajas
meridianas, de 3° de longitud cada una.
Estas se numerarán del 1 al 7
Proyección Gauss Krüger
correlativamente de Oeste a Este,
correspondiéndole a cada faja, en ese orden, el meridiano central
Oeste de Greenwich que figura en el siguiente cuadro:
A partir del meridiano central, hacia el Este y el Oeste,
se limitó cada zona o faja por dos meridianos límites de
faja, que distan del central a 1° 30´.

Las fajas meridianas están basadas en la


medida de la cuerda, utilizada en topografía. La misma
establece que 1º de la circunferencia de la Tierra mide 111,
11 km. Entonces, la posible deformación de los bordes de
cada faja es mínima, ya que se anula con la contigua.

Las fajas en sentido Norte – Sur no tienen


límite, pero de alguna manera hubo que condicionarlas.
Entonces, a las fajas meridianas se las corta con paralelos
principales, cada 2º.

De esta forma, el territorio nacional queda


limitado en sentido latitudinal:
 por el paralelo 22º al Norte y por el paralelo 56º al Sur.
Y en sentido longitudinal, las fajas meridianas se extienden
desde:
 el meridiano 72º en el Oeste hasta el meridiano 54º en el
Este.

4
Fajas Meridianas
Proyección Conforme Gauss Krüger
(IGN. Manual de Signos Cartográficos.
Editorial del IGN. Argentina. 2010.)
El resultado final del uso de esta proyección es una grilla en la cual cada rectángulo de 3º x 2º
conforman las cartas básicas del país, a escala 1:500.000.

La Carta Topográfica

La carta topográfica es un documento cartográfico que se la puede definir como “la


representación en un plano de los detalles naturales y artificiales que se hallan en la superficie (planimetría) y de
su configuración o relieve (altimetría) a una escala superior a 1:500.000”.

Según el IGN es el resultado de trabajos topográficos, que incluye los elementos naturales y
artificiales del terreno, que permite efectuar mediciones planimétricas y altimétricas.

La Topografía es una rama de las ciencias geodésicas que tiene por objeto el estudio de los
métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos los detalles naturales o creados por el
hombre, así como el conocimiento de los instrumentos necesarios para llevar a cabo estos fines.

El trazado de una carretera, el replanteo de un ferrocarril, la apertura de un túnel, constituyen


esencialmente un problema de topografía práctica, como también lo son la delimitación de áreas inundables, de
suelos áridos, de zonas montañosas, de cuencas hidrográficas.

Bahía Blanca
Hoja 3963-17
(www.ign.gob.ar)

5
La Información Marginal

Toda carta topográfica posee información marginal consistente en un conjunto de datos técnicos,
necesarios para complementar la tarea de interpretación de la misma. Entre los más importantes, se pueden
apreciar: el título o nombre de la carta, la característica de la hoja, los cuarterones, la desviación magnética,
formas de trapecio.

Título o Nombre de la Carta

Solo las cartas a escala 1:500.000 y mayores llevarán impreso el nombre, el cual será
seleccionado entre aquellos que contiene la misma. El criterio que se adoptará como norma para dicha elección,
está fijado por la importancia que reviste en sí la denominación. Para ello se respetará el siguiente orden de
prioridad para decidir el nombre:
 Hechos humanos:
 Ciudad, pueblo, villa, colonia, caserío, aldea,
comarca, paraje poblado, lugar despoblado.
 Puerto, aeropuerto, aeródromo, estación ferroviaria,
empalme, parada, apeadero, embarcadero.
 Hechos físicos:
 Accidente orográfico destacable, sierra, cerro, volcán,
paso, portezuelo o similar.
 Accidente hidrográfico importante, lago, laguna, catarata, vado, canal o similar.
 Accidentes costeros.
 Estancia.

Cuando no se cuente con ninguno de los elementos indicados para seleccionar el nombre, se
procederá a bautizar la hoja con uno que responda a la característica topográfica destacable en la carta o posea
una razón plenamente justificable. El nombre adoptado deberá ser aprobado por la Dirección del Instituto
Geográfico Nacional antes de oficializarse.

Característica de la Hoja

Consiste en un “número compuesto” que todas las cartas traen impreso en el borde superior; útil
para identificar la hoja y ubicarla geográficamente. Dicho número siempre está relacionado con la escala
numérica y las fajas meridianas.

Ejemplo: La característica 3763 es un número compuesto en el cual el 37 corresponde al paralelo central de


la carta y el 63, al meridiano central de la faja meridiana, por ello debe leerse: “37 63”. Indica que ese sector
corresponde a la carta a escala 1:500.000. Esta a su vez se puede dividir en:

 4 hojas a escala 1:250.000 que se identifican con números romanos.


Por ejemplo: Hoja 3763-IV: * 3763  corresponde a la escala
1:500.000.
* 37  valor del paralelo.
* 63  valor del meridiano.
* IV  cuarta hoja a escala 1:250.000.

 36 hojas a escala 1:100.000 que se identifican con números arábigos.


Por ejemplo: Hoja 3763-19: * 3763  corresponde a la escala 1:500.000.
* 19  corresponde a la escala 1:100.000 y es la hoja número 19 de las 36 que
componen una carta a escala 1:500.000.
A su vez, esta hoja a escala en 1:100.000 se divide en:
6
 4 hojas a escala 1:50.000 que se identifican con números arábigos.
Por ejemplo: Hoja 3763-19-3: * 3763  corresponde a la escala 1:500.000.
* 19  corresponde a la escala 1:100.000 y la número 19 de las 36 que
componen una carta a escala 1:500.000.
* 3  corresponde a la escala 1:50.000, siendo la número 3 de las 4
que contiene una hoja a escala 1:100.000.
A su vez, esta hoja a escala en 1:50.000 se divide en:

 4 hojas a escala 1:25.000 que se identifican con letras.


Por ejemplo: Hoja 3763-19-3-b: * 3763  corresponde a la escala 1:500.000.
* 19  corresponde a la escala 1:100.000 y la número 19 de las 36
que componen una carta a escala 1:500.000.
* 3  corresponde a la escala 1:50.000, siendo la número 3 de las
4 que contiene una hoja a escala 1:100.000.
* b  corresponde a la escala 1:25.000 y es la hoja b de las 4 que
genera una carta a escala 1:50.000.

Hoja 3763
Características de las Hojas a Distintas Escalas
(IGN. Manual de Signos Cartográficos. Editorial del IGN. Argentina. 2010.)

Resumen de las Hojas


(IGN. Manual de Signos Cartográficos. Editorial del IGN. Argentina. 2010.)
Cuarterones

Son cuadros que ilustran información de la hoja de acuerdo al siguiente orden de preferencia:
1) Diagrama de localización de la hoja y sus adyacentes.
2) Levantamiento utilizado para la confección de la carta.
3) Equidistancias utilizadas en las distintas zonas de la carta.
4) División política en el sector levantado.
5) Documentos utilizados para la confección de la hoja.

Cuarterones de la Hoja Sierra del Tandil

Trapecio

El trapecio constituye la figura que delimita el área que comprende una hoja y queda determinado
por las coordenadas planas y geográficas de sus vértices (se verán más adelante). Sobre cada uno de sus
lados se dibujarán trazos perpendiculares con líneas negras o con intervalos en blanco y negro, de acuerdo a la
escala que representan. Esos intervalos se denominan cuerdas.

Diferentes Formas de Trapecio

Escala y Equidistancia

Las escalas, gráfica y numérica, como la equidistancia (se explicará más adelante) se encuentran
en el margen inferior de la carta. La escala gráfica llevará siempre un talón que representa la menor división de
la escala de la derecha, expresada en
unidades enteras de kilómetros. Ejemplo: a la
escala 1:25 000, el talón tendrá 4 cm dividido
en 10 partes; a la escala 1:50 000, el talón
tendrá 2 cm dividido en 10 partes; a la escala
1:100 000, el talón tendrá 1 cm dividido en 10 partes; a la escala 1:250 000, el talón tendrá 2 cm dividido en 10
partes; a la escala 1:500 000, el talón tendrá 2 cm dividido en 10 partes.
8
Desviación Magnética

Una carta está orientada, cuando la misma colocada en forma horizontal queda con su parte
superior hacia el norte. ¿Cuál norte?

Existen 3 (tres) nortes diferentes, ellos son:


 Norte Magnético (NM): es el que señala la aguja imantada de la brújula y
tiene la propiedad de dirigir su eje en una dirección cercana a la del Norte
Geográfico o Verdadero (NG).
 Norte Geográfico o Verdadero (NG): es el que queda determinado en un
punto cualquiera de la superficie terrestre por la del meridiano que pasa por
él.
 Norte de Cuadrícula o de Coordenada (NC): es la dirección de las líneas
verticales de la red de coordenadas planas impresas en la carta, paralelas al
meridiano central de faja (mcf).

Estos nortes a su vez forman ángulos entre ellos que se


denominan:
 Declinación Magnética ( es el ángulo que forman el NG con el NM.
 Desviación Magnética (): es el ángulo formado por el NC, con la recta que
indica el NM.
 Convergencia de Meridianos (): es el ángulo formado por el NG y el NC.

Este elemento es útil para actualizar de cartas teniendo en cuenta


la desviación magnética y el cálculo de ángulos y direcciones. Para ello resulta
imprescindible tener en cuenta los siguientes conceptos:

1. Ángulo de Dirección (AB): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NC.
2. Acimut (Az): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NG.
3. Rumbo (R): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NM.

Los Sistemas de Coordenadas

El contenido de toda carta topográfica, en especial sus principales componentes como la


planimetría y la altimetría, está “afirmado” en las coordenadas rectangulares o Sistema de Coordenadas
Planas Gauss Krüger y éstas a su vez, en el Sistema de Coordenadas Geográficas.

Paralelos Ordenadas expresadas


Coordenadas expresados en Coordenadas en metros
Geográficas grados, minutos y Planas (m) o
Meridianos segundos (º ´ ´´) Abscisas kilómetros
(km)

Antes de explicar estos sistemas, es necesario realizar una distinción entre los términos
“localización” y “medición”:
* Localización: el PS (Punto de Situación= punto a localizar) del accidente topográfico se desconoce y se cuenta
con los datos (valores) de las coordenadas.
* Medición: a partir del PS del accidente topográfico, se buscan los valores de las coordenadas.

También resulta oportuno aclarar el término “fijación”:


9
* Fijación: graficar un PS inexistente en la carta o bien, establecer un PE (Punto de Estación) temporario.

Las Coordenadas Geográficas

Como se expuso anteriormente, el contenido de toda carta topográfica está cimentado en las
coordenadas geográficas y todas ellas tienen registrado los “valores” de latitud y longitud en los cuatro vértices
de la carta (Hoja); por esta razón cuando se trate de trabajos sobre un sector de la carta, es indispensable
contar como mínimo, con los valores de uno de dichos vértices.

En todos los casos, los valores de latitud y longitud, deben complementarse con los valores de las
cuerdas del trapecio. El valor de la cuerda se obtiene de la división entre la diferencia de latitud o longitud por
la cantidad de cuerdas según la latitud o longitud respectivamente.

Por ejemplo, con los siguientes datos CUERDA


de una carta topográfica, se calculará el valor de la cuerda:
Escala 1: 50.0000
Latitud de la carta: 10´ Latitud de la Carta Longitud de la Carta
Número de cuerdas según la latitud: 30 Número de cuerdas Número de cuerdas

Cuerda: Latitud de la Carta Cuerda: 10’ Cuerda: 600’’ Cuerda: 20’’


Número de cuerdas 30 30

El valor de la cuerda es de 20’’. Lo mismo se puede hacer con la longitud de la carta y se arribará al mismo
valor.

10

Hoja 3760-23-4
Tandil
Para medir un PS, es decir conocer los valores de las coordenadas geográficas (latitud y longitud)
de un punto cualquiera (A), se puede proceder de dos formas diferentes:

 Utilizando la cuerda:
a- Se proyecta el punto A al trapecio y se cuentan las cuerdas que existen desde el vértice, en este caso el
superior. Cantidad de cuerdas completas: 1, cuyo valor es de 20’’.

b- Luego se mide con una regla, la fracción de cuerda, que en este caso es de 0,8 cm.

c- Se realizan los cálculos a partir de los siguientes datos:

Carta Topográfica: Tandil


Escala: 1:50.000
Latitud del vértice superior: 37º10’ Cuerda: 20’’ Cuerda: 1,3 cm

1 cuerda = 1,3 cm ----------------- 20’’


0,8 cm ----------- X= 12´’

Latitud del punto A: latitud del vértice superior + 1 cuerda + fracción de la cuerda
Latitud del punto A: 37º10’ + 20’’ + X

Latitud del punto A: 37º10’ + 20’’ + 12’’ = 37º10’ 32’’

Análogamente se realizará exactamente lo mismo con la longitud.

Fracción de cuerda = 0,7 cm 4 cuerdas

LONGITUD

L
A
T 1 cuerda
I
T
U Fracción de cuerda = 0,8 cm
D

Carta Topográfica: Tandil


1:50.000
59º 15’ 59º 00’
 Utilizando la carta: 37º 10’
a- Se tienen en cuenta las coordenadas geográficas de los vértices de la
carta y se calculan las diferencias de latitud y longitud respectivamente, Tandil
1:50.000
11
37º 20’
como también sus medidas lineales en cm. El cálculo se realizará para la latitud y de forma análoga se
calcularía la longitud.

b- Se obtiene una diferencia de 10’ entre los valores de latitud (37º 10’ y 37º 20’) y de 36,7 cm entre ellos.
c- Si se quiere calcular la latitud de un punto cualquiera (A), se toma la distancia que existe con respecto
a uno de dichos valores.
d- Se realizan los cálculos: 59º 15’ 59º 00’
36,7 cm ---------- 10’ = 600’’ 37º 10’
2,2 cm = X
2,2 cm ---------- X= 35´´

Entonces se suman: A 36,7 cm= 10’

37º 10’ + 35’’ =

Latitud del Punto A: 37º 20’


37º 10’ 35’’

Las Coordenadas Planas o Gauss-Krüger

En las cartas topográficas, se aplica un cuadriculado de 4 cm de lado a cualquier escala,


mediante el cual, resulta fácil calcular distancias, ángulos y fijar puntos por sus coordenadas X e Y.

A estas coordenadas también se las denomina “coordenadas de cuadrícula” porque es la base en


que se apoya el sistema de proyección plana conforme Gauss Krüger.

Cada una de las 7(siete) fajas meridianas de 3º de ancho en que se ha dividido el país tiene como
origen 0 (cero) de los valores de la abscisa X, el Polo Sur y para los valores de las ordenadas Y, el meridiano
central de faja (mcf).
X
Y
En topografía se llama abscisa X a la
distancia tomada desde el origen del punto, sobre
el eje vertical; y ordenada Y a la distancia tomada
desde el origen del punto sobre el eje horizontal.
En matemática los ejes están colocados al revés. Y
Topografía X
Matemática
Para evitar el signo negativo de los
valores Y situados al oeste del mcf porque las ordenadas aumentan hacia la derecha, se le asigna
convencionalmente a cada mcf el valor 500.000 m o 500 km en vez de la ordenada Y=0, anteponiéndole el
número correspondiente a cada faja. Se tendrá entonces:
Meridiano 72º 1ra Faja Ordenada Y 1.500.000
Meridiano 69º 2da Faja Ordenada Y 2.500.000
Meridiano 66º 3ra Faja Ordenada Y 3.500.000
Meridiano 63º 4ra Faja Ordenada Y 4.500.000
Meridiano 60º 5ta Faja Ordenada Y 5.500.000
Meridiano 57º 6ta Faja Ordenada Y 6.500.000
Meridiano 54º 7ma Faja Ordenada Y 7.500.000

Entonces, en los valores de las Y, la primera cifra


numérica expresa la faja a la cual pertenece el punto
considerado; la cifra siguiente corresponde a la ubicación del
punto. Si ésta es mayor de 500.000 m o 500 km, el punto
estará a la derecha (este) del meridiano central, y si es menor,
12
a la izquierda (oeste). Se ejemplifica un punto ubicado a la izquierda donde la coordenada plan Y=5.404.000 m.

Otro ejemplo, teniendo como referencia la Hoja con la característica 3560:

1. La ordenada Y = 5570:
* El primer 5, corresponde a la 5ta faja meridiana.
* El segundo 5, significa que la hoja se encuentra al este del meridiano de 60º.
* El 70, valor de la ordenada y a 70.000 m o 70 km de dicho meridiano de 60º (central de la faja).
* En consecuencia, cualquier punto que “toque” la Y  70, se encontraría en Y = 5.570.000 m.
* Si el punto estuviese a 1.350 m de la Y  70, el valor inicial sería: Y = 5.571.350 m.
* Si el dato inicial fuese 5470, el número 4 indicaría que la hoja se encuentra al oeste del meridiano de 60º.

2. La abscisa X = 6072:
* Significa que cualquier punto que “toque” la X72, se encontraría a 6.072.000 m del Polo Sur.
* Si el punto estuviese a 1.250 m de la X72, el valor sería: X = 6.073.250 m.

El cálculo de las coordenadas planas de un punto M se realiza de la siguiente manera:

a- Establecer los datos de la carta topográfica


a trabajar:
 Hoja: 3760-23-4
Escala: 1:50.000
 Eje X: 5870, significa que está a 5870 km
del Polo Sur.
 Eje Y: 5588, significa que se encuentra en
la 5ta faja meridiana, a 88 km o 88.000 m
al este del mcf 60º.

b- Calcular la coordenada X:
X= 5870 km – a
X= 5870 km – 0.25 km
X= 5869,75 km con respecto al Polo Sur.
a= 0,5 cm
1 cm ------- 500 m b= 0,7 cm M
4 cm ------- x= 200 m= 2 km

a= 4 cm ----- 2 km
0,5 cm ------ x= 0.25 km
55

c- Calcular la coordenada Y:
Y= 5588 km – b
Y= 5588 km – 0.35 km
Y= 5587,65 km
b= 4 cm ----- 2 km Punto M
0,7 cm ------ x= 0.35 km X= 5869,75
Y= 5587,65
Y= 587,65 - 500
Y= 87,65 km al Este del mcf.

13
 CENS 453. Módulo de Interpretación Cartográfica. BOCS II.
 IGM. Nociones sobre Lecturas de Cartas. Talleres Gráficos del IGM. Buenos Aires. 1951.
 IGN. Manual de Signos Cartográficos. Editorial del IGN. Argentina. 2010.
 Mela P. Tratado de Edafología. Edición Revolución. La Habana.1978.
 Ormeling F. y Rystedt B. El Mundo de los Mapas. ICA. España. 2015.
 http://www.ign.gob.ar

Unidad 2

La Planimetría y Altimetría

Planimetría

Es la parte de la Topografía que enseña a representar en un plano, una porción de la superficie


terrestre con todos los accidentes naturales y artificiales, por medio de signos cartográficos.

Dicha representación debe ser tan fiel como sea posible, para poder apreciar el terreno, dando la
sensación de encuentro con una imagen del objeto real. Debido al Límite de Error Gráfico no siempre es
posible aplicar a todos los elementos planimétricos la escala de levantamiento, lo que ha originado la creación
de signos convencionales.

Es oportuno ampliar el concepto del Límite de Error Gráfico con el objeto de tenerlo en cuenta
al enfrentar cualquier trabajo de Cartografía; cuando se utiliza un lápiz de dibujo o un compás de puntas secas,
por más finas que sean, tienen un cierto grosor que, reducidos a la escala de trabajo, tienen un apreciable
valor, trayendo como consecuencia que toda magnitud real que tenga por representación un valor inferior a
éste, no podrá ser representado sino mediante una convención o aceptando el error producido.

Este valor es llamado  (gamma), admitiéndose generalmente que un buen valor máximo
aceptable es: el cual involucra el espesor del dibujo y el error propio de
apreciación de  Máx. = 0, 3 mm la situación de la línea o punto del que dibuja.

Si se supone que la punta del lápiz o compás tenga una dimensión de 0,1 mm, toda magnitud
más pequeña que 0,1 mm no se podrá dibujar o pasará desapercibida en el plano y todos los detalles del
terreno cuyas dimensiones fueran menores que el producto de  por el denominador de la escala no tendrán
representación geométrica en el plano.

Si se admite como valor máximo de  = 0,3 mm, los valores de  van a ser diferentes para las
distintas escalas. Por ejemplo:

 a una escala 1:25.000 el error cometido será de 7,5 m, que resulta del siguiente cálculo: 0,3 mm x 25.000 =
7,5 m.

 en el caso de una escala 1:50.000, el error gráfico es de 15 m.

Entonces, todos los detalles planimétricos del terreno cuyas


dimensiones sean inferiores al producto de  Máx. por la escala, no tiene  = 0,3 mm x E
representación geométrica a escala en el plano y además no se podrán medir
longitudes sin cometer un error igual al valor determinado.

Otra particularidad a tener en cuenta es lo relacionado al Principio Fundamental que sustenta la


representación planimétrica y que consiste en:

** Los ángulos -reducidos al horizonte- se conservan en su magnitud.

** Las longitudes -también reducidos al horizonte- son sometidas a la escala de representación.


14
Gráficamente, quedaría expresado así:

E= 1:1 Terreno E= 1:2 Papel


PR 2 PR 2’

PR 1’ PR 3’

PR 1 PR 3
Según se puede apreciar en la figura, el ángulo del dibujo a E= 1:1, tiene la misma magnitud que
el ángulo a E= 1:2; en cambio, las longitudes han sido sometidas a la escala de representación, en este caso,
la mitad.

En base a lo expresado se puede decir, que el sistema de configuración de las cartas


topográficas, es una verdadera proyección porque los diversos objetos del terreno se proyectan en un plano
horizontal.

Por otro lado, la Planimetría constituye la parte variable de la Topografía. En efecto, los detalles
planimétricos del terreno se modifican constantemente ya sea por la acción del tiempo o la mano del hombre;
desaparecen bosques, los ríos cambian de cauce, se hacen nuevos caminos, etc.; es por ello, que el trabajo de
actualización de cartas estará siempre vigente.

Puntos de Situación (PS)

Como se expresó anteriormente, el límite de error gráfico es el principal factor que determina la
creación del signo cartográfico, el cual constituye el elemento básico de la grafía cartográfica; entonces, es
necesario, comentar algunas precisiones a tener en cuenta para su empleo:

1. Se dibujará con las medidas que establece el Manual de Signos Cartográficos, iguales para todas las
escalas.
2. La orientación, es la dirección que se le da al signo con respecto al Norte de Cuadrícula.
3. Todo signo tiene fijado un punto que se denomina Punto de Situación (PS), para señalar con él la ubicación
exacta del accidente topográfico.
4. La distribución de ciertos signos, como el cultivo, monte artificial, etc., no responde a normas fijas, por lo que
en cada caso se fijará el criterio a seguir.
5. Cuando por razones de escala, no es posible consignar la totalidad de los detalles planimétricos existentes
en un área determinada, se procederá a representar desde lo más a lo menos importante, eliminando
aquellos que no sean compatibles con la escala.

A modo de conclusión, la lectura e interpretación de los elementos planimétricos por medio de los
signos cartográficos, es de gran importancia, porque permite formar anticipadamente una clara idea sobre el
revestimiento de una parte de la superficie terrestre. Esto implica la ventaja de poder anular los inconvenientes
que puedan dificultar el cumplimiento de una determinada misión o estudio.

Agrupación de Elementos Planimétricos


15
Generalmente, por razones tácticas se presenta la necesidad de describir una zona del terreno
por medio de la carta; el procedimiento para ejecutarlo -entre otros métodos- se hará de la siguiente manera:

 Por medio de la brújula o cualquier otro método, se orienta la carta.


 Se indica la posición sobre la misma.
 Se señalan los puntos característicos circundantes, refiriéndolos con los correspondientes en el terreno.
 Basado en el propósito de la descripción y siguiendo un orden lógico, se procede de la siguiente manera:

1) Red Hidrográfica.
2) Vías de Comunicación.
3) Divisiones de espacios (alambrados).
4) Construcciones.
5) Suelos.
6) Vegetación.

Es muy importante tener en cuenta que a medida que se van sucediendo cada uno de los grupos
de elementos, también deben seguir un orden lógico; por ejemplo, en la red hidrográfica:
* Nombre y características del curso de agua principal.
* Afluentes.
* Cursos de agua intermitente.
* Etcétera.

Red Hidrográfica

Como principio general, se expresará que las ramificaciones orográficas originan las
ramificaciones hidrográficas y que las dos se complementan recíprocamente; es decir, que representada una -
altimetría-, se puede deducir la otra -hidrografía-.

En áreas fuertemente accidentadas, las líneas directrices del terreno o ramificaciones oro-
hidrográficas, son igualmente evidentes, pero en terrenos llanos o suavemente ondulados, la ramificación
hidrográfica es la que más se destaca.

En general la hidrografía se rige por leyes. La principal: “...las líneas que unen los puntos de
menor cota de las depresiones, se llaman bajos; estas líneas están vinculadas entre sí sin solución de
continuidad y en forma tal que las superiores concurren a las inferiores hasta llegar al nivel base”. Por ser los
bajos los colectores de agua puede decirse: “las líneas de los bajos van sucesivamente desde los secundarios
a los principales hasta desembocar en el mar”.

La línea de bajos, también de pendientes desuniformes, conforman accidentes que por su


importancia se denominan: valle, quebrada, cañadón y cañada. La línea que une los puntos de menor altura
en los bajos, se llama línea de valle o thalweg –Thal = valle y Weg = camino–; cuando hay un curso de agua,
éste corre por el thalweg. Constituye la excepción a la ley enunciada, la hoyada o cuenca local, que es una
depresión cerrada donde concurren las aguas y no pueden salir.

Otra particularidad de la red hidrográfica, es que son líneas consecutivas de las depresiones o
como se dijo antes, líneas de bajos, sea o no definida por cursos de agua, es siempre la más importante y la
más visible; sirve para definir mejor el conjunto del terreno y además, es un instrumento de base para definir la
orografía que se verá más adelante.

Las ramificaciones hidrográficas, empiezan por numerosísimas y pequeñas arterias, desde los
puntos más altos del terreno, las que van juntándose entre sí, formando arterias cada vez mayores. Dichas
arterias van a su vez formando arroyos, los que se unen formando ríos siempre mayores hasta su
desembocadura en el mar a excepción de algunas de estas arterias que lo hacen en los lagos.
16
En ciertas regiones llanas, constantemente secas por falta de lluvias y debido a la porosidad del
suelo, puede desaparecer un curso de agua pero la depresión hidrográfica del mismo continúa.

De lo expuesto se desprende que el fenómeno general de la hidrografía es la convergencia de sus


líneas = confluencia. Excepcionalmente, este fenómeno no se cumple en el caso de terrenos morénicos y
aluvionales donde un curso de agua puede abrirse para luego juntarse más abajo; también puede ocurrir en
terrenos de llanura donde se forma un delta.

Sentido de la Corriente

El dominio de las características del terreno por medio de la carta es fundamental para generar
una eficiente información y como se vio anteriormente, la descripción comienza con la red hidrográfica, por lo
tanto, si se tiene conocimiento del sentido de la corriente de un curso de agua dado, se aumentará la calidad de
dicha descripción.

Determinar el sentido de la corriente contando con la carta original es muy fácil debido a los
colores de la misma pero, normalmente, operando en el terreno se cuenta con la copia de un sector de carta,
dificultando a veces, saber si una determinada línea corresponde a un curso de agua. Justamente para saber si
corresponde a un curso de agua se pueden tener en cuenta los siguientes indicios:
 analizando el contenido de la cuadrícula (92-10), se destaca el cauce de un río; en este caso sólo hay un
indicio, el agua corre en la misma dirección que el sentido de la escritura (Río Grande).
 la cuadrícula (90-12) -parcial-, el afluente con el brazo principal forma dos ángulos; el sentido de la corriente
coincide con el vértice del menor de los ángulos.
 el valor de las curvas de nivel, las de mayor cota envuelve a las de menor valor.
 la forma angulosa de las curvas.
 el color azul del elemento hidrográfico.

17
ALTIMETRÍA

La tercera dimensión de una carta topográfica es la altimetría, definiéndola como “… la parte de


la Topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas (morfología) del terreno. Su
representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno...”

De la misma manera que la representación planimétrica está sustentada en el principio


fundamental referente a los ángulos y longitudes proyectadas al plano; a la altimetría la determinan leyes que si
son tenidas en cuenta, ayudan a comprender mejor la configuración del terreno y además, permite reconocer
denominaciones que hacen a la morfología. A continuación, se mencionan las más importantes:

* Las líneas que unen los puntos dominantes de las alturas están vinculadas entre sí sin solución de
continuidad y se llaman dorsales; denominándose dorsal principal a la de mayor altura, desde la cual se
desprenden las menores o secundarias. En la carta topográfica anterior, se observa una dorsal principal bien
definida por las cotas 1.498, 1.365 y 1.229; en este caso, coincide con el límite de departamento (----).

* Normalmente una dorsal está flanqueada por dos bajos (línea directriz de la Hidrografía).

* La importancia de las dorsales está de acuerdo a la de los bajos y viceversa.

Red Orográfica

Las dorsales nombradas anteriormente, las podemos definir como las líneas imaginarias que
pasan por los puntos más altos del terreno; esta red de líneas -Red Orográfica-, por el contrario de la
hidrografía, no siempre es evidente y muchas veces es dudosa, por esta razón es fundamental una buena
lectura e interpretación dado que también son continuas desde su origen hasta el mar.

Las ramificaciones orográficas empiezan en lo más alto del sistema y van alargándose y
ramificándose bajo la forma de bifurcación, disminuyendo en altitud hasta la llanura -como se expresó antes- y
en el mar.

El fenómeno general de la orografía es la divergencia de las líneas. Las líneas orográficas


principales o “cadenas”, reciben el nombre “divortium” o “líneas de displuvio”.

A modo de conclusión, se establece que estos fenómenos orográficos y también los hidrográficos
del tema anterior, son más o menos evidentes según las formas del terreno: montañoso, ondulado o llano; pero
son siempre constantes pues, han sido producidos por los fenómenos geológicos o de sedimentación.
Únicamente los fenómenos meteorológicos y obras artificiales pueden alterar dichas manifestaciones.

Morfología

La altimetría no busca sólo reflejar la mayor y menor diferencia de altura entre las líneas
directrices -dorsales y bajos- del terreno, sino también la configuración general de estas líneas, es decir, no
sólo las alturas sino también su forma o en otros términos más específicos, la morfología del terreno.

Los aspectos morfológicos que se citarán a continuación, son los más importantes y que
mediante un estudio de la conformación de las curvas de nivel se pueden llegar a reconocer:

 Valle: está compuesto por un thalweg y dos pendientes, que mediante las curvas de nivel se pueden
reconocer porque:
 las curvas de mayor valor, encierran a las de menor
cota.
18
 y si existe un curso de agua, éste corta a las curvas por el vértice del ángulo agudo que ellas forman,
hecho que además, nos permitirá determinar el sentido de la corriente que anteriormente se citó, aunque
no estén acotadas dichas curvas.

 Grupa: está formado por dos pendientes que se unen en la parte superior
por una línea de cresta inclinada; a veces es designada con el nombre de
“lomo” o “filo”. Las grupas son siempre cortas y redondeadas, al contrario de
los valles, habitualmente largos y estrechos; se reconocen porque las curvas
de menor valor envuelven a las de cota mayor.

 Cresta: si las grupas están dispuestas a lo largo de una línea, forman una cresta; en otros términos, es una
sucesión de grupas que se injertan a lo largo de una línea.

 Meseta: cuando las grupas se reúnen alrededor de un punto, forman una meseta.

 Cerro: es una elevación aislada del terreno, sobre la línea general de elevación o dorsal, y se representa
por curvas de nivel cerradas.

 Espolón: cuando una grupa, en vez de seguir descendiendo de una manera contínua hasta el thalweg,
vuelve a surgir para terminar en lo que se denomina espolón.

Existen otras morfologías de menor importancia. Pero hay que centrar la atención en los dos
primeros, el valle y la grupa, por su relación con el agua, ya que en la grupa se produce el derrame,
mientras que el valle -como se expresó antes- aunque esté “seco”, siempre es colector de agua en caso de
lluvia.

Sistema de Curvas de Nivel

Entre otros sistemas de representación de la altimetría, se adoptó el actual, dado que reúne las
mayores condiciones tales como:
 Aplicarse sobre la planimetría sin oscurecerla o disminuir su visibilidad.
 Expresar directamente las formas del terreno.
 Facilitar el cálculo de la cota de cualquier punto.
 Ser de fácil ejecución.

El Sistema de Curvas de Nivel es el que efectúa la representación de la superficie topográfica


seccionándolo en planos paralelos a uno horizontal de comparación, llamado “plano de nivel, base o
comparación”.

Estos planos secantes se toman en forma equidistante, y


sus intersecciones con dicha superficie topográfica constituyen las
curvas de nivel o curvas hipsométricas. Para que la representación
resulte siempre positiva, el plano de comparación se tomó coincidente
con el nivel del mar determinado en el Mareógrafo de la Ciudad de Mar
del Plata.

Esta representación es llamada proyección acotada, y


la altura correspondiente a cada punto, cota del punto determinado;
uniendo con una línea todos los puntos de igual cota en la proyección
acotada del plano elegido, obteniendo una curva de nivel y por ende la
conformación del sistema.

Los elementos constitutivos de la estructura del mismo son:

19
 Equidistancia (Eq): es la separación o distancia vertical constante entre los planos (curvas de nivel)
paralelos que cortan el terreno.
 Distancia Planimétrica: es la distancia horizontal entre las curvas, que es variable, dependiendo del terreno.

Las curvas de nivel se combinan con cotas aisladas, llamados Puntos Trigonométricos.

Existen diferentes tipos de curvas que a continuación se detallan:


 Curvas Principales o Directrices: son las curvas que llevan
el valor numérico y se trazan cada cierto número de curvas
intermedias. Se dibujan con un tipo de línea, gruesa y contínua.

 Curvas de Equidistancia o Intermedias: son aquellas que


representan el valor unitario de variación constante de nivel
entre las curvas contiguas. Se dibujan con un tipo de línea
delgada y continua.

 Curvas Auxiliares: de uso excepcional para representar un


relieve local de interés que no alcanza el valor de la
equidistancia establecida. El tipo de línea es punteada fina.

 Curvas Figurativas: se emplean en sectores donde el relieve representado no es el resultado de un


levantamiento topográfico; sólo indican la forma aproximada del terreno. El tipo de línea corresponde a trazas
de unos 5 mm de largo y del grosor de las curvas a las cuales reemplaza.

Determinación de la Cota de un punto “P”

Por definición una curva de nivel, es una línea imaginaria que une todos los puntos que tienen la
misma altura respecto al plano de comparación; en consecuencia, cualquier punto “P” que esté situado sobre
una curva, tendrá el mismo valor de ésta.

Cuando el punto P esté situado entre dos curvas, basado en la convención: “entre dos curvas
vecinas, la pendiente es uniforme”, el problema se puede resolver por interpolación de curvas, teniendo en
cuenta el valor de la Eq, por ejemplo, 1/2 Eq, 1/3 Eq, etcétera.

La resolución de la cota P basada en dicha convención, no deja de ser “aproximada” y de


procedimiento expeditivo; pero a veces se necesita mayor precisión. Por esta razón, se aplicará el siguiente
método denominado “semejanza de triángulo”:

1. Visualización de las curvas de nivel y el punto P en la carta topográfica: B


X
A P
2. Construcción del triángulo con sus elementos:
5
B’
10
P’

A P B
3. Registro de datos:
Cota de A: 10 m
Cota de B: 5 m
Desnivel AB: 5 m
Distancia AB: 253 m medida por la carta
Distancia AP: 120 m medida por la carta

4. Aplicación de la “semejanza de triángulos” ABB’ y APP’:


20
cota = distancia AP cota = 120 m cota = 5 m . 120 m cota= 2.37 m
desnivel AB distancia AB 5 m 253 m 253 m

5. Resultado final:
Cota de P = cota de A – cota de P Cota de P = 10 m – 2.37 m Cota de P= 7.63 m

A modo de conclusión, se puede consignar que para trabajos en el terreno, el método expeditivo
“interpolación de curvas”, es el más adecuado; en cambio, para trabajos de “gabinete”, donde se requiere
mayor precisión, será el de “semejanza de triángulos”.

Determinación de la Equidistancia

Como ya se definió, la separación entre planos -curvas de nivel-, es siempre constante, se llama
equidistancia y la elección de la misma no se puede adoptar arbitrariamente, sino que depende de dos factores:
* el relieve o configuración del terreno.
* la escala de la carta.

A veces se presenta el caso de que una carta dada, carece de los datos marginales o se dispone
de un sector de carta (fotocopia), presentándose la necesidad de contar con la Eq. Para estos casos,
basándose en el valor de las curvas principales, se aplica el siguiente procedimiento:
1. se obtienen los datos de la curva mayor y la curva menor.
2. se calcula el desnivel.
3. se registra la cantidad de espacios entre curvas.
4. se aplica la siguiente fórmula: Eq = desnivel/ cantidad de espacios entre curvas

21

Vous aimerez peut-être aussi