Vous êtes sur la page 1sur 8

Del Tequesquite al ADN

Algunas facetas de la química en México

El libro es escrito por químicos de la UNAM Andoni Garritz Ruiz y José Antonio

Chamizo. Editado a finales de la década de los 80. Hay 2 versiones, la antigua y luego se

modernizo con nueva información.

Al leer el libro nos damos cuenta que nuestros antepasados, sin tener conocimientos de

químicas, ya saben transformar las propiedades de nuestra tierra.

Es muy importante incluir los conocimientos científicos a nuestra cultura por medio de la

lectura.

Haciendo mención en acontecimientos claves de la química en la vida de nuestro país. Nos

explica por medio de recuadros temas de química, facilitando la comprensión de la lectura

sin tener grandes conocimientos de química.

Es muy interesante y recomendable leer esta obra así nuestro nivel cultural, intelectual y

nuestros conocimientos de química será cada vez más.

Se explica que es la química (ciencia básica) y darnos cuenta que estamos envueltos en la

química con todo lo que nos rodea y como se aplica a nuestra vida.

Antes de la conquista, nuestros antepasados del Valle de México, conocían y usaban el

“Tequesquite” unas sales alcalinas que utilizaban como condimento y como detergente

alacalinizante ligero.
Otras sales que usaban: el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, con lo que fabricaban,

colorantes, recubrimientos muros y labraron columnas.

Minerales que utilizaban: óxido de hierro, negro de humo y arcilla mineralizada utilizada

para pintar de colores.

Los aztecas también producían varios tipos de tejidos (hechos con fibras de magueyes y

agaves).

Azúcar que obtenían por evaporación del agua miel.

Conocían la fermentación y de ahí obtenían pulque.

Respecto a los metales conocían los 7 elementos de los alquimistas: oro (av), plata (Ag),

cobre (Co), estaño (Sn), mercurio (Hg), plomo (Pb), hierro (Fe).

También utilizaron la herbolaria, curaban sus males con plantas medicinales.

Durante la colonia empezó la mineralogía en Pachuca en 1555 fue la primer industria.

Bartolomé de Medina diseño un proceso de recuperación de plata por amalgación en frio

con mercurio. (Al mejor legado de Hispamerica a la metalurgia universal).

En 1758 en Perú se modificó este método (amalgacion en caliente).

Fausto de Elhuyar primer profesor de química en México. Se encargó del Real Cuerpo de

Minería de Nueva España en 1792. Diez años antes descubrió el elemento químico

Tungsteno, pero originalmente lo llamo Wolframio.

Andrés Manuel del Rio, descubrió el “eritronio” pero se creyó que era cromo. Fue

redescubierto en 1830 y ahora se conoce como “vanadio (v).


La primera aportación americana a la tabla de los elementos fue el Platino (Pt) conocido

por los indígenas sudamericanos y presentado al mundo científico en 1748.

El eritronio (vanadio) fue el primer elemento químico descubierto en América.

En 1869 Mendeleiev hace la clasificación periódica de los elementos (92) se arreglan en

filas y columnas de la tabla periódica.

Siglo XIX Alejandro de Humboldt (Alemán) en Puebla apoya la fabricación y comercio de

jabón solido a base de Tequesquite.

Durante el gobierno de Iturbide se creó la sección de Farmacia dentro del Establecimiento

de Ciencias Médicas.

Leopoldo Rio de la Loza (mexicano) autor del primer tratado de Química Mexicano

llamado Introducción al estudio de la química (1849 – 1862). Fundo la Sociedad

Farmacéutica descubrió el Ácido Pipilzahoico en algunos vegetales mexicanos.

En esta misma época, cuando la química orgánica daba sus primeros pasos como ciencia.

El químico mexicano Vicente Ortigosa aisló y analizo la nicotina del tabaco, mientras

trabajaba en Europa. Regresa a México y no continua su trabajo, por falta de infraestructura

para realizar la investigación.

En 1888 se funda el Instituto Médico Nacional, se amplía la investigación de las plantas

mexicanas y la posibilidad de fabricar medicinas a gran escala.

En 1916 Juan Salvador Agrez creo la Escuela Nacional de Química Industrial y en 1917 es

incorporada a la U.N.A.M.
En el año 1919 se anexa a la Escuela la carrera de farmacia (antes se realizaban en la

Escuela Nacional de Medicina. Cuando José Vasconcelos ocupo la Secretaria de Educación

Publica se otorgaron becas para estudiantes de química al extranjero (Europa).

Al regresar a México se encontraron con infraestructura insuficiente; renovaron industrias y

participaron en desarrollo de la Escuela Nacional de Química.

Fernando Orozco, doctor en la Universidad de Hamburgo en Análisis Inorgánico de

Metales, fue asesor de Pemex quien hizo posible la producción del antidetonante de la

gasolina.

En 1936 se creó Instituto Politécnico Nacional y en la Escuela Superior de Ingeniería

Química e Industrias Extractivas.

En 1941 se creó el Instituto de Química de la UNAM.

El primer director de este Instituto fue Antonio Madinaveitia, participo en el proyecto para

el aprovechamiento de las aguas del lago de Texcoco para la fabricación de Sosa Caustica y

Carbonato de Sodio.

En 1943 se descubre la Píldora Anticonceptiva Marker descubre un vegetal llamado

“Calabaza de Negro” (que se da en México).

Se asocia con los Mexicanos Somlo y Lehmann y creo la empresa Syntex.

En 1951 la primera píldora anticonceptiva.

1938 nacionalización de la Industria Petrolera; compañías extranjeras la venta de tetraetilo

de plomo a México (antidetonante de gasolina).


Ingenieros Químicos echan andar fábrica para producirlo.

Hierro Esponja (1957) la guerra de Corea causo que los precios de la chatarra aumentara.

La compañía Hylsa en Monterrey compañía que producía aeroplanos a partir de la chatarra

llevo una investigación cuyo resultado fue la reducción directa del mineral de hierro.

Revolución Verde se inició y se desarrolló en México. Norman Borlang premio Nobel de la

Paz en 1970 por sus descubrimientos en el campo de la agricultura. Revolucione la

agricultura: en 20 años la producción de maíz por hectárea pasó de 175 a 1770 kg. La de

trigo por hectárea paso de 1417 a 3480 kg.

El petróleo y sus químicos derivados

En 1859 se perforo el primer pozo petrolero en Estados Unidos.

En 1904 el primero pozo en México, se llamó “La Pez Numero 1” comenzó a producir

1500 barriles de petróleo.

En 1907 el químico alemán Wilhelm Ostwald, encontró el catalizador adecuado para

convertir amoniaco en ácido nítrico.

En 1909 el químico alemán Fritz Haber perfecciona el método para obtener amoniaco

directamente de nitrógeno y de hidrogeno.

En 1935 operan 20 compañías petroleras en México. Las más famosas Royal Duch Shell,

Sinclair, Standard Oil.

En 1932 se deja de producir combustible por una huelga de trabajadores.


En 1938 se anuncia la expropiación petrolera, el gobierno indemniza a las empresas con la

ayuda económica del pueblo.

Los técnicos de las compañías expropiadas abandonan el país. Y de la Escuela Nacional de

Ciencias Químicas, empezaban a salir ingenieros químicos.

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, gaseosa, líquida, solido. También de otros

componentes como el oxígeno, azufre, nitrógeno, etc. En menos cantidad.

Macromoléculas: hule.- macromoléculas naturales: gran elasticidad y resistencia al calor,

impermeable al agua y aire.

Maleabilidad.

El hombre conoció el hule como una secreción lechosa de diversas plantas y árboles, látex,

suspensión coloidal de partículas de hule en agua.

Michel Faraday encontró que el calentamiento del hule crudo producía un hidrocarburo que

recibe el nombre de isopreno.

En Alemania en 1928 se crea el primer sustrato de hule natural llamado Neopreno.

Otros polímeros sintéticos: Nailon, polietileno, teflón y silicones.

De origen natural: seda, celulosa y ADN.

Los objetos plásticos y algunos detergentes no son biodegradables, debido al tamaño de sus

moléculas y los microorganismos bacterianos son incapaces de atacar el plástico.


Macromoléculas naturales

Polisacáridos (polímeros de azúcar) carbohidratos, sacarosa, glucosa, almidón, maltosa,

fructosa.

Proteínas (polipeptidos) son macromoléculas con peso moleculares, la unidad fundamental

(monómero) son las aminoácidos.

El aminoácido más simple es la glicina.

Nucleótidos: tanto el ADN como el ARN se encuentran diferentes moléculas cíclicas con

varios átomos de nitrógeno. Por sus propiedades básicas son conocidas como bases puricas

y bases pirimidicas.

Los nucleosidos: consisten en la unión de una base purica o piridica a una molécula de

azúcar (sacárido).

Los nucleótidos: es el resultado de la unión de un nucleosido con un grupo fosfato.


AUTOR: Garritz Ruiz Andoni, Chumizo José Antonio

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Del Tequesquite al ADN algunas

facetas de la química en México

EDITORIAL: Fondo de cultura económica S.A. de C.V.

LUGAR: México D.F

AÑO: Octubre de 1997

NÚM. DE PÁGINAS: 141

Vous aimerez peut-être aussi