Vous êtes sur la page 1sur 7

ESPASMO DEL SOLLOZO

Apnea del llanto. CIE-10: R06.8

CONCEPTO

EPIDEMIOLOGIA

ETIOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

CLASIFICACIÓN
Existen 2 tipos de clasificaciones en el niño aquejado por espasmos del sollozo:

Existe un silencio
espiratorio

Acompañado de cambio
Simples
en la coloración de la piel
Severidad

Sin pérdida del


conocimiento

Existe un silencio
espiratorio

Cambio en la coloración
de la piel
Severos
Modificaciones en el tono
muscular

Pérdida del conocimiento


Cianosis central facial

Posterior a la pausa
respiratoria

Resuelve espontáneamente
Cianótico
al finalizar el episodio.

Puede desencadenarse por


una inhibición de esfuerzo
respiratorio

Secundario a inestabilidad
autonómica o a un
cortocircuito intrapulmonar
Color

Aspecto pálido en el niño.

Por respuesta vagal


exagerada a la noxa
estresante

Bradicardia y a un corto
período de asistolia
Pálido
Hipoperfusión cerebral y
generalizada.
Mixto
Se relaciona con síncope
vasovagal en adolescentes y
adultos

Requieren marcapasos
cardiacos

GRADOS DE ESPASMO DEL SOLLOZO CIANÓTICA:

Se distinguen 5 grados de espasmo del sollozo dentro de la clasificación cianótica de esta


patología (6):
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El niño comienza a manifestar su descontento
emocional comenzando a gritar de forma
vigorosa y progresiva, aunque en algunas
ocasiones solamente alcanza a emitir el grito
inicial con un posterior silencio, después cesa
la respiración y comienza gradualmente a
aparecer el tinte cianótico o pálido corporal,
en especial acrocianosis. Ulteriormente y de
forma progresiva, comienza la hipertonía y
puede ocurrir un opistótono, se pierde la
conciencia, con ocasional relajación de esfínteres y muy rara ocurrencia de movimientos tónico-
clónicos generalizados de corta duración, resultado de una hipoxia significativa.

Después de algunos segundos, el niño muestra hipotonía con marcada palidez, se restablece la
respiración y paulatinamente el tono muscular corporal, con un posible período posterior de
confusión, letargia, sueño o incluso llanto. Luego de algunos minutos de ocurrido el episodio, el
niño se muestra normal siguiendo su actividad diaria.

Normalmente, los espasmos de sollozo muestran CUATRO FASES:


La provocación.
Apnea Espiratoria y cianosis.
La rigidez opistótona (hacia atrás arqueando)
Estupor.

1. CRISIS CIANÓTICAS.
a. Siempre se desencadenan por una reprimenda o por una emoción del lactante.
b. El episodio se inicia con un breve grito estridente, seguido de una espiración
forzada y una apnea.
c. De forma rápida aparece cianosis generalizada
d. En estadios avanzados se acompaña de pérdida de conciencia, y una o varias
sacudidas clónicas generalizadas, opistótonos y bradicardia.
e. Puede repetirse al cabo de unas horas o hacerlo sólo de forma esporádica
f. Muy raros por debajo de los seis meses de edad, su máxima incidencia a los dos
años, y suelen remitir antes de los cinco años.

2. CRISIS PÁLIDAS.
a. Menos frecuentes que las cianóticas.
b. De forma típica por una experiencia dolorosa, una caída, un golpe en la cabeza
o un susto repentino.
c. El niño deja de respirar, pierde rápidamente la conciencia, está pálido e
hipotónico y puede tener una crisis convulsiva tónica.
d. Puede registrarse bradicardia con periodos de asistolia de más de 2 segundos
de duración.
e. Concomitantemente presenta bradicardia, palidez de tegumentos, diaforesis,
hipotonía generalizada y breves sacudidas clínicas de extremidades antes de
recuperar el estado de la conciencia.

DIAGNOSTICO
El espasmo del sollozo se considera un fenómeno paroxístico, involuntario, no epiléptico, cuyo
diagnóstico se basa casi totalmente en un adecuado, correcto, preciso y cuidadoso
interrogatorio de todo el evento presentado. Dicha anamnesis debe ser amplia, investigando la
edad de inicio y su relación con el pico de frecuencia de la entidad, la frecuencia actual de los
episodios, los factores considerados como precipitantes, así como el medio ambiente que rodea
al niño, incluyendo su historia familiar; es importante obtener cada detalle del episodio como
los relacionados con su inicio, continuación y terminación, el estado de conciencia, coloración
de la piel, movimientos corporales y de las extremidades, ya que toda esta información ayuda
de forma notable para realizar el diagnóstico (8).

Los episodios de espasmo del sollozo siempre son provocados, aunque los factores
desencadenantes son diferentes de acuerdo con el tipo de espasmo, ya que el tipo cianótico
usualmente se produce por una contrariedad, un disgusto o un dolor, y el tipo pálido se relaciona
en mayor frecuencia con la presencia de miedo o dolor por un golpe leve no necesariamente en
la cabeza; así mismo, en algunos casos no se encuentran factores desencadenantes, ya que los
niños afectados son muy sensibles, por lo cual pasan fácilmente desapercibidos, siendo muy
sutiles e inaparentes (8).

Los eventos se caracterizan clásicamente por la presencia de llanto intenso en espiración muy
prolongada, a continuación de la ocurrencia del factor desencadenante, con progresivo cambio
de coloración de la piel, seguido de cierre de los párpados, pérdida de la conciencia,
hiperextensión de los miembros (con los superiores en pronación forzada), entrando en
opistótonos, con ocasionales movimientos anormales y relajación de esfínteres, posterior
hipotonía y termina con una inspiración prolongada. Cuando el paciente recobra la conciencia,
mira a su alrededor, desaparece el cambio de coloración de la piel y hay recuperación completa
o con ligera somnolencia; luego de su recuperación completa, el niño continúa sus actividades
sin mostrar ninguna señal que recuerde el suceso que acaba de acontecer (8).

Se considera que, más importante que el interrogatorio del cambio de coloración de la piel, una
adecuada distinción de la identificación del tipo de estímulo y el hecho de que, en el tipo pálido,
el niño presenta menor llanto que en el tipo cianótico, orienta el cuadro más hacia las
características de un síncope (8).

Habitualmente, los episodios solo se presentan frente a personas cuidadoras o convivientes, con
los cuales existe una importante relación afectiva, como los padres, hermanos, abuelos o tíos;
es muy poco común la presencia de espasmos del sollozo frente a desconocidos (8).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: El diagnóstico se debe hacer por la anamnesis del proceso, no


siendo generalmente necesario la realización de pruebas complementarias. El
electroencefalograma no presenta alteraciones. En algunos casos dudosos, puede estar indicada
la realización de un electrocardiograma para descartar una anomalía del ritmo cardíaco (4).
INDICACIONES DE ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG):

 El EEG no es necesario en todo niño con espasmo de sollozo. Las indicaciones son
precisas y se resumen como sigue (2):
 Ausencia de un mecanismo desencadenante evidente
 Primera aparición en niños menores de 6 mese o mayores de 4 años.
 Presencia o sospecha de convulsiones epilépticas.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE ESPASMO DEL SOLLOZO:

 Los espasmos se inician en un paciente físicamente sanos entre las edades de 6 y 24


meses.
 Los espasmos siguen una tétrada ordenada de un estímulo provocador emocional
espiratorio, apnea y cianosis, rigidez opistotona y estupor.
 La secuencia de eventos hasta la fase de estupor dura sólo unos minutos. La última etapa
de estupor, dura un período de tiempo variable.
 El niño puede tener muchos ataques por día, o sólo unos pocos y a irregulares
intervalos.
 La historia de la familia a menudo revela espasmos de sollozo, sobre todo si se les
pregunta a los abuelos.
 El examen físico, incluyendo una evaluación cardiaca cuidadosa, es normal.
 El EEG, ECG, y la resonancia magnética son normales, si se obtiene, pero en general la
historia establece el diagnóstico sin estas pruebas (3).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Es de suma importancia ante la presencia de esta patología considerar los diagnósticos
diferenciales (tabla 1) y la clínica característica de cada uno de ellos (tabla 2).

Diagnósticos diferenciales
Crisis convulsiva
Malformación del tronco encefálico
Síncope ortostático
Tumor del tronco encefálico
Apnea
Disautonomía familiar
Reflujo gastroesofágico
El síndrome de Rett
Convulsiones luego de TCE
Ataques de rabia
Síndrome de QT prolongado
Ataques de pánico
Síndrome de Münchhausen por poder

Espasmo del Diagnóstico Clínica


sollozo: clínica diferencial
Tiene un factor Crisis convulsiva  Sin factor desencadenante
desencadenante  No hay llanto antes de la presencia de
(descontento alteración de la conciencia con una fase
emocional) tónica o tónico-clónica
 Cianosis al final del evento debida a
contracturas musculares
 Se presentan frecuentemente durante el
sueño
 Presencia de postictal
Es precedido por Síncope  Evento espontáneo
llanto ortostático  Pérdida rápida del tono corporal
 Se realiza esfuerzo para protegerse durante
la caída
 Suceden generalmente con bipedestación
Grito inicial Apnea  Se caracteriza por postura tónica
 Hay pérdida del conocimiento por hipoxia
 Ocurren tanto en vigilia como en sueño
 Central: no hay movimientos respiratorios,
pérdida de movimientos de la pared
torácica, de presentación súbita, sin facies
que expresen emociones y típicamente se
presenta en niños sanos
 Periférico: obstrucción de las vías
respiratorias, se realizan movimientos de la
pared torácica tratando de vencer la
resistencia y ausencia de flujo aéreo
Convulsiones Reflujo  Hay reflujo nasofaríngeo
debidas a anoxia gastroesofágico  Puede desencadenar episodios de apnea
cerebral
Recuperación Convulsiones  Convulsiones tónico-clónicas típicamente
completa sin luego de TCE  Somnolencia en el postictal
postictal  Antecedente de trauma
 No hay llanto ni cambio de color antes de la
convulsión
Se presenta durante Síndrome de QT  Simula el tipo pálido del espasmo del
vigilia prolongado sollozo
 Electrocardiograma con prolongación del
segmento ST

El diagnóstico diferencial de los ataques de ES, especialmente el tipo pálido, con epilepsia es
importante, aunque a veces nos es muy obvio por la historia que dañla madre.
TRATAMIENTO

PREVENCIÓN

PRONOSTICO

COMPLICACIONES

Vous aimerez peut-être aussi