Vous êtes sur la page 1sur 61

ASIGNATURA DE

DERECHO LABORAL I

Abog. JAVIER NEYRA SALAZAR

FADE - UPT
FACULTAD DE DERECHO
Y
CIENCIAS POLÍTICAS
ASIGNATURA DE
DERECHO LABORAL I

UNIDAD Nro. 01
 LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 EL PRECENDETE VINCULANTE
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

 La Constitución es la norma jurídico


política básica y fundamental que
tiene dos partes, una parte
dogmática donde se encuentran
regulados los derechos
fundamentales de la persona, y una
parte orgánica donde se encuentran
las normas que regulan la estructura
y funciones del Estado.
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO:
Según Marcial Rubio Correa: “Eso es precisamente el
Estado: La forma superior y más poderosa de organizar el
poder dentro de la sociedad”

POLÍTICA PARTE
DOGMÁTICA

DIMENSIONES
ESTADO
CONSTITUCIÓN
DEL ESTADO CONSTIT.
DE
PARTE DERECHO
ORGÁNICA ORGÁNICA
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 Víctor GARCÍA TOMA, dice que, los órganos
encargados del control de la
constitucionalidad tienen una naturaleza
binaria; vale decir, constan de dos
elementos: el jurídico y el político.
 Ángel GARRORENA MORALES, dice que: “
La actividad jurisdiccional de la jurisdicción
constitucional se presenta como acto
procesal, como actividad a la interpretación
e integración creadora del Derecho y como
decisión política”.
 El TC en los Expedientes Nro. 0050-2004 y
otros AI/TC-2005) ha señalado: “que dada
su condición de supremo intérprete
sustenta la validez funcional de su
actuación justamente en la naturaleza de la
Constitución. Desde el punto de vista
estructural y funcional, la Constitución es la
norma que fundamenta el sistema jurídico y
político democrático”.
 El primer elemento es jurídico en la medida
en que dirimen conflictos y controversias
vinculadas con las conductas institucionales
(…) sujetas a un orden coactivo, mediante
decisiones que adquieren la autoridad de
cosa juzgada y que son factibles de
ejecución.
 El segundo elemento es el político en la
medida que ejercitan dos de las funciones
de gobierno: la contralora y la gubernativa.
 Mediante la función contralora, como señala
ALFONDO SANTIAGO, es una suerte de
contrapoder en tanto cautelan que las
actividades legislativas y las conductas de
direccionalidad política, sean compatibles…
(…) con la Constitución.
 Igualmente, ejecutan incidentalmente una
función gubernativa, en la medida que
algunas de sus decisiones determinan el
trazado de específicas políticas globales e
incentivan la ejecución de acciones
concretas destinadas a su verificación en la
praxis política.
OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 Víctor GARCÍA TOMA, dice que, la
jurisdicción constitucional se orienta a
afirmar el principio de “soberanía”
constitucional, la racionalización del
ejercicio del poder, la vigencia plena de los
derechos fundamentales de la persona y la
acción interpretativa e integradora de la
Constitución.
 Respecto al principio de “soberanía”, es de
verse que el orden jurídico y político del
Estado, se encuentra estructurado sobre la
(…) la base del imperio de la Constitución
que obliga simétrica y homólogamente a
gobernantes y gobernados.
 En función a los alcances de la soberanía
de la que la Constitución es portadora, esta
se impone dentro de una comunidad
política, en dos aspectos:
a) En el primero, la Constitución aparece en
el ápice de la pirámide jurídica de un
Estado, constituyéndose, por lo tanto, en la
fuente y fundamento de todas las demás
normas restantes imperantes dentro del (…)
(…) Estado; no admitiéndose formal o
sustancialmente contradicción alguna.
b) En el segundo, la Constitución aparece
en el ápice del orden político al constituirse
en la fuente de legitimación del poder
político, ya que como bien afirma José
RIVAS S.: esta “tiene implícita toda una
filosofía que sirve de orientación no solo a
los gobernantes sino también a los
gobernados”
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:

 Carlos Mesía señala: Es la disciplina


jurídica que tiene por objeto el estudio y
formulación de los procesos
constitucionales y de los órganos
encargados de decir el derecho en
materia constitucional –la llamada
jurisdicción constitucional- con la finalidad
esencial de garantizar el cumplimiento,
tutela y aplicación de la Constitución y los
derechos fundamentales.
MODELOS DE JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

- DIFUSO

- INCIDENTAL
MODELO AMERICANO
- ESPECIAL O DE EFICACIA
INTER PARTES

- DECLARATIVO

Suprema Corte de los Estados Unidos de América


MODELOS DE JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

- CONCENTRADO

- PRINCIPAL
MODELO EUROPEO
- GENERAL O DE EFICACIA
ERGA OMNES

- CONSTITUTIVO

Hans Kelsen
CONTENIDOS DE LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE
LA LIBERTAD

CONTENIDOS DE LA
JURISDICCIÓN - JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICA

- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
COMUNITARIA E INTERNACIONAL

Fuente: Sistematización ofrecida por MAURO CAPPELLETTI


LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ:

- Artículo 200º:
* La Acción de Habeas Corpus
* La Acción de Amparo
LA CONSTITUCIÓN * La Acción de Habeas Data
DE 1993
* La Acción de Inconstitucionalidad

* La Acción Popular
* La Acción de Cumplimiento
CONTENIDOS DE LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE
LA LIBERTAD:
* Proceso de Habeas Corpus
* Proceso de Amparo

CÓDIGO PROCESAL
* Proceso de Habeas Data
CONSTITUCIONAL * Proceso de Cumplimiento
Ley Nro. 28237
- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
ORGÁNICA:
* Proceso de Acción Popular
* Proceso de Inconstitucionalidad
* Proceso Competencial
¿QUÉ PROTEGE EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL?

PROCESOS DE PARTE
LA JURISDICCIÓN
DE LA LIBERTAD
DOGMÁTICA

COD. PROC.
CONST. CONSTITUCIÓN ESTADO
CONSTI-
LEY 28237
TUCIONAL
DE
PROCESOS DE DERECHO
PARTE
LA JURISDICCIÓN
ORGÁNICA
ORGÁNICA
EL PRECEDENTE JURISDICCIONAL
 Hay que señalar que los precedentes
revalidan una nueva manera de generación
del Derecho Válido: El Derecho por
Razones y ya no sólo por voluntad política
de la autoridad.
 El precedente resulta importante en un
estado democrático, constitucional y social
porque representa:
 Garantía de seguridad jurídica: Predictibilidad
 Igualdad en la aplicación de la Ley.
 Principio de Universalidad.
 Principio de justicia formal.
 Motivación de las resoluciones
RESPECTO A LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA:
 La argumentación está orientada
fundamentalmente a persuadir, si el que la realiza
es el Juez, pretende persuadir a las partes.
 Argumentar es estructurar un pensamiento y
tiene una serie de reglas y tienen que ser
razonables, sirve para persuadir al destinatario
de la veracidad o validez de una tesis. A la
retórica hoy en día se le conoce como
argumentación.
 Antes se creía que argumentar era el clásico
silogismo de Aristóteles, premisa mayor, premisa
menor y conclusión.
 Ahora no, la sentencia es una suma de
argumentos, hay “n” respuestas por que el
razonamiento jurídico es práctico ( es decir, aquel
que admite discusión, sometida a la controversia,
es pues interpretación) y demostrativo (es decir, lo
que se afirma está sometido a prueba, estamos
bajo el sistema de la libre valoración de la prueba,
ya no de la prueba tasada, es pues valoración).
 El razonamiento Jurídico es pues interpretación
y valoración. Argumentar implica estructurar una
secuencia coherente de pensamiento.
 Antes se decía que la sentencia era el clásico
silogismo (premisa mayor, premisa menor y
conclusión), hoy en día se dice que tiene una (…)
(…) justificación:
 La justificación, será interna cuando se analiza
la premisa mayor y la menor y tengamos una
conclusión; y
 La justificación, será externa cuando para
validar (interpretar) se debe justificar la premisa
mayor y la premisa menor, con pruebas.

Fuente: LAW&IURIS - Revista Jurídica Digital. Disponible en:


http://www.lawiuris.com/2009/02/14/argumentacion-juridica/

 Según el Diccionario de la RAE, Silogismo significa: Argumento que consta de tres


proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.
ROBERT ALEXI
“Teoría de la Argumentación Jurídica”
 ROBERT ALEXI señala respecto a la naturaleza
dual del Derecho:
DERECHO = AUTORIDAD + RAZÓN.

 La definición de derecho de Alexy es como una


mezcla entre el normativismo de Kelsen (mayor
influencia del positivismo jurídico) y el
naturalismo jurídico de Radbruch , es por ello
que su teoría jurídica del derecho se conoce
como no positivo.
 Su teoría de la argumentación jurídica muestra
la necesidad de plantear los enunciados
doctrinales de manera lógica, de acuerdo con
las normas vigentes y con los enunciados
empíricos, para lograr una argumentación
práctica, de tipo general, para que la
argumentación dogmática tenga sentido en la
práctica general.

Robert Alexi
Filósofo del Derecho
JOSÉ ANTONIO PINTO FONTANILLO
Tesis Doctoral:
“La Teoría de la Argumentación Jurídica
en Robert Alexy”
Universidad Complutense de Madrid
2003

Fuente: http://eprints.ucm.es/2231/
 Teoría que explica el origen, validez y límites del
hecho jurídico, desde una triple vertiente:
analítica, normativa y descriptiva.
 Esta teoría pretende superar las carencias del
positivismo jurídico a la hora de abordar los
problemas de la sociedad actual, siendo su
objeto a la elaboración de un procedimiento que
asegure la racionalidad de la aplicación del
derecho.
 Metodológicamente la argumentación jurídica
puede concebirse como "el lenguaje del derecho
resultante de la aplicación actual de reglas y
principios a la solución de conflictos prácticos que
la sociedad se plantea en el ámbito del derecho"
 -El autor la concibe desde una triple perspectiva:
racional, práctico-moral y jurídica. –
 La argumentación jurídica puede ser considerada
como un caso especial de la argumentación
práctica general, subordinada a la ley, la
dogmática y el precedente.
 Estructuralmente comprende tres niveles: el de
los principios, el de las reglas y el del
procedimiento; o, lo que es lo mismo, los dos
primeros han de complementarse con un tercero:
una argumentación jurídica propiamente dicha
que, sobre la base de ambos niveles, asegure
una decisión racionalmente fundamentada.
 Finalmente, PINTO FONTANILLA señala que: El
análisis de estos supuestos nos lleva a
considerar como conclusión que "el discurso
jurídico tiene tres momentos: ideal, racional y
real, en los que se constituye y se fundamenta”.
Tesis esta no imputable al autor objeto de
estudio, aunque sí compatible con su
planteamiento.
 Creemos –concluye el Autor que estudia la
Teoría de Alexy-, que constituye un paso más en
la tarea de explicar la naturaleza última de la
argumentación jurídica, pudiendo ser
considerada como tesis provisional de una futura
fundamentación.
RONALD DWORKIN
Teoría de la Reconstrucción del Derecho a partir
de los Casos”
 RONALD DWORKIN, con su teoría de “La
Reconstrucción del Derecho a partir de los
Casos”. Este Filósofo del Derecho aborda el
análisis del fenómeno jurídico desde la
perspectiva del caso concreto, interesándose por
tanto en el modo en que se resuelven, en el
ámbito jurídico, los problemas particulares.
 Por ello, toma como punto de partida de su
teoría, los distintos problemas que pueden
presentarse a la hora de determinar la solución
jurídica de un caso concreto. Aquí distingue tres
tipos de problemas:
 Las cuestiones sobre los hechos (donde se
enmarcarían los problemas relativos a la prueba)
 Las cuestiones sobre el Derecho (en las que las
dudas versan sobre cuál es el Derecho aplicable
y qué es lo que establece); y
 Las cuestiones sobre moralidad e ideología
política (en las que de lo que se trata es de
determinar lo acertado o desacertado –desde el
punto de vista de la moral o de la conveniencia
política- de la decisión exigida por el Derecho).

Ronald Dworkin
Filósofo del Derecho
DISTINCIÓN ENTRE PRECEDENTE VINCULANTE E
INTERPRETACIONES CONSTITUCIONALMENTE VINCULANTES
 El TC en el Exp. 3741-2004-AA/TC (caso Salazar
Yarlenque vs. Municipalidad de Surquillo)
establece la distinción entre Precedente y
Jurisprudencia. Se trata de una distinción de
grado, en la medida que señala lo siguiente:
 LA JURISPRUDENCIA: Constituye (…) la
doctrina que desarrolla el Tribunal en los
distintos ámbitos del derecho, a consecuencia de
su labor frente a cada caso que va resolviendo.
 EL PRECEDENTE: A través del cual, el Tribunal
ejerce un poder normativo general, extrayendo
una norma a partir de un caso concreto.
 Con relación a lo afirmado aquí, debe tenerse
presente que, en el referido caso, el propio TC se
ha encargado de precisar que cuando el Art. VI
del Título Preliminar del Cod. Proc. Const., hace
referencia a la obligación que afecta a los jueces
y tribunales de interpretar y aplicar las leyes y
reglamentos conforme a las disposiciones de la
Constitución y a la interpretación que de ellas
realice el TC, a través de su jurisprudencia en
todo tipo de procesos; debe entenderse que tal
efecto está referido, en términos generales, al
efecto vinculante de las interpretaciones del TC
con relación a los jueces del Poder Judicial,
sobre todo cuando se trata de su labor de (…)
(…) máximo intérprete de la Constitución;
mientras que, cuando el TC considera que a
partir de un caso concreto resulta relevante
extraer una regla con carácter más general,
válida no solo para la interpretación judicial sino
para todo el ordenamiento jurídico, podrá ejercer
su poder normativo a través de la técnica del
precedente vinculante.
DISTINCIÓN ENTRE PRECEDENTE VINCULANTE Y
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL
 Pedro P. GRANDEZ CASTRO, profesor de la
FADE-UNMSM y Asesor Jurisdiccional del TC
señala que: “…el precedente vinculante a que se
refiere el Art. VII del Título Preliminar del Cód.
Proc. Const., se diferencia de la doctrina
jurisprudencial (también vinculante), en que
mientras el primero está expresado en términos
precisos como reglas puntuales y coinciden, o
deben coincidir, con el núcleo de los argumentos
de la decisión; en el caso de la doctrina
jurisprudencial en cambio, las reglas vinculantes
quedan sujetas a la distinción entre obiter y ratio
(…) propia del precedente del common law y, por lo
tanto, deben ser identificadas en cada caso por el
Tribunal que los debe aplicar en casos futuros”
 La doctrina jurisprudencial, constituye, la doctrina
constitucional asentada por el TC a través de sus
argumentaciones, en los distintos procesos
constitucionales.
 La doctrina jurisprudencial es el conjunto de
resoluciones de los más altos Tribunales. Lo que
vincula de este conjunto de resoluciones no es de
por sí que sean resoluciones del más alto Tribunal,
sino, este conjunto de resoluciones tienen que
tener la ratio similar, o sea, la razón de sus
decisiones deben ser más o menos uniformes.
 Entonces, esa ratio no está expresamente
señalada en las resoluciones, por lo que
corresponde a los intérpretes de las mismas,
deducirlas.
 Asimismo, la obiter es el complemento, es decir,
los otros argumentos que no son esenciales que
no constituyen la ratio. Entonces, esa ratio no
está expresamente señalada en las resoluciones,
por lo que corresponde a los intérpretes
deducirla.
 En consecuencia, depende del intérprete
determinar la obiter y la ratio a partir de la
distinción que deberá hacer.
 Cuanto más específica sea la ratio, más
identificable será, pero no está expresamente
señalada en las resoluciones como el caso del
precedente vinculante, sino que habrá que
deducirla por los intérpretes (jueces),
distinguiéndola del resto de los argumentos de la
resolución (el resto de los argumentos no
considerados esenciales constituye la obiter).
LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 LUIS R. SÁENZ DÁVALOS, Profesor de la PUCP
y de la Academia de la Magistratura, cita los
argumentos del TC, derivados del estudio de las
Sentencias Nro. 4853-2004-PA/TC y Nro. 3908-
2007-PA/TC, que establecen reglas para la
procedencia en materia de Amparo contra
Amparo, en la cual, el TC señala lo que debe
entenderse por Doctrina Constitucional:
“…debe entenderse:
a) Las interpretaciones de la Constitución
realizadas por este Colegiado, en el marco de su
actuación a través de los procesos, sea de (…)
(…) control normativo o de tutela de los derechos
fundamentales;
b) Las interpretaciones constitucionales de la ley,
realizadas en el marco de su labor de control de
constitucionalidad. En este caso, conforme lo
establece el artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional, una ley cuya
constitucionalidad haya sido confirmada por el
Tribunal, no puede ser inaplicada por los jueces
en ejercicio del control difuso, a menos, claro
está, que el Tribunal no se haya pronunciado por
su constitucionalidad formal;
c) Las proscripciones interpretativas, esto es las
“anulaciones” de determinado sentido
interpretativo de la ley realizadas en aplicación
del principio de interpretación, conforme a la
Constitución. Se trata en este supuesto, de las
sentencias interpretativas, es decir, las que
establecen que determinado sentido
interpretativo de una disposición legislativa
resulta contrario a la Constitución, por lo que no
debe ser usado por los jueces en el ejercicio de
la función jurisdiccional que les corresponde”
“ Todo lo anterior no excluye… que los jueces del
Poder Judicial, que también son jueces de la
Constitución, en la medida en que deben (…)
(…) aplicarla como norma suprema del Estado en
los casos que conocen, puedan también
participar en esta labor de integración e
interpretación en aras de dar una mayor y más
amplia protección a los derechos fundamentales
(…)”
LOS REQUISITOS DEL PRECEDENE VINCULANTE
 Anibal QUIROGA LEÓN señala que: “La norma
constitucional se posiciona en la cúspide del
ordenamiento jurídico del Estado y pasa así a ser
norma suprema, conforme a la teoría kelseniana,
de la cual se deriva también la formulación e
implementación del Tribunal Constitucional como
máximo órgano del control constitucional
concentrado”.
 Los contenidos de la Constitución, sobre todo los
referidos a los derechos fundamentales, se
expanden a todo el ordenamiento jurídico
conforme a la aplicación de los principios: (…)
(…) pro homine, pro libertatis, in favor processum
y de progresividad. Por ello la Constitución debe
ser concretada y determinada en sus mandatos
abiertos y generales a fin de permitir su eficacia
en casos concretos.
 Las determinaciones y concretizaciones de las
normas constitucionales debe ser el resultado de
un previo proceso argumentativo, de una
adecuada fundamentación interpretativa que
debe exhibir el Tribunal Constitucional como su
principal actividad. Al ser la Constitución un
orden abierto a los valores, es necesario definir y
ordenar la interpretación constitucional que debe
prevalecer.
 Afirma QUIROGA LEÓN, que el Tribunal
Constitucional cuenta, sin duda alguna, con una
posición preferente respecto a la interpretación
constitucional. Esto genera necesaria vinculación
de todos los poderes públicos y de los
particulares en el sistema jurídico general a la
jurisprudencia preferente del Tribunal
Constitucional que deviene así en precedente
vinculante.
 Conforme el Art. VII del Título Preliminar del Cód.
Proc. Const., el precedente en los procesos
Constitucionales significa que ante una sentencia
con fundamentos o argumentos jurídicos y con
un fallo en un sentido determinado, obliga a (…)
(…) resolver los futuros casos semejantes según
los términos de esa primera sentencia. El
precedente que pueda configurar las sentencias
del Tribunal Constitucional vincula tanto a los
jueces y magistrados del Poder Judicial, como en
los casos semejantes que en el futuro tengan
que resolver, salvo que se trate de un
apartamiento de su línea jurisprudencial.
 Sin embargo, no cualquier resolución del
Tribunal Constitucional adquiere la calidad de
precedente vinculante, ya que para que una
sentencia del TC pueda ser considerada como
tal, cuando menos debe de cumplirse los
siguientes dos requisitos:
a) En primer lugar, debe tratarse de una decisión
del Tribunal Constitucional que tenga
pronunciamiento sobre el fondo, es decir, que la
demanda constitucional no haya sido declarada
improcedente por una simple cuestión formal o
de admisibilidad;
b) En segundo lugar, así deberá expresarlo la
sentencia misma, ella deberá expresar que se
está creando un precedente de obligatorio
cumplimiento.
 Creado el precedente, este no tiene por qué
durar para siempre. De hecho, el TC podrá
desvincularse de él, pero para que ello ocurra…
(…) la ley exige que se razone el cambio,
expresando los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las razones
que justifican el cambio.
EL PRECEDENTE VINCULANTE Y LA RATIO
DECIDENDI
 La ratio decidendi es la parte de las sentencias
que presenta carácter vinculante por ser los
elementos de razonamiento que sustentan el
fallo.
 Se ha dicho que gracias a que el TC es el que
fija “qué fundamento, principio, aforismo o tan
solo criterio contenido o emanado de la
sentencia, tiene la calidad de ratio decidendi”,
ello no debe interpretarse que exista identidad
entre lo que significa ratio decidendi y
precedente vinculante, porque puede haber (…)
(…) elementos del razonamiento que sean ratio
decidendi y precedente vinculante; sin embargo,
también pueden haber elementos del
razonamiento que sean ratio decidendi pero que
no sean declarados por el TC precedentes
vinculantes.
 Dice Anibal QUIROGA LEÓN que: “El concepto
de uno y otro es distinto aunque sus
consecuencias se aproximen: un argumento con
la calidad de ratio decidendi es aquel que
sustenta la argumentación que lleva a
determinada decisión final en la sentencia; en
cambio, el precedente es una parte de la
sentencia que el citado Tribunal declara como (…)
(…) tal. En este sentido, la ratio decidendi es una
cuestión de fondo y el precedente vinculante es
una cuestión de forma.
 La aproximación viene por las consecuencias: el
precedente vinculante se impone por la exigencia
del Art. VII del Cód. Proc. Const., mientras que el
argumento que es la ratio decidendi se impone
por convención doctrinal y jurisprudencial.
SUPUESTOS DE HECHO PARA LA CREACIÓN DEL
PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN EL TC:
 Afirma Anibal QUIROGA LEÓN que, el TC ha
establecido un total de seis supuestos de hecho
en los que se aplica la creación del precedente
vinculante. Supuestos que se traducen en las
siguientes variables:
a) Cuando se aprecian contradicciones en la
manera de concebirse o interpretarse los
derechos, principios, o normas constitucionales o
de relevancia constitucional;
b) Cuando se constata la presencia de
interpretaciones erróneas de una disposición (…)
(…) constitucional o integrante del bloque de
constitucionalidad, lo que a la vez genera una
indebida aplicación de la misma;
c) Cuando se comprueba la existencia de un
vacío normativo;
d) Cuando se acredita que una norma jurídica
admite varias posibilidades interpretativas;
e) Cuando tras el conocimiento de un proceso
de tutela de derechos se aprecia que la conducta
reclamada se apoya en una norma jurídica que
no solo afecta al reclamante sino que por sus
efectos generales incide sobre una pluralidad de
personas;
f) Cuando se hace necesario el cambio de
precedente vinculante.
 Estos supuestos se desprenden de las
sentencias recaídas en los expedientes Nro. 024-
2003-AI/TC, Nro. 3741-2004-AA/TC; Nro. 3908-
2007-PA/TC; sin embargo, el TC no ha sido
uniforme al momento de su reconocimiento, -
afirma QUIROGA LEÓN-.
CARACTERÍSTICAS DEL PRECEDENTE VINCULANTE:
 El profesor Anibal QUIROBA LEÓN señala que:
“El TC se ha definido así mismo en dos
funciones. Por un lado, se ha definido como un
tribunal que resuelve los conflictos
constitucionales, sean orgánicos, sean de la
libertad. Por el otro, se ha definido como un
tribunal de los precedentes, que establece a
través de su jurisprudencia la política
jurisdiccional para la aplicación del derecho por
parte de la justicia ordinaria y para sí mismo en
casos futuros; de modo que se convierte en un
tribunal de la predictibilidad, al tiempo de (…)
(…) imponer una determinada interpretación
constitucional.
 Asimismo, la labor del TC se ha definido dentro
de los siguientes principios esenciales:
a) Principio del stare decisis. La obligatoriedad
del precedente, del que deriva la tesis del
precedente vinculante, de raíz anglosajona;
b) El leading case. El caso primero, es decir, el
caso a partir del cual se fija el precedente en una
materia y que jalonará a los demás;
c) El overruling. El caso en el cual de modo
expreso se dejó sin efecto un precedente
vinculante, y se le sustituye por uno nuevo. (…)
(…) El caso en que se quiebra un precedente
vinculante y se le reemplaza por uno nuevo, en
virtud de la misma facultad de establecimiento de
los precedentes; y
d) El self retraint. La labor de autocontrol que
sobre sí, ejerce el tribunal de los precedentes,
que al no tener superior sobre sí que revise sus
fallos por ser última o única instancia, debe de
autocontrolarse a sí mismo, a fin de ser
coherente en la defensa de los derechos
fundamentales y en el respeto a los principios
esenciales de la Constitución.

Vous aimerez peut-être aussi