Vous êtes sur la page 1sur 2

Ana Isabel Ramírez Fernández de Castro

Aguascalientes, Ags. a 11 de mayo de 2011

SEGUNDO TALLER

TEMAS PRINCIPALES

I. Sobre filosofía general de la ciencia y psicología

II. Sobre razonamiento científico y psicología

Tomando en cuenta que la filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología


científica en particular, tiene, por lo tanto, como una de sus preocupaciones el objeto y
método de la psicología como ciencia; pues retomando lo que menciona el autor “todo el
que practica ciencia tiene una filosofía” (p. 118), pero ¿Cómo estar seguros de hablamos
verdaderamente de una práctica científica? ¿Cómo saber, cuál es el camino correcto a
seguir para la psicología en su búsqueda de respuestas lógicas, racionales y/o verdaderas?
La epistemología parece ser un campo idóneo para la discusión sobre los métodos que
utiliza y utilizará.

La relación entre ciencia y filosofía podría ir componiéndose dentro de una unión en


espiral, en la que la primera mirada sobre la realidad venga del lado de la ciencia, que
constituye el primer acercamiento, pero no el último; puesto que la filosofía, a su vez,
tendría que acompañar y reflexionar sobre los datos que nos aportan las ciencias. Se
abordaría así, la epistemología de tal manera de demostrar que, ésta, unida a la ciencia,
evolucionan de la mano.

“Hasta hace relativamente poco, la lógica tenía una muy buena presión tanto para la
filosofía como entre psicólogos.” (p.118) nos menciona Jonathan Evans, esto me da un
punto de dónde partir para hablar del razonamiento científico. Si hablamos de la lógica
como un aspecto fundamental para alcanzar el conocimiento, entonces deberíamos
preguntarnos ¿Cómo llegar a hacer razonamientos lógicos que nos lleven a conocimientos
verdaderos? Y si ¿Es ese nuestro principal objetivo?

Por una parte, tenemos la deducción como una de las formas de razonamiento científico
que, con esta parece que alcanzamos conclusiones lógicas, sin embargo, nos impiden
adquirir conocimiento nuevo. Por otro lado, nos encontramos con la inducción, a través de
Ana Isabel Ramírez Fernández de Castro
Aguascalientes, Ags. a 11 de mayo de 2011

la cual podemos adquirir nuevos aprendizajes, pero según tiene la deficiencia de carecer de
lógica válida. ¿Cómo estar seguros de cuál de ellas (u otro tipo de razonamiento) es el más
conveniente para la ciencia y para la adquisición de conocimiento? Esta es una pregunta
difícil de resolver, puesto que los puntos de vista al respecto son muy diversos. En mi
opinión la búsqueda de conocimiento no debería ser limitada por un único tipo de
razonamiento, pues existen distintas formas de adquirirlo, sin que sean necesariamente
excluyentes entre sí.

Si bien, existen formas de razonamiento que limitan la adquisición de hipótesis verdaderas


a la experiencia previa, esto me parece un tanto complicado de aceptar, puesto que no
podemos garantizar que el conocimiento ya establecido sea certero. Los cuestionamientos
sobre si las teorías provienen de un origen empírico o filosófico es seguramente un tema de
discusión difícil de abordar ya que la psicología a lo largo de su historia está provista de
una cantidad cada día más extensa de diferentes visiones y corrientes que pareciera que se
contrastan y se intentan desmerecer, dando lugar a nuevas teorías amparadas, cada día más,
en el sustento del método científico. A lo largo del tiempo las teorías abaladas y aceptadas
por el mundo científico, han sido cambiadas y en algunos casos desestimadas hasta hacerlas
desaparecer, sustentando este hecho con nuevas teorías abaladas por criterios generales que
hoy en día están aceptados, quién sabe por cuánto tiempo.

Las técnicas estandarizadas no siempre nos arrojan resultados certeros, es una manera de
limitar el conocimiento y adaptarlo a un régimen establecido. Reconozco también que, sin
el uso de parámetros previamente establecidos y estándares de exigencias a las nuevas
hipótesis y teorías como lo es, el método científico, sería difícil plasmar en forma coherente
un estudio avanzado de la evolución de la psicología y la creación de nuevos paradigmas
para el estudio de ésta. Sin embargo, el limitarnos a aceptar solamente aquello que se
ajusten a la evidencia previamente establecida, resultaría una forma muy limitada de
adquirir conocimiento. Si bien constantemente se investigan cosas poco estudiadas, e
inclusive desconocidas; arriesgarse entonces a elaborar investigaciones empíricas de lo
desconocido, uniéndolo con la teoría, puede darnos nuevas pautas y abrir nuevas puertas
hacia lo que aún queda por descubrir para el conocimiento y la evolución.

Vous aimerez peut-être aussi