Vous êtes sur la page 1sur 47

¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO?

El sistema nervioso es el encargado de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y


actividades de nuestros órganos y nuestro organismo en general.

NEURONA.
Las células de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas y existen solamente en este
lugar. Las neuronas reciben los estímulos de todas las partes de nuestro cuerpo y a su vez,
manda las respuestas para que los órganos y otras capacidades físicas funcionen
adecuadamente.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


Está compuesto del encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo es conformado por:
 EL CEREBRO: Órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con el
aprendizaje, la memoria y las emociones.
 EL CEREBELO: Coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
 EL BULBO RAQUÍDEO: Dirige las actividades de los órganos internos como, por
ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal.
 LA MÉDULA ESPINAL: Se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por
el interior de la columna vertebral.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


Esta protegido por Está más expuesto a daños
estructuras óseas,
membranas y la barrera
mecánicos o toxinas.
hematoencefálica.
Procesa y almacena Transmite información de
información, elaborando diversas zonas, tanto la recogida
respuestas que se en el medio y la de órganos
ejecutan. internos, que va al SNC.
El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan
relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente,
aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe
su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera.
Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

El cerebro es el órgano más importante de SNC porque controla y regula las actividades
del organismo.
 Situado en el interior del cráneo.
 Consta de 100000 millones de neuronas.
 Recibe gran aporte sanguíneo y la barrera hematoencefálica lo protege.
 Su peso oscila entre 1.150 gramos en el hombre y 1.000 gramos en la mujer.

LOBULOS CEREBRALES.
Estas cisuras dividen cada hemisferio en las áreas o lóbulos:
 Occipital.
 Frontal.
 Parietal.
 Temporal.
En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el
lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo
del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital
debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.
■ Lóbulo Frontal: Asociado con las funciones mentales superiores (pensar, planificar).
Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciación de emociones.
■ Lóbulo Temporal (Parte Inferior de los Oídos): Recibe sonidos e impulsos olfativos.
Controla el habla y la memoria.
■ Lóbulo Parietal (Sección Superior): Asociado a las sensaciones corporales: tacto,
temperatura.
■ Lóbulo Occipital (Parte Posterior): Es la zona de procesamiento visual.
El cerebro está formado por sustancia gris, en el exterior y sustancia blanca, en el interior.
La sustancia gris forma la llamada corteza cerebral y tiene de 2 a 3 milímetros de espesor.
Está constituida por haces densamente agrupados de neuronas de color gris, no
mielinizadas.
Esta sustancia gris es el núcleo de la memoria y de los procesos del pensamiento (hablar,
oír, olfatear, ver); constituye una ingeniosa computadora con una capacidad casi
ilimitada para realizar asociaciones entre los distintos conocimientos alcanzados
La sustancia blanca, situada en el interior de la corteza cerebral, está formada por fibras
nerviosas de color blanquecino, fibras mielinizadas.

FUNCIÓN DEL CEREBRO.


Las funciones cerebrales son cinco:
 Percepción.
 Memoria.
 Análisis.
 Respuesta Motora.
 Control.
CEREBRO Y NEUROTRANSMISORES.
Además de las células nerviosas (neuronas), el cerebro contiene células de la glía
(células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores
El cerebro elabora neurotransmisores (productos químicos cuya misión es comunicar a las
neuronas entre sí). Hay diferentes neurotransmisores porque hay diferentes tipos de
células. Circulan por todas partes. Los neurotransmisores provocan diversas reacciones:
contracción, secreción y la excitación o inhibición.
Los neurotransmisores más importantes son:
 Dopamina: Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en el cerebro. Da
lugar a la enfermedad del Parkinson. Se cree que niveles demasiado altos de
dopamina influyen en la esquizofrenia (trastorno que produce alucinaciones,
ilusiones y deterioro del pensamiento).
 Serotonina: Interviene en la regulación de los estados de ánimo, el sueño y el dolor.
Se le considera el agente químico del bienestar y su actividad es potenciada por
fluoxetina que alivia la depresión.
 Acetilcolina (ACh): Actúa como mensajero en las uniones entre la neurona motora
y el músculo. Cuando se libera ACh el músculo se contrae. El curare es un veneno
cuyo resultado es una parálisis total. Regula las áreas del cerebro (atención,
memoria y aprendizaje).Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de ACh.
 Encefalinas y endorfinas: Son opiáceos endógenos que regulan el dolor, la tensión
y aportan calor. Son mucho más poderosos que el opio.

LAS CÉLULAS GLIALES.


Las células gliales o glía se sitúan en el sistema nervioso, es decir, en el encéfalo, en la
médula espinal y en los nervios craneales y espinales. Apoyan a las neuronas de distintos
modos: les dan soporte físico, las nutren y eliminan patógenos, tejidos dañados y
productos de desecho, favorecen la transmisión de impulsos neuronales a través de la
formación de mielina.

Entre los tipos de célula que se clasifican como glía destacan los astrocitos,
fundamentales para la estructura y el funcionamiento de la barrera hematoencefálica,
los oligodendrocitos, que crean las vainas de mielina del sistema nervioso central, y las
células de Schwann, que lo hacen en el periférico.

FUNCIONES DE ESTAS CÉLULAS.


La microglía es conocida principalmente por sus roles inmunitario e higiénico; no
obstante, también cumple otras funciones variadas, como el mantenimiento del
equilibrio del medio extracelular del sistema nervioso o la reparación de tejidos dañados.

1. FAGOCITOSIS (ELIMINACIÓN DE DESECHOS).


Estas células fagocitan (“devoran”) distintos tipos de compuestos del sistema nervioso
central: células lesionadas y muertas, residuos, virus, bacterias, ovillos neurofibrilares,
placas neuróticas. Tras la fagocitación tanto la microglía como su objetivo quedan
inactivos, disminuyendo así el riesgo de que se altere el funcionamiento del sistema
nervioso.
2. MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS.
La microglía envía señales a través de las citosinas a otros tipos de célula, como las
neuronas, los astrocitos y los linfocitos T, implicados también en el sistema inmunitario.
Entre las consecuencias de esta función destaca la regulación de la homeostasis del
medio extracelular, así como el favorecimiento de la inflamación.
3. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS
Cuando un tejido del sistema nervioso central es dañado o infectado, la microglía facilita
que se inflame; de este modo se inicia el proceso de reparación de las células
lesionadas, a lo largo del cual estas células son muy importantes.
Además, si se producen daños en la médula espinal la microglía elimina las
ramificaciones neuronales afectadas, permitiendo que se creen nuevas conexiones
nerviosas.
4. PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS
Al inflamarse un tejido, los linfocitos T atraviesan la barrera hematoencefálica y entran en
el sistema nervioso central. Una vez aquí se unen con células de la microglía que han
fagocitado antígenos (partículas a partir de las cuales se producen anticuerpos); esto
potencia la eliminación de amenazas y la recuperación de lesiones.
5. DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS (CITOTOXICIDAD)
La microglía tiene la capacidad de destruir bacterias, virus, neuronas infectadas y otros
tipos de célula mediante la liberación de peróxido de hidrógeno y de óxido nítrico. En
ocasiones esta respuesta resulta excesivamente agresiva y daña cantidades importantes
de tejidos sanos, provocando daños cerebrales aún mayores.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA MICROGLÍA


Las disfunciones en la microglía se asocian a alteraciones muy diversas. Estas células
parecen estar implicadas de forma relevante en enfermedades neurodegenerativas
como la de Alzheimer, en la que se acumulan placas neuríticas y ovillos neurofibrilares en
el cerebro: la citotoxicidad de la microglía ataca a neuronas sanas contiguas al tejido
dañado.

Las células de la microglía juegan un papel similar en el desarrollo de demencia debida


a la infección por VIH, el virus del sida. De hecho, esta enfermedad también afecta de
forma directa a la microglía, infectándola y promoviendo la neurotoxicidad. La microglía
interviene también en otras enfermedades infecciosas, como la encefalitis herpética y la
meningitis bacteriana.
La investigación revela que la glía es importante en la aparición de dolor neuropático,
que se manifiesta en alteraciones como la alodinia o el síndrome del miembro fantasma.
Esto se debe a que se activan en respuesta a daños en los nervios y favorecen la
liberación crónica de compuestos químicos asociados a la sensación de dolor.

LA MÉDULA ESPINAL.
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral y es
la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares del Nervio espinal son nervios
raquídeos]], comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas:
la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y las cuatro
extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a
los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de
movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso
central, simpático del sistema nervioso
Cuando pensamos en el sistema nervioso solemos pensar de forma casi exclusiva en el
cerebro.
Centrarse en este órgano es lógico debido a su especial relevancia, pero a menudo se
olvida que el sistema nervioso es precisamente un sistema, es decir un conjunto de
elementos interrelacionados entre sí. Dicho de otro modo, no todo es el cerebro. Es más,
dentro del sistema nervioso hay dos grandes divisiones, sistema nervioso central y sistema
nervioso autónomo.
Además del órgano rey, en el sistema nervioso central podemos encontrar también otro
gran componente: la médula espinal, por la cual pasan la mayor parte de inervaciones
del cuerpo.

UNA DESCRIPCIÓN GENERAL: LA MÉDULA ESPINAL.

La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en
el bulbo raquídeo y terminando en la zona lumbar. Se trata de la parte inferior del
neuroeje, de forma cilíndrica levemente aplanada y asimétrica que, al igual que el
cerebro, está fuertemente protegida al estar rodeada por la columna vertebral.
Asimismo, también goza de la protección de las meninges y el líquido cefalorraquídeo,
las cuales impiden la mayor parte de daños producidos por los elementos del entorno.
Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del
organismo, pasando la gran mayoría de fibras nerviosas por la médula. La transmisión de
la información no se da generalmente a través de una única neurona, sino que por
norma general, las neuronas que configuran los diferentes nervios del cuerpo hacen una
o varias sinapsis intermedias, sea dentro de la propia médula o fuera de ella (como con
las neuronas de los ganglios nerviosos).

CONFIGURACIÓN NEUROANATOMÍCA.

Si bien la división en vértebras tiene más que ver con la configuración de la columna
vertebral, es decir, la protección ósea de la médula que a su vez sirve como sostenedor
de la posición corporal, puede ser útil tenerla en consideración para localizar la situación
de las partes de la médula que inervan los distintas zonas corporales.
La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33 vértebras, contando entre
ellas siete vértebras cervicales, doce torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro
coxígeas. Según vamos desarrollándonos, el número se reduce al irse fusionando las más
inferiores para formar los huesos sacro y coccígeo, pasando a considerarse vértebras solo
las 24 primeras, acabando en la L5 o lumbar 5. El comienzo de la médula espinal se sitúa
un poco antes de su recubrimiento por la columna vertebral, estando adherida al bulbo
raquídeo. El punto donde termina la médula puede variar de una persona a otra,
culminando generalmente entre las vértebras L1 y L3.
En general, las conexiones nerviosas corresponden de la médula corresponden a la zona
donde se encuentran. Así, en la parte de la médula situada en entre las vértebras
torácicas se encuentran las conexiones nerviosas que inervan el tórax, y así
sucesivamente. En lo que se refiere a los nervios que se conectan con la médula,
poseemos un total de treinta y un pares, siendo ocho cervicales, doce torácicos, cinco
lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Un punto a destacar es la presencia de dos
zonas en los que la médula es algo más ancha, debido a que en dichas zonas se
encuentran las conexiones nerviosas con las extremidades.
Entre las vértebras C4 y T1 existe una zona algo más ancha que el resto de la médula.
Esta zona, conocida como intumescencia cervical, es más gruesa debido a que en este
lugar se encuentran las conexiones nerviosas que conectan con las extremidades
superiores.

PARTES DE LA MÉDULA.
Se ha podido observar que la médula tiene diferentes conexiones nerviosas que inervan
distintas zonas del cuerpo. Sin embargo, puede ser de interés analizar la estructura
interna de la médula espinal.
Al igual que en el cerebro, en la médula nos encontramos tanto con sustancia gris como
con sustancia blanca. Sin embargo, la disposición es inversa, estando la sustancia blanca
situada en una posición externa y la gris en la parte interna de la médula. Generalmente
la transmisión de la información se da de manera ipsilateral, es decir el lado derecho del
cuerpo es tratado por la parte izquierda de la médula espinal mientras que el lado
izquierdo se trabaja con la parte derecha.

SUSTANCIA GRIS.
La sustancia gris tiene esta coloración debido a que se trata de un conjunto de somas o
núcleos de neuronas, que proyectan sus axones a otras áreas. Es decir, es en estas zonas
donde se acumulan los cuerpos de las neuronas, centros de procesamiento de la
información (si bien al no estar en el encéfalo ese procesamiento es muy somero). La
sustancia gris se estructura en diferentes cuernos o astas, siendo las principales el asta
ventral, el asta dorsal y la zona intermedia. Existe también el asta lateral, pero
únicamente en la zona torácica y el principio de la lumbar.
El asta dorsal es la encargada de recibir la información de los sistemas inervados por la
médula. Dicho de otro modo, es la parte de la médula que se encarga de que la
estimulación externa o interna detectada por los receptores pueda ser enviada al
encéfalo.
El asta ventral de la médula, al contrario que la dorsal, tiene como principal función la de
emitir información a los nervios, haciendo que el organismo reaccione a los estímulos
exteriores o interiores. A través de ella se ejerce el movimiento voluntario.
En lo que respecta a la zona intermedia, en ella abundan las interneuronas, que son
aquellas cuya principal función es la de servir de enlace entre otras dos neuronas. Son
puentes de conexión entre zonas distales.
Si bien solo aparece en la zona torácica y parte de la lumbar, el asta lateral tiene una
gran importancia, inervando diferentes estructuras y participando en los sistemas
simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo. En este sentido, cumple un rol
fundamental en la homeostasis, el proceso por el cual el organismo establece un
equilibrio u armonía entre zonas diferentes del cuerpo para que el conjunto de órganos
funcione de forma saludable y coordinada.

SUSTANCIA BLANCA.
La sustancia blanca está formada principalmente por los axones de las neuronas,
interconectando médula y cerebro. Está organizada en diferentes fibras que reciben el
nombre de las zonas con las que conectan, pudiendo ser ascendentes o descendientes.
En la médula se pueden encontrar tres columnas, la dorsal, la lateral y la ventral.
La columna dorsal está principalmente formada por fibras aferentes de tipo somático.
Dicho de otro modo, al igual que ocurre con el asta dorsal en la sustancia gris, que se
encargan de transmitir información sensorial, del cerebro a la médula y viceversa según
si es ascendente o descendente.
Las columnas ventral y lateral son tractos y fascículos, que tienden a ser de tipo eferente,
transportando las órdenes motoras otorgadas por el cerebro.

FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL.


La importancia de esta parte del sistema nervioso central está fuera de toda duda. Solo
hace falta observar los efectos que tienen daños en esta zona para comprender que se
trata de una sección fundamental para el funcionamiento habitual.
De manera resumida, las principales funciones que hacen de esta sección del sistema
nervioso tan relevantes son las siguientes.

1. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL Y MOTORA.


La médula espinal es el núcleo de relevo de las neuronas y fibras nerviosas presentes en
la mayor parte del cuerpo. Esto quiere decir que tanto cuando el cerebro da la orden de
que se realice una acción (por ejemplo dar una patada a un balón) como cuando una
parte de nuestro cuerpo percibe algún estímulo (una caricia en el brazo), la información
pasa primero a la médula, que enviará la información a los músculos o al cerebro para
que lo procese.

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Si bien es en el cerebro donde la estimulación se hace consciente, la médula hace un
rápido juicio de la situación con el fin de determinar si únicamente enviar la información
al cerebro o provocar una actuación de emergencia incluso antes de que llegue.

3. REACCIÓN INMEDIATA: REFLEJOS.


Como acabamos de decir, en ocasiones la médula espinal produce por sí misma una
actuación sin que la información haya sido aún transmitida al cerebro. Estas actuaciones
son lo que conocemos como reflejos. Para ejemplificar podemos pensar en poner una
mano en el fuego de forma accidental: la mano es retirada de forma inmediata, no
planificada y sin que haya pasado aún la información al cerebro.
La función de los reflejos es clara: ofrecer una reacción rápida ante situaciones
potencialmente peligrosas. Como la información sensorial ya produce una respuesta al
llegar a la médula espinal, sin tener que esperar a ser captada por el cerebro, se gana
tiempo, algo muy valioso en caso de ataque de un animal o cuando se puede recibir
heridas por caída o por quemaduras.
Sin embargo, en el caso de los bebés también existen reflejos que se van perdiendo
durante los primeros meses después del nacimiento y cuya función básica no es siempre
reaccionar rápidamente, sino realizar actos que favorecen la supervivencia, como por
ejemplo succionar leche materna. En este caso hablamos de reflejos primitivos, cuya
ausencia puede ser signo de enfermedad.

ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


La columna vertebral comienza en la base de la cabeza y termina en la pelvis. Sirve
como soporte del peso del cuerpo así como para proteger la médula espinal. Dentro de
esta espina hay tres curvas naturales que le dan esa forma en “S”. Esto ayuda a que la
columna soporte grandes cantidades de estrés y las distribuya por todo el cuerpo.
Explicación de cada una de las curvaturas de la columna vertebral en la que se
encuentra la medula espinal. La columna vertebral está formada por una serie de huesos
unidos como si fueran bloques secuenciales uno a otro, desde la parte más alta, hasta la
parte más baja, con amortiguadores en medio denominados discos, encargados de
absorber el impacto entre las vértebras. Las tres regiones en las que se divide la columna
vertebral, son:
 COLUMNA CERVICAL.
La columna cervical (o cuello) es la parte más alta de la columna vertebral. Contiene
siete vértebras numeradas de C1 a C7 desde arriba hacia abajo. Las primeras dos
vértebras de la columna cervical están especializadas en permitir el movimiento del
cuello. C1 (también conocida como “atlas” como el atlas que sujeta el mundo) se sitúa
entre la cabeza y el resto de la espina. C2 (también conocida como “eje”) tiene una
proyección ósea (apófisis odontoides) que encaja dentro de un agujero en el atlas,
permitiendo la rotación del cuello.
La primera curva espinal se localiza en esta zona, en la cervical. Se dobla ligeramente
hacia el interior, recordando a una “C” invertida. Esta curva interior es conocida como
curva lordótica.
 COLUMNA TORÁCICA.
Contiene 12 vértebras que van de la T1 a la T2 en la sección del pecho, denominada
columna torácica. Las costillas se unen a la columna mediante las vértebras torácicas. La
curva de esta sección se dobla hacia fuera como si fuera una “C”, siendo conocida con
el nombre de curva cifótica.

 COLUMNA LUMBAR.
La columna lumbar (la parte más baja) está formada por cinco vértebras numeradas de
L1 a L5. (Algunas personas tienen seis vértebras lumbares). La columna lumbar, conecta
con la columna torácica y con la pelvis, soportando la mayor parte del peso del cuerpo
y de la columna vertebral en su conjunto. La columna de la lumbar se dobla hacia
dentro, denominándose curva lordótica.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


1. Epilepsia
La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos
neuronales los cuales por algún motivo se encuentran hipersensibilidades, y ante una
mínima activación reaccionan anómalamente produciendo diversos síntomas como las
típicas convulsiones (si bien estas sólo ocurren en el caso de las crisis de gran mal),
pérdida de conciencia, descoordinación y descontrol de los músculos y vísceras,
enlentecimiento y debilidad.
2. Tumores
Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si se
originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra parte
del organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas,
gliomas, hemangiomas o meduloblastomas, entre otros.
Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la ruptura de
conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.
3. Síndrome de enclaustramiento
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las
conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse
debido a la falta de conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del cuerpo.
4. Esclerosis múltiple
Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de las
neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran
importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso.
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de
manera eficiente al organismo, produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad,
dolor y alteraciones perceptivas.
5. Esclerosis lateral amiotrófica
En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del
sistema nervioso, muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos
dejan de recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide el movimiento
voluntario.
Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos
cardíacos y respiratorios y producir la muerte.
6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos
La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar graves
daños en los nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van
dañando, además de que los vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el flujo
debido a la incorrecta metabolización de la glucosa.
En el caso de la diabetes, estos problemas son especialmente visibles en las
extremidades, sobre todo en las inferiores. También puede afectar a órganos como los
ojos o incluso el corazón.
7. Infecciones
Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran medida al conjunto de neuronas
y estructuras que configuran el sistema nervioso. El VIH y la sífilis no tratada pueden alterar
y dañar las neuronas. También el virus del herpes simple, los citomegalovirus y la rabia. Es
frecuente que se produzca encefalitis, meningitis, inmunodeficiencia que facilita la
acción de otros virus y necrosis y muerte neuronal.
8. Demencias
Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el
cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su
funcionamiento habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y
motoras.
Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son enfermedades que conllevan o pueden
conllevar (no todas las personas con Parkinson llegan a desarrollar una demencia como
tal, por ejemplo) el deterioro progresivo de las fibras nerviosas.
9. Mononeuropatías
Lesión en un nervio periférico por diversos mecanismos, como la compresión continuada,
la presencia de infecciones o hemorragias o seccionamientos.
10. Polineuropatías
Proceso inflamatorio de varios nervios o tractos nerviosos que generan diversidad de
síntomas como hormigueos o pérdida de control y de la sensibilidad, atrofia muscular,
debilidad, diarrea, trastorno de la erección o alteraciones cardiorrespiratorias, entre
otras.
11. Traumatismos y seccionamientos
Si bien no se trata de enfermedades per se, la presencia de golpes y lesiones puede
provocar que los nervios y neuronas presentes en diferentes puntos del organismo
queden dañados e incapaces de realizar sus funciones de manera habitual.
Se puede perder la percepción o el control de grupos musculares o incluso de órganos
relevantes. Dependiendo del tipo de lesión puede incluso provocar un paro cardíaco y
la muerte.

12. Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades autoinmunes


Algunas enfermedades de tipo autoinmune, como el síndrome de Guillain-Barré, pueden
provocar que nuestro sistema inmunológico ataque a los nervios del sistema nervioso,
cosa que los daña y dificulta o imposibilita la transmisión de señales nerviosas.
13. Disreflexia autonómica
Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y que una hiperactivación del
sistema nervioso autónomo, además de un espectacular y peligroso aumento de la
tensión arterial debido a la dificultad de regulación de la presión sanguínea en las zonas
no inervadas, por debajo de la lesión medular.
14. Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia
El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso puede causar la
parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto
concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso
en el conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e incluso la
percepción táctil de estas zonas.
15. Neuralgias
Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se
caracterizan por la presencia de dolor derivado de un mal funcionamiento, pinzamiento
o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.

LOS NERVIOS CRANEALES.

Tenemos 12 pares de nervios craneales que surgen directamente desde el cerebro y


pasan a través de agujeros en el cráneo para viajar a lo largo de la médula espinal. Estos
nervios recogen y envían información entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo,
sobre todo el cuello y la cabeza.
De estos 12 pares, el nervio olfativo, el óptico y los nervios terminales surgen del cerebro
anterior y se considera que son parte del Sistema Nervioso Central:

 Nervios Olfativos: transmiten información del olor de la sección superior de la


cavidad nasal hacia los bulbos olfatorios en la base del cerebro.

 Los Nervios Ópticos: llevan la información visual desde la retina a los núcleos
visuales primarios del cerebro. Cada nervio óptico se compone de alrededor de
1,7 millones de fibras nerviosas.
 Nervios Craneales Terminales: son los más pequeños de los nervios craneales, su
papel no es todavía clara. Algunos creen que pueden ser vestigiales (un
subproducto evolutivo que no tienen función restante) o que participan en la
función de las feromonas (hormonas secretadas sensores que provocan respuestas
en los animales sociales).

NUESTROS DOS CEREBROS.


1. ¿Piensas que el cerebro es igual en todos los seres humanos o cada persona
poseemos un cerebro diferente? ¿Varía nuestro cerebro según seamos hombres o
mujeres? ¿Y según nuestra cultura?
Cuando nacemos nuestra estructura anatómica y funcional es común a todos los seres
humanos, pero conforme vamos relacionándonos con nuestro entorno, el mapa mental
de cada uno se va individualizando. Es decir; nacemos con un cerebro igual, pero
después el cerebro va cambiando en cada persona.

2. ¿Sabes cómo funciona nuestro cerebro?


El Sistema Nervioso está formado por
millones de células nerviosas,
llamadas “neuronas” que tienen la
función de transmitir información
mediante dos procesos
completamente científicos, uno
eléctrico y otro químico. Las neuronas
son células que poseen una
membrana y un núcleo. Además,
tienen unas fibras cortas llamadas
“dendritas” cuya misión es pasar
información de una célula a otra y
unas fibras largas conocidas como
“Axones”. El axón, está recubierto de
una sustancia llamada “mielina” que
facilita la emisión del impulso nervioso,
de modo que la dendrita de una
neurona pueda conectar con la otra
neurona y en consecuencia producir
el aprendizaje.

En realidad se trata de un sistema de cableado discontinuo porque hay espacios entre


las neuronas llamados “espacios sinápticos” y es en ellos, donde encontramos unas
sustancias químicas que son los neurotransmisores (Dopamina, serotonina,
noradrenalina) y que serán los mediadores entre una información y otra información.
“Es aquí, en ese espacio sináptico, donde dejamos de ser cerebros generales para ser
cerebros individuales y pasamos a tener un mapa mental diferente.”

3. ¿Ya sabemos cómo funciona el cerebro, pero ¿Sabes cómo es anatómicamente?


Nuestro cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales, hemisferio derecho y
hemisferio izquierdo, cada uno con características diferentes.

El Hemisferio Izquierdo engloba el territorio de las ideas, del contenido. Es analítico,


abstracto y racional. Engloba el lenguaje, el análisis, la secuencia lineal, las formulaciones
químicas, las operaciones matemáticas y las partituras musicales.

El Hemisferio Derecho es más espacial. En él predominan las formas y los espacios.


El arte y la emoción. Es más intuitivo,
creativo e imaginativo.
El pensamiento es más expansivo y
asociativo.
En realidad, ambos hemisferios están
unidos por el “cuerpo calloso” y existe
conexión entre ellos.

Funcionan los dos hemisferios, pero


puede ocurrir que domine más un
hemisferio sobre el otro ó que exista
un equilibrio interhemisferial. Según
sea, variará la manera de aprender y
procesar la información que
tengamos.

4. ¿Piensas qué el cerebro masculino y el femenino son iguales?


Anatómicamente, hombres y mujeres estamos dotados de diferentes dominios
cerebrales. Cuando hablamos de dominancia hemisferial nos referimos a “cómo la
izquierda controla la derecha” y “cómo la derecha controla la izquierda”.
Los hombres suelen tener un dominio del hemisferio derecho. Suelen lateralizarse antes,
esto es, llegan enseguida a ser diestros o zurdos. Son más intuitivos, más rápidos, más
globales. Tienen mejor capacidad espacial. En las mujeres existe anatómicamente una
dominancia del hemisferio izquierdo. Son más verbales, más analíticas. Siendo niñas,
suelen comenzar antes a hablar y tener mejor escritura.

5. Por último y para finalizar; ¿Crees que la cultura, influye en nuestro cerebro?
Hemos visto cómo está estructurado el cerebro anatómicamente según la “Ley natural” y
también cómo todos nacemos con un cerebro igual y conforme vamos relacionándonos
con el entorno (familia, cultura…), vamos configurando nuestro mapa mental
individual. Es aquí donde entra en juego la “Ley Cultural” que hace referencia a cómo la
cultura influye en un dominio hemisferial.
En Occidente, se ha tendido al dominio de la Hemisfericidad izquierda. Sin embargo, en
otras culturas no ocurre lo mismo, por ejemplo; en Japón, tienen un mayor equilibrio
interhemisferial, ya que desde niños, el aprendizaje de su idioma se produce a través de
dos sistemas: “Kana” y “Kanji” y cada uno se procesa por un hemisferio cerebral.

Además, podemos añadir que en Japón, “las emociones”, que aquí se procesan por el
hemisferio derecho. Allí, se procesan por el hemisferio izquierdo. Como consecuencia, si
han aprendido a procesar “las emociones” por el hemisferio izquierdo y este hemisferio
hemos visto que anatómicamente, encierra el análisis y el razonamiento, esto va a
provocar que la “emoción experimentada” se convierta en una “emoción analizada”.
Vemos cómo, en este caso, la “ley natural” se ha cambiado por la “ley cultural” en la
elaboración de ese mapa mental y cómo la cultura, tiene una gran influencia en el
funcionamiento de nuestro cerebro.
LA INTELIGENCIA: Es uno de los rasgos más valorados por nuestra sociedad, junto con la
belleza o la salud. Este constructo suele verse como un rasgo que se tiene o no se tiene,
por lo que es frecuente hablar de si alguien es inteligente o no lo es.

La realidad es que la inteligencia está llena de


matices.
Los 12 tipos de inteligencias.
INTELIGENCIA
LINGÜÍSTICA
EMOCIONAL NATURALISTA

LÓGICO-
MATEMÁTICA
INTERPERSONAL EXISTENCIAL

ESPACIAL INTRAPERSONAL CREATIVA

CORPORAL Y
MUSICAL CINESTÉSICA
COLABORATIVA
1. Inteligencia Lingüística.
Es la habilidad de dominar el lenguaje.
Domina:
 El Lenguaje Oral.
 La Escritura.
 La Gestualidad.
Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad Especial
por:
 El Significado de las Palabras.
 El Orden de las Palabras.
 Los Sonidos.
 Los Ritmos.
 La Métrica.
Ejemplo: LOS ESCRITORES O LOS POETAS.

2. Inteligencia Lógico-Matemática.
Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos.
Es la habilidad para razonar de manera
deductiva y lógica y la habilidad de resolver
problemas matemáticos.
■ El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus
estudios, pensó que estaba trabajando sobre
una amplia gama de inteligencias, pero en
realidad estaba estudiando la inteligencia
lógico-matemática.
Ejemplo: MATEMÁTICO O CIENTÍFICO.

3. Inteligencia Espacial.
Es la capacidad humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas.
Es la habilidad para manipular o crear imágenes mentales
para poder resolver problemas.
Se compone de distintas habilidades:
 Imaginación Dinámica.
 Manipulación de las Imágenes.
 Habilidades Gráficas Artísticas.

 Razonamiento Espacial.
La gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o
dibujando.
Ejemplo: ESCULTORES, ARQUITECTOS, PINTORES O
PILOTOS.

4. Inteligencia Musical.
Tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales.
 Reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento.
 Les permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
Ejemplo: DJ, COMPOSITORES.

5. Inteligencia Corporal y Cinestésica.


Es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la coordinación de los movimientos
corporales.
Hace visible una gran conexión entre:
 La Mente (Emociones).
 El Movimiento.
¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda
tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez,
PERO, con el balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al
alcance de nadie más.
Ejemplo: BAILARINES, ACTORES O DEPORTISTAS.

6. Inteligencia Intrapersonal.
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus
pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son capaces
de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Aunque la
inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la autoapreciación,
también incluye el entendimiento de la condición
humana.
Ejemplo: PSICÓLOGOS, FILÓSOFOS, ESCRITORES.
Además, este tipo de individuos suelen gozar de un mayor
bienestar emocional y psicológico.

7. Inteligencia Interpersonal.
Puede que hayas observado que hay ciertos individuos
que tienen una habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras
personas. Son individuos que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan
con los demás de manera eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y
comunicarse apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones
de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras
personas.
Ejemplo: POLÍTICOS, PROFESORES O ACTORES

8. Inteligencia Emocional.
La inteligencia emocional comprende tanto la
inteligencia intrapersonal como la inteligencia
interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:
 Autoconciencia Emocional.
 Autocontrol Emocional.
 Automotivación.
 Empatía.
 Habilidades Sociales.
Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta
muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar
emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…

9. Inteligencia Naturalista.
La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad
que muestran algunas personas hacia el mundo
natural, pues es la habilidad de distinguir, ordenar,
clasificar, comprender y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. En el pasado,
este tipo de inteligencia era sumamente importante
para la supervivencia.
Ejemplo: BIÓLOGOS, CAMPESINOS, BOTÁNICOS O CAZADORES.

10. Inteligencia Existencial.


Las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar
sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el
sentido de la vida y la muerte. La inteligencia existencial es
conocida como la novena inteligencia múltiple en la teoría de
Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para
situarse a sí mismo con respecto al cosmos y respecto a los rasgos
existenciales de la condición humana, como es el significado de la
vida y de la muerte, el destino final del mundo físico y psicológico
en profundas experiencias como el amor a otra persona”.
11. Inteligencia Creativa.
Hay personas que están hechas para trabajar
en un puesto de trabajo que requiere un
trabajo mecánico y monótono y que se
adaptan sin problemas a entornos laborales
de este tipo. Pero, en cambio, hay personas
que parece que su mente vuela, que siempre
están un paso por delante de los demás y que
están constantemente innovando. Estas
personas poseen una alta inteligencia
creativa.

Pero, ¿QUÉ CARACTERIZA A LAS PERSONAS


CON ALTA INTELIGENCIA CREATIVA? La fluidez,
es decir, la capacidad para producir muchas
ideas; la flexibilidad, para para ver y abordar
las situaciones de formas diferentes; y la
originalidad, para fabricar respuestas poco
habituales o novedosas.
12. Inteligencia Colaborativa.
Un nuevo concepto de inteligencia en el entorno organizacional, es la inteligencia
colaborativa. Se podría definir como la capacidad de elegir la mejor opción para
alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto,
y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan
necesario para las empresas de hoy en día.

De hecho, el trabajo en equipo es una de las


competencias que más valoran los reclutadores, y es por
eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de
encontrar trabajo, están apareciendo muchos másters o
cursos especializados en este tipo de inteligencia.

LOS ALUMNOS
Jorge Neira Silva.
Cada vez que explicamos algo o que le ponemos a nuestro alumnos un ejercicio
utilizamos un sistema de representación y no otros. Cada ejercicio, cada actividad,
cada experimento, según como este diseñado presentará la información de una
determinada manera y le pedirá a los alumnos que utilicen unos sistemas de
representación concretos.

¿Qué sistema de representación tienen que utilizar nuestros alumnos cuando les
explicamos algo oralmente? ¿Cuándo escribimos en la pizarra? ¿Cuándo completan un
rompecabezas?

En la tabla de actividades hay ejemplos de actividades de aula según los distintos


sistemas de representación. Una buena práctica es hacerse una lista de las actividades
que más solemos utilizar en el aula y clasificarlas según el sistema o sistemas de
representación que utilizan.
El que utilicemos actividades visuales, auditivas o kinestésicas influye en el aprendizaje
de nuestros alumnos. Cuando nos presentan información, o cuando tenemos que hacer
un ejercicio, en nuestro sistema de representación preferido nos es más fácil entenderla.

Cuando le hago exámenes a mis alumnos procuro darle las instrucciones por escrito de
la forma más clara posible. Casi siempre algún alumno me pide me que le explique
mejor alguna de las preguntas del examen. Normalmente empiezo por leerles la
pregunta en voz alta. Con mucha frecuencia tan pronto como acabo de leer en voz
alta lo que está escrito en su papel me dicen que ya está, que necesitan más
explicaciones. Un alumno auditivo entiende mucho mejor lo que oye que lo que ve,
aunque las explicaciones sean exactamente iguales.

No sólo los alumnos tienen sus preferencias y su estilo de aprendizaje. Todos los
profesores tenemos nuestro propio estilo de dar clase, y ese estilo también se refleja en
como empleamos los distintos sistemas de representación. La mayoría de nosotros
tendemos a utilizar más un sistema de representación que otro cuando damos clase.

Para detectar cuales son nuestras tendencias necesitamos analizar nuestra manera de
dar clase desde el punto de vista de los sistemas de representación. Si hacemos, otra
vez, una lista de las actividades que más solemos utilizar en el aula y las clasificamos
según el sistema o sistemas de representación ¿se distribuyen por igual? O tal vez,
¿tendemos a utilizar más un sistema que otros? Por norma general, en cualquier grupo
de alumnos nos vamos a encontrar con todo tipo de estilos de aprendizaje. Si nuestro
estilo de enseñar coincide con el de nuestros alumnos, el aprendizaje les será más fácil
que si no es así.

Observar el comportamiento de nuestros alumnos nos puede dar mucha información


sobre su manera preferida de aprender. Nuestra manera de pensar y de procesar la
información se refleja en nuestro comportamiento. En el cuadro los Sistemas de
Representación y el comportamiento se dan algunas indicaciones generales sobre el
tipo de comportamiento normalmente asociado a los distintos sistemas de
representación.

A los alumnos a los que no he podido observar procuro pasarles un pequeño test sobre
sistemas de representación que da una idea aproximada de sus tendencias. Sabiendo
siempre que no es más que una idea inicial que después habrá que contrastar con la
observación del alumno en el aula, día a día.

Saber las tendencias y preferencias de mis alumnos me ayuda a trabajar con ellos de
manera individual, pero la mayor parte de mi tiempo como profesora trabajo con todo
el grupo a la vez y por lo tanto, con todos los sistemas de representación. Por lo tanto, y
desde el punto de los estilos de aprendizaje, lo más importante que puedo hacer como
profesor es aprender a presentar la misma Información utilizando todos los sistemas de
representación, para que sea igualmente accesible a todos mis alumnos, visuales,
auditivos o kinestésicos.

Cuando explico, por ejemplo, la utilización del presente continuo a mis alumnos puedo
hacerlo de muchas maneras. Si soy consciente de que sistema de representación estoy
usando puedo planificar mis clases para utilizar todos los sistemas y no sólo uno de ellos,
sobre todo cuando se trate de puntos especialmente conflictivos y difíciles.
CARACTERISTICAS DE LOS
SISTEMAS DE
REPRESENTACION.
 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la
página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la
mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre
distintas ideas y conceptos.

Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe
a que está procesando la información de forma auditiva o
kinestésica. La capacidad de abstracción está
directamente relacionada con la capacidad de
visualizar. También la capacidad de planificar. Esas
dos características explican que la gran mayoría
de los alumnos universitarios (y por ende, de los
profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor
cuando leen o ven la información de
alguna manera.
 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO.
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. En un examen, por
ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página
del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder
tiempo, porqué está viendo toda la información a la
vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los
alumnos que memorizan de forma auditiva no
pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben
seguir. Es como cortar la cinta de una cassette.
Por el contrario, un alumno visual que se olvida de
una palabra no tiene mayores problemas, porqué
sigue viendo el resto del texto o de la información. El
sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con
la misma facilidad que el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los
alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y
cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN KINESTÉSICO.


Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos,
a nuestro cuerpo, estamos utilizando el
sistema de representación kinestésico.
Utilizamos este sistema, naturalmente,
cuando aprendemos un deporte, pero
también para muchas otras
actividades. Aprender utilizando el
sistema kinestésico es lento, mucho más
lento que con cualquiera de los otros
dos sistemas, el visual y el auditivo. Se
necesita más tiempo para aprender a
escribir a máquina sin necesidad de
pensar en lo que uno está haciendo
que para aprenderse de memoria la lista
de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también es
profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente,
pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que
sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,
es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto,
más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas
como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico
necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para
satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para
levantarse y moverse.
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO

El comportamiento según el sistema de


representación preferido.
Responde a las
Habla solo, se distrae
muestras físicas de
fácilmente. Mueve os
Organizado, cariño. Le gusta
labios al leer.
ordenado, tocarlo todo Se
Facilidad de palabra.
observador y mueve y gesticula
No le preocupa
tranquilo mucho Sale bien
especialmente su
arreglado de casa,
Conducta Preocupado por su
aspecto Voz
aspecto. Monopoliza
la conversación. Le
pero en seguida se
arruga, porque no
aguda, barbilla gusta la música.
para. Tono de voz
levantada se le ven Modula el tono y
más bajo, pero habla
las emociones en la timbre de voz
alto, con la barbilla
Expresa sus
cara hacia abajo Expresa
emociones
sus emociones con
verbalmente.
movimientos.
Aprende lo que oye, a Aprende con lo que
Aprende lo que ve. base de repetirse a si toca y lo que hace.
Necesita una visión mismo paso a paso
Necesita estar
Aprendizaje detallada y saber a todo el proceso. Si se
involucrado
donde va. Le cuesta olvida de un solo paso
se pierde. No tiene una personalmente en
recordar lo que oye.
visión global. alguna actividad.
Le gustan las Le gustan los diálogos y
descripciones, a las obras de teatro, Le gustan las historias

Lectura veces se queda con


la mirada perdida,
imaginándose la
evita las descripciones
largas, mueve los labios
y no se fija en las
de acción se mueve
al leer. No es un gran
lector.
escena. ilustraciones.
Comete faltas "Dice" Comete faltas. Escribe
No tiene faltas. "Ve"
Ortografía las palabras antes de
escribirlas.
las palabras y las
escribe según el
las palabras y
comprueba si "le dan
sonido. buena espina".
Recuerda lo que ve Recuerda lo que oye. Recuerda lo que hizo,

Memoria por ejemplo las


caras, pero no los
Por ejemplo los
nombres, pero no las
o la impresión general
que eso le causa pero
nombres caras. no los detalles.
Las imágenes son
Piensa en imágenes. Piensa en sonidos,
pocas y poco
Imaginación Visualiza de manera no recuerda tantos
detalladas, siempre
detallada. detalles.
en movimiento.
De manera secuencial
y por bloques enteros
Almacena la Rápidamente y en
por lo que se pierde si
le preguntas por un
Mediante la
información cualquier orden. elemento aislado o si le "memoria muscular"
cambias el orden de
las preguntas.

Durante los mira algo Canturrea para si


períodos de fijamente, dibuja, mismo o habla con Se mueve.
lee. alguien.
inactividad
Le gusta escuchar,
Se impacienta si Gesticula al hablar.
Comunicación tiene que escuchar
pero tiene que hablar
No escucha bien. Se
ya. Hace largas y
mucho rato repetitivas acerca mucho a su
seguido. Utiliza descripciones. Utiliza interlocutor, se
palabras como "sonar,
palabras como "ver ruido...".
aburre en seguida.
aspecto...". Utiliza palabras
como "tomar,
impresión...".
Cuando hay Cuando las
movimiento o explicaciones son
desorden visual, sin básicamente
Se distrae embargo el ruido
Cuando hay ruido.
auditivas o visuales y
no le molesta no le involucran de
demasiado. alguna forma.

ACTIVIDADES VAK EN
EL AULA.
Las actividades que se diseñen debieran considerar estas formas de representación de
modo que los alumnos se sientan identificados en su quehacer educativo. De todas
formas el propósito del diseño de estas actividades debe estar racionalmente distribuido.
En el desarrollo metodológico del programa Mentes Activas se presentan estas "variantes
metodológicas" en el Video, Módulo, Actividades de Laboratorio, obviamente que el
profesor puede variar o modificar estas instancias VAK.
Es el buen funcionamiento del cerebelo es indispensable para que podamos sobrevivir y
los casos en los que esta norma no se cumple se convierten en noticia.
Aunque es una estructura aparentemente bastante discreta por estar oculta en parte
por la corteza cerebral, el cerebelo es una de las zonas del encéfalo con mayor
densidad de neuronas. De hecho, aproximadamente la mitad de las neuronas del
cerebro están ubicadas en esta estructura.

FUNCIONES DEL CEREBELO.


Hace ya años que se viene relacionando el funcionamiento del cerebelo y la
coordinación de la activación de los músculos. Así, se consideraba que la tarea del
cerebelo era, básicamente, hacer posible que mantengamos el equilibrio, que
podamos coordinar movimientos simples y complejos y, en general, que los músculos de
nuestro cuerpo respondan de manera fiel y eficaz a las órdenes que emite el cerebro.

POR EJEMPLO: Se consideraba que uno de los principales síntomas de alteraciones en el


cerebelo es la pérdida del equilibrio después de beber demasiado alcohol.

Sin embargo, en los últimos años se ha ido descubriendo que la idea de que el papel
del cerebelo tiene que ver con la coordinación motora resulta demasiado simplista.
Así, el cerebelo no interviene únicamente en los procesos motores, sino que además
juega un rol importante en otras muchas funciones.

ESTRUCTURA.
El cerebelo sea relativamente pequeño, pero su composición es muy compleja.
 LOS HEMISFERIOS DEL CEREBELO
El cerebelo se parece al resto del encéfalo en que también está cubierto por una capa
de células que crean una superficie rugosa y llena de pliegues, estos pliegues son aún
más apretados y finos. Es por eso que a una de las estructuras o subregiones del
cerebelo se la conoce como córtex cerebeloso.
La corteza del cerebelo se divide en dos hemisferios cerebelosos, del mismo modo en el
que el córtex cerebral se divide en un hemisferio
derecho y otro izquierdo. En el medio de estos
hemisferios se encuentra una región
llamada vermis, que es una franja vertical que une
ambas partes y las conecta entre sí.
 LOS LÓBULOS DEL CEREBELO
Se divide en lóbulos del cerebro. Estos lóbulos son
el lóbulo anterior, el lóbulo posterior, y el lóbulo
floculonodular, ordenados desde la parte superior a la inferior.
Es una estructura subcortical situada en la parte baja del tronco del encéfalo.
En el bulbo raquídeo se pueden encontrar conexiones nerviosas tanto motoras como
sensoriales, pasando a través de él los diferentes tractos nerviosos. Se trata de un núcleo
neurovegetativo, encargándose del mantenimiento y funcionamiento de los órganos de
forma automatizada y ajena a la consciencia. Mantiene asimismo las constantes vitales.
Se trata pues de una zona de gran importancia para la supervivencia del ser
humano.

FUNCIONES.
Es vital para los seres humanos. Literalmente, dado que la destrucción o cese del
funcionamiento de este área provoca la muerte.

 TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL AL ENCÉFALO Y VICEVERSA


Siendo la parte del sistema nervioso que conecta encéfalo y médula espinal, una de las
principales funciones del bulbo raquídeo es la de servir de enlace entre cerebro y/o
cerebelo y médula. Así, se encarga de transmitir la información nerviosa tanto sensorial
como motora del resto del cuerpo.

 CONTROL DEL RITMO CARDÍACO Y LA TENSIÓN ARTERIAL.


El bulbo raquídeo nos mantiene con vida, ya que tiene la importante función de
controlar elementos vitales e inconscientes tales como los latidos del corazón y la tensión
arterial. Así, se encarga de mantener el ritmo cardíaco y regular la vasoconstricción.

 REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.
La respiración es una de las funciones básicas que permite la vida, ya que necesitamos
de la presencia de un suministro constante de oxígeno para el funcionamiento de los
diferentes órganos. El bulbo raquídeo gestiona el control de la función respiratoria,
manteniéndola en todo momento.

 PARTICIPA EN LA NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN.


El control de los músculos involuntarios, como los que empujan la comida a través del
tubo digestivo cuando comemos, depende de un parte del complejo bulbar. Además
del control muscular, el funcionamiento del sistema digestivo también está vinculado al
bulbo raquídeo al regular éste la emisión de los flujos gástricos. Esto significa que es una
estructura del encéfalo que contribuye a mantener los equilibrios químicos ideales en el
cuerpo.
Sistema nervioso periférico que se encuentra conformado por las raíces nerviosas que
parten o que llegan a la médula espinal, también conocidas como nervios periféricos.
Existen dos tipos de nervios periféricos, estos son los pares craneales que son 12 pares de
nervios que se distribuyen en la cabeza y cuello a excepción del nervio vago que
desciende hasta la parte central del tórax o mediastino, en los segmento inferiores se
encuentran los nervios espinales, que se originan en la medula espinal y emergen en
pares a cada lado de las vértebras de la columna vertebral.

El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar y recibir
información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los estímulos en
nuestro entorno.

 Anatomía Del Sistema


Nervioso Periférico
SNP
El sistema nervioso periférico
está formado por todos los
nervios periféricos que recorren
el cuerpo, y se divide en:
 EL SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO (SNS)
El sistema somático es la parte
del sistema nervioso periférico
responsable de llevar la información sensorial y motora hacia y desde el sistema
nervioso central.

El nombre del sistema nervioso somático viene de la palabra griega soma, que significa
“cuerpo” y es el responsable de transmitir tanto la información sensorial, como el
movimiento voluntario.

Es un conjunto de nervios y ganglios que controlan las funciones motoras y sensoriales.


Transmite información desde el cerebro y la médula espinal a todo el organismo. El
sistema nervioso periférico está formado por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de
nervios espinales.
El sistema nervioso humano se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico. El sistema nervioso central incluye el cerebro y la médula espinal, mientras
que el sistema nervioso periférico es el que se encuentra fuera de éste. De hecho,
“periférico” en anatomía tiene un significado contrario a “central”.
El sistema nervioso periférico comprende todos los nervios que se ramifican desde el
cerebro y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo. Incluye los nervios craneales,
los nervios espinales, los nervios periféricos y las uniones neuromusculares.
Los nervios son cordones de sustancia blanca que se ramifican en axones y/o dendritas.
Éstos trasmiten información sensorial y motora desde el cerebro hacia la periferia y en
sentido inverso.
Por otro lado, los ganglios están formados por grupos de neuronas; y se encuentran
fuera del encéfalo y de la médula espinal.
 LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
Es conectar al sistema nervioso central con los órganos, extremidades y la piel. Esto
permite que el cerebro y la médula espinal puedan tanto recibir como enviar
información a otras áreas del cuerpo. De esta forma, permite que podamos reaccionar
a estímulos del ambiente.
El sistema nervioso periférico está dividido en dos componentes, el sistema nervioso
somático y el sistema nervioso autónomo.
Está compuesto por:
 Nervios
 Ganglios
Una gran cantidad de nervios. Más allá del cerebro y la medula espinal hay muchas
neuronas trabajando para que sobrevivamos.

 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y SUS DOS SUBDIVISIONES:


El sistema nervioso de los animales, incluidos los seres humanos, se ocupa de la
transmisión de los impulsos electroquímicos que permiten el funcionamiento de un gran
número de procesos biológicos. Se divide en dos conjuntos de conexiones: el sistema
nervioso central, compuesto por el cerebro y la medula espinal, y el sistema nervioso
periférico. El término periférico denota la localización de los componentes de esta red
neural de la relación al sistema nervioso central.
 LAS NEURONAS UNA PAPEL IMPORTANTE EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
Los dos tipos de neuronas que encontramos en el SNC se llaman:
NEURONAS SENSORIALES (O NEURONAS AFERENTES). Llevan información de los
nervios al sistema nos permite recoger la información y enviarla al cerebro y la
medula espinal.
LAS NEURONAS Y LAS FIBRAS. Componen el sistema nervioso periférico conectan al
cerebro y la medula espinal con el resto del organismo, haciendo posible
intercambio de señales electroquímicas con todo el cuerpo.
Las neuronas son las células que forman el sistema nervioso, y tienen las siguientes
partes:
 Dendrita
 Axón
 Núcleo
A diferencia del sistema nervioso central, el central periférico no se encuentra protegido
por el cráneo, la columna vertebral y la barrera hematoencefalica. Esto hace que sea
más vulnerable a distintos tipos de amenaza, como las lesiones traumáticas o la
exposición a toxinas.
 FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante
lo que sucede a nuestro alrededor. El sistema nervioso periférico es quien le envía la
información y tras evaluar, el cerebro manda
las respuestas apropiadas a las partes del
cuerpo necesarias, como pueden ser los
músculos o los órganos. Así pues la función
principal del SNP es conectar con los órganos,
las extremidades y la piel. Sus nervios se
extienden desde el sistema nervioso central
hasta las aéreas más externas del cuerpo.

 NERVIOS DEL SISTEMA NERVIOSO


PERIFÉRICO.
Los nervios se componen el SNP son en realidad los axones o haces de axones de las
células neuronales. En algunos casos, estos nervios son muy pequeños, aunque algunos
paquetes nerviosos son tan grande que el ojo humano los puede llegar a ver. Hay dos
parees de nervios craneales, que salen del cráneo a través de varias aberturas
craneales. Hay 31 pares de nervios espinales, cada uno identificado por su asociación
con la vertebra desde el nervio sale del canal vertebral.
NERVIOS CRANEALES: Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a
través de pequeños agujeros en la base del cráneo. Estos nervios son
responsables de llevar información y conectar el cerebro a diferentes partes del
cuerpo (órganos sensoriales, motores, músculos, órganos). Lo que hace únicos y
especiales a los nervios craneales es que salen directamente del cerebro sin
pasar por la medula espinal. Es decir están ubicados en el inferior del cráneo y
atraviesan agujeros en la base del cráneo para llegar a su destino. Curiosamente,
estos nervios no solo se dirigen a aéreas como la cabeza, sino que también se
extiendan a otras partes, como el cuellos o la zona torácica (nervio vago).

 LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.


Conecta con el sistema nervioso central con el resto del cuerpo su importancia es que
las respuestas a estímulos externos por ejemplo cambio de temperatura abruptos o
lastimaduras producidas por algún objeto cortante necesitan una respuesta rápida
motora, sin el SNP que informa a los nervios motores apendiculares. Los nervios
periféricos nos avisan automáticamente que nos lastimamos y generan un movimiento
de sinapsis que provocan los f. de actina-miosina a nivel muscular se contraigan y
quitemos el pie del vidrio sin necesidad que la información vaya hasta el cerebro.

 ENFERMEDADES DEL SNP.


Algunos surgen enfermedades como los problemas neurológicos de los diabéticos,
síndrome de guillain barre, ocurren después de una infección viral. Algunas personas
nacen con trastornos en los nervios periféricos. Los síntomas suelen comenzar
gradualmente y después empeorar. Entre ellos se encuentran:
 Entumecimiento
 Dolor
 Ardor o hormigueo
 Debilidad muscular
 Sensibilidad al tacto
Tratamiento.
Buscar cualquier problema subyacente, mitigar el dolor y controlar los síntomas. Los
medicamentos anticonvulsivos dan alivio al dolor por nervios dañados.

Higiene y cuidados.
La higiene se ocupa de la conservación y desarrollo de todas las funciones del sistema
nervioso interviene en todas las actividades del ser humano. La respiración, la
alimentación, ejercicios físico y mental. Una labor que satisfaga a la persona
sumamente importante para su bienestar, física y mental el trabajo debe ser acorde a
la edad y sexo. La higiene mental adecuada permite a los individuos desarrollar una
personalidad saludable lo que quiere decir independiente y segura de sí misma.
 12 PARES CRANEALES.
Son aquellos que atraviesan unos pequeños orificios de la base del cráneo que están
conectados al acéfalo. Estos tienen la función de ramificarse hacia diferentes partes del
cuerpo y cumplir funciones, por ejemplo: el nervio gástrico se ramifica sobre todas las
vísceras, además de diferentes nervios sensitivos y motores.
 CLASIFICACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES
Hay 12 pares de nervios craneales que constituyes los nervios periféricos del encéfalo.
Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la
cabeza y cuello principalmente (a excepción del décimo nervio craneal que inerva
estructuras torácicas y abdominales).
1. LNervio Olfatorio.
2. Nervio Óptico.
3. Nervio Oculomotor.
4. Nervio Troclear.
5. Nervio Trigémino.
6. Nervio Abducente.
7. Nervio Facial.
8. Nervio Vestibulococlear.
9. .Nervio Nervio Glosofaríngeo.
10. Nervio Vago.
11. Nervio Accesorio.
12. Nervio Hipogloso.

 9 SENTIDOS.
LOS OJOS Y LA VISIÓN
El sentido de la visión está en los ojos. Este sentido es uno de los que más usamos y es
el que nos permite ver y saber el tamaño, forma, color y ubicación de todo lo que nos
rodea, captando así las imágenes de nuestro entorno.
Para cuidar nuestros ojos debemos leer con buena luz natural, evitar estar mucho
tiempo frente al computador, televisor o aparato electrónico.
LOS OÍDOS Y LA AUDICIÓNEL: Sentido de la audición está en los oídos. Este
sentido nos permite escuchar los sonidos que hay a nuestro alrededor.
Para cuidar nuestros oídos debemos escuchar música a volumen moderado y evitar
introducir elementos que puedan dañarlos.
LA NARIZ Y EL OLFATO
El sentido del olfato está en la nariz. Este sentido nos permite oler y diferenciar los
aromas que tienen las cosas.
Para cuidar nuestra nariz es importante mantenerla limpia ya que esto ayuda a tener
una buena respiración y a su vez percibir de mejor manera los olores. No introducir
objetos a la nariz ya que esto puede dañarla.

LA LENGUA Y EL GUSTO


El sentido del gusto está en la lengua. Este sentido nos permite percibir el sabor de las
cosas que comemos y probamos, pudiendo identificar si el sabor es dulce, salado,
amargo o ácido. La combinación de estos cuatro sabores nos permite percibir otras
combinaciones. La lengua es el órgano principal del sentido del gusto.
Para cuidar la lengua es importante mantener una buena higiene bucal.
 LA PIEL Y EL TACTO
El sentido del tacto está en la piel. Este sentido nos permite percibir, sentir, tocar y
conocer la textura (suave o áspero), la dureza (blando o duro) y la temperatura (frío o
caliente) de las cosas que tocamos. La piel es una delgada capa que cubre y protege
nuestro cuerpo.
Para cuidar nuestra piel es importante protegerla y usar protector solar.
TERMOCEPCIÓN
Esto se refiere a la habilidad que tiene el cuerpo de percibir el calor y el frío, incluyendo
la piel y los órganos internos. A pesar que no se ha definido por completo cómo
funcionan estos receptores de temperatura, existen animales con este termo receptores
que les permiten conocer la dirección del viento y cazar a sus presas.
SENTIDO DEL MOVIMIENTO
De acuerdo con diversas investigaciones, esto se conoce como sistema vestibular, el
cual informa al cuerpo sobre su balance y su aceleración, lo que permite sentir el
movimiento y la dirección en la que el cuerpo se orienta, por ejemplo, cuando debes
mantener el equilibrio.
NOCICEPCIÓN
Este sentido permite percibir el dolor fisiológico. De acuerdo con los científicos, existen
tres tipos de dolor: en la piel, en articulaciones y huesos, y en los órganos internos. El
dolor se registra en el córtex del cíngulo anterior, en el cerebro y no es una cosa
subjetiva como se creía con anterioridad.
 PROPIOCEPCIÓN
También conocido como sentido cenestésico, es el que informa al organismo sobre la
posición relativa de partes del cuerpo, lo que permite conoce la dirección y rango que
pueden tener los movimientos, lo que ayuda a reaccionar de forma rápida a ciertos
estímulos.
 TERMOCEPCIÓN.
Sentido del movimiento.
Elige la opción: a), b) o c) más adecuada para ti:
1. CUANDO ESTÁS EN CLASE Y EL PROFESOR EXPLICA ALGO QUE ESTÁ ESCRITO EN LA
PIZARRA O EN TU LIBRO, TE ES MÁS FÁCIL SEGUIR LAS EXPLICACIONES:
a) Escuchando al profesor.
b) Leyendo el libro o la pizarra.
c) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti.
2. CUANDO ESTÁS EN CLASE:
a) Te distraen los ruidos.
b) Te distrae el movimiento.
c) Te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.
3. CUANDO TE DAN INSTRUCCIONES:
a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que
hay que hacer.
b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las
dan por escrito.
c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.
4. CUANDO TIENES QUE APRENDER ALGO DE MEMORIA:
a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del
libro).
b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso.
c) Memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que
los detalles.
5. EN CLASE LO QUE MÁS TE GUSTA ES QUE:
a) Se organicen debates y que haya dialogo.
b) Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y
puedan moverse.
c) Que te den el material escrito y con fotos, diagramas.
6. MARCA LAS DOS FRASES CON LAS QUE TE IDENTIFIQUES MÁS:
a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.
b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber
bien porqué.
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando
hablas con alguien.
d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los
tachones y las correcciones.
e) Prefieres los chistes a los cómics.
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

RESPUES
TAS .
1.
A) Auditivo.
B) Visual.
C) Kinestésico
2.
A) Auditivo
B) Kinestésico
C) Visual
3.
A) Kinestésico.
B) Visual.
C) Auditivo
4.
A) Visual.
B) Auditivo.
C) Kinestésico.
5.
A) Auditivo.
B) Kinestésico.
C) Visual.
6.
A) Visual.
B) Kinestésico.
C) Kinestésico.
D) Visual.
E) Auditivo.
F) Auditivo.
hemisferio dominante, generalmente el izquierdo, con un gran número de excepciones
entre las personas zurdas. El giro temporal superior está localizado cerca de la corteza
auditiva primaria, así como de las partes más externas de este sistema sensorial.
FUNCIONES.
Esta estructura cortical fue descrita por primera vez por el neurólogo y psiquiatra alemán
Carl Wernicke en el año 1874. Este autor propuso la existencia de un vínculo entre la
región cerebral a la que se daría su nombre y la producción y la imitación del lenguaje
oral. Su hipótesis se basó en el análisis de lesiones en el giro temporal superior y sus
signos asociados. Se empezó a consolidar la visión localizacionista que atribuye el
LENGUAJE RECEPTIVO (es decir, la comprensión auditiva del habla) al área de Wernicke.

SÍNTOMAS.
Las lesiones en el lóbulo temporal del hemisferio dominante del cerebro provocan un
trastorno del lenguaje al que se ha dado el nombre de “afasia de Wernicke” a causa de
su relación con el área que nos ocupa. También se ha llamado a esta alteración “afasia
sensorial”, “receptiva”, “de comprensión” y “fluida” en base a sus características
definitorias.
Las personas con afasia de Wernicke tienen dificultades para entender el habla de otras
personas. Además, y a pesar de ser fluido y bien articulado, su discurso suele carecer de
significado y está lleno de parafasias, o sustituciones de fonemas por otros similares. Estas
alteraciones se dan también en el lenguaje escrito, que comparte base cerebral con el
hablado.

Resulta llamativa la similitud de los síntomas de la afasia de Wernicke con las alteraciones
del lenguaje que se dan en el contexto de la esquizofrenia. Así, en ambos trastornos
encontramos fenómenos como los neologismos (palabras sin significado compartido) y la
falta de coherencia de las frases (esquizoafasia, paragramatismo o ensalada de
palabras).
UBICACIÓN.
En la tercera circunvolución frontal (en el lóbulo frontal) del hemisferio cerebral izquierdo,
si bien en algunos casos excepcionales se encuentra en el hemisferio derecho.

FUNCIONES.
 Producción del lenguaje.
 Contribuye a crear lenguaje hablado o escrito, estableciendo cadenas de
palabras y de letras o fonemas.
 Regulación de los gestos vinculados al habla.
 Cuando hablamos, solemos mover otras partes de nuestro cuerpo para que esa
información complemente a la que estamos pronunciando en voz alta. Todo esto,
además, ocurre de manera espontánea, y es gracias al trabajo del área de Broca.
 Reconocimiento de las estructuras gramaticales.
 El área de Broca reacciona de un modo específico cuando se lee o escucha una
frase mal construida gramaticalmente
 Regulación de la pronunciación de fonemas.
 Esta parte del lóbulo frontal izquierdo se encarga también de monitorizar los
fonemas pronunciados, de modo que reconoce cuando un tramo de la palabra
no suena como debería.
 Regulación del ritmo del habla.

Es una prueba de que no todas


las partes del cerebro se
encargan de hacer lo mismo.
Incluso el lenguaje, que El área de Wernicke es la otra gran área del
aparentemente es una sola lenguaje que interviene en el uso de esta
facultad mental. Es por eso que se
habilidad, está compuesta por comunica con el área de Broca mediante
otras muchas que pueden ser un conjunto de axones neuronales dirigidos
separadas. hacia la parte frontal. Las lesiones en una u
otra área, o en el conjunto de axones que
comunica a ambas, producen diferentes
tipos de afasias.
El Síndrome del Savant es un conjunto de síntomas cognitivos anómalos, que el
investigador Darold Treffert define como un estado patológico según el cual algunas
personas con desórdenes mentales y pese a sus discapacidades físicas, mentales o
motrices, poseen una sorprendente habilidad o habilidades mentales específicas.

Esto es, una condición en la cual una persona con una alteración mental (como puede
ser un trastorno del espectro autista), demuestra una capacidad o habilidad profunda y
prodigiosa, muy superior a lo que se consideraría normal.
Las personas con Síndrome del Savant pueden tener bien:
 Trastornos del Neurodesarrollo (Espectro Autista).
 Lesiones Cerebrales.
Se considera que una de cada diez personas con autismo muestra este tipo de
habilidades, pese a que el 50% de los Savants tienen autismo.
SE DESCUBRIO.
Este síndrome fue descrito por primera vez en el año de 1789 por Benjamín Rush, al
documentar el caso de un paciente con la capacidad de calcular la edad de las
personas en tan solo segundos. A partir de ese momento el fenómeno Savant ha
fascinado a los científicos dedicados al estudio del cerebro, aunque aún no se haya
podido dar una explicación satisfactoria del síndrome.

Lo único que han establecido los científicos hasta ahora es una asociación entre el
síndrome y el daño cerebral que se presenta en pacientes con demencia
frontotemporal progresiva, lo cual hace que desarrollen habilidades artísticas
sorprendentes, pero no habilidades abstractas o simbólicas.
También se sospecha el papel que pueda tener el cromosoma 15 en la presencia o
ausencia de habilidades savants.

(MÚSICA, PINTURA Algunos savant Capacidad para Capacidad para


Y ESCULTURA): Se realizar complejos
caracterizan por
pueden cálculos medir distancias
ser grandes memorizar matemáticos de casi exactas sin
intérpretes calendarios forma instantánea y instrumental
musicales enteros y con alguno,
(especialmente al recordar datos enorme precisión. Por construcción de
Matemático.
Cálculo de

Mecánicas y

piano) pintores y ejemplo, calcular nú


Habilidades

maquetas
específicos
Espaciales.
Arte.

escultores. meros primos,


Cálculo
Fechas.

altamente
Suelen tener referentes a decimales de pi o detalladas,
habilidades innatas cada uno de realizar de divisiones
memorización
para comprender esos días. con 100 decimales,
todo ello, por de mapas y
e interpretar la direcciones, etc.
música. supuesto,
mentalmente.

Vous aimerez peut-être aussi