Vous êtes sur la page 1sur 28

Presidentes (1826-1827)[editar]

Artículo principal: Presidentes de la Nación Argentina

Ante el inicio de la guerra con el Brasil, el Congreso juzgó necesario la creación de un Poder Ejecutivo Nacional
para llevar adelante el esfuerzo bélico. Por eso, el 6 de febrero de 1826 dictó la Ley de Presidencia. Mediante
esa ley se declaró constitucionalmente una autoridad presidencial por lo que terminó este período acéfalo.

Presidente
de la Inicio del Fin del
Imagen Obra de gobierno
Nación mandato mandato
Argentina

Recibió poco apoyo de las provincias


Bernardino debido a su política centralista. Promulgó
Rivadavia 7 de 27 de una ley de capitalización de Buenos Aires.
(1780- febrero de 1826 junio de 1827 Además, negoció una paz desfavorable
1845) con Brasil,19 promovida por Gran Bretaña,
lo que lo llevó a renunciar.

Asume de manera interina por ser


Vicente
vicepresidente, tras la renuncia de su
López y
7 de 17 de antecesor. Pocos días después de haber
Planes
julio de 1827 agosto de 1827 asumido, por la falta de apoyo político,
(1785-
disolvió la República, declarando en
1856)
vigencia la Ley Fundamental otra vez.

En dicho año, las tropas bonaerenses, al mando de Bartolomé Mitre se enfrentaron a las de la Confederación, al
mando de Urquiza en la batalla de Cepeda, triunfando estas últimas. Como consecuencia de ello, se negoció la
entrada de Buenos Aires a la Confederación, pero el fracaso diplomático llevó a otra batalla, la Batalla de
Pavón (1861) donde venció el ejército de Mitre. Como consecuencia se pactó el ingreso de Buenos Aires a la
Confederación pero bajo a los términos que a la nueva provincia le parecieran convenientes.

Nombre
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente
Muerte)

Justo José de 5 de marzo 5 de marzo Salvador María del


1854 Federal
Urquiza de 1854 de 1860 Carril

1
(1801–1870) Electo en elecciones indirectas. Durante su gobierno entró en vigencia lo
establecido por la Constitución de 1853, se nacionalizó la Universidad de
Córdoba y se proclamó la libre navegación de los ríos.24 Para trabar el
comercio bonaerense, se proclamó una ley que abarataba los impuestos
de los puertos litorales, aunque la medida fracasó.25 A fin de su gobierno
estalló la Batalla de Cepeda contra el Estado de Buenos Aires, la
reincoporación a la Confederación fue negociada después en el Pacto de
San José de Flores.

5 de
5 de marzo Juan Esteban
noviembre de 1860 Federal
de 1860 Pedernera
1861
Santiago
Derqui
Electo en elecciones indirectas. Durante su breve gobierno debió lidiar
(1809–1867)
con los problemas con el Estado de Buenos Aires. Al ser derrotado en
la Batalla de Pavón por Bartolomé Mitre y tras el fracaso del Pacto de San
José de Flores, renunció.

5 de 12 de
noviembre diciembre de — Unitario Vacante
Juan Esteban de 1861 1861
Pedernera
(1796–1886) Vicepresidente de Santiago Derqui, asumió la presidencia tras su
renuncia. Incapaz de controlar la situación renunció,26 otorgándole a
Bartolomé Mitre el Poder Ejecutivo Nacional.

Las presidencias históricas (1861-1880)[editar]

Se conoce con el nombre de presidencias históricas27 a las tres primeras presidencias, las de Bartolomé
Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda.

En este período, se solidifica la unión nacional, con breves y fracasados levantamientos de algunos caudillos,
como por ejemplo, Ricardo López Jordán y el Chacho Peñaloza. Se inició también un proceso de modernización,
que posibilitó la primera exportación de carnes congeladas al mercado internacional en 1877. También se
extendieron vías férreas, tarea que había comenzado en 1857 en el Estado de Buenos Aires. Además se
organizó el Ejército Argentino y se fundaron varias escuelas en diferentes niveles. En 1879 se realizó la guerra
contra los indígenas que ocupaban los territorios de la Patagonia, de manera tal que se les arrebató el dominio
de esa región.

2
Presidentes

Nombre
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente
Muerte)

12 de 12 de
diciembre abril de — Liberal Vacante
de 1861 1862

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y de facto encargado del


Poder Ejecutivo Nacional después de la Batalla de Pavón y la renuncia de
Juan Esteban Pedernera. Durante los meses siguientes las provincias
otorgan a Mitre diferentes poderes.n. 228

12 de abril 2 de junio
— Liberal Vacante
de 1862 de 1862

Después de obtener el apoyo de las provincias, se designó a sí mismo por


decreto como "Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, encargado
del Poder Ejecutivo Nacional".29
Bartolomé
Mitre 12 de
2 de junio
(1821–1906) octubre — Liberal Vacante
de 1862
de 1862

El Congreso Nacional nombra al Gobernador de la Provincia de Buenos


Aires como responsable del Poder Ejecutivo Nacional, hasta que se
convoquen nuevas elecciones.30

Marcos Paz
12 de octubre de
12 de 12 de 1862 – 2 de enero
Liberal
octubre de octubre 1862 de 1868
Nacionalista
1862 de 1868 (Murió en el cargo)

Vacante

Electo en elecciones indirectas como único candidato. Primer presidente


del país unificado. Durante su gobierno debió enfrentar levantamientos

3
armados de algunos caudillos que sofocó fácilmente. Además llevó
adelante la Guerra de la Triple Alianza, que ayudó a formar el Ejército
Nacional.31

2 de
12 de junio
enero de — Liberal Él mismo
de 1865
1868
Marcos Paz
(1811–1868)
Vicepresidente de Bartolomé Mitre, le fue delegado el mando de forma
provisoria para que Mitre pueda comandar el Ejército en la Guerra de la
Triple Alianza. Murió en el cargo.

18 de
2 de enero
enero de — — Vacante
de 1868
1868

Miembros: Guillermo Rawson (Interior), Marcelino Ugarte (Relaciones


Gabinete de
Exteriores), Lucas González (Hacienda) and José Evaristo
Ministros
Uriburu (Justicia).

Después de la muerte de Marcos Paz, los ministros coordinados por el


Ministro del Interior dictaron los actos de gobierno hasta que Mitre
volviera de Paraguay.

12 de 12 de
octubre de octubre 1868 — Adolfo Alsina
1868 de 1874
Domingo
Faustino Electo en elecciones indirectas. Durante su gobierno hubo un auge de la
Sarmiento prensa, fundándose varios periódicos. Terminó la Guerra de la Triple
(1811–1888) Alianza. En 1869 se realizó el primer censo nacional, que develó un 71%
de analfabetismo y al año siguiente estalló una epidemia de fiebre
amarilla en Buenos Aires. Fundó alrededor de 800 escuelas y varias
facultades. A finales de 1873 estalló una crisis económica.32

Nicolás 12 de 12 de Nacional
Avellaneda octubre de octubre 1874 ↓ Mariano Acosta
(1837–1885) 1874 de 1880 PAN

4
Electo en elecciones indirectas. Sancionó la proteccionista Ley de Aduana,
que hizo crecer las exportaciones y la Ley de Inmigración, que aumentó el
número de inmigrantes.33 Sancionó la Ley de Federalización, que
convertía a Buenos Aires en la Capital Federal de la Nación.

Las presidencias liberales (1880-1916)[editar]


Es el período democrático que se extiende desde 1874 a 1916, llamado así por los principios
del liberalismo aplicados por los presidentes de la Generación del Ochenta que tenía como lema: "paz y
administración".
Plano político[editar]
Este período democrático, que se extendió hasta 1916, se caracterizó por estar basado en una democracia débil
desde la perspectiva del acceso al poder ya que en las elecciones se practicaba el fraude electoral.
Dicho fraude se favorecía porque el voto era cantado (es decir oral), público y además indirecto, es decir, la
población votaba a un elector y ese elector elegía al presidente, que siempre fue en este período el candidato
del oficialismo.
El partido que controlaba el poder era el PAN (Partido Autonomista Nacional), liderado por Julio Argentino
Roca y sus seguidores, y que sólo encontraba oposición en la Unión Cívica Radical, liderada por Leandro
Alem que era de tendencia revolucionaria.34
El fraude electoral culminó con las elecciones legislativas de 1914, las primeras que se hicieron bajo el sistema
de la Ley Sáenz Peña, aprobada por el voto de los propios liberales en 1912 y que estableció el voto secreto y
obligatorio. El primer presidente elegido con el sistema de dicha ley fue el radical Hipólito Yrigoyen, poniendo
fin a este período.
Plano socioeconómico[editar]
En el plano económico estalló una crisis en 1890, derivada de una situación bancaria débil, aunque una rápida
recuperación permitió la expansión de las vías férreas, de las exportaciones agropecuarias y de la educación, a
través de leyes como la Ley 1420 (1884). Se realizaron dos censos, en 1895 y 1914, que registraban mejoras en
educación, saneamiento, economía, y también fue el período de la fuerte inmigración en el país.

En 1910 se realizaron las celebraciones por el Centenario Argentino de la Revolución de Mayo.

Presidentes[editar]

Nombre
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente
Muerte)

12 de 12 de
Francisco Bernabé
octubre de octubre de 1880 PAN
Madero
1880 1886
Julio
Argentino
Electo en elecciones indirectas. Unificó la moneda nacional en 1881,
Roca
sancionó leyes de educación como la Ley 1420 de enseñanza pública, laica
(1843–1914)
y gratuita (1884), siguió extendiendo las vías férreas, creó el Registro
Civil, que le llevó a un enfrentamiento con la Iglesia Católica, rompiendo
relaciones con la Santa Sede.35

5
12 de 6 de
octubre de agosto de 1886 PAN Carlos Pellegrini
1886 1890
Miguel Juárez
Celman Electo en elecciones indirectas. Durante su gobierno aumentó el
(1844–1909) endeudamiento con Inglaterra, y empeoró la situación bancaria, fomentó
la inmigración. Por su política de Unicato fue duramente criticado.36 Debió
soportar la crisis económica. Sofocó la Revolución de 1890, pero se vio
forzado a renunciar al perder apoyo político.

6 de 12 de
agosto de octubre de — PAN Vacante
1890 1892
Carlos
Pellegrini Vicepresidente de Miguel Juárez Celman, asumió la presidencia tras su
(1846–1906) renuncia. Logró solucionar la crisis, saneando las finanzas y creando
el Banco de la Nación Argentina. Fomentó la inmigración e inició una
política de desendeudamiento. Nombró a Roca ministro de Guerra y líder
del PAN. Terminó el período presidencial 1886-1892.

12 de 22 de
José Evaristo
octubre de enero de 1892 PAN
Uriburu
1892 1895
Luis Sáenz
Peña Electo en elecciones indirectas. Propuesto por Roca como candidato por el
(1822–1907) PAN, Sáenz Peña gobernó en un ambiente hostil hacia su persona,
soportando diversas críticas y levantamientos armados como
la Revolución radical de 1893. Con falta de apoyo político y de su partido
renunció.

22 de 12 de
enero de octubre de — PAN Vacante
1895 1898
José Evaristo
Uriburu
Vicepresidente de Luis Sáenz Peña, asumió la presidencia tras su
(1831–1914)
renuncia. Fundó el Museo de Bellas Artes, organizó los diferentes
ministerios del Poder Ejecutivo y durante su mandato se reformó
la Constitución en 1898. Terminó el período presidencial 1892–1898.

6
12 de 12 de
Norberto Quirno
octubre de octubre de 1898 PAN
Costa
1898 1904
Julio
Argentino Electo en elecciones indirectas. En su segundo gobierno, atravesó dos
Roca conflictos limítrofes con Chile (1899 y 1902),37 continuó la política de
(1843–1914) desendeudamiento y el modelo económico agroexportador, además se
había proyectado la aprobación de un Código de Trabajo que finalmente
no se llevó a cabo por oposición tanto de los empresarios como de los
sindicatos.

12 de 12 de
José Figueroa
octubre de marzo de 1904 PAN
Alcorta
1904 1906

Manuel
Electo en elecciones indirectas. Era el candidato del PAN, por lo que contó
Quintana
con apoyo político, siguió las reformas socioeconómicas de sus
(1835–1906)
predecesores. En 1905 debió enfrentar el último levantamiento armado
radical, que pudo sofocar exitosamente.38 Nacionalizó la Universidad de
La Plata. A partir de 1906 tomó una licencia, ocupando la presidencia su
vicepresidente. Fue el primer presidente que murió en el cargo.

25 de 12 de
PAN
enero de marzo de — Él mismo
Modernista
1906 1906

Vicepresidente de Manuel Quintana, le fue delegado el mando de forma


provisoria por los problemas de salud del presidente.

José Figueroa 12 de 12 de
PAN
Alcorta marzo de octubre de — Vacante
Modernista
(1860–1931) 1906 1910

Vicepresidente de Manuel Quintana, asumió la presidencia tras su muerte.


Comenzó las explotaciones de petróleo en Comodoro Rivadavia, pero
debió enfrentar problemas sociales, como la manifestación obrera
denominada "Semana Roja", el asesinato del Coronel Falcón.n. 3 Presidió
las celebraciones del Centenario. Terminó el período presidencial 1904–
1910.

7
12 de 9 de
PAN Victorino de la
octubre de agosto de 1910
Modernista Plaza
1910 1914
Roque Sáenz
Peña Electo en elecciones indirectas. Durante su gobierno intentó democratizar
(1851–1914) el sistema electoral, llevando a cabo la reforma con la Ley Sáenz
Peña en 1912. Con esto se ganó la oposición de su propio partido.39 A
partir de 1913 tomó una licencia, ocupando la presidencia su
vicepresidente. Murió en el cargo.

9 de 12 de
agosto de octubre de — PAN Vacante
1914 1916
Victorino de
la Plaza Vicepresidente de Roque Sáenz Peña, asumió la presidencia tras su
(1840–1919) muerte. Fue el último presidente de este período. Entre sus logros se
destacan el censo de 1914 y haber mantenido a la Argentina neutral
durante la Primera Guerra Mundial. Terminó el período presidencial
1910–1916.

Las presidencias radicales (1916-1930)[editar]


El período de la democracia radical se extendió desde 1916 hasta el golpe de Estado militar de 1930, llamado
así porque sus tres gobiernos pertenecieron al partido Unión Cívica Radical.
Plano político[editar]
Gracias a la reforma electoral de 1912, se estableció el voto secreto, directo y obligatorio para todo individuo de
sexo masculino mayor a 18 años. La reforma permitió que disminuyera el fraude electoral que había sido muy
habitual durante el anterior período.
En las elecciones legislativas de 1914 el radicalismo logró obtener varias bancas en el Senado,40y en las
elecciones presidenciales de 1916, el candidato radical Hipólito Yrigoyen fue electo.
Plano socioeconómico[editar]
Durante el período se sucedieron algunas huelgas y manifestaciones obreras, como la Semana Trágica,
en 1919 o durante los primeros años del gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear.
Además, la Argentina mantuvo su neutralidad en los conflictos internacionales. Luego de la Primera Guerra
Mundial disminuyó el flujo de inmigrantes, aunque siguió siendo prominente. En lo económico, la Argentina se
vio beneficiada por el fin de la guerra, puesto que los mercados europeos que se demandaban sus productos,
sin embargo, a fines de la década del '20, Europa comenzó a autoabastecerse, dejando de requerir provisiones
extranjeras, por lo que la Argentina comenzaba a quedarse sin mercados consumidores. La situación fue
empeorando, hasta que con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, estalló una crisis internacional.
Tras el crack de la bolsa neoyorquina, también empeoró la situación económica local, lo que llevó a que el
presidente constitucional fuera derrocado por un golpe militar el 6 de septiembre de 1930.41n. 4
Presidentes[editar]

8
Nombre

Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente


Muerte)

Pelagio Luna
12 de octubre de
12 de 12 de 1916 – 25 de junio
octubre de octubre de 1916 UCR de 1919
1916 1922 (Murió en el cargo)
Hipólito
Yrigoyen
Vacante
(1852–1933)

Electo en elecciones indirectas y democráticas. Primer Presidente electo


con la Ley Sáenz Peña. Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra
Mundial. Impulsó una reforma universitaria. En 1919 estalló un conflicto
obrero conocido como Semana Trágica que fue sofocado.42

12 de 12 de
octubre de octubre de 1922 UCR Elpidio González
1922 1928
Marcelo
Torcuato de
Electo en elecciones indirectas y democráticas. Pertenecía a la facción
Alvear
radical antipersonalista. Creó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
(1868–1942)
Fiscales (YPF) para autoabastecer el mercado interno de combustible. La
situación económica fue próspera, en parte debido a la bonanza de los
mercados internacionales.43

12 de 6 de
octubre de septiembre 1928 UCR Enrique Martínez
1928 de 1930
Hipólito
Yrigoyen Electo en elecciones indirectas y democráticas. Asumió en medio de una
(1852–1933) controversia entre las facciones radicales. Por el asesinato de dos
opositores que la gente le atribuyó,n. 5 sumado a la crisis económica
perdió apoyo. Su última medida fue fijar los precios del petróleo. Fue
derrocado en un golpe de estado.

Enrique 5 de 6 de — UCR Él mismo


Martínez septiembre septiembre de

9
(1887–1938) de 1930 1930

Vicepresidente de Hipólito Yrigoyen, le fue delegado el mando de forma


provisoria por los problemas de salud del presidente. Fue derrocado en
un golpe de estado.

La década infame (1930-1943)[editar]


Plano político[editar]
Entre el golpe de Estado de 1930 y el de 1943, existió en el país una democracia débil ―exceptuando durante el
gobierno militar de José Félix Uriburu, en que no hubo democracia―, en la que el fraude electoral era frecuente
y público.n. 6
Tanto Agustín Pedro Justo como Roberto M. Ortiz fueron electos con un amplio fraude electoral.
El golpe que pone fin a este período, no recibió apoyo cívico, a diferencia del anterior, debido a que el gobierno
constitucional tenía una buena opinión pública. Entre las razones que el Ejército tuvo para protagonizar el
golpe, es que, de haberse permitido las elecciones de 1944 habrían ganado partidos que apoyaban el ingreso
de Argentina en la Segunda Guerra Mundial y en contra del Eje Roma-Berlín-Tokio, algo que los golpistas
querían evitar.44
Plano socioeconómico[editar]
El crack de la bolsa de New York que repercutió en la Argentina, desató una grave crisis económica mundial:
la Gran Depresión del año 1929, que afectó a la todas las sociedades del momento y que se extendería por
varios años.
Durante esta época surgieron las llamadas villas miseria alrededor de la Ciudad de Buenos Aires y comenzó a
tener auge el Gran Buenos Aires.
La inmigración era ya escasa, aunque muchos de los inmigrantes aún permanecían en el país.
Los diferentes gobiernos intentaron varias medidas para calmar la situación, como el Pacto Roca-Runciman,
aunque no fueron totalmente eficaces. La crisis iría de a poco desapareciendo hacia principios del año 1940.
Presidentes[editar]

Nombre
Partido
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Vicepresidente
(Alianza)
Muerte)

Enrique
Santamarina
6 de septiembre
6 de 20 de
de 1930 – 20 de
septiembre febrero — Militar
José Félix octubre de 1930
de 1930 de 1932
Uriburu (Renunció)
(1868–1932)
Vacante

Tras el golpe, fue legalizado por la Corte Suprema como presidente de


facto. Corporativista, disolvió el Congreso, proclamó el estado de sitio,
revirtió la reforma universitaria y, aunque decía respetar la Constitución,

10
fue el primer presidente argentino en aplicar terrorismo de Estado. Llamó
a elecciones en 1931.

20 de 20 de
PDN Julio Argentino
febrero de febrero 1931
(Concordancia) Pascual Roca
1932 de 1938

Agustín
Electo en elecciones indirectas y fraudulentas donde no se le permitió
Pedro Justo
participar a la UCR. Aplicó medidas proteccionistas y de austeridad fiscal,
(1876–1943)
entre ellas, el Pacto Roca-Runciman, que establecía una dependencia
económica con Inglaterra. Movilizaciones obreras llevaron a que se
conformara la CGT. Las elecciones de 1937 se realizaron de manera
violenta, habiendo muertos y heridos.45

20 de 27 de
UCR–A
febrero de junio de 1937 Ramón Castillo
(Concordancia)
1938 1942

Roberto Electo en elecciones indirectas y fraudulentas. Intentó sin éxito establecer


María Ortiz políticas que hicieran más honestas las elecciones. Una de sus medidas
(1886–1942) más controvertidas fue la circular secreta antisemita.46 Tanto él como su
reemplazante mantuvieron la neutralidad argentina ante la Segunda
Guerra Mundial. Padeció de una grave diabetes durante su mandato, que
lo llevó a pedir licencia en 1940 y a renunciar en 1942 pocos días antes de
morir.

27 de
3 de julio de PDN
junio de — Él mismo
1940 (Concordancia)
1942

Vicepresidente de Roberto María Ortiz, le fue delegado el mando de forma


Ramón
provisoria por los problemas de salud del presidente.
Castillo
(1873–1944) 4 de
27 de junio PDN
junio de — Vacante
de 1942 (Concordancia)
1943

Vicepresidente de Roberto María Ortiz, asumió la presidencia tras su


renuncia. Hubo dos intentos de golpe durante su gobierno.n. 7 Propuso una

11
fórmula de la Concordancia para las elecciones de 1944, con lo que se
ganó la aversión de los militares acabaron por derrocarlo en un golpe de
estado.n. 8

Presidentes de la Revolución del 43 (1943-1946)[editar]


Fue el período desde el golpe de estado de 1943, que derrocó a Ramón Castillo, hasta la asunción de Juan
Domingo Perón en 1946.
Plano político[editar]
Durante esta período ejercieron la presidencia de facto tres militares: Arturo Rawson, Pedro Pablo
Ramírez y Edelmiro Farrell. Durante la misma, se realizó una persecución política a obreros, sindicalistas y
comunistas. Se disolvió el Congreso y los gobiernos provinciales. El entonces coronel Juan Domingo Perón tuvo
una activa participación desde la Secretaría General de Trabajo y Previsión Social. Se disolvieron también los
partidos políticos.
En el plano internacional el gobierno de Edelmiro Farrell declaró la guerra al Eje cuando el conflicto ya casi
había terminado y ello no reportó beneficios a Argentina.47
Plano socioeconómico[editar]
Los gobernantes de facto establecieron la enseñanza católica en los colegios públicos y privados e intervino las
universidades, prohibió el lunfardo por considerarlo antimoral y repugnante, y además impuso una censura
importante a la prensa.
En cuanto a economía, se impuso un plan de austeridad fiscal, y reducción de gasto público, por lo que se ganó
el apoyo de empresarios y hacendados.[cita requerida]
Presidentes[editar]

Nombre

Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente


Muerte)

4 de junio 7 de junio
— Militar Vacante
de 1943 de 1943
Arturo
Rawson
Asumió de forma provisional tras el golpe por unos pocos días, hasta el
(1885–1952)
nombramiento de Pedro Pablo Ramírez, que había sido el coorganizador
del golpe de estado.

Sabá Sueyro
7 de junio de 1943 – 15
de octubre de 1943
Pedro Pablo 9 de
7 de junio (Murió en el cargo)
Ramírez marzo de — Militar
de 1943
(1884–1962) 1944
Edelmiro Julián Farrell
15 de octubre de 1943 –
9 de marzo de 1944

12
Asumió de facto, con el apoyo del GOU. Aplicó varios métodos de censura,
reinstauró la enseñanza católica en las escuelas, persiguió a los grupos
obreros, sindicalistas y comunistas. Disolvió el Congreso y los gobiernos
provinciales y aplicó un plan económico de austeridad fiscal. El 24 de
febrero de 1944, Ramírez "delegó el cargo" interinamente en el general
Edelmiro Farrell y el 9 de marzo renunció.48

25 de 9 de
febrero de marzo de — Militar Él mismo
1944 1944

Vicepresidente de Pedro Pablo Ramírez, le fue delegado el mando de


forma provisoria.

Vacante

Juan Domingo Perón


Edelmiro
8 de julio de 1944 – 9
Julián Farrell
9 de marzo 4 de junio de octubre de 1945
(1887–1980) — Militar
de 1944 de 1946 (Renunció)

Juan Pistarini
9 de octubre de 1945 –
4 de junio de 1946

Reemplazó a Pedro Pablo Ramírez, siendo designado por el GOU. Decretó


el establecimiento del aguinaldo, dictaminó el Estatuto de los partidos
políticos y el del peón, firmó el Acta de Chapultepec y declaró la guerra
al Eje. Llamó a elecciones en julio de 1945.

Las dos primeras presidencias de Perón (1946-1955)[editar]

Nombre
Partido
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Vicepresidente
(Alianza)
Muerte)

Laborista Hortensio Quijano


Juan 4 de 4 de junio de
1946 (UCR–JR) 4 de junio de 1946
Domingo junio 1952
(Independiente) – 3 de abril de
Perón de
1952

13
(1895–1974) 1946 (Murió en el cargo)

Vacante

Electo en elecciones indirectas y democráticas. Dictó la Constitución de


1949, ubicada dentro del constitucionalismo social y el populismo, donde
se agregaban, entre otros artículos, los derechos de los trabajadores, el
sufragio femenino, impulsado por la primera dama, pero también una
polémica cláusula donde se permitía la reelección inmediata e indefinida
del presidente. Sería reelecto en las elecciones de 1951.

Vacante

Alberto Tessaire
4 de
19 de 7 de mayo de 1954
junio Peronista
septiembre 1951 – 16 de septiembre
de (PPF)
de 1955 de 1955
1952
(Renunció)

Vacante

Electo en elecciones directas y democráticas. Primera elección en permitir


el sufragio femenino. A principios de su segundo gobierno, falleció su
esposa, Evita Perón. En 1952 convocó a sindicatos y empleadores al
Congreso Nacional de la Productividad, para enfrentar la crisis económica.
En 1954 logró la sanción de la Ley 14.394, que incluyó el divorcio, como
parte de un enfrentamiento con la Iglesia católica. Tras el enfrentamiento
con la Iglesia, la pérdida de una parte del apoyo popular, y la falta de uno
de los íconos de su gobierno, fue derrocado en un golpe de estado.

Revolución Libertadora (1955-1958)[editar]


Después de la Revolución Libertadora de 1955 se sucedieron tres gobiernos de facto, hasta el año 1958, cuando
fue restaurada la democracia.
Plano político[editar]
La Revolución Libertadora persiguió políticamente al peronismo que fue proscripto y prohibido, llegándose
hasta fusilamientos, por ejemplo, los fusilamientos de José León Suárez. Incluso se prohibió la mención del
nombre de Juan Domingo Perón, permitiéndose expresiones como tirano prófugo o el dictador
depuesto (Véase: Pedro Eugenio Aramburu). Se llevó a cabo también la reforma constitucional de 1957 que dejó
sin efecto la Constitución de 1949 y restableció la Constitución Argentina de 1853/60, con sus reformas
posteriores, añadiendo el artículo 14 bis, relativo a los derechos sociales.
Plano socioeconómico[editar]

14
En materia económica, esta dictadura desnacionalizó los depósitos bancarios, poniendo fin a los controles
sobre el comercio, aunque también procedió a una devaluación de la moneda, con el propósito de estimular las
exportaciones, que eran fundamentalmente agrícologanaderas.
No obstante, los cambios en los precios internacionales producirían menos ganancias de las esperadas,
desproporcionándose la balanza comercial. De esta forma, se redistribuirían los ingresos. El Presupuesto de
1957 arrojó varias reformas que perjudicaron a los sectores asalariados.49
Presidentes[editar]
Nombre

Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente


Muerte)

19 de 23 de
septiembre de septiembre de — Militar Vacante
José Domingo
1955 1955
Molina
Gómez
Molina Gómez (izquierda), fue designado para ocupar el cargo
(1896–1969)
presidencial tras el derrocamiento de Perón, pero la junta directiva del
golpe nombró a Eduardo Lonardi, debiendo Molina Gómez renunciar.

23 de 13 de
septiembre de noviembre de — Militar Isaac Rojas
1955 1955
Eduardo
Lonardi
Lonardi intentó políticas de reconciliación nacional, reflejadas a través de
(1896–1956)
frases como ni vencedores, ni vencidos. Por su política conciliadora con el
peronismo, fue destituido por el Ejército, siendo reemplazado por Pedro
Eugenio Aramburu.50

13 de
1 de mayo de
noviembre de — Militar Isaac Rojas
1958
Pedro 1955
Eugenio
Aramburu Aramburu inició una política represiva hacia el peronismo y los sectores
(1903–1970) opositores, con fusilamientos y persecución política.51 Impulsó la reforma
constitucional de 1957 donde la Constitución de 1949 es derogada y
prohibió al peronismo participar de las elecciones de 1958.

La democracia débil (1958-1966)[editar]


Entre las elecciones de 1958 y el golpe de estado de 1966, se sucedieron dos gobiernos democráticos y uno
civil de facto. El período terminaría con la llamada "Revolución Argentina", en 1966.
Plano político[editar]

15
Durante los gobiernos de Arturo Frondizi y Arturo Umberto Illia no se levantaron totalmente las proscripciones
de partidos políticos, en especial siguieron proscribiendo al peronismo lo que los convirtió en gobiernos de
libertad democrática parcial porque practicaron la persecución política.
Sin embargo, tras el golpe de estado de 1962, el gobierno interino de facto del civil José María Guido, se
profundizaron las restricciones, además de intervenirse varias provincias.
Plano socioeconómico[editar]
Mientras los gobiernos de Frondizi y Guido no mostraron altos índices de crecimiento, el gobierno de Arturo
Umberto Illia sí lo hizo, mostrando niveles de expansión del PBI de alrededor del 10 % anual.
Todos los gobiernos del período continuaron con una política de industrialización y desendeudamiento.
Frondizi aplicó incluso concesiones petroleras a empresas extranjeras, que luego fueron abolidas por Illia.
Presidentes[editar]
Nombre

Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente


Muerte)

Alejandro Gómez
1 de mayo de 1958 –
29 de 18 de noviembre de
1 de mayo
marzo de 1958 UCRI 1958
de 1958
1962 (Renunció)
Arturo
Frondizi Vacante
(1908–1995)
Electo en elecciones indirectas y democráticas, pero con el peronismo
proscripto. Asumió con el apoyo de los sectores peronistas. Inició así una
política conciliadora con dicho sector. Promovió la industrialización y
aceptó las políticas económicas impuestas internacionalmente. Por su
posición acercada al peronismo fue derrocado en un golpe de estado.52

29 de 12 de
marzo de octubre de — UCRI Vacante
1962 1963

Presidente Provisional del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo


José María
Nacional. Asumió la presidencia de forma interina con la conformidad de
Guido
la Corte Suprema de Justicia, que le tomó juramento, fundado que en su
(1910–1975)
carácter de presidente provisional del Senado era, conforme la Ley de
Acefalia, el reemplazante del presidente imposibilitado de ejercer su
cargo por encontrarse detenido. Intervino todas las provincias. Se
produjeron enfrentamientos entre Azules y colorados. Reinstauró la
proscripción del peronismo.

16
12 de
28 de junio Carlos Humberto
octubre de 1963 UCRP
de 1966 Perette
1963

Electo en elecciones indirectas y democráticas, pero con el peronismo


Arturo
proscripto. Se levantó la proscripción al peronismo y al comunismo,
Umberto Illia
permiténdoseles la participación en los comicios legislativos de 1965.
(1900–1983)
Eliminó las concesiones petroleras que se habían hecho durante el
gobierno de Frondizi. También redujo la deuda externa y continuó con la
industrialización. Tras el triunfo peronista en 1965 los militares
comienzan a conspirar y con el apoyo del sindicalismo peronista fue
derrocado en un golpe de estado.53

Revolución Argentina (1966-1973)[editar]


Tras el golpe de estado del 28 de junio de 1966, autotitulado como Revolución Argentina y hasta el 25 de mayo
de 1973, comenzó un nuevo período de facto en Argentina en el que se sucedieron tres presidentes
militares, Juan Carlos Onganía, Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse.
Plano político[editar]
La Revolución Argentina sancionó el llamado Estatuto de la Revolución Argentina que pretendía tener el mismo
valor jurídico que la Constitución Argentina, que fue desplaza a un segundo orden normativo.
Se prohibieron nuevamente los partidos políticos, especialmente el peronismo, radicalismo y comunismo que
fueron brutalmente perseguidos. Durante casi todo el gobierno de facto rigió el estado de sitio.
Para el final del período, la situación era incontrolable, por lo que el entonces presidente Alejandro Agustín
Lanusse llamó a elecciones donde no restringió al peronismo, aunque sí al propio Juan Domingo Perón.
Plano socioeconómico[editar]
En el marco de persecución a opositores, el gobierno revolucionario comenzó a reprimir la actividad
universitaria, con acciones policiales tales como la noche de los bastones largos, pues los militares
consideraban que las universidades y posgrados eran la cuna del comunismo y la subversión.
Muchos dirigentes políticos, intelectuales y alumnos universitarios debieron marchar al exilio. En 1969 estalló
el Cordobazo, una manifestación social que acabó en disturbios violentos gracias a la represión policial.
En el plano económico, se intentaron aplicar medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar
el camino para la introducción de grandes monopolios internacionales, al tiempo que eran suprimidos
importantes derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras.
Durante este gobierno, se cambió la moneda argentina por primera vez en el siglo XX, dejándose de lado el Peso
Moneda Nacional, que tenía una abrupta inflación y regía desde 1896, y reemplazándoselo por el Peso Ley
18.188. La nueva moneda, instaurada en 1969, sin embargo, comenzó a mostrar deficiencias a finales del
gobierno militar.
Durante el gobierno de Lanusse aumentó el gasto público, construyéndose diversas rutas, puentes y represas
(véase: Revolución Argentina).

Presidentes[editar]
17
Nombre
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente
Muerte)

28 de junio 29 de junio
— Militar Vacante
de 1966 de 1966

Junta Militar
Miembros: Pascual Pistarini, Benigno Ignacio Varela y Adolfo Teodoro
Álvarez.

29 de junio 8 de junio
— Militar Vacante
de 1966 de 1970

Juan Carlos
Asumió tras el golpe de estado de 1966. Redactó el Estatuto de la
Onganía
Revolución Argentina, declaró el estado de sitio, prohibió los partidos
(1914–1995)
políticos y las manifestaciones sociales. Durante su gobierno ocurrieron
disturbios como la noche de los bastones largos y el Cordobazo. Este
último debilitó su gobierno, por lo que fue obligado a dimitir.

Junta de 8 de junio 18 de junio


— Militar Vacante
Comandantes de 1970 de 1970

en Jefe de las
Fuerzas Miembros: Pedro Gnavi (Presidente), Alejandro Lanusse y Carlos
Armadas Alberto Rey.

23 de
18 de junio
marzo de — Militar Vacante
de 1970
1971
Roberto
Levingston Nombrado por la Junta de Comandantes en Jefe, no tenía una
(1920–2015) importante trayectoria en el Ejército, por lo cual no tenía un gran apoyo
del mismo. Fue un gobernante duro y feroz, continuando las políticas
impopulares y represivas de su predecesor. Incapaz de controlar la
situación, fue obligado a renunciar.

Junta de 23 de 26 de

Comandantes marzo de marzo de — Militar Vacante

en Jefe de las 1971 1971

18
Fuerzas Miembros: Alejandro Lanusse (Presidente), Pedro Gnavi y Carlos
Armadas Alberto Rey.

26 de 25 de
marzo de mayo de — Militar Vacante
1971 1973
Alejandro
Lanusse Nombrado por el Ejército, mostró una tendencia más flexible con sus
(1918–1996) opositores, reiniciando la diplomacia con China y repatriando el
cadáver de Eva Perón. Firmó el Gran Acuerdo Nacional, documento que
buscaba una salida democrática a la Revolución Argentina. Llamó a
elecciones generales donde hubo peronismo, sin Perón.54

Tercer peronismo (1973-1976)[editar]


Desde las elecciones de 1973 hasta el golpe de estado 1976, existió un período democrático muy convulsionado
donde el partido que gobernó fue el peronismo, que había estado proscripto desde 1955.
Plano político[editar]
Tras el retorno de la democracia, se disolvió el estado de sitio y se declaró una amnistía para los presos
políticos (véase: Héctor José Cámpora).
Surgieron también diversas organizaciones peronistas juveniles, como la organización Montoneros y
organizaciones armadas de extrema izquierda. Esto desató una crisis civil y social por su actuación violenta
produciendo muertes, secuestros y torturas. La situación se agravó tras la muerte de Juan Domingo Perón
en 1974.
Surgió también la llamada Alianza Anticomunista Argentina, dirigida por José López Rega, que persiguió,
torturó y mató a militantes de izquierda.
Plano socioeconómico[editar]
Los gobiernos peronistas continuaron aplicando medidas económicas similares a las de sus antecesores.
Tras la muerte de Perón, al asumir su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, la crisis se encontraba en
un punto crítico, por lo que procedió a devaluar la reciente moneda y a aplicar planes de ajuste.
El 4 de junio de 1975, el ministro de economía Celestino Rodrigo dio lugar al conjunto de reformas económicas
conocidas como el Rodrigazo. Dispuso un brutal ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis terminal.
Rodrigo quería eliminar la distorsión de los precios relativos con una fuerte devaluación de 160 % para el
cambio comercial y 100 % para el cambio financiero. La tasa de inflación llegó hasta tres dígitos anuales y los
precios nominales se multiplicaron en un 300 %. Se produjo desabastecimiento de gran cantidad de productos
de necesidad primaria, alimentos, combustibles y otros insumos para transportes.
El Rodrigazo produjo una vorágine de remarcación de precios y tres semanas después se declaró la primera
huelga general contra un gobierno peronista, que duró 48 horas. José López Rega, ministro de Bienestar
Social y padrino político de Rodrigo, cesó en su cargo. Esto marcó el comienzo del declive definitivo del
gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Presidentes[editar]

19
Nombre
Partido
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Vicepresidente
(Alianza)
Muerte)

25 de mayo 13 de julio Marzo PJ Vicente Solano


de 1973 de 1973 1973 (FREJULI) Lima

Electo en elecciones directas y democráticas con Juan Domingo Perón


proscripto. Debido a que ningún candidato logró obtener el 50% de los
Héctor José votos necesarios para ganar, debería haber habido una segunda vuelta
Cámpora entre Cámpora y Ricardo Balbín, pero Balbín decidió retirar su
(1909–1980) candidatura, convirtiendo a Cámpora en presidente. Llegó al gobierno
postulándose con el apoyo de Juan Domingo Perón, tras la decisión de
Alejandro Lanusse de proscribir a Perón pero no al peronismo. Disolvió el
estado de sitio y declaró una amnistía para los presos políticos.
Constituyó también alianzas con diversos grupos de izquierda. Renunció
junto a su Vicepresidente tras perder el apoyo del líder peronista.55

12 de
13 de julio de
octubre de — PJ Vacante
1973
1973

Presidente de la Cámara de Diputados en ejercicio del Poder Ejecutivo


Raúl Alberto
Nacional. Alejandro Díaz Bialet, Presidente provisional del Senado y por
Lastiri
delante de Lastiri en la línea de la sucesión, estaba en una misión
(1915–1978)
diplomática en África en ese momento. Lastiri interrumpió la liberación
de presos políticos y tomó un giro hacia la derecha, por lo que al final de
su gobierno, recrudecieron las acciones de guerrilleros de izquierda.
Llamó a elecciones, levantando la proscripción que pesaba sobre Perón,
pudiendo este triunfar.

12 de octubre 1 de julio Sept. PJ Isabel Martínez de


de 1973 de 1974 1973 (FREJULI) Perón
Juan
Domingo Electo en elecciones directas y democráticas. No logró apaciguar los
Perón conflictos entre la izquierda y la derecha. Su ministro José López
(1895–1974) Rega creó la Alianza Anticomunista Argentina una organización
paraestatal con el fin de terminar con los grupos armados por lo que su
gobierno perdió el apoyo juvenil. También había una grave crisis

20
económica. Murió en el cargo.

29 de junio de 1 de julio PJ
— Ella misma
1974 de 1974 (FREJULI)

Vicepresidente de Juan Domingo Perón, le fue delegada el mando de


forma provisoria por los problemas de salud del presidente.

24 de
Isabel 1 de julio de PJ
marzo de — Vacante
Martínez de 1974 (FREJULI)
1976
Perón
(1931–) Vicepresidente de Juan Domingo Perón, asumió la presidencia tras su
muerte. Fue la primera mujer en ocupar el Poder Ejecutivo en
toda América. Durante su gobierno se procedió a la devaluación de la
moneda y a medidas económicas como el Rodrigazo. También
aumentaron los enfrentamientos entre derecha e izquierda que
produjeron muertes, secuestros y torturas. La creciente inestabilidad
llevó a que fuera derrocada en el último golpe de estado.56

13 de 16 de
septiembre de octubre de — PJ Vacante
1975 1975
Ítalo Lúder
(1916–2008)
Presidente Provisional del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo
Nacional, le fue delegado el mando de forma provisoria por los problemas
de salud de la presidente.

El Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)[editar]


Artículo principal: Proceso de Reorganización Nacional
Entre el golpe de Estado de 1976 y el retorno de la democracia de 1983 gobernó en la Argentina una última
dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, probablemente la más conocida
debido a su carácter relativamente reciente y la cantidad de desaparecidos por represión política e ideológica
que se produjo, estimada en 30 000 desaparecidos, datos que aportan organizaciones de derechos humanos,
como las abuelas de Plaza de Mayo (véase: Desaparecidos por la dictadura argentina y Terrorismo de Estado en
Argentina en las décadas de 1970 y 1980).
Plano político[editar]
Al igual que se había hecho durante dictaduras anteriores, la dictadura prohibió los partidos políticos y declaró
el estado de sitio. Fue un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada,
persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y
demás formas de terrorismo de Estado.

21
El terrorismo de estado[editar]
Artículo principal: Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980
Durante el Proceso de Reorganización Nacional varios miles de personas fueron secuestradas, torturadas,
asesinadas y hechas desaparecer o forzadas al exilio, como parte de un plan represivo que fue iniciado por
orden de la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón, con el fin de aniquilar a la subversión.
Durante ese tiempo llegaron a funcionar 610 de centros clandestinos de detención, entre los más conocidos
la ESMA y el Olimpo, en la ciudad de Buenos Aires, el Campito y el Vesubio, en la Provincia de Buenos Aires, y La
Perla, en Córdoba.
La mayor parte de los detenidos-desaparecidos fueron asesinados y hechos desaparecer en los llamados vuelos
de la muerte, mediante los cuales fueron tirados al mar vivos y drogados, desde aviones militares.
Estas acciones de represión ilegal constituyeron el Terrorismo de Estado y dejaron a las Fuerzas Armadas (sin
sustento constitucional eran simples "bandas armadas") en una situación de ilegitimidad e ilegalidad similar, o
aún peor, que las otras fuerzas irregulares guerrilleras a las que supuestamente se intentaba combatir.
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional fueron investigados
en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que produjo el famoso
informe "Nunca Más".
Por estos crímenes de lesa humanidad las tres juntas de comandantes que gobernaron el país
entre 1976 y 1983 (se excluye la última) fueron juzgadas y condenadas en 1985. Otros responsables han sido
enjuiciados y condenados tanto en Argentina como en otros países. Los procesos han continuado varias
décadas después de los hechos.
Presidentes[editar]

Nombre
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Partido Vicepresidente
Muerte)

24 de marzo 29 de marzo
— Militar Vacante
de 1976 de 1976
Junta Militar
de Gobierno
Miembros: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando
Ramón Agosti.

29 de marzo 29 de marzo
— Militar Vacante
de 1976 de 1981

Asumió tras el golpe, declaró el estado de sitio y prohibió la actuación


Jorge Rafael
de partidos políticos y grupos subversivos, como Montoneros, ERP y
Videla
comunistas. Fue impulsor del Terrorismo de Estado. Para la
(1925–2013)
organización del Mundial '78, en la que Argentina ganó el campeonato
de fútbol, se tomó deuda.58 Durante su presidencia se estuvo a punto
de iniciar una guerra con Chile por la soberanía del Canal de Beagle.59
60

22
11 de
29 de marzo
diciembre — Militar Vacante
de 1981
de 1981
Roberto
Eduardo Una vez finalizado el mandato de Videla el 29 de marzo de 1981, Viola
Viola fue designado por la Segunda Junta Militar. Continuó con la política
(1924–1994) represora de su predecesor. Aumentó la inflación tras una brusca
devaluación. Debido a su acercamiento a los partidos políticos y
también a su política flexible y tendiente a la democracia fue
destituido por la Tercera Junta Militar.

21 de 11 de
noviembre diciembre de — Militar Vacante
Horacio
de 1981 1981
Tomás
Liendo
Nombrado presidente interino por la junta luego de que Roberto
(1924–2007)
Eduardo Viola sea declarado incapacitado de ejercer sus funciones de
Presidente de la Nación Argentina debido a "problemas de salud".

11 de 22 de
diciembre diciembre — Militar Vacante
de 1981 de 1981
Carlos
Alberto
Gobernó interinamente por once días antes de la asunción
Lacoste
de Leopoldo Galtieri. Había ganado fama dentro del Ejército tras
(1929–2004)
formar parte del Ente Autárquico Mundial '78. Debido a la brevedad
de su gobierno no hubo mayores reformas. Dimitió el mismo día en el
que juró Galtieri, el 22 de diciembre de 1981.

22 de
18 de junio
diciembre — Militar Vacante
de 1982
de 1981
Leopoldo
Galtieri Restringió el gasto público, privatizó bienes estatales y congeló
(1926–2003) salarios. Continuó con la política represora de la dictadura. Durante
su gobierno estalló la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. El
fracaso en la misma llevó a su renuncia poco después de la
rendición.61

23
18 de junio 1 de julio de
— Militar Vacante
de 1982 1982
Alfredo Oscar
Saint-Jean Asumió provisionalmente tras la renuncia de su predecesor, debido a
(1926–1987) la falta de consenso entre los dirigentes de la Junta Militar acerca de
quién debía asumir el cargo. Se alejó del Poder Ejecutivo luego de la
designación de Reynaldo Bignone.

10 de
1 de julio de
diciembre — Militar Vacante
1982
de 1983
Reynaldo
Bignone Fue el último presidente de facto en la Argentina. Desde su asunción
(1928–2018) manifestó su deseo de convocar a elecciones para principios de 1984.
Sin embargo, la grave crisis económica y social aceleró el proceso de
transición. Durante su gobierno se reemplazó el multidevaluado Peso
Ley por el peso argentino, sin mayores éxitos económicos.

El retorno de la democracia (1983-Presente)[editar]


Es el período democrático que se extiende desde la asunción democrática de Raúl Ricardo Alfonsín hasta la
actualidad.
Plano político[editar]
La Constitución Nacional se encuentra en plena vigencia. Durante todo este período democrático nunca se
prohibió ningún partido a lo largo de los años.
Solo hubo un intento de golpe de estado militar durante la Semana Santa de 1987, que el presidente
radical Raúl Alfonsín pudo sofocar tras arduas negociaciones.
Tras la reforma de la Constitución Nacional de 1994, durante el gobierno del peronista Carlos Menem, se
posibilitó, entre otras modificaciones, la reelección inmediata, pero no indefinida, con un máximo de dos
períodos seguidos y se modificó la duración de cada mandato que es de cuatro años.
Tras la crisis de 2001 y la caída de del presidente Fernando de la Rúa, fueron surgiendo diferentes partidos
políticos derivados del justicialismo (antiguo peronismo) o el radicalismo, como el ARI, Propuesta
Republicana o el Frente para la Victoria.
Nombre
Partido
Retrato (Nacimiento– Mandato Elección Vicepresidente
(Alianza)
Muerte)

10 de
8 de julio Víctor Hipólito
diciembre 1983 UCR
de 1989 Martínez
Raúl Alfonsín de 1983
(1927–2009)

Electo en elecciones indirectas y democráticas. Durante su gobierno se


desarrolló el Juicio a las Juntas, que condenó a varios militares de la

24
última dictadura militar, también enjuició a dirigentes de guerrilleras
montoneros y ERP, fue un promotor de los derechos humanos, creó
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. También llevó a
cabo el llamado Plan Austral, que si bien funcionó durante algún tiempo,
derivó en una crisis hiperinflacionaria que lo llevó a entregar el poder
antes de tiempo al presidente electo Menem, en 1989.65

Eduardo Duhalde
8 de julio de 1989
– 10 de diciembre
8 de julio 8 de julio PJ
1989 de 1991
de 1989 de 1995 (FREJUPO)
(Renunció)

Vacante

Electo en elecciones indirectas y democráticas. En su primer gobierno


llevó a cabo una política pragmática liberal de cuño populista, con la
Carlos privatización de empresas estatales y puso en marcha la convertibilidad.
Menem Promulgó la Constitución de 1994 donde redujo el mandato presidencial
(1930–) de 6 a 4 años y permitió una sola reelección consecutiva. Fue reelecto
en 1995.

10 de
8 de julio PJ
diciembre 1995 Carlos Ruckauf
de 1995 (UCD)
de 1999

Electo en elecciones directas y democráticas. Durante su segundo


mandato destituyó al ministro Domingo Cavallo, 1996 y en 1998 comenzó
una retracción del PBI.,66 trató de volver a reformar la Constitución
Nacional, en 1998, esta vez fallida.

Carlos Álvarez
10 de diciembre
(Presidencia)
10 de 20 de de 1999 – 6 de
Fernando de UCR
diciembre diciembre 1999 octubre de 2000
la Rúa (Alianza)
de 1999 de 2001 (Renunció)
(1937–2019)

Vacante

25
Electo en elecciones directas y democráticas. Asumió en medio de una
retracción económica. Intentó medidas como el Déficit Cero, el Blindaje y
el Megacanje, que eran tomar deuda para salvar la situación bancaria.67 A
fines de su gobierno instauró el corralito, lo que le valió un fuerte repudio
popular.68 Su gobierno finalizó con una rebelión popular en diciembre de
2001.

20 de 22 de
diciembre diciembre — PJ Vacante
de 2001 de 2001
Ramón
Puerta Presidente Provisional del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo
(1951–) Nacional. Ya que el Vicepresidente Carlos Álvarez había renunciado en
2000. Según lo apuntado en la Constitución, llamó a una Asamblea general
formada por el Poder Legislativo para nombrar un nuevo presidente. Su
mandato concluyó tras el nombramiento de Adolfo Rodríguez Saá.

22 de 30 de
diciembre diciembre — PJ Vacante
Adolfo de 2001 de 2001
Rodríguez
Saá Presidente interino electo por el Congreso. Inició el default de la deuda
(1947–) externa y planeó una nueva moneda, el argentino, que nunca vio la luz69
Hizo el Presupuesto 2002. Renunció por la falta de apoyo político de
gobernadores y legisladores. 70

30 de
2 de enero
diciembre — PJ Vacante
de 2002
de 2001
Eduardo
Camaño
Presidente de la Cámara de Diputados en ejercicio del Poder Ejecutivo
(1946–)
Nacional. Su tarea también fue conformar una Asamblea que nombrara a
un nuevo presidente. Tras el nombramiento de Eduardo Duhalde su
mandato concluyó.

Eduardo 2 de enero 25 de mayo


— PJ Vacante
Duhalde de 2002 de 2003

26
(1941–) Presidente interino electo por el Congreso. Sus primeras medidas fueron
devaluar la moneda y ponerle fin a la convertibilidad. Distribuyó planes
sociales y forzó la pesificación de los depósitos bancarios en moneda
extranjera.71 Durante su gobierno se incrementó fuertemente la
notoriedad de los piqueteros, que en ocasiones fueron reprimidos, como
en la llamada masacre de Avellaneda.72 Llamó a elecciones antes de
tiempo.

25 de 10 de
PJ
mayo de diciembre 2003 Daniel Scioli
(FPV)
2003 de 2007

Electo en elecciones directas y democráticas. Completo los meses


restantes del mandato de Fernando de la Rúa. Debido a que ningún
candidato logró obtener el 45% de los votos necesarios para ganar,
debería haber habido una segunda vuelta entre Kirchner y Carlos Menem,
Néstor pero Menem decidió retirar su candidatura, convirtiendo a Kirchner en
Kirchner presidente.
(1950–2010)
En 2005 efectuó el canje de deuda73 y a finales de dicho año el pago
adelantado de toda la deuda al FMI utilizando las reservas del banco
central.74 Durante 2006 surgió una disputa diplomática con Uruguay a
partir de unas plantas de celulosa.75Su gobierno volvió a efectivizar la
condena a represores militares del Proceso de Reorganización Nacional,
impuestas en el gobierno de Raúl Alfonsín. Algunos sectores acusaron al
gobierno de que dichas medidas no fueron aplicadas de igual manera con
los integrantes de las organizaciones terroristas de los 70.

10 de 10 de
PJ
diciembre diciembre 2007 Julio Cobos
(FPV)
de 2007 de 2011
(Presidencia)
Cristina Electa en elecciones directas y democráticas. Primera mujer electa para el
Fernández de cargo de presidente de la República.76 La crisis económica de 2008-
Kirchner 2009 fue sorteada gracias a las políticas de creación de empleo estatal,
(1953–) gasto que intentó compensar con impuestos del 40% sobre la soja, precio
que crecía estrepitosamente en ese momento, generando un conflicto con
el campo, durante el cual las organizaciones de productores
agropecuarios se opusieron. Luego de su tratamiento por el Congreso, la

27
medida fue derogada.77Promulgó la nueva Ley de Servicios de
comunicación Audiovisual, sancionada por el Congreso Nacional, para
balancear el poder mediático en la Nación.78

10 de 9 de
PJ
diciembre diciembre 2011 Amado Boudou
(FPV)
de 2011 de 2015

Electa en elecciones directas y democráticas. Impulsó exitosamente que el


Congreso votara la compra del 51% de la empresa petrolífera YPF, que
había sido vendida al grupo español Repsol durante el gobierno de Carlos
Menem y la instauración del nuevo Código Civil y Comercial para el país.
Por mandato judicial, su mandato finalizó el 9 de diciembre de 2015 a la
medianoche.79

PRO
10 de diciembre de 2015 — Vacante
(Cambiemos)
Federico
Pinedo
Presidente Provisional del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo
(1955–)
Nacional. Presidió el país desde las 00:00 horas del 10 de diciembre hasta
la jura de Mauricio Macri, a las 11:15 horas del mismo día.79

En el cargo
10 de (Hasta el 9
PRO
diciembre de 2015 Gabriela Michetti
(Cambiemos)
(Presidencia) de 2015 diciembre
Mauricio de 2019)
Macri
(1959–) Electo en elecciones directas y democráticas. Primer presidente elegido
en un Balotaje, derrotando a Daniel Scioli. Aunque su mandato comenzó el
10 de diciembre de 2015 a las 00:00 hs., fue sólo después de que juró en
el Congreso a las 11:45 hs. que asumió el cargo de Presidente.79

Estadísticas generales

28

Vous aimerez peut-être aussi