Vous êtes sur la page 1sur 42

SOCIOLINGUISTICA

SOCIOLINGÜÍSTICA: disciplina que aborda las relaciones entre sociedad y lenguaje.


La sociolingüística aborda al individuo en una situación comunicativa, lugar,
acompañantes, tiempo, espacio y reglas que le imprime la sociedad para el eficaz
desempeño del uso de la lengua.

Campo disciplinar de la sociolingüística- HUDSON.

La sociolingüística estudia las variaciones que presenta el lenguaje en cada uno de los
contextos que es usado.

En lenguaje varia de un hablante a otro y también de acuerdo a las distintas situaciones en


las que se desempeña el hablante. La sociolingüística estudiará las diferencias observables
en el uso del lenguaje, estableciendo las causas determinantes de las mismas.

El objetivo teórico está dado por el interés de establecer que es el lenguaje y como funciona
y el objetivo practico lo constituye la posibilidad de poder actuar en las practicas áulicas de
manera consecuente con el actual enfoque funcional y comunicativo de la enseñanza de la
lengua.

Para Saussure la lengua es un sistema de signos que expresan ideas. Las expresiones
individuales pertenecen como tales al habla, no forman parte del estudio de la lengua.

La sociolingüística parte desde una perspectiva diferente: lo realmente constante en todas


las lenguas es que estas ofrecen diferencias. Es el estudio de esta variación lingüística lo
que posibilitara conocer sobre el único funcionamiento posible del lenguaje: el
funcionamiento social. Así la sociolingüística describe y explica tales variaciones con el
objetivo de propiciar el desarrollo de la conciencia sociolingüística acerca de los saberes,
procedimientos y actitudes que integran la competencia comunicativa.

El aprendizaje de la lengua estándar evita que amplios sectores sociales queden


marginados por no saber usarla o no poder difundir su propia cultura. Posibilita la
comunicación con otras regiones de nuestro país y del mundo hispanohablante y permite
la regulación de las conductas en una sociedad democrática.

La sociolingüística es una ciencia que nace hacia la década del 60 marcada por un carácter
multidisciplinario con la convergencia de los intereses de disciplinas, como la lingüística, la
antropología y la sociología. Recupera conceptos fundamentales del Estructuralismo: la
lengua es un producto social.

La sociolingüística desarrolla su actividad integradora en tres campos diferenciados:

La sociolingüística cuantitativa, urbana o variacionismo: se ocupa de la comunicación verbal


en sus aspectos lingüísticos exclusivamente estudia la lengua como sistema empleado en
determinado contexto social.

La sociología del lenguaje: considera la sociedad como un estamento conceptualmente


superior al lenguaje, al cual es considerado desde la perspectiva de comportamiento social,
se dedica al estudio de fenómenos como las actitudes lingüísticas y las lealtades
lingüísticas.
La etnografía del habla: estudia los aspectos funcionales y comunicativos del empleo de la
lengua.

VARIEDADES DEL LENGUAJE (según Hudson)

Lo que permite distinguir entre las distintas variedades son los elementos lingüísticos que
incluyen la definición de variedad.
Variedad: es el conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución social. Incluye:
lenguajes, dialectos y registros. (para Hudson la característica que define cualquier
variedad es su relación relevante para con la sociedad, por quien y cuando son utilizados
los elementos en cuestión)

LENGUA Y DIALECTO:
La lengua se diferencia del dialecto ya que esta es más extensa y además posee cierto
prestigio del cual el dialecto carece, y esto depende del hecho de que sea usado en la
escritura formal.

DIALECTO: (según el usuario)


Los dialectos no están distribuidos solo geográficamente, sino que hay otras fuentes de
mayor complejidad.
 Movilidad geográfica: la gente que se desplaza de un lugar a otro, llevan consigo
sus dialectos, aun cuando con el tiempo los vayan modificando para integrarse a su
nuevo entorno.
 Sociolecto: se refiere a las diferencias no regionales (si con los grupos sociales)
 Cronolecto: se refiere a las diferencias que se identifican con la edad de los
hablantes.
 Idiolecto: define el modo particular de usar la lengua de cada hablante. Se refiere a
las diferencias individuales que distinguen la actuación lingüística propia de cada
individuo.

REGISTRO y dialecto
(Según el uso) (Informal – formal)
El registro Es una variedad según el uso. En contraposición a los DIALECTOS definidos:
“como variedades según el usuario”. El dialecto de cada individuo muestra lo quien es o
qué es uno, en tanto que el registro de cada individuo muestra qué es lo que uno está
haciendo.
Las variaciones de registro pueden reconocerse a partir de las siguientes dimensiones
según Halliday:
 Campo del discurso: se refiere al contexto en que se hace uso de la lengua y
depende del tema tratado y de la actividad que desarrolle el hablante y sus
interlocutores.
 Modo del discurso: se refiere al canal de la comunicación, al medio o al modo en
que se produce la actividad lingüística.
 Tenor o estilo del discurso: se refiere al tipo de relación entre los participantes de
un proceso comunicativo, o este respecto a la distinción primaria es la del estilo
educado y estilo coloquial.

LENGUA ESTÁNDAR
La única variedad que puede considerarse como “lengua propiamente dicha”, lengua en
cuanto sistema.
La lengua estándar es el resultado de una intervención directa y deliberada de la sociedad.
Para la constitución de una lengua estándar, esta debe haber pasado por una serie de
procesos:
a) Selección: debe haberse seleccionado una variedad particular entre otras, para ser
desarrollada como lengua estándar. Es un asunto de importancia social y política.
La variedad elegida suele necesariamente ganar prestigio.
b) Codificación: realizada por la institución como la academia, que edita diccionarios
y libros de gramática para fijar determinada variedad, de modo tal de establecer las
formas correctas, aprendidas en el proceso de escolarización.
c) Elaboración funcional: la variedad elegida debe ser usada en todas las funciones
asociadas al gobierno central, ámbitos administrativos, académicos y en la escritura
de documentos burocráticos, educativos, científicos y literarios.
d) Aceptación: la variedad elegida debe ser aceptada por la sociedad en su conjunto
y reconocida como lengua nacional.

Clases de elementos lingüísticos:

Los elementos lingüísticos sujetos a variación son la Pronunciación, la Morfología, la


sintaxis, el léxico, ya que en ellos se evidencia el estado social del hablante. Cada uno de
ellos mantiene una relación distinta con la sociedad: la sintaxis seria la marca de cohesión
en la sociedad en tanto que el vocabulario sería un marcador de divisiones en la sociedad.
La Pronunciación refleja el grupo social permanente con el que el hablante se identifica.

Registros: el uso de la lengua en cada situación de la situación de cada acto de


comunicación y presenta dimensiones de análisis tan complejas con las referidas a la
ubicación social del hablante.
Otro modelo de análisis es propuesto por Dell Hymes, en el que los elementos lingüísticos
seleccionados por el hablante vienen determinados por no menos de 13 variables distintas,
sin considerar la variable dialecto.
Para Hudson no hay forma de delimitar las variedades, y las variedades no existen como
categorías teóricas analíticas del lenguaje.
Lo único que existe realmente son hablantes y elementos lingüísticos y los hablantes
pueden presentar un grado mayor o menor de homogeneidad respecto a los elementos de
su lenguaje.

Sociolingüística urbana- Etxebarría Arostegui.

La sociolingüística es el estudio de la lengua en relación a la sociedad. El desarrollo


de ella se ha dado durante los últimos años de la década del 60 y primeros de la
década del 70.
En los trabajos de investigación de esta materia se trata de establecer las
correlaciones entre conductas expresivas-lingüísticas- y parámetros sociológicos –
como características de status social, edad, sexo, profesión etc., de los hablantes.
Este modelo de metodología es el que prevalece en los trabajos de sociolingüística.
Para la sociolingüística los objetos de investigación son exclusivamente los hechos
de la lengua y del discurso. En este caso los hechos sociales- nivel socio-
económico, raza, sexo, edad se convierten en medios para aprender las realidades
lingüísticas.

Objeto de estudio de la sociolingüística

el objeto de estudio habrá de ser necesariamente la lengua. En consecuencia,


interesa la lengua como estructura conformada en que se refleja la estructura social.
Podemos decir que la sociolingüística se ocupa de la esencia del lenguaje, de la
función objetivadora de éste y de su realidad en cuanto profactor y factor social.
El objeto de estudio específico de la sociolingüística es el de la diversidad interna
de cada lengua y el de la explicación de esa diversidad en términos sociales, es
decir analizada dentro del contexto social en que se produce.

Algunos conceptos básicos en Sociolingüística.


Sobre el concepto de variación lingüística, variación intralingüística y variación
intralingüística.

Variante lingüística: es el uso de la lengua especifico de situaciones, clases y


grupos; las variedades interpersonales e intrapersonales, así como funcionales,
inherentes a la comunidad lingüística, así como las variaciones de registro.

La actividad lingüística de una comunidad puede estar caracterizada por la llamada


“variación intralingüística”, que es aquella que se manifiesta en los usos y en las
estructuras de un mismo sistema lingüístico. Pero puede estar también
caracterizada por una “variación intralingüística”, que es la existente entre diversos
sistemas lingüísticos. En este último caso la actividad de una comunidad está
marcada no solamente por la utilización de dos o más sistemas lingüísticos,
genéticamente emparentados o no, sino presencia misma de cada uno de estos
sistemas.
En definitiva, la variedad de usos que un grupo de hablantes tiene la posibilidad de
realizar utilizando un único sistema lingüístico, las divergencias de estructuras que
pueden estar ligadas a esta diversidad de usos, así como también los hechos de
interferencia en el discurso de los hablantes, producidos por la existencia de más
de un sistema lingüístico en la comunidad, es lo que define los conceptos de
variación.

Las variedades lingüísticas


La variedad puede ser definida como un conjunto de elementos lingüísticos caracterizado
por una distribución social similar.
Dado el carácter que tiene la noción de variedad incluye lo que tradicionalmente se ha
denominado lengua, dialecto y registro.

Variación intralingüística. Principales tipos de variedades lingüísticas.

Variedades geográficas.
Dentro de la variación intralingüística suelen distinguirse las variedades geográficas, es
decir aquellas que inicialmente están determinadas por orígenes geográficos diferentes. En
el caso de estas variedades, la disminución de los contactos inter-grupales, han provocado
la diferenciación lingüística, y esta es considerada como inicialmente ligada al alejamiento
en el espacio geográfico.
Son aquellas que han sido denominadas “dialectos” de una lengua desde el punto de vista
espacial: “aquellas variedades lingüísticas que representan orígenes geográficos
divergentes, las conocemos con el nombre de dialectos”.

Variedades sociales.
También denominadas “dialectos sociales” o “sociolectos”, aparecen cuando al disminuir
por causas sociales, los contactos entre los distintos grupos que componen la comunidad
lingüística, se produce una diferenciación lingüística; esta diferenciación puede darse en
mismo punto de espacio geográfico.
Las relaciones existentes entre los factores que provocan “variedades geográficas”-
distancia espacial- y aquellas que producen “variedades sociales”- diferenciación social-.
En un momento dado las variedades lingüísticas pueden ser consideradas como sociales,
y en otro como geográficas.
La evidencia es que todo grupo de hablantes situado geográficamente, lo está también
socialmente por las relaciones que mantiene con el resto de la comunidad y la variedad que
utiliza es a la vez geográfica y social.

Comunidades complejas y variedades lingüísticas.

En las sociedades descritas como complejas, es, comunidades caracterizadas por estar
compuestas de un número elevado de individuos que ocupan un vasto espacio geográfico,
la diversidad de condiciones objetivas de existencia, la división del trabajo etc.
En este tipo de sociedad compleja, al mismo tiempo que existen “variedades lingüísticas
sociales” adaptadas a las relaciones entre los distintos grupos sociales, y “variedades
lingüísticas geográficas”, derivadas del hecho de que uno o más grupos permanecen en su
lugar de origen, existe también la necesidad de una variedad que funcione como vehículo
de comunicación del conjunto de la comunidad, con carácter de “lengua común” y que aquí
denominaremos “lengua estándar”.
La evaluación subjetiva desde la perspectiva de los sociólogos del lenguaje.
Los sociólogos del lenguaje han hecho hincapié en la influencia que las actitudes y
creencias podían tener sobre el mantenimiento y desplazamiento de dos o más lenguas
que conviven en un mismo contexto social. Fishman ha distinguido las actitudes de la
colectividad (comportamientos sociales ante la lengua) de las propias de cada individuo en
particular (comportamientos afectivos ante la lengua). En las primeras separa 4 tipos:
1)Estandarización: proceso por el que se decodifica una lengua y se detallan cuáles son
sus normas y reglas de correcto uso para extenderla entre los miembros de una
determinada comunidad de habla.
2)Autonomía lingüística: hace referencia al sentimiento diferencial patente en los usuarios
de una lengua frente a los de otras.
3)Historicidad: consecuencia de los dos anteriores, conduciría a la búsqueda de
genealogías y ancestros históricos para prestigiar a posteriori la lengua ya estandarizada.
4)Vitalidad: aspecto clave para el mantenimiento de una lengua, se encargaría de
establecer y ampliar sus ámbitos de actuación.
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. Amparo Tuson Valls.
¿Qué significa enseñar lengua?
El objetivo de la enseñanza tiene que ser formar lectores y escritores hablantes y oyentes
competentes, es decir, personas que puedan funcionar “con soltura” en nuestro entorno
sociocultural y que puedan reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y
la escritura. Formar hablantes y oyentes implica enseñar a hablar y escuchar. Por lo tanto,
si se considera objeto de enseñanza- aprendizaje tienen que ser porque pensamos que no
se hace bien. Así pues, habrá que plantearse que lengua (o mejor que usos) hay que
enseñar.

¿Qué saberes tienen que abarcar la formación del profesorado en lo que se refiere al área
lengua?
Tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno,
que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el
conocimiento de las variedades lingüísticas y desde sus funciones, es decir, de sus
condiciones de uso, que son socioculturales.
Necesitamos conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y
el desarrollo de las capacidades lingüísticas.
Tenemos que conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos
lingüísticos y el mismo proceso enseñanza- aprendizaje.
Necesitamos conocer los métodos y técnicas más apropiadas para alcanzar los objetivos
que nos proponemos.

¿Qué puede aportar la sociolingüística a la enseñanza de la lengua?


La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte,
una visión de la sociedad y de la escuela como institución y como ámbito social; por otra
parte, una visión del individuo nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos
presenta el aula como un escenario comunicativo.
Desde la perspectiva sociolingüística la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde
existen grupos diferentes que mantienen entre si complejas relaciones de poder, solidaridad
y dominación.
Entre las diferentes lenguas y/o variedades que se usan en un determinado grupo humano
existente, también tensiones sujetas como dice Bourdieu, a las fuerzas típicas del mercado.
Hay variedades consideradas “legitimas” y variedades consideradas “ilegitimas”
proporcionan a quienes la usan beneficios diferentes o ningún beneficio, según cual sea la
variedad y los valores sociales que le asignan.
En toda sociedad existe una política lingüística, sea esta implícita o implícita. Política que
sanciona cual es la variedad considerada “legitima” frente a todas las demás, en mayor o
menor grado, tenemos que ser conscientes de que nosotros como profesores somos los
agentes de esa política lingüística.
Desde la sociolingüística el individuo se nos presenta como el usuario concreto de una
lengua o unas lenguas, miembro de un grupo social y cultural determinado, que pertenece
a una clase social, que tienen un estatus determinado, que puede desempeñar unos
papeles determinados, que tiene un bagaje de conocimientos concretos y de forma muy
especial, que posee un repertorio verbal determinado compuesto de todas las variedades
que es capaz de usar en su vida cotidiana.
El 3° de los aspectos: la sociolingüística nos ofrece una visión de la interacción comunicativa
como un lugar de encuentro entre lo social y lo individual. El intercambio verbal desempeña
un papel de crucial importancia en casi todas las interacciones que permiten que exista la
sociedad. En cada interacción se ponen en funcionamiento los atributos sociales
individuales de las personas que participan en ella. En cada interacción se ponen en
funcionamiento relaciones de poder. En las interacciones es donde se pone a prueba la
competencia comunicativa de los hablantes.
Los 8 componentes que plantea Hymes, etnógrafo de la comunicación para todo
acontecimiento de habla (situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, claves,
instrumentos, normas y genero) se articulan de una forma específica y adquieren unas
categorías peculiares:
1- Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo, al
tiempo y al lugar en que se produce un intercambio verbal concreto.
Es necesario distinguir las fronteras externas e internas, ya que la estructura del tiempo y
del espacio pueden afectar al tipo de comunicación que se está produciendo.
2- Participantes: se refiere a los actores que intervienen en el hecho comunicativo, a los
interlocutores, a sus características socioculturales y a la relación que existe entre ellos.
3- Finalidades: se incluyen tanto las metas, es decir, los objetivos de la interacción, como
los productos, aquello que se obtiene al final de la interacción. Naturalmente, metas y
productos pueden no coincidir. Los participantes pueden iniciar la interacción con metas
diferentes, y sin embargo ir llegando a un acuerdo a través del proceso de negociación. O
por el contrario en la misma interacción puede producirse una tensión o incluso un conflicto
entre los diferentes objetivos de los participantes, de tal manera que el producto final no
corresponderá a ninguno de los objetivos iniciales de los participantes.
4- Secuencia de actos: se refiere la organización y estructura de la interacción, tanto por
lo que respecta al contenido como a la forma en que se estructura el tema, los temas.
5- Clave: es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad, que
lógicamente puede depender del tipo de relación entre los participantes, del tema, de las
metas que se persiguen etc.
6- Instrumentos: este componente incluye el canal, que en el caso del discurso oral es
audiovisual, las formas de hablar, es decir, el repertorio verbal de los participantes, así como
todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los elementos
cinésicas y prosémicas que intervienen junto con la producción verbal.
7- Normas: pueden ser tanto de la interacción como de interpretación. Las normas de
interacción regulan la toma de la palabra: quien puede intervenir y quien no, de qué manera
se interviene (espontáneamente pidiendo la palabra), si se puede interrumpir a quien está
hablando o no.
las normas de interpretación se refieren a los marcos de referencia compartidos que
permiten interpretar adecuadamente tanto lo dicho como lo no dicho; son los mecanismos
en que se basan la direccionalidad, la cortesía, la presuposición y que permiten que los
participantes realicen procesos de interferencia para interpretar las intenciones de los
demás.
8- Género: se refiere al tipo de interacción: conversación espontánea, clase magistral,
trabajo en grupo, entrevista etc. cada uno de estos tipos normalmente está organizado en
secuencias discursivas diversas: expositiva, narrativa, directiva, diagonal.

Competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia cultural.

Los etnógrafos de la comunicación llevan años insistiendo en las limitaciones del concepto
generativista de competencia lingüística. Hiñes dice: el término competencia se restringe a
lo puramente gramatical y deja en la penumbra otros aspectos del conocimiento tácito de
los hablantes y de su habilidad comunicativa. La etnografía de la comunicación comparte
con el generativismo chomskiano una preocupación por la creatividad y la libertad del
hablante, pero añade un matiz que afecta a la esencia misma de esa libertad: la situación.
Los mecanismos gramaticales deben ser adecuados a las situaciones en las que se utilizan.
Cuando Hymes se refiere al concepto de creatividad, también pone en lugar destacado la
necesidad de que exista una adecuación y afirma: Las reglas de adecuación más allá de la
gramática gobiernan el habla y son adquiridas como parte de las concepciones del yo, y
sus sentidos están asociados a la vez con las formas particulares del habla y con el acto
del habla misma.
Ante las limitaciones de Hymes se ha difundido el concepto de “competencia comunicativa”.
Esta concepción incluye el conocimiento por parte de un hablante, no sólo de un código
lingüístico, sino también de qué decir, a quién decir, y cómo decirlo en una situación
determinada. Desde este punto de vista el estudio de la lengua y de otras formas de
comunicación debería dar cuenta de los aspectos siguientes:
1)Si algo es formalmente posible y en qué grado.
2)si algo es factible en relación con los medios de que se dispone, y en qué grado;
3)si algo es apropiado en relación con el contexto en que se usa, y en qué grado;
4)si algo es un hecho real, producto de una actuación, y en qué grado.

El primero de los 4 puntos corresponde a los Chomsky llama competencia, el resto de los
puntos deberían estar vinculados a la actuación. Para la sociolingüística todo ello es parte
de la competencia comunicativa del hablante-oyente, con lo que sus límites van más allá
de los dominios de la competencia lingüística. Incluso puede hablar de un tipo de
competencia más amplio: competencia cultural. Entre los tres conceptos de competencia
se establece una relación de inclusión, de tal forma que la competencia cultural incluye a la
comunicativa ya la lingüística, y la comunicativa a la lingüística: competencia cultural >
competencia comunicativa> competencia lingüística.
Un hablante puede dominar en su competencia todos los elementos que componen la
comunicación:
1)Conocimiento lingüístico:
-elementos verbales.
-elementos no verbales.
-clases de elementos en acontecimientos comunicativos concretos.
-relación de posibles variantes.
- significado de las variantes en situaciones concretas.
2)Conocimiento del proceso de interacción:
-percepción de los hechos destacados en situaciones comunicativas.
-normas de interacción e interpretación.
-estrategias para de objetivos.
3)Conocimiento cultural:
-estructura social.
-valoración y actitudes generales.
-esquemas cognoscitivos.
-procesos de culturalización (transmisión de conocimientos).

La teoría general del hablar presenta para el hablante una categoría general de expresión
que incluye una capacidad general de expresión que incluye una capacidad y una
competencia bien diferenciadas: la capacidad para las actividades que acompañan la
lengua (mímica, gestos) y la competencia lingüística en su totalidad. Esta competencia
lingüística incluye a su vez dos competencias diferentes: la competencia lingüística
psicofísica y la competencia lingüística cultural. Dentro de la competencia lingüística cultural
se distingue una competencia lingüística general (saber elocutivo), una competencia
linguisticaparticular (saber idiomático) y una competencia textual o discursiva (saber
expresivo).
En la configuración de esas competencias tienen mucho que ver los contextos extra
verbales o las circunstancias no lingüísticas que conocen o perciben los hablantes. Según
Coseriu esos contextos extra verbales son de varios tipos: el contexto físico que incluye las
cosas que están a la vista de los interlocutores; el contexto empírico que está formado por
los estados objetivos de las cosas, conocidos por los hablantes, aunque no estén a la vista,
el contexto natural que incluye todos los contextos empíricos posible; el contexto práctico u
ocasional, que abarca la circunstancia objetiva y subjetiva en que se produce el discurso
(situación, interlocutores, intención); el contexto histórico, que está formado por las
circunstancias históricas (personales y generales) conocidas por los interlocutores; y el
contexto cultural que incluye todo aquello que pertenece a la tradición cultural de un grupo
o una comunidad.

Reflexión meta comunicativa


Se entiende por texto todo discurso cifrado en uno o v arios códigos, que nos ofrece como
una unidad de comunicación concluida y autónoma.

El contexto puede ser entendido de dos maneras:


a) contexto discursivo o entorno lingüístico compuesto por los elementos que constituyen
el mensaje ej.: las palabras. Este contexto nos proporciona datos para saber qué
acepciones son las que hay que activar para entender el mensaje.
b) contexto circunstancial, se refiere a todos los elementos físicos y culturales que
acompañan a la emisión y recepción del mensaje, electos espaciales, temporales y rituales
que concurren en el momento de emisión o percepción de un texto.

La situación es la toma de posición comunicativa que adoptamos las personas en una


circunstancia determinada, seamos emisores o receptores. Esta motivado por el estado de
ánimo, por las necesidades o intereses que nos llevan a tomar postura y actuar emitiendo
mensajes, interpretándolos, elaborando un discurso o ejerciendo una serie de acciones que
tienden a canalizar el momento que vivimos. La situación la creamos al comunicarnos con
los demás, o nos viene dada por las intenciones comunicativas de los otros.
CONTEXTO
SITUACIÓN
TEXTO
DISCURSO
ESTIMULO DESENCADENANTE D ELA COMUNICACIÓN
CIRCUANTANCIAS DE LA ENUNCIACIÓN
ENTORNO TEXTUAL DEL DISCURSO.

Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. Amparo Tusón Valls.


¿Qué significa enseñar lengua?
El objetivo de la enseñanza tiene que ser formar lectores y escritores hablantes y oyentes
competentes, es decir, personas que puedan funcionar “con soltura” en nuestro entorno
sociocultural y que puedan reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y
la escritura. Formar hablantes y oyentes implica enseñar a hablar y escuchar. Por lo tanto,
si se considera objeto de enseñanza- aprendizaje tienen que ser porque pensamos que no
se hace bien. Así pues, habrá que plantearse que lengua (o mejor que usos) hay que
enseñar.

¿Qué saberes tienen que abarcar la formación del profesorado en lo que se refiere al área
lengua?
Tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno,
que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el
conocimiento de las variedades lingüísticas y desde sus funciones, es decir, de sus
condiciones de uso, que son socioculturales.
Necesitamos conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y
el desarrollo de las capacidades lingüísticas.
Tenemos que conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos
lingüísticos y el mismo proceso enseñanza- aprendizaje.
Necesitamos conocer los métodos y técnicas más apropiadas para alcanzar los objetivos
que nos proponemos.

¿Qué puede aportar la sociolingüística a la enseñanza de la lengua?


La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte,
una visión de la sociedad y de la escuela como institución y como ámbito social; por otra
parte, una visión del individuo nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos
presenta el aula como un escenario comunicativo.
Desde la perspectiva sociolingüística la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde
existen grupos diferentes que mantienen entre si complejas relaciones de poder, solidaridad
y dominación.
Entre las diferentes lenguas y/o variedades que se usan en un determinado grupo humano
existente, también tensiones sujetas como dice Bourdieu, a las fuerzas típicas del mercado.
Hay variedades consideradas “legitimas” y variedades consideradas “ilegitimas”
proporcionan a quienes la usan beneficios diferentes o ningún beneficio, según cual sea la
variedad y los valores sociales que le asignan.
En toda sociedad existe una política lingüística, sea está implícita o implícita. Política que
sanciona cual es la variedad considerada “legitima” frente a todas las demás, en mayor o
menor grado, tenemos que ser conscientes de que nosotros como profesores somos los
agentes de esa política lingüística.
Desde la sociolingüística el individuo se nos presenta como el usuario concreto de una
lengua o unas lenguas, miembro de un grupo social y cultural determinado, que pertenece
a una clase social, que tienen un estatus determinado, que puede desempeñar unos
papeles determinados, que tiene un bagaje de conocimientos concretos y de forma muy
especial, que posee un repertorio verbal determinado compuesto de todas las variedades
que es capaz de usar en su vida cotidiana.
El 3° de los aspectos: la sociolingüística nos ofrece una visión de la interacción comunicativa
como un lugar de encuentro entre lo social y lo individual. El intercambio verbal desempeña
un papel de crucial importancia en casi todas las interacciones que permiten que exista la
sociedad. En cada interacción se ponen en funcionamiento los atributos sociales
individuales de las personas que participan en ella. En cada interacción se ponen en
funcionamiento relaciones de poder. En las interacciones es donde se pone a prueba la
competencia comunicativa de los hablantes.
Los 8 componentes que plantea Hymes, etnógrafo de la comunicación para todo
acontecimiento de habla (situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, claves,
instrumentos, normas y genero) se articulan de una forma específica y adquieren unas
categorías peculiares:
1- Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo, al
tiempo y al lugar en que se produce un intercambio verbal concreto.
Es necesario distinguir las fronteras externas e internas, ya que la estructura del tiempo y
del espacio pueden afectar al tipo de comunicación que se está produciendo.
2- Participantes: se refiere a los actores que intervienen en el hecho comunicativo, a los
interlocutores, a sus características socioculturales y a la relación que existe entre ellos.
3- Finalidades: se incluyen tanto las metas, es decir, los objetivos de la interacción, como
los productos, aquello que se obtiene al final de la interacción. Naturalmente, metas y
productos pueden no coincidir. Los participantes pueden iniciar la interacción con metas
diferentes, y sin embargo ir llegando a un acuerdo a través del proceso de negociación. O
por el contrario en la misma interacción puede producirse una tensión o incluso un conflicto
entre los diferentes objetivos de los participantes, de tal manera que el producto final no
corresponderá a ninguno de los objetivos iniciales de los participantes.
4- Secuencia de actos: se refiere la organización y estructura de la interacción, tanto por
lo que respecta al contenido como a la forma en que se estructura el tema, los temas.
5- Clave: es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad, que
lógicamente puede depender del tipo de relación entre los participantes, del tema, de las
metas que se persiguen etc.
6- Instrumentos: este componente incluye el canal, que en el caso del discurso oral es
audiovisual, las formas de hablar, es decir, el repertorio verbal de los participantes, así como
todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los elementos
cinésicos y proxémicos que intervienen junto con la producción verbal.
7- Normas: pueden ser tanto de la interacción como de interpretación. Las normas de
interacción regulan la toma de la palabra: quien puede intervenir y quien no, de qué manera
se interviene (espontáneamente pidiendo la palabra), si se puede interrumpir a quien está
hablando o no.
las normas de interpretación se refieren a los marcos de referencia compartidos que
permiten interpretar adecuadamente tanto lo dicho como lo no dicho; son los mecanismos
en que se basan la direccionalidad, la cortesía, la presuposición y que permiten que los
participantes realicen procesos de interferencia para interpretar las intenciones de los
demás.
8- Género: se refiere al tipo de interacción: conversación espontánea, clase magistral,
trabajo en grupo, entrevista etc. cada uno de estos tipos normalmente está organizado en
secuencias discursivas diversas: expositiva, narrativa, directiva, diagonal.

Conceptos básicos para abordar la enseñanza de la lengua desde un enfoque


comunicativo. “Comunicación y Lenguaje. La situacional comunicativa. El lenguaje
Natural”
B. Malmberg: “el lenguaje no es solo un medio de comunicación, en un sentido restringido,
es decir, de intercambio de señales por medio de un código de expresión ordinario es
también una manera de pensar, de estructurar un contenido. El lenguaje humano, inserto
en la realidad cotidiana de cada situación comunicativa, resulta el “medio o instrumento
primario” ya que puede parafrasear cualquier otro medio de comunicación, resultando el
más idóneo para establecer la ínter- relación comunicativa, y así mismo para representar u
interpretar la realidad en toda su complejidad, a través de sucesivas experiencias.
Son muchas otras las competencias que intervienen en la producción de cualquier
enunciado. Competencias que deben poseer tanto el emisor como el receptor.
Llamamos competencia de un sujeto a la suma de todas sus posibilidades lingüísticas.
Los destinatarios directos e indirectos pueden estar físicamente presentes o ausentes,
pueden tener o no la responsabilidad de responder, y la respuesta puede ser inmediata o
diferida (como en el intercambio epistolar).
Podemos diferenciar así 4 clases de receptores:
 presente + locuente (intercambio oral cotidiano).
 Presente + no locuente (conferencia magistral).
 Ausente + locuente (comunicación telefónica).
 Ausente + no locuente (mayor parte de las comunicaciones escritas).
El emisor puede ser también real, virtual o ficcional.
VER ESQUEMA DE LA COMUNICACION EN LA HOJA.

Conciencia, actitudes y creencias.


Las sociolingüísticas han manifestado interés por las valoraciones y opiniones subjetivas
que los hablantes tienen sobre sus usos lingüísticos y sobre la comunidad de habla en la
que están incluidos tres medidas fundamentales: conciencia, actitudes y creencias
sociolingüísticas, que, a pesar de su estrecha interconexión, como veremos, tocan
cuestiones bien delimitadas.

Conciencia sociolingüística:
indaga el conocimiento sobre la configuración del propio espectro sociolingüístico. La
coincidencia (o la disonancia) entre las opiniones individuales y la realidad determina el alta
(o baja) conciencia sociolingüística.
1- la conciencia sociolingüística suele presentar altos porcentajes en todas las comunidades
examinadas.
2- los indicadores léxicos ofrecen mejor rendimiento que los fónicos y los gramaticales. En
algunas ocasiones se reservan para el plano fónico los indicadores de comunidad de habla.
3- socialmente la conciencia sociolingüística correría paralela a la ascensión de la clase
social. Es de suponer que en sociedades donde los estratos bajos tengan algún posible
acceso a niveles superiores de formación académica se romperá el paralelismo entre esos
dos factores.

Actitudes y creencias sociolingüísticas:


A la hora de enfrentarse a los fenómenos lingüísticos concretos, los hablantes pueden
reacción con una valoración positiva o negativa (actitudes) que estará sustentada en uno o
varios juicios de valor (creencias).
Creencia
cognitiva afectiva
actitud
conativa
positiva negativa

Las creencias tienen un origen muy diverso y nada predecible.


La “beldad o fealdad” de las lenguas se mueve en los dominios de la subjetividad. Sea como
sea, lo decisivo está en que para quienes las emplean son tan “objetivas” que motivan una
actitud sociolingüística determinada.

Análisis sociolingüístico de la comunicación:


el lenguaje alcanza su verdadera dimensión social cuando, como sostienen los etnógrafos
del habla, se le atribuye la capacidad necesaria para dar forma mental a las experiencias
individuales, tanto el mundo interior del hombre como todo lo que forma parte de su entorno
pueden ser expresados como signos lingüísticos. El lenguaje nunca está ausente de
cualquier transmisión de información, bien como protagonista directo de ella, bien como
referencia subyacente en toda actividad comunicativa.

Afirmación de Hudson: constituye un “trabajo experto”, trabajo porque realiza una actividad
con elementos fónicos, gramaticales y léxicos, “experto” desde el momento que deben
seleccionarse loa adecuados y darles disposición correcta.
Los recursos que nos ofrecen las lenguas implica además de conocerlos, tener el saber
suficiente- lo que técnicamente llamamos competencia comunicativa – para emplearlos de
forma que se culminen nuestras intenciones de partida de acuerdo con el contexto que se
discurre la comunicación y con los presupuestos culturales que del mismo se derivan.
El lugar más inmediato donde observar todo ello era el llamado par de adyacencia de la
comunicación, del que tendríamos constancia de estructuras dialogadas, como el saludo y
su correspondiente respuesta o en las fórmulas de petición y agradecimiento.
Autores como Hymes extienden los intereses de la etnografía del habla a los actos
comunicativos, para integrar en ellos cualquier actividad en la que interviene en primera
instancia el lenguaje y está gobernada por reglas, por unas pautas que conocen quienes
participan en la comunicación y a las que en principio se atienen.

Niveles de análisis:
Hymes (1974) considera que es posible distinguir 4 niveles de análisis:
1- el de los componentes de los actos comunicativos.
2- el de las relaciones entre los componentes.
3- el de la capacidad y el estado de los componentes.
4- el de toda la actividad resultante.

Los componentes de la actividad comunicativa:


los primeros son los participantes de la comunicación. Entre quien habla y quien escucha
existen una relación previa (jerárquicas o no) que, desde el inicio mismo de la comunicación
la condicionan. Relaciones de poder siempre que la comunicación se efectué entre
personas ubicadas en distintos escalones de la pirámide social. Cuando interactúan desde
el mismo nivel hablamos de relaciones de solidaridad.
Los protagonistas de la actividad comunicativa hacen del lenguaje un instrumento al servicio
de sus intenciones comunicativas. Entre ellas de nuevo Hymes ha separado 2 niveles, uno
más vinculado a lo social, el de los resultados y otro que nos aproximaría a los terrenos
individuales de la organización discursiva concreta, el de los fines. Estas variedades van
acompañadas de un tono, de una clave discursiva.
Una vez tomada esta opción, estructuramos el mensaje de acuerdo con lo que pretendamos
conseguir a través del uso de la lengua y de acuerdo también con las necesidades que nos
imponga la propia interacción.
Pero la comunicación lingüística no se da en el vacío. Se ve acompañada de otra serie de
elementos, de modo que el lenguaje seria parte de una amalgama de informaciones
semióticas. Los gestos que hacemos al hablar, la expresión de nuestra cara, la distancia
física o el contacto con nuestros interlocutores, el valor connotativo, que puede suponer las
imágenes que ilustran una información televisiva.
El entorno de la comunicación presenta otros condicionamientos que afectan a las
emisiones lingüísticas, los etnógrafos han distinguido entre situación y escena. En la
primera se incluirán todos los aspectos espacio- temporales que envuelven a la
comunicación: el lugar, las características de este, como están situados los hablantes, el
tiempo etc. la escena por su lado atendería al entorno psicológico de los hablantes.

COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa es ese conjunto de saberes necesarios para actuar
comunicativamente de forma apropiada en diferentes situaciones
Es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse por medio del lenguaje y
de cómo usar la lengua apropiadamente en diferentes situaciones sociales.
Posee 4 componentes:
 Gramatical: trabaja con el sistema lingüístico en los niveles fónicos, gramaticales y
léxico-semántico. Da el soporte sonoro a los mensajes, selecciona las unidades
léxicas adecuadas y procede a construirlos sintácticamente.
 Sociolingüístico: relaciona lo elaborado en el nivel anterior con su entorno social,
asignando para ello el registro a adecuado a la situación contextual.
 Discursivo: es el responsable de la trabazón lógica del discurso. Se trata de que la
secuencia lingüística continúe con coherencia la estructura del pensamiento que se
desea transmitir.
 Estratégico: mantiene la vitalidad de los intercambios lingüísticos y regula su
funcionamiento.

PRESTIGIO: es un proceso por el cual se concede respeto y estima hacia individuos o


grupos que presentan determinadas características y que lleva a la imitación de tales
características.
Puede ser considerado como una conducta (sociólogos) y como una actitud
(sociolingüistas).
Las normas de prestigio varían de un grupo social a otro.

TABÚ Y EUFEMISMO
TABÚ: es unas prohibiciones de ciertas acciones u objetos basadas en razones religiosas,
prejuicios, convenciones o actitudes sociales.
El tabú hace referencia a una palabra cuyo uso debe evitarse. La palabra existe, pero su
empleo provoca rechazo o la recriminación de la comunidad o del grupo social.
Stephen Ullman, agrupa los tabúes en 3 categorías:
 Tabú del miedo: hace referencia a nombres de seres sobrenaturales. Ej.: Dios,
demonio, espíritus diabólicos, o de lo que pueda dar mala suerte, comadreja,
culebra, gato negro. Etc.
 Tabú de la delicadeza: hace referencia a los nombres de aquello que es
desagradable. También sobre los defectos físicos o psíquicos.
 Tabú de la decencia: incluye lo que tiene que ver con el sexo, con ciertas partes y
funciones el cuerpo y con los juramentos.
El recurso que la lengua pone a disposición de los hablantes, para evitar el tabú, recibe el
nombre de EUFEMISMO.
EUFEMISMO: es toda expresión lingüística, que es formulada de modo tal que esquive lo
prohibido, lo desagradable, lo9 molesto, lo ofensivo o lo sucio.
Cuando un hablante sustituye un término agradable o adecuado por otro ofensivo o
peyorativo, se produce el fenómeno de disfemismo (opuesto al eufemismo, pero bien
diferenciado del tabú)
DISFEMISMO: expresa los términos más característicos de los estilos más vulgares. Ej.:
sustituir pie por queso; padre por viejo.
Los procedimientos eufemísticos que la lengua ofrece son variados:
 A veces se usa la forma más adecuada a un estilo y una circunstancia. Ej.: axila por
sobaco.
 Otras veces, se trata de ser delicado y respetuoso. Ej.: invidente por ciego; sin techo
por mendigo; minusválido por paralitico.
 Otras, se intenta suavizar los juramentos. Ej.: caracoles!!!! Recorcholis!!! Por
“carajo”; miércoles por “mierda”
El uso del tabú y del eufemismo están estrechamente relacionados con determinados
factores: las variaciones lingüísticas, el sexo, la edad, el nivel sociocultural.
Hay un aumento paulatino de los eufemismos a medida que los hablantes pasan de estilos
más espontáneos a otros más cuidados. Por el contrario, el uso de eufemismos disminuye
conforme desciende el nivel sociocultural de los hablantes.

Bibliografía: Moreno Fernandez, F. Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje.


Barcelona.Ariel,1998.

Convención y necesidad:
En conexión con las descripciones sociales, en relevante considerar de si representan
normas sociales, como resultado de simples convenciones o si son consecuencia necesaria
del modo en que el lenguaje es aprendido y usado.
La convención se observa en los casos del tabú lingüístico, ya que existe una convención
muy arraigada, según la cual ciertas palabras nunca deberían usarse.
El valor social de determinada palabra es simplemente una cuestión de convención, puesto
que otras palabras con los mismos significados precisamente no son tabúes, aunque
pueden que estén restringidas al uso como términos técnicos o en situaciones de
familiaridad o para hablar con los niños (po – po).
DIVERSIDAD Lingüística
 Difásicas: variedades debidas a la función que desempeña la lengua y de la
situación en que debe ser utilizada. Aquí aparecen los subcódigos y los registros.
Los subcódigos se refieren a las llamadas lenguas científicas o técnicas o la lengua
de los oficios.
Los registros son una variedad del código.
 Diatopicas: se refiere a las variedades geográficas.
 Diacrónica: variedades de una lengua en relación a su evolución en el tiempo.
 Diastráticas: derivadas de la estructuración de la sociedad en clases. Llamadas
también sociolectos o variedades sociales.
 Diatipicas: originadas por la división técnica del trabajo, en profesiones
diferenciadas: lenguaje jurídico, administrativo, deportivo, técnico, político, etc.

MEZCLA DE VARIEDADES

 CAMBIOS DE CÓDIGOS: por el que un mismo hablante utiliza diferentes


variedades en momentos distintos.
Cambio de código metafórico: donde una variedad normalmente usada solo en
una clase de situación, es usada en otra distinta porque el tema es el que surgirá
normalmente en el primer tipo de situación.
Cambio de código conversacional: aquí no hay cambio de situación, ni tampoco
cambio de tema que pueda llevar a un cambio de código metafórico.
 PRESTAMOS: otro modo de que las variedades lleguen a mezclarse entre sí, es a
través de los préstamos. Cuando un elemento pasa de una variedad a otra. ej.
Google – chat
 PIDGIN

 CRIOLLOS

 STUBBS, M; Lenguaje y Escuela. Análisis sociolingüístico de la Enseñanza.


Algunos conceptos sociolingüísticos básicos
Algunos conceptos sociolingüísticos básicos son necesarios para entender los tipos de
relaciones existentes entre lenguaje y los procesos educacionales. Por sociolingüística
entendemos estudios de cómo se usa el lenguaje en diferentes contextos sociales: hogares,
fábrica, escuelas, etc.
Se dice que un fracaso educativo es un fracaso lingüístico. También hay afirmaciones de
que algunos alumnos son lingüísticamente inadecuados. ¿Qué serviría de prueba para tal
afirmación?
Lenguaje y actitudes hacia el lenguaje
Es casi imposible, por ejemplo, oír hablar a alguien sin extraer conclusiones de inmediato,
posiblemente muy acertadas, sobre su extracción social, nivel de educación y ligar de
procedencia. El lenguaje nos lleva a través de un poderoso filtro de valores sociales y
estereotipos
*Uso <versus> prescripción
La gente, incluidos los autores de diccionarios y los profesores, observa lo que ellos
consideran como uso correcto. Este puede ser una mezcla de prejuicios locales acerca de
lo que es un “buen acento”, normas de uso, a veces pasadas de moda, y nociones de lengua
escrita o literaria inadecuadas para la lengua hablada. Sobre estas bases se pueden
establecer reglas que resulten bastantes rígidas y que, una vez establecidas, se auto-
perpetuarán.
*Competencia gramatical y comunicativa
Hace referencia a la capacidad para hablar una lengua. Conocer una lengua implica saber
decir el concepto apropiado en el estilo adecuado, el tiempo y lugar correctos. Implica un
conocimiento complejo de cómo decir qué, a quién, cuándo y dónde. Este conocimiento de
cómo usar la lengua apropiadamente, en situaciones sociales, se ha definido como
competencia comunicativa.
*¿Corrección o adecuación?
El concepto de que las diferentes variantes del lenguaje se adaptan a diferentes situaciones
puede resumirse en la distinción que se suele hacer entre corrección y adecuación del
lenguaje. La lingüística contemporánea es estrictamente descriptiva, describe lo que hace
la gente y no intenta imponerles lo que deben hacer. Naturalmente, esto no significa que
“cualquier cosa valga”
Decir que un aspecto del lenguaje es “malo” es, por lo tanto, emitir un juicio relativos a una
situación social.
Dentro de la lengua normativa y cualquier otro dialecto, existe variación estilística de
acuerdo con el contexto social. De este modo, la lengua normativa tiene estilos formales e
informales tanto en la escritura como en el habla. Así, el empleo de formas coloquiales,
argot o tacos, son todos ellos completamente normales dentro de lengua normativa. Lo
único que hacen es definir el estilo como informal; no lo definen como anormativo. A medida
que un hablante de la lengua normativa se mueva entre diferentes situaciones sociales,
dicho hablante cambiará de estilos. Pero, idénticas funciones pueden ser realizadas por
otros hablantes que se mueven entre dialectos.
*Producción y comprensión
Todos nosotros tenemos un conocimiento pasivo de muchos aspectos de nuestro lenguaje,
palabras y construcciones, que entendemos para nunca usamos activamente. El
vocabulario pasivo de un adulto, por ejemplo, es típico que incluye cientos de palabras que
entiende, pero no utiliza. Los hablantes tienen sistemas lingüísticos asimétricos: pueden
percibir y entender distinciones lingüísticas que ellos mismos no hacen (o no pueden hacer)
*Los estereotipos lingüísticos
Por qué algunos hablantes suenan como “afectados” o “educados”, como “clase
trabajadora”, y por qué dichos juicios pueden ser muy engañosos.
Las escuelas transmiten dichos estereotipos, al menos en parte.
Las escuelas siempre han sido muy sensibles al significado social de las diferentes
variedades del lenguaje. En algunas situaciones sociales extremas, a los niños se les ha
prohibido por completo hablar sus propias lenguas, o incluso se los ha castigado por utilizar
sus lenguas nativas en la escuela.
Es importante darse cuenta de que las diferencias del lenguaje pueden provocar fuertes
sentimientos de lealtad lingüística y conflicto de grupo, y de que es por ello un frecuente
factor crítico en la educación.
*¿Qué hay que hacer?
Una de las tareas más importantes dentro de la formación del profesorado y de la
enseñanza de alumnos es la de terminar con estereotipos. Necesitamos un modo de dar
sentido a las diferentes clases de diversidad: geográficas, étnicas, sociales y estilísticas.
Trudgill (1974) propuso la “apreciación de las diferencias dialectales”. Opina que no
debemos intentar cambiar el lenguaje de la gente, sino sus actitudes, y que deberíamos
tratar de aumentar la tolerancia hacia los distintos acentos y dialectos. También es
necesario atacar directamente a los estereotipos y poner al descubierto los mecanismos
que trasmiten las actitudes lingüísticas.
*La implicación de dichas distinciones
Es excesivamente fácil decir que el lenguaje de un niño determina directamente su éxito o
fracaso escolar.
El lenguaje de un niño puede constituir una desventaja para su desarrollo educativo; no
porque su lengua sea en sí mismo “deficiente”, sino porque es distinto.
El concepto de deficiencia lingüística no tiene mucho sentido y no hay nada malo en el
lenguaje de ningún niño normal. La escolarización no ha de intervenir en los dialectos de
los niños. La inferioridad lingüística surge principalmente de la intolerancia y prejuicios de
la gente hacia las diferencias lingüísticas. Hay que intentar cambiar las actitudes de la gente
hacia el lenguaje.

 Cerezo Arriaza, M; Texto, Contexto y Situación.


Reflexión metacomunicativa
La llamada Escuela de la Nueva comunicación surgió en Estados Unidos en la década de
los años cincuenta.
La comunicación es un proceso social de permanente y mutua interacción entre palabras,
gestos, miradas, movimientos, etc.
Los descubrimientos de esta escuela se pueden resumir en los siguientes principios:
1. No se puede dejar de comunicar en la interacción social humana. Todos nos
comunicamos constantemente.
2. En toda comunicación podemos distinguir entre contenido y relación. El contenido
es la información que se quiere transmitir. Pero para comunicar hay que adoptar una
actitud sobre lo que se dice. En una comunicación normal el contenido es suficiente,
la relación se sobreentiende o viene dada por la situación. Para algunos lo más
importante es la relación. El contenido pierde su importancia.
3. La naturaleza de las relaciones humanas provoca secuencias de comunicación en
las que éstas se realimentan a sí mismas. Un marido puede decir que se retrae con
su mujer porque ella es arisca y la mujer mantiene que ella sólo es arisca porque él
se retrae. Estos círculos viciosos o cortocircuitos en la comunicación producen el
efecto contrario; la incomunicación y los malos entendidos.
4. En la comunicación presencial entre personas se utilizan códigos arbitrarios y
códigos motivados o analógicos. Los códigos arbitrarios o puramente
convencionales (como el código lingüístico) no son suficientes y necesitan apoyarse
en imágenes, gestos, movimientos, con lo cual la comunicación se enriquece. Sin
embargo, el código analógico es ambiguo, por ej. Las lágrimas pueden indicar
emoción, alegría, pena, etc. “Lloro de alegría”: en este caso el código lingüístico
contribuye a precisar la emoción.
5. Las relaciones de comunicación se dan entre iguales, compañeros, hermanos,
colegas, etc.-, de forma simétrica; o entre desiguales: jefe y empleado, padre e hijo,
profesor, alumno, etc. de manera asimétrica. El paso de una situación de
comunicación a otra (de la simetría a la asimetría, o viceversa) puede ser
terapéutico, para poder apreciar el punto de vista del otro.
Reflexión sobre la lengua
El marco comunicativo condiciona nuestra expresión y nos impulsa a decir
determinadas cosas, de una manera adecuada y en el instante preciso, para ser unos
comunicadores competentes.
Grice ha descrito los principios de cooperación que deben regir la intervención de cada
locutor en un diálogo:
a) La oportunidad: intervenir en el momento en que seamos requerido a ello o
cuando nuestra aportación se haga precisa.
b) La brevedad: nuestro uso de la palabra ha de ser tan breve como la información
que proporcionamos lo requiera.
c) La calidad: nuestra contribución ha de ser verdadera y considerada con las
opiniones de los demás.
d) La relevancia: las opiniones que aportemos habrán de ser pertinentes, es decir,
coherentes con el tema que se está tratando.
e) La claridad: nuestras palabras serán precisas y ordenadas, evitando la
oscuridad, la imprecisión y la ambigüedad.
La contribución a la conversación tiene que ser la adecuada.
Una de las formas de adecuarse a la situación de comunicación consiste en respetar
las normas de cortesía que rigen los intercambios comunicativos. Los actos de
cortesía (saludar, ceder el paso, ser deferente, comprensivo, flexible, etc.) tiene
como fin primordial favorecer al oyente y supone un coste al hablante.
La cortesía es un mecanismo de salvaguardia de la agresividad, pero es
convencional; lo que puede ser cortés para una sociedad es descortés para otra.
Para ser cortés no hay que imponerse, hay que ofrecer opciones y reforzar los lazos.
Las órdenes son descorteses y los ofrecimientos corteses.
Cuando intervenimos en una situación de comunicación nos situamos, a veces de
manera inconsciente, en una variedad dialectal o estándar de nuestra lengua,
elegimos un código personal o posicional, actuando como sujetos individuales o en
función de un rol social (juez, persona libre y abierta, etc.)
Esta elección de repertorio lingüístico, de variedad o registro, va acompañada de
otras elecciones temáticas, de canal (oral, escrito) de propósito perseguido en la
comunicación: impresionar, convencer, etc.
La adecuación es el producto de una serie de elecciones de códigos expresivos, no
solamente lingüísticos en el caso de la comunicación oral, que realizamos de forma
consciente o inconsciente, de manera acertada o equivocada con respecto a los
fines que se plantea nuestra intención comunicativa. Tenemos que poseer na
riqueza de repertorios y registros, una experiencia comunicativa en el dominio del
genero textual de que se trate y un saber estar a la altura de cada circunstancia.
Saber actuar en situación es dominar lo que los teóricos han llamado competencia
comunicativa del tipo pragmático: a capacidad de decir lo apropiado en el momento
preciso y de la manera correcta.
Reflexión sobre el uso social del discurso
Los hablantes expresamos mediante el lenguaje nuestras intenciones a través de
textos o discurso, es decir, de unidades semánticas en las que están presente lo
que queremos significar y en las que nos involucramos como hablantes.
Los textos no son todos de la misma naturaleza, sino que por el contrario están
estratificados socialmente. Dentro de una misma lengua se pueden observar
variedades de cuatro tipos:
a) Diatópicas: las variedades geográficas del castellano, por ejemplo: andaluz,
murciano, español de América, castellano central, occidental y oriental.
b) Diacrónicas: las variedades de una lengua que se dan a lo largo de su evolución
en el tiempo. Así el castellano medieval, de los siglos de oro, del siglo XVIII, del
XIX o el actual.
c) Diastráticas: derivadas de la estructuración de la sociedad en clases, llamadas
también sociolectos o variedades sociales: legua de la clase alta, de la clase
media, del pueblo; lengua rural o urbana; grupos marginales, legua de barrio;
lenguaje de edad: argot juvenil. Y dentro de cada una de ellas, variedades
dependientes de la situación de uso del lenguaje (registros): castellano culto,
coloquial, familiar, estándar, etc.
La adquisición de un dialecto social determinado depende de la clase de que uno
forme parte, de su profesión, de su situación económica, etc. Hay hablantes que
utilizan variantes estigmatizadoras, como los vulgarismos.
El rango social de un repertorio lingüístico está en función de su consideración social
prestigiada o desprestigiada.
El eufemismo es un uso que tiende a disfrazar aspectos desagradables en la
mención de la realidad. Se habla de invidentes para llamar a los ciegos, la tercera
edad para nombrar la vejez. Su función es la de un mero disimulo de las facetas
más crudas de la realidad, que se tratan de evitar dejando de llamar a las cosas por
su nombre, sin pretender modificar situaciones injustas.
d) Variedades diatípicas: originadas por la división técnica del trabajo en
profesiones diferenciadas, dan lugar a los lenguajes especializados o jergas
profesionales: lenguaje jurídico, administrativo, deportivo, técnico, político, etc.
La jerga tecnocrática se caracteriza por su oscuridad, sus eufemismos, por el
hecho de tomar a los otros como simples destinatarios incompetentes o
ignorantes de realidades de un mayor rango. Los políticos se refugian, a veces,
en el lenguaje tecnocrático para hacer más digeribles sus decisiones o
embellecer la realidad.
El conjunto de las variedades diatópicas, diastráticas y diatípicas pueden ser llamadas
diatipos. Todos poseemos una serie de mascas diatípicas en nuestra forma de usar la
lengua dentro de una situación determinada: es el idiolecto, o dialecto personal, que nos
caracteriza individualmente y nos adscribe a un origen geográfico, profesional y social
concreto, incluso a una psicología propia.
Nuestro idiolecto puede tener una mayor o menor riqueza de registros. El registro es una
denominación útil para poner de manifiesto las variedades de la lengua en relación con las
variaciones de contexto. Nuestro registro cambiará si nos situamos en el ambiente de la
familia, de la escuela, de la profesión, de los amigos, etc. La capacidad para cambiar de
registro refleja un dominio amplio de modalidades y le da a nuestra lengua variedad y
riqueza.
Las dimensiones contextuales de la variación lingüística se pueden caracterizar como
campo, modo, tono.
*El campo del discurso es la consecuencia de los objetivos del hablante y por tanto se
refiere a aquello de lo que trata su discurso
Hay un uso ideológico del lenguaje por medio del cual se trata de justificar lo que difícilmente
sería admisible si se presentar con toda su crudeza.
*El modo del discurso está en relación con el medio de transmisión elegido: lengua oral o
escrita. Hay formas de usar la lengua hablada, como el monólogo. Los oradores
generalmente dependen de un texto escrito que tratan de recitar o enunciar. En estos
formatos de comunicación se tiende a cruzar la modalidad oral con la escrita.
* El tono del discurso indica la relación del hablante con el público, es el factor situacional.
El tono puede ser personal, por ejemplo “amistosos”; o funcional e impersonal. En una
situación dada los hablantes implicados comparten numerosas informaciones. Cuantos
más conocimientos compartan menos es la necesidad de hablar. La familiaridad permite
referencias elípticas, en clave, abreviaciones y señales no verbales.
Un tono puede ser formal o informal, alegre y desenfadado o serio y distanciador. Hay
indicadores de tono.
Una de las funciones principales de la jerga es marcar y reforzar la identidad. Así, cuanto
más cerca se está de los dirigentes de un grupo, más probable es que se utilice todos o la
mayoría de los indicadores del dialecto del grupo. La lengua juvenil utiliza marcadores de
identidad de grupo.
Hay marcadores peyorativos de tono hacia determinados grupos religiosos, étnicos,
sociales, que deben ser evitados, pues su uso puede insultar, deshumanizar a otros.
# El código sociolingüístico se refiere a los principios de organización semántica del
discurso. El código condiciona el repertorio verbal (restringido o elaborado; personal o
posicional; universal o particular) o la gama de estilos que puede poseer un individuo.
Constituye un marco de habla, una estrategia de uso, y por lo tanto determina cómo el
individuo interpretará una situación. Establece las maneras en que ciertos rasgos formales
se relacionan (a través de los rasgos contextuales de campo, modo y tono) con la situación.
La conexión entre el poder significar lingüístico y el poder significar social la realiza el
código.
El sistema social determina las diferencias lingüísticas y se reflejan en ellas. La sociedad
prestigia al lenguaje abstracto de la ciencia y pone en un rango menos el lenguaje concreto
y ligados a las condiciones de vida cotidianas de las clases menos favorecidas.
El código sociolingüístico se utiliza también para crear y reforzar la identidad social.
La cultura asigna papeles, funciones, roles en la interacción social por medio del lenguaje.
La comunicación entonces depende de que los participantes sean capaces de interpretar y
anticipar el comportamiento en una situación concreta.

 Eugenio Martínez Celdrán: Busco para el estudio del lenguaje.


Aspectos colaterales del estudio del lenguaje
La diversidad lingüística. Variedades diafásicas, diatópicas y diastráticas.
Esta terminología procede de E. Coseriu y hace referencia a las variedades en virtud de la
situación de uso, la distribución geografía y la estratificación social respectivamente.
*Variedades diafásicas: Son las variedades debidas a la función que desempeña la lengua
y de la situación en que debe ser utilizada. Se hace mención de los subcódigos y de los
registros.
Los subcódigos hacen referencia a las llamadas lenguas científicas o técnicas o incluso a
las lenguas de los oficios: lengua del deporte, de la medicina, etc. Un subcódigo afecta
sobre todo al léxico, pues crea uno con significados que sólo los profesionales entienden o
que se utilizan sólo en esas ocasiones. No todo el mundo tiene acceso al significado de las
palabras técnicas utilizadas en un escritorio judicial, por ejemplo. Las palabras técnicas son
definidas de modo que tendrán siempre un solo significado y por tanto, no podrán ser
ambiguas; por esto es por lo que todas las ciencias y profesionales las utilizan.
Los registros son variedades del código. Pueden afectar a todos los niveles lingüísticos o a
uno solo de ellos. Son registros los estilos de habla que ya hemos comentado
anteriormente. Ejemplo, registro del habla: coloquial.
*Variedades diatópicas: Se trata de las variantes geográficas. Esas variantes pueden ser
dialectos, cuando tienen una implantación amplia o hablas locales “patois” también
llamados bables, cuando están muy circunscriptos a una localidad o región reducida.
*Variedades diastráticas: son las variaciones asociadas a grupos determinados.
La llamada lengua popular es una variedad social. Se caracteriza sobre todo por la perdida
y sustitución de muchos sonidos.
Las jergas son variedades habladas por grupos sociales con una finalidad críptica y
esotérica. A veces también se pueden referir a los vocabularios típicos de los profesionales
y entonces se dice la jerga de los médicos, de los abogados, etc.

 Documento de cátedra. Módulo 1 de lingüística general.


Estructuralismo: la evolución en la concepción del sistema. Saussure- Coseriu
Saussure puede considerarse como el fundador de la moderna ciencia del lenguaje. Planteó
un método estructural: un planteamiento científico del lenguaje en términos de relación
entre unidades.
Estables distinciones fundamentales entre forma y sustancia; entre lengua y habla: la
lengua es forma, no sustancia. Además, establece las siguientes dicotomías; significante-
significado; relaciones sintagmáticas- relaciones paradigmáticas: sincronía- diacronía.
Eugenio Coseriu presenta una visión que considera al estructuralismo desde una
perspectiva más amplia, tal como lo demuestra en primer término, la caracterización del
lenguaje que presenta en tres niveles:
*Universal: cuando se distingue el acto de hablar y alguna de sus variantes por el ruido.
*Histórico: cuando se distingue el habla por medio de una lengua.
*Individual: cuando se reconoce al hablante.
Estos tres niveles se interfieren de la definición de lenguaje” … actividad humana universal
que se realiza individualmente, pero siempre según técnicas históricamente determinadas
(lenguas)”.
La distinción entro los tres niveles del lenguaje es importante porque a ellos corresponden
tre niveles de funcionalidad, tres tipos de contenidos lingüísticos: la designación, el
significado y el sentido, que se presentan simultáneamente en los textos.
- La designación es la referencia a la realidad, la relación entre una expresión
lingüística y su referente.
- El significado es el contenido, el concepto abstracto de cada signo lingüístico en
cada lengua determinada, o en distintas variedades de una misma lengua.
- El sentido es el contenido propio de un texto a partir de la consideración de las
intencionalidades, las finalidades y las implicaciones de cada texto, mensaje o
discurso.
Estos contenidos se relacionan con tres aspectos fundamentales de la competencia
comunicativa:
- Congruencia (que debe haber entre los signos y la realidad)
- Corrección (los signos dentro del sistema)
- Adecuación (la relación del enunciado con la situación comunicativa)
La competencia comunicativa implica un conocimiento complejo de cómo decir qué, a
quién, cuándo y dónde. Para lo cual el hablante debe:
- Atribuir s los vocablos el significado adecuado al contexto
- Conocer el código lingüístico: los signos y las reglas que los rigen
- Lograr la adecuación entre la situación particular y las diferentes variedades y
registros.

 La sociolingüística (documento de cátedra)


Esta disciplina abre una nueva perspectiva acerca de los actos de habla que están
determinados por la situación social en que se inscriben.
La relación social entre emisor y receptor (de jerarquía o paridad, la pertenencia a grupos
sociales o comunidades geográficas comunes, etc.) define la variedad lingüística que
corresponde utilizar en cada situación comunicativa.
El concepto de competencia comunicativa supone conocer cómo usar la lengua
apropiadamente en situaciones sociales variadas.
Un hablante competente es quien sabe seleccionar ante cada situación comunicativa la
variedad lingüística más adecuada.
Aportaciones a la enseñanza de la lengua:
- Permite una mirada sobre la sociedad y la escuela como institución y como ámbito
social.
- Una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula como un
escenario comunicativo (interacción entre lo individual y lo social).
La escuela, como institución social, forma parte de un contexto determinado con
características sociolingüísticas particulares.
La institución escolar continuamente evalúa no sólo lo que dicen o escriben los niños sino
también como lo dicen.
Como docente debemos tener en cuenta que nos constituimos en modelos de habla para
nuestros alumnos, y en muchos casos únicos modelos alternativos respecto de la variedad
que traen de sus hogares.
El aula como espacio comunicativo:
La sociolingüística nos ofrece una visión de la interacción comunicativa como un lugar de
encuentro entre lo social y lo individual.
En todas las situaciones de interacción se ponen en funcionamiento los atributos sociales
e individuales de las personas que participan en ella: elegimos entre las posibilidades que
ofrece el repertorio verbal, decidimos qué papel vamos a representar, negociamos el tono
de la interacción, su contenido.
El aula constituye un espacio privilegiado donde se pone a prueba la competencia
comunicativa de los sujetos.
Es necesario generar situaciones variadas de comunicación que lleven a reflexionar acerca
de cómo se producen los intercambios comunicativos, reconocer las distintas variedades y
deshacernos de prejuicios a fin de comprender que dicha diversidad es un signo de
identidad del individuo.
La lengua escolarizada es aquella que la escuela debe transmitir con el propósito que los
alumnos puedan interactuar en los distintos contextos y no ser estigmatizados por su modo
de expresarse.
Es importante que los niños conozcan las variedades dialectales (regionales, sociales) y de
registros (formales e informales) en relación con la adecuación a las diferentes situaciones
comunicativas y no con lo que en sí mismo es “correcto” o “incorrecto”.
No hay una única variedad o un único registro por el cual se deba hacer pasar a todos los
textos orales o escritos, no hay modelo exclusivo o excluyente. Hay criterios de
aceptabilidad que sólo el contexto convalida.
La sociedad, la escuela y el lenguaje:
La sociolingüística pone de relieve la heterogeneidad lingüística en el plano social.
En toda comunidad existen variedades. Como hablantes multidialectales o multiestilistas
en el sentido que adaptamos nuestro estilo de habla en función de nuestro interlocutor y de
la intención.
Toda sociedad “legitima” una variedad de la lengua, aquella que considera “más correcta”
frente a todas las demás.
La variedad dialectal puede ser legítima en determinada circunstancia y volverse
inadecuada en otra.
El individuo se presenta no como un hablante oyente ideal, sino como el usuario concreto
de una lengua, miembro de un grupo social y cultural determinado, que pertenece a una
clase social, que tiene un bagaje de conocimientos concreto y que posee un repertorio
verbal determinado compuesto de todas las variedades que es capaz de usar en su vida
cotidiana.
A nosotros como maestros y a nuestros alumnos, podemos pensarnos como personas con
características socioculturales y sociolingüísticas determinadas, con un bagaje de
conocimientos y con un repertorio diferentes.

 Hudson, R. La sociolingüística
Variedades del lenguaje
Los elementos lingüísticos distintos de la misma lengua pueden tener una distribución
social distinta en función de los hablantes y de las circunstancias. Es posible que la
distribución social de un elemento lingüístico sea única.
La variedad del lenguaje se refiere a las distintas manifestaciones del mismo. Lo que
hace que una variedad sea distinta de otra, son los elementos lingüísticos que incluye,
de modo que podemos definir una variedad de lenguaje como el conjunto de elementos
lingüísticos de similar distribución social.
La noción de variedad incluye ejemplos de lenguajes, dialectos y registros.
La característica que define una variedad es su relación relevante para con la sociedad;
en otras palabras, por quién y cuándo se utilizan los elementos en cuestión.
Comunidad lingüística
El término es ampliamente usado por las sociolingüísticas para referirse a una
comunidad basada en un lenguaje.
William Labov (1972) dice:
La comunidad lingüística no viene definida por un acuerdo señalado sobre el uso de los
elementos lingüísticos, tanto como por participación en un conjunto de normas
compartidas; tales normas pueden ser observadas en tipos manifiestos de
comportamiento evaluativo, y por la uniformidad de modelos abstractos de variación
que son invariables respecto a particulares niveles de uso.
Pero hay una definición o punto de vista más importante que permite evitar el término
“comunidad lingüística” por completo, y que hace referencia a características distintivas
del habla, así como a otras características sociales:
Robert Le Page (1968):
Cada individuo crea los sistemas de su comportamiento verbal de modo que se
asemejen a los del grupo grupos con los que ocasionalmente desea ser identificado,
hasta el punto de que
a) Él puede identificar a los grupos
b) Tiene ocasión y habilidad para observar y analizar sus sistemas de
comportamiento
c) Su motivación es lo suficientemente fuerte como para empujarle a escoger y
adaptar su comportamiento de acuerdo a tales sistemas
d) Todavía es capaz de seguir adaptando su compromiso
Dwight Bolinger, identifica a estos grupos comunidades lingüísticas, y subraya la ilimitada
complejidad que puede darse:
No hay límites en las formas en que los seres humanos se asocian para la auto-
identificación, seguridad, logros, diversiones, celebraciones, o cualquier otra clase de
propósitos comunes; consecuentemente, no hay límite al número y variedad de
comunidades lingüísticas que puedan darse en la sociedad.
Lengua y dialecto
Hay diferencia de tamaño, puesto que la lengua es más extensa que el dialecto. Es decir
que una variedad llamada lengua contiene más elementos que una llamada dialecto.
Lengua que contiene la suma total de todos los términos de todos sus dialectos,
La otra diferencia entre lengua y dialecto es una cuestión de prestigio, prestigio que posee
la lengua y del que dialecto carece. Las variedades que se usan en la escritura es una
lengua, mientras las que no, son dialectos. El que una variedad sea llamada lengua o
dialecto depende del prestigio que uno crea que tal variedad tiene, y para mucha gente éste
es un asunto muy claro, que depende del hecho de que sean usado en la escritura formal.
Lenguas estándar

Mientras que suele creerse que el desarrollo normal del lenguaje suele producirse de
forma más bien azarosa, muy por debajo del nivel de conciencia de los hablantes, las
lenguas estándar son el resultado de una intervención directa y deliberada de la
sociedad. Esta intervención, llamada ‘estandarización’, produce una lengua estándar
donde anteriormente sólo había ‘dialectos’ (es decir, variedades no-estándar).

La noción de ‘lengua estándar’ es un tanto imprecisa, pero una lengua estándar


habrá tenido que pasar por los procesos señalados a continuación (Haugen 1966; para
una lista un poco distinta véase Garvin & Mathiot 1956).

1) Selección. De una forma u otra debe haber sido seleccionada una variedad
particular como la que va a ser desarrollada como lengua estándar. Puede que sea una
variedad ya existente, como la usada en un centro político o comercial importante, pero
también podría ser una amalgama de distintas variedades. La elección es un asunto de
mucha importancia social y política, ya que la variedad escogida suele necesariamente
ganar prestigio, y así la gente que ya lo habla comparte ese prestigio. Sin embargo, en
algunos casos la variedad escogida ha sido una variedad sin absolutamente hablantes
nativos, como por ejemplo el hebreo clásico en Israel y el Bahasa de Indonesia (lengua
de reciente creación
2) Codificación. Alguna institución tal como la Academia tiene que haber escrito
diccionarios y libros de gramática para ‘fijar’ una variedad de forma que todos puedan
ponerse de acuerdo en lo que es correcto. Una vez hecha la codificación, hace falta que
todo ciudadano ambicioso aprenda las formas correctas y que no use en la escritura
ninguna de las formas ‘incorrectas’ que puedan existir en su variedad nativa, lo que
puede suponer un montón de años de su carrera escolar.
3) Elaboración funcional. Tiene que ser posible utilizar la variedad seleccionada en
todas las funciones asociadas con el gobierno central y con la escritura, por ejemplo, en
el parlamento y en los tribunales, en documentos burocráticos, educativos y científicos
de toda clase, y, naturalmente en los diversos géneros literarios. Ello puede suponer que
haya que añadir elementos lingüísticos adicionales a la variedad seleccionada,
especialmente palabras técnicas, pero también hace falta desarrollar nuevas
convenciones para usar las formas existentes: cómo formular preguntas de exámenes,
cómo escribir cartas en estilo formal, etc.
4) Aceptación. La variedad elegida tiene que ser aceptada por la población afectada
como la variedad de la comunidad; de hecho, normalmente como la lengua nacional.
Una vez que ha sucedido así, la lengua estándar sirve de potente elemento unificador
del Estado, como símbolo de su independencia con respecto a otros Estados
(suponiendo que tal estándar sea único y no compartido con otros), y como una marca
de su diferencia frente a otros Estados. Es precisamente esta función simbólica la que
en cierta medida impulsa a los Estados a desarrollar una lengua estándar.

Este análisis de los factores involucrados específicamente en la estandarización ha


sido bastante ampliamente aceptado por los sociolingüistas. Sin embargo, hay un amplio
campo de debate y de desacuerdo acerca de la deseabilidad de ciertos aspectos de la
estandarización. Por ejemplo, ni siquiera es necesario que la estandarización tenga que
incluir aspectos de pronunciación igual que de escritura, ni que la lengua estándar deba
presentarse como la única variedad ‘correcta’ (aspecto discutido por muchos lingüistas y
sociolingüistas. Además, un tratamiento que convenga a una comunidad puede que no
convenga a otra, de forma que es preciso mostrar mucho cuidado, sensibilidad, sabiduría y
conocimiento para tener éxito en un programa de estandarización.

Dialectos
Dialectos regionales e isoglosas
Se analizan desde la disciplina llamada DIALECTOLOGÍA y, en especial, de la rama
llamada GEOGRAFÍA DIALECTAL
A partir del siglo XIX, los dialectólogos de Europa y de los Estados Unidos has estudiado
la distribución geográfica de los elementos lingüísticos, tales
como los pares de palabras sinónimas, o pronunciaciones distintas de una misma palabra.
Los resultados suelen plasmarse en un mapa, donde se muestran la
formas que aparecen en cada localidad (la dialectología suele tender a concentrarse en
las áreas rurales para evitar la complejidad de las ciudades). El dialectólogo puede
entonces trazar las líneas del área en donde se registra un elemento y las áreas donde se
registran otros elementos, marcando un límite llamado ISOGLOSA para cada área (del
griego iso- ‘igual’ y glosa, ‘lengua’).

La difusión y la teoría de las ondas


La teoría de las ondas explica por qué se intersectan las isoglosas postulando
diferentes focos geográficos de irradiación de los distintos elementos. La isoglosa entre
dos elementos, muestra el lugar donde termina la influencia de un elemento y empieza la
de otros; en la hipótesis de que uno de los elementos represente una innovación, querría
decir que la isoglosa señala los puntos más lejanos que ha alcanzado el nuevo elemento
cuando el dialectólogo ha recogido sus datos. No hay ninguna razón por la que
innovaciones conducentes a cualquiera de las dos isoglosas hayan tenido que producirse
en el mismo lugar –ni incluso en la misma época-, de modo que no hay ninguna razón
especial que impida que las isoglosas se intersecten. Además, los centros pueden cambiar
con el tiempo, según nazcan o se desvanezcan las distintas influencias. Cada centro
representa un elemento innovador distinto desde el que las ‘ondas’ se extienden en distintas
direcciones.

Los dialectos sociales


La geografía es solamente uno de los factores relevantes, siendo otros factores relevantes
la clase social, el sexo y la edad. Los dialectólogos, pues, hablan de DIALECTOS
SOCIALES, o de SOCIOLECTOS, para referirse a diferencias no regionales. Debido a estos
otros factores, puede que un hablante muestre más semejanza en su lengua con gente del
mismo grupo social de una región distinta que con gente de otros grupos sociales, aunque
sean de la misma región.

Clases de elementos lingüísticos


Los distintos tipos de elementos lingüísticos y sus relaciones con la sociedad, según la cual
la sintaxis sería la marca de cohesión en la sociedad, haciendo que los individuos intentaran
eliminar alternativas sintácticas de sus lenguas individuales.
Por otra parte, el vocabulario sería un marcador de divisiones en la sociedad, y puede que
los individuos cultiven activamente alternativas de vocabulario con el fin de hacer
distinciones sociales más sutiles. La pronunciación refleja el grupo social permanente con
el que el hablante se identifica. De ello se origina una tendencia por la que los individuos
suprimen alternativas; pero, contrariamente a la tendencia que se produce en sintaxis,
grupos distintos suprimen alternativas diferentes con el fin de diferenciarse de los otros
grupos, y los individuos mantienen ‘con vida’ algunas alternativas a fin de poder identificarse
con sus orígenes aún con más precisión, al usarlas en una proporción especial y distintiva
con respecto a las demás alternativas.

Registros
Registros y dialectos

La palabra REGISTRO es muy usada en sociolingüística para referirse a


‘variedades según el uso’, en contraposición a los dialectos, definidos como ‘variedades
según el usuario’. La distinción es necesaria porque la misma persona puede usar
elementos lingüísticos muy diferentes para expresar más o menos el mismo significado en
diferentes ocasiones, y el concepto de ‘dialecto’ no puede ampliarse razonablemente para
incluir tal variación.
Podemos interpretar diferencias de registro en función del modelo de actos de
identidad, al igual que para las diferencias dialectales
El dialecto de cada individuo muestra qué es lo que uno está haciendo

Las ‘dimensiones’ en las que puede ser situado un acto de comunicación no son
menos complejas que las referentes a la ubicación social del hablante. Michael Halliday
(1978: 33) distingue tres clases generales de dimensión: ‘campo’, ‘modo’ y ‘tenor’ (a
veces se usa ‘estilo’ en vez de ‘tenor’, pero es mejor evitarlo, ya que ‘estilo’ suele
usarse en sentido profano para indicar más o menos lo mismo que ‘registro’). El
CAMPO trata del propósito y de la materia-objeto de la comunicación; el MODO se
refiere al medio a través del que tiene lugar la comunicación, sobre todo el habla o la
escritura; y el TENOR depende de las relaciones entre los participantes. Un eslogan
puede servir de ayuda una vez más: el campo hace referencia al ‘porqué’ y ‘acerca de
qué’ se produce la comunicación; el modo es acerca del ‘cómo’; y el tenor quiere decir
‘a quién’ (es decir, cómo define el hablante el modo en que ve a la persona con la que
se comunica).
Otro aspecto coincidente entre dialectos y registros es que suelen imbricarse
considerablemente: el dialecto de un individuo puede ser el registro de otro. Así, por
ejemplo, los elementos que una persona utiliza en todas las circunstancias, aunque sean
informales, puede que sean utilizados por algún otro en las ocasiones más formales, en
las que siente la necesidad de imitar en lo posible a la otra persona. Esta es la relación
que se da entre hablantes ‘nativos’ de dialectos estándar y no-estándar. Formas que son
parte del ‘dialecto’ del hablante estándar son parte de un ‘registro’ especial para el
hablante no-estándar.
La distinción entre limitaciones sociales convencionales y necesarias es también
interesante a la vista de la fuerza de sentimiento que suscita el primero. Ello es
especialmente claro en el caso del tabú lingüístico.
Existe una convención muy arraigada, según la cual ciertas palabras nunca debieran
usarse, y mucha gente conoce estas palabras pero observan la convención hasta el punto
de que nunca las pronuncian desde que nacen hasta que mueren. La convención está
incluso respaldada por la
ley, de modo que hasta época reciente los editores corrían el riesgo de ser perseguidos
por la ley si imprimían ciertas palabras. Para muchísima gente, el efecto del tabú
lingüístico es el de conceder a estas palabras un valor extra como símbolos de protesta,
por ejemplo. Es particularmente claro que en estos casos el valor social de una palabra
es simplemente una cuestión de convención, puesto que otras palabras con los mismos
significados precisamente no son tabú (aunque puede que estén restringidas al uso
como términos técnicos, o para hablar con los niños, como poo-poo. etc.). Toda el área
lingüística del tabú o semi-tabú (jerga, juramentos, insultos, etc.) nos indicaría mucho
acerca de la lengua en relación con la sociedad.

Diglosia

En todas estas sociedades existen dos variedades, suficientemente distintas para el


profano como para ser consideradas lenguas diferentes, siendo utilizada una de ellas sólo
en acontecimientos públicos y formales, mientras que la otra forma es usada por todo el
mundo en las circunstancias diarias y normales. La definición que Ferguson de diglosia es
la siguiente:
Diglosia es una situación lingüística relativamente estable en la que, además de los
dialectos primarios de la lengua (que puede incluir un estándar o estándares
regionales), existe una variedad superpuesta, muy divergente y altamente
codificada (a menudo gramaticalmente más compleja), vehículo de un corpus
extenso y respetable de literatura escrita, bien de una época anterior, bien de otra
comunidad lingüística, que se extensamente aprendida en la educación formal y
que es utilizada en la mayoría de sus funciones formales escritas y habladas, pero
que no es utilizada por ningún sector de la comunidad en la conversación ordinaria

La diferencia más obvia entre las sociedades diglósicas y las sociedades normales
de habla inglesa es que en las sociedades diglósicas y las sociedades normales de habla
inglesa es que en las primeras nadie tiene el privilegio de aprender la variedad de
lengua alta (tal como se usa en los acontecimientos formales y en la educación) como
su primera lengua, ya que en casa todo el mundo habla la variedad de lengua baja. En
consecuencia, la forma de aprender la variedad alta en tal sociedad no es naciendo en la
clase adecuada de familia, sino yendo a la escuela. Desde luego que existen diferencias
entre las familias respecto a sus posibilidades de pagarse la educación, de modo que la
diglosia no garantiza la igualdad lingüística entre los pobres y los ricos, pero las diferencias
se manifiestan sólo en las situaciones públicas formales que requieren el uso de la variedad
alta, y no tan pronto como el hablante abre la boca.
Mezcla de variedades
Cambios de código
CAMBIOS DE CÓDIGO: un mismo hablante utiliza diferentes variedades en momentos
distintos. Esto, naturalmente, es consecuencia directa de la existencia de ’registros’, puesto
que el mismo hablante utiliza necesariamente registros diferentes en ocasiones diferentes.
Parauna exposición clara de cambios de código en determinadas comunidades
En primer lugar, el denominado CAMBIO DE CÓDIGO METAFÓRICO donde una variedad
normalmente usada sólo en una clase de situación es usada en otra distinta porque el tema
es de los que surgirían normalmente en el primer tipo de situación.
Los hablantes son capaces de manipular las normas que rigen el uso de las variedades
justo el mismo modo que pueden manipular las normas que gobiernan los significados de
las palabras usándolas metafóricamente. Esto es algo que todo el mundo sabe por su
experiencia cotidiana. Así, se evita la trampa de considerar a los hablantes como si fueran
una clase de autómatas sociolingüísticos, capaces de hablar tan sólo dentro de las
condiciones impuestas por las normas de su sociedad
Otro aspecto que hace más interesante los cambios de código es que el hablante
puede cambiar de código (es decir, variedades) dentro de una misma frase, e incluso
puede hacerlo repetidamente. John Gumperz (1976) sugiere el término CAMBIO DE
CÓDIGO CONVERSACIONAL para este tipo de cambio, con el fin de distinguirlo
del CAMBIO DE CÓDIGO SITUACIONAL (que él llama de hecho ‘diglosia’ en el
sentido más amplio señalado arriba), en el que cada punto del cambio corresponde a un
cambio de situación. En el caso de cambio de código conversacional no hay tal cambio
de código metafórico.
Los casos más claros de cambio de código conversacional son, naturalmente,
aquéllos en los que las variedades implicadas son claramente más distintas, como
suelen serlo cuando se trata de lenguas distintas.

Los préstamos
Otro modo de que variedades diferentes lleguen a mezclarse entre sí es a través de
los préstamos. Lo que queremos decir con el término ‘préstamo’ cuando un elemento pasa
de una variedad a otra.
Los hablantes ingleses que saben que tal elemento pertenece a una lengua extranjera, lo
clasifican simplemente cambiando su descripción social.
Contrariamente a lo que ocurre con el cambio de código, el préstamo no implica ningún
cambio de variedad cuando un elemento tal se usa en una frase del inglés
Como el préstamo puede implicar los niveles de la sintaxis y de la semántica sin implicar
en absoluto el de la pronunciación, lo que nos lleva de nuevo a la cuestión de los rasgos
sintácticos pasaran prestados de una lengua a otra vecina través de los hablantes bilingües.
El préstamo es un fenómeno que puede echar luz sobre la organización interna de la
lengua, y ciertamente sobre las relaciones entre la lengua y la sociedad, una vez que hayan
llevado a cabo las investigaciones adecuadas.

Pidgin

PIDGINS. Estas variedades son creadas con propósitos muy prácticos e inmediatos
entre gente que de otro modo no tendrían ningún lenguaje común, y transmitidas de
persona a persona dentro de las comunidades implicadas, como forma de comunicación
aceptada con los miembros de la otra comunidad
Puesto que el comercio suele ser muchas veces la razón por la que se quiera
comunicar con miembros de otras comunidades, una lengua pidgin puede ser lo que se
llama una LENGUA DE COMERCIO, pero no todas las lenguas pidgin están limitadas
al uso de lenguas de comercio, ni todas las lenguas de comercio son lenguas pidgin. Por
el contrario, puede que la lengua de comercio por todas las otras comunidades.
En contraposición a lenguas de este tipo, una lengua pidgin es una variedad creada
especialmente con el propósito de comunicarse con algún otro grupo, sin que sea usada
por ninguna comunidad para comunicarse entre ellos mismos.
Cada pidgin está especialmente construido para ajustarse a las necesidades de
sus usuarios, lo que significa que debe poseer la terminología y las construcciones
necesarias para cualquier clase de contacto que se produzca normalmente entre las
comunidades, pero no es necesario que vaya más allá de estas necesidades, anticipándose
a las inesperadas posibilidades en que puedan surgir otro tipo de
situaciones. Si los contactos en cuestión se limitan a la compra y venta de ganado,
entonces sólo serán necesarios los elementos lingüísticos que tengan que ver con ello,
de modo que no habrá forma de hablar de la calidad de la verdura, o de las emociones,
o de ninguna de las muchas cosas acerca de las que pueden hablarse en cualquier lengua
normal.
Otro requisito de una lengua es que su aprendizaje debe ser lo más simple posible,
especialmente para aquellos que menos se beneficien de su aprendizaje. Como
consecuencia de ello, el vocabulario suele basarse en la lengua del grupo dominante
De todas formas, aunque el vocabulario de una lengua pidgin pueda estar basado
principalmente en el de una de las comunidades implicadas, la variedad ‘dominante’, el
pidgin sigue siendo aún un compromiso entre ésta y las variedades subordinadas, por el
hecho de que su sintaxis y su fonología pueden ser semejantes a las últimas, haciendo
que el pidgin sea más fácil de aprender para la otra comunidad que la lengua dominante
en su forma ordinaria. Por lo que respecta a la morfología, suele dejarse fuera por
completo, lo que, de nuevo, facilita el aprendizaje. Y ello hasta el punto de que las
diferencias de tiempo, número, caso y demás no se indican en absoluto; vienen
marcadas por la adición de distintas partículas. Verdaderamente, uno de los rasgos más
característicos de las lenguas pidgin es la falta de morfología, y, si se encontrara que
alguna variedad contiene morfología, especialmente morfología inflexional, muchos
especialistas de este campo se mostrarían reacios a tratarla como pidgin (lo que no
significa, naturalmente, que toda lengua sin morfología deba ser una lengua pidgin)

Sin embargo, no todos los pidgin se han originado como lenguas de comercio,
como lo hizo el tok pisin. Otra situación en la que se hacen necesarios los pidgins es
aquella en la que gentes de diferentes orígenes han sido amontonadas y tienen que
comunicarse entre sí, y con un grupo dominante, con el fin de sobrevivir.

Los pidgins llegaron a quedar muy asociados con los esclavos, y adquirieron una reputación
pobre como resultado de ello (y también sobre los esclavos cayó la reputación de que
eran torpes, ¡ya que no podían hablar una lengua ‘correcta’!). La otra consecuencia fue
que los pidgins eran usados en una gama de situaciones cada vez mayor, y así
gradualmente fueron adquiriendo el estatus de lenguas criollas

Criollos

Un pidgin que haya adquirido hablantes nativos se denomina LENGUA CRIOLLA


o CRIOLLO, y el proceso por el que un pidgin se convierte en criollo se denomina
‘criollización’. Es fácil ver cómo los pidgins adquieren hablantes nativos, concretamente al
ser hablados por parejas que tiene niños y que los crían conjuntamente. Esto sucedió a
gran escala entre los esclavos africanos llevados al Nuevo Mundo
Desde un punto de vista social, las lenguas criollas son más interesantes que los
pidgin por tres razones. En primer lugar, hay más hablantes de lenguas criollas que
pidgin, calculándose entre 10 y 17 millones los hablantes de lenguas criollas, contra los
6 a 12 millones que normalmente usan lenguas pidgin. En segundo lugar, la mayoría de
lenguas criollas son habladas por descendientes de esclavos africanos, y son de gran
interés –tanto para sus hablantes como para los demás- como una de las más importantes
fuentes de información sobre sus orígenes, y como símbolo de su identidad. Interés
semejante es el demostrado por la gente que habla variedades procedentes de una lengua
criolla, pero que se han ido ‘descriollizando’, es decir, desplazándose hacia la variedad
dominante a expensas de las características más distintivas del criollo.
Las lenguas criollas, aparte de esta consideración bastante importante acerca de sus
continua, son lenguas normales, y no contribuyen en nada específico a nuestro
conocimiento del lenguaje en general. Esta afirmación es ciertamente verdadera e
incontrovertible al aplicarla a criollos bien establecidos que durante generaciones han
existido como tales. Muchos criollos pertenecen ya a esta categoría, ya que se originaron
durante la época del comercio de esclavos y empezaron a existir como criollos ya en
aquellos días. Algunos de ellos pueden incluso rastrearse a través de testimonios escritos
de hace bastantes
Sin embargo, la diferencia entre pidgins y criollos es menos clara de lo que cabría esperar
de sus definiciones, y puede que los estadios primeros de una lengua criolla sean para la
teoría lingüística de tanto interés como los pidgins.
Se recordará que las ‘etapas primeras’ de un criollo suelen producirse en el momento de la
adquisición de hablantes nativos, y, por consiguiente, en el momento de
dejar de ser un pidgin, y cuando cabría esperar dos hipotéticas clases de cambio. Primero,
hay cambios debidos a que la variedad está siendo aprendida como primera y
no como segunda lengua. En la medida en que los niños están genéticamente
preparados para aprender solamente lenguajes ‘normales’, y en cuanto que los pidgin no
poseen la propiedad de tales lenguajes, cabe esperar cambios a medida que los niños
van aprendiendo los pidgins, puesto que tiene que adaptarlo en los puntos en los que no
es como el lenguaje ordinario, con el fin de hacerlo aprendible.
PSICOLINGUISTICA

PSICOLINGUISTICA: según Valles Arroyo, es una rama de la psicología que tiene


como objeto el estudio del uso del lenguaje; de cómo utilizar esos conocimientos
que supuestamente traemos desde nuestro idioma materno y que actividades se
ponen en juego al hablar y escuchar en la lectura y escritura.
 Es el estudio de las cuestiones relativas al lenguaje que interesan por igual al
lingüista y al psicólogo, tomando uno u otro nombre (psicolingüística o
psicología del lenguaje), según predomine respectivamente el punto de vista
de aquel o de este (LOPEZ GARCÍA 1988 LINGUÍSTA)
Los psicolingüísticas estudian el campo dinámico de las relaciones entre los hechos
lingüísticos y los hechos psíquicos tal como se entrecruzan en los actos de la
comunicación verbal. Se trata de estudiar el lenguaje para comprender los procesos
psíquicos que refleja. La psicolingüística (como rama de la psicología) es un examen
lingüístico de la psiquis, de los procesos que tienen lugar en la mente de la gente
cuando habla.

A la psicolingüística le interesa el estudio del lenguaje para comprender los procesos


psíquicos que refleja.
La psicolingüística es un examen lingüístico de la psiquis, de procesos que tienen lugar en
la mente de la gente cuando habla.

PROPIEDADES EXCLUSIVAS DEL LENGUAJE

Charles Hocket (1968) planteó que el lenguaje humano presenta 3 propiedades simultáneas
y relacionadas entre sí:
 Dualidad (doble articulación): consiste en el hecho de que los signos lingüísticos
por un lado articulan señales acústicas motoras sin significado, que se combinan
en cadenas variables que se acomodas luego a determinados significados.
1° articulación: cuando formamos las palabras letra por letra pero no le otorgamos
significado. (Cadenas variables sin significado)

Ej. : M+A+T+E R+O+S+A A+R+B+O+L

2° articulación: es cuando le otorgamos significado a esa palabra formada. (Unión


de esa cadena con un significado)

MATE (significante) ROSA (significante) ARBOL (significante)

(Significado) (Significado)
(Significado)

 Reflexividad: es la capacidad del lenguaje humano de hablar de sí mismo. Es el


fundamento de la gramática. Ej: rosa se escribe con R

 Prevaricación: consiste en la posibilidad de expresar voluntariamente enunciados


no verdaderos ya sea con el ánimo de mentir o de ironizar.
Estas tres propiedades están relacionadas entre sí de tal manera que : la dualidad es el
fundamento de la reflexividad , porque con el lenguaje humano se puede hablar no
solamente de referentes externos, sino que puede aplicar su significado a otros
significantes, por lo que los significantes muestran una existencia autónoma de los
significados que habitualmente evocan (“sapo” es una palabra bisílaba); y la reflexividad
soporta la prevaricación, ya que gracias a la reflexividad puede producirse un
desplazamiento de significados. (es un sapo,< feo, frío, desagradable>)

Comprensión y producción de enunciados lingüísticos.


La comprensión y producción no son fenómenos equivalentes y contrarios pero están
estrechamente relacionados entre sí.
Las teorías lingüísticas por mucho tiempo no han sido conscientes de esta asimetría de los
2 procesos y han pretendido extrapolar los resultados del análisis de la 1° y la 2°. Las
nuevas teorías intentan dar cuenta de estos procesos diferenciándolos son:

COMPRENSION FONOLÓGICA

La unida mínima de la comprensión fonológica es el fonema.


El reconocimiento de la palabra por parte del que la oye, se produce mediante un diccionario
mental que contiene información sobre la pronunciación, la escritura del término, su clase
sintáctica e indicaciones sobre su sentido.
El reconocimiento de una palabra se produce en 2 etapas:
1) Acceso léxico (en el que se eligen varios candidatos) Ej. Si escucha la palabra
MESA, ese sonido entra en un lugar donde hay varias palabras similares (mesa,
peca, meca, meta. Etc)
2) Reconocimiento léxico: en el que la mente se queda con el candidato más
apropiado. Es decir, que de todas las palabras que oyó, reconoce que la que oyó
es mesa.
En todo este proceso se producen ciertos efectos:
 Efecto de Frecuencia: las palabras que escuchamos más frecuentemente se
reconocen antes.
 Efecto de Inclusión: normalmente las letras que están en el interior de una palabra
se reconocen más rápidamente que las que están en los extremos.
 Efecto de Contexto: favorece la comprensión (o no), estamos preparados para
recibir una cierta temática.
 Efecto de Degradación: una mala audición dificulta la comprensión. Ej. Cuando
hablan o hay ruido.
 Efecto de Analogía: permite reconocer palabras posibles de una lengua aunque no
se conozcan o no existan. Ej. Los jazmines, los rosales y “pequetines” florecen
en primavera.
TEORIAS FONOLOGICAS

TEORIA DE MORTON (1979)- “ACCESO DIRECTO” se conoce con el nombre “Modelo


de Logogen”
En la mente tenemos logogenes donde esta guardada la información.
Morton propone el modelo de ACCESO DIRECTO conocido con el nombre de logogen
(generadora de palabra)
Esta teoría plantea que toda información perceptual (visual-auditiva) es almacenada en
unos compartimentos llamados logogenes, que se corresponden biunívocamente con las
palabras o morfemas que cada uno conoce.
Cuando percibimos estos estímulos (oímos-leemos la palabra) se sensibilizan ciertos
elementos del logogen por encima del umbral y lo hace destacar sobre los demás y como
le corresponde una palabra del lexicón, esta es emitida como respuesta. Después todos los
logogenes vuelven a reposo.
El grado de sensibilidad de cada logogen no es el mismo. Los términos más frecuentes
alcanzarían su umbral de saturación, satisfacción más rápidamente (efecto de frecuencia).
Además, gracias al contexto se sensibilizarían ciertos rasgos del logogen antes de iniciar
la búsqueda (efecto de contexto)
La sensibilización desaparece pasado cierto tiempo, pero permanecen activas las
secuencias silábicas creando la ilusión de la palabra (efecto analogía)
El efecto de inclusión y degradación estarían relacionados con la calidad de audición.

MODELO DE BUSQUEDA (FORSTER -1976)


En este modelo no se reconoce directamente la palabra en la mente con solo escucharla,
sino que los estímulos preceptivos (sonidos) se analizan ortográfica, fonológica, sintáctica
y semánticamente, y en cada uno de los análisis surge un índice. Con ese índice, la mente
va a buscar el equivalente a ese estimulo sonoro en un listado donde las palabras están
ordenadas según su frecuencia (efecto de frecuencia) y recién entonces va a encontrar el
termino concreto en el lexicón mental en una columna principal, donde las palabras están
asociadas según el contexto.(efecto de contexto).
Este tipo de modelo es menos económico que el de acceso directo y tampoco da explicación
satisfactoria de inclusión y de degradación.

Conclusión:
ACIERTOS Y APORTES: el modelo de Morton diferencia un sistema de señales visuales o
auditivas (sonido de la palabra) de un sistema cognitivo (representación mental de la
palabra) con lo cual plantea la dualidad significante – significado.
El modelo de Forster diferencia la comprensión de lo etnográfico, lo fonológico y lo
gramatical con lo que toma una perspectiva metacognitiva, acentuando la reflexividad del
lenguaje humano.

La unidad mínima de la compresión fonológica es el fonema mientras que la unidad mínima


de producción fonológica es la silaba.

COMPRENSION Y PRODUCCION SEMANTICA

Los significados de las palabras son almacenados en la mente y es desde el la mente


desde donde se extrae la producción lingüística. Esto quiere decir que presumiblemente
poseemos un lexicón mental, una especie de diccionario interior, en el que cada palabra se
define según su uso, es decir, donde consta el significado que por el uso le atribuimos a
esa palabra, tanto es así que muchas veces empleamos a menudo palabras cuyo
significado exacto desconocemos.
Con respecto a la comprensión y producción de significados se han formado varias
hipótesis, de las cuales las más importantes son:

a- MODELO DE RASGOS: el modelo rasgos consiste en definir el significado de las


palabras a base de rasgos semánticos asociados (padre - progenitor- varón).
En 1974 smith, shelen y rips suponen que cada termino lleva asociado en el lexicón mental
una serie de rasgos definitorios: son los necesarios para caracterizar el ser o el objeto, y
un conjunto de rasgos característicos que no son obligatorios pueden estar o no

Ej:AVES- rasgos definitorios: ALAS, PICO.


- rasgos característicos: NIDO, VOLAR.

b- MODELO DE PROTOTIPO: modelo propuesto por Rosh en 1973-1978. El lexicón


mental no constaría de rasgos agrupados en palabras, sino de asociaciones de rasgos que
definen prototipos inexistentes en la realidad y a los que aproximamos los significados de
los signos lingüísticos(palabras). Estos a su vez distinguen niveles de percepción: manzana
se percibiría mejor que su hiperónimo fruta o que su hiponimo reineta.
Los prototipos mentales serian cognitivos (osea que es una idea)y presumiblemente
innatos.

TEORIA DE LAS REDES SEMANTICAS: fue propugnada por bendix al efectuar un análisis
componencial del vocabulario basado en las relaciones conjuntivas que podían mantener
ciertos verbos.
Si bien tiene su origen en la lingüística generativa, Quillan, en 1968 la adopta desde la
psicolingüística. Así planteo que los conceptos primarios (las palabras) son nudos unidos
por 4 tipos de relaciones:

 Nivel 1: miembro de un conjunto. Ej. : Mateo es perro


 Nivel 2: inclusión de un conjunto. Ej.: Los perros son animales
 Nivel 3: parte – todo. Ej.: El respaldo de la silla. La cola del perro
 Nivel 4: atributo. Ej. : Los canarios son amarillos. El perro es marrón.

El significado de una palabra seria el conjunto de relaciones mantenidas por el nudo. Esta
teoría hace hincapié en la doble articulación del lenguaje. (propiedades especificas del
mismo)
Las tres hipótesis más destacadas se han formulado sobre el problema psicolingüístico de
la comprensión del significado. Vienen a construir en sí mismos un trasunto de las 3
actitudes que se han adoptado en relación con el conocimiento. Que a su vez enfatizan de
manera alternativa una de las propiedades específicas del lenguaje, a saber, la capacidad
metalingüística, la capacidad prevaricadora y la doble articulación. No deja de constituir una
coincidencia notable que, no por reiterada en otros dominios de la psicolingüística, dejó de
resultar digna de mención.
COMPRENSION Y PRODUCCION MORFOLOGICA

Con respecto al aspecto morfologico los investigadores no han propuesto modelos


generales de comprensión y producción, sino que pretenden descubrir si la adquisición y
utilizaron de la morfología sigue algún tipo de regla o no. Es decir no ponen énfasis en los
mecanismos de funcionamiento sino en las regularidades.
En la morfología domina la irregularidad. Por ejemplo en morfología derivativa hombron es
el aumentativo de hombre pero cartón no es el aumentativo de carta. En la morfología
flexiva del verbo temer conjugamos temiste, pero del verbo poner no conjugamos poniste
sino pusiste.
La morfología es el dominio de la irregularidad, de ahí que los psicolingüistas se hayan
esforzado más en discutir las tácticas de que se sirve el ser humano para manejar dicha
irregularidad.
La codificación y decodificación morfológica, operan igualmente sobre el morfema: los
hablantes crean nuevos términos sirviéndose de sufijos ya existentes. Recordemos que los
sufijos no tienen independencia fuera de la lengua y el hecho de que los hablantes los usen
como tales demuestran que los han captado como entidades operativas(partículas que
sirven para formar otras palabras)
Esta irregularidad es relativa: para algunos sufijos pueden postularse valores generales de
acción y efecto y de agente que aseguren una formación libre. En estos casos, el problema
de la morfología derivativa es una cuestión de proximidad morfológica. La derivación se
reconocerá siempre que entre el término simple y el derivativo, exista suficiente similaridad
fonética y semántica.

COMPRENSION SINTACTICA

Los procesos implicados en la captación de la organización formal de un enunciado, se


conocen con el nombre de parsing. Tras el reconocimiento (fonológico-ortográfico) de las
palabras del texto y después de haberles asignado una categoría gramatical, es necesario
reconocer la estructura en la que se insertan y conforme a lo que han sido agrupadas.
El origen de las especulaciones psicolingüísticas en sintaxis generativa se encuentran en
La teoría de la complejidad derivativa (miller e isard 1963) explica que el grado de dificultad
en la captación sintáctica de un enunciado, está directamente relacionado con la longitud
de su historia derivativa. Dicho de otro modo: a mayor complejidad del ciclo
transformacional que ha llevado de la estructura profunda a la estructura superficial, más
tiempo empleara el oyente en invertir dicho proceso y llegar a la estructura profunda desde
la estructura superficial que ha oído.
Así mediante test de velocidad de decodificación se demostrará que las oraciones pasivas
tardan más en comprenderse que las oraciones activas.
Las estructuras sintácticas desempeñan una importante función en la memoria, por que
dentro de las secuencias de palabras inexistentes se recuerdan mejor dentro de una
estructura, que en forma de lista. En consecuencia Miller e Isard afirman que el oyente
invierte el proceso EP CICLO TRANFORMACIONAL ES en la forma ES---- EP + tags
indicadores de las transformaciones que se han invertido.
Asi el modelo de 1965 restringía severamente las transformaciones en beneficio de la
subcategorizacion de rasgos en el lexicón, teoría standard- admitían la posibilidad de que
ciertas informaciones de EP estuvieran latentes o implícitas en ES (teoría de la huella).
-----------------------------------------------------

ESTRUCTURA DE SUPERFICIE: todas la oraciones tienen una realización concreta


sonora o gráfica que transcurre en el tiempo, ya que NO es posible decir todas las palabras
a la vez, sino una tras otra, en una secuencia lineal según un orden sintagmático de los
elementos paradigmáticos que la componen.(relaciones sintagmáticas son la relación de
los elementos entre si en la cadena sintagmática u oración. Ej la niña tomo la leche.

Ej.:
El perro corre en la plaza.

Relación paradigmática

El gato sale a la calle

Esta construcción lineal perceptible es llamada ESTRUCTURA DE SUPERFICIE pero esta


E.S. es solo una realización acústica (o gráfica) de algo que subyace que es la
ESTRUCTURA PROFUNDA.

ESTRUCTURA PROFUNDA: Se refiere a las ideas o concepto organizadas


lingüísticamente a punto de ser enunciada. Cuando intentamos comunicarnos con otras
personas el sistema de EP y ES funciona de la siguiente manera:

1° el hablante genera una EP que se emite como ES (habla o escribe)


2° el oyente o lector, percibe esa ES emitida por el hablante y construye una EP a partir
de ella.
3° cuanto más se parezca la EP que forma el oyente a la EP que tenía el hablante, mejor
será la comunicación.

----------------------------- ---------------------------

PATOLOGIAS DEL LENGUAJE

El campo de las patologías lingüísticas comprende al menos 4 aspectos diferentes:

 Deficiencias propiamente lingüísticas: enfermedades del sistema lingüístico. (afasia)


 Comportamientos cognitivos desviantes que tienen una manifestación lingüística.
(como el lenguaje de la esquizofrenia)
 Deficiencias mentales generales que tienen manifestaciones cognitivas no
directamente lingüísticas pero verificables a través del lenguaje.
 Deficiencias fisiológicas que repercuten en el uso del lenguaje. (sordos – mudos)

AFASIA: patología que amenaza con disolver el funcionamiento del lenguaje.

Trastorno del lenguaje que puede afectar tanto a la expresión como a la


comprensión verbal, así como a la representación gráfica de dicho lenguaje (lectura –
escritura).

 Afasia de Broca (afasia gramatical): se caracteriza por un discurso agramatical en


el que se elimina las palabras funcionales (artículo, concordancia y auxiliares) y solo
se pronuncian los sustantivos – modificadores – verbos. Además, se realiza mucho
mejor el discurso habitual y típico de cada día, que los enunciados espontáneos.
Ej: niño venir hoy. Se origina en lesiones en el área de broca.
 Afasia de Wernicke (semántica): se suele llamar “paragratismo” su expresión es
fluida y gramaticalmente correcta, pero carece de términos específicos,
sustituyéndolos por elementos genéricos o por largas y complicadas paráfrasis ej:
esta mirando el instrumento de la hora, pero esta mirando el reloj. Otras veces
incurre el llamadas “paráfrasis literales” consistentes en sustituir libremente fonemas
o silabas ej: draje por traje. Se origa por lesiones en el área de wernicke.

 Afasia central (fonética): falta de habilidad para repetir un material verbal, aunque
la elocución y comprensión parecen normales, se manifiesta en desordenes en la
lectura en voz alta y en la escritura en términos plurisilabicos.ej : ha venido un cir,mm
, nn, ciro, cirano, pero ha venido un cirujano. Se origina en tensiones de la región
tempoparioetal.

 Afasia global: afecta al habla, lectura, escritura. El sujeto reconoce su propia


lengua de las demás pero es incapaz de manejar instrumentos lingüísticos. Se
origina en lesiones que afectan a los lóbulos frontal, parietal y temporal del cerebro.

 Afasia motora / transcortical (dinámica): dificultad para empezar a hablar, una vez
superado, el discurso se produce sin problema. Nace de lesiones en la zona del
lóbulo frontal anterior al área de broca.

 Anomia: falta de términos concretos (no se pueden sustituir por paráfrasis) queda
en suspenso o en enunciados después de una pausa. Ej: mi vecino mm... trajo un...
mmm... para cenar. Se origina aproximadamente en la circunvolución angular.

 Alexia: incapacidad para leer pero no para escribir. Se debe a lesiones en el cuerpo
calloso que asocia la zona de la visión en el hemisferio derecho con las áreas del
lenguaje.

 Afemia: dificultad para articular sonidos.

Dislexia: perturbación en la capacidad de leer o comprender lo que uno lee en silencio o


en voz alta.
Se da en niños de inteligencia normal.
El disléxico confunde letras gráficamente parecidas p y q; b y d. no discrimina fonemas
próximos, invierte letras y silabas, omite o añade letras. Etc.

Gramática Generativa
si bien decimos la gramática generativa, estas son varias y diferentes entre si, no obstante
nos referimos a los aspectos que tienen en común.
La GG pretende explicar los aspectos inobservables de la actividad lingüística. El concepto
central es la “creatividad” y se la puede definir a la GG como un “SISTEMA FINITO DE
REGLAS, QUE APLICADAS A UN CONJUNTO FINITO DE ELEMENTOD GENERA
INFINITAS ORACIONES”.
Las reglas generativas son aquellas que desarrolla el niño cuando adquiere (o esta
adquiriendo) el lenguaje (porque es un proceso durativo) a partir del “muestrario” que
percibe a su alrededor, es decir, de lo que escucha hablar a su alrededor.
Estas reglas no son descriptivas (como las de la teoría estructural) ni prescriptivas (como
las de la gramática tradicional), sino que pretende presentar las estructuras de todas las
oraciones posibles, especialmente las que aun no han sido dichas.
Esta gramática la desarrolla el niño con un lapso no mayor de 4 años, mientras también
desarrolla otras habilidades: caminar, masticar etc, lo cual implica un esfuerzo enorme. La
gramática que desarrolla el niño es la gramática de la lengua materna , es decir, la que se
habla en su entorno cuando el niño o adulto quiera aprender otra lengua difícilmente
desarrollara otra gramática (aunque puede hacerlo si vive en un entorno en el que se hable
esta segunda lengua) toda segunda lengua que adquiera la desarrollara por comparación
con la lengua materna.
La GG se pregunta cuales son las reglas lingüísticas que están en la mente del hablante –
oyente, antes de que se produzca una oración correcta de su lengua y de que forma las
aplica (consciente o inconscientemente) para darle forma al contenido que desea transmitir

Vous aimerez peut-être aussi