Vous êtes sur la page 1sur 6

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Fase 3. Se le explica a la paciente en qué consiste la técnica de


reestructuración cognitiva, para proceder posteriormente a la
realización de un ejercicio para identificar los pensamientos negativos.
La reestructuración cognitiva (Ellis, 1971) es una técnica de autoayuda
que puede ser utilizada por prácticamente todas las personas para
disminuir o eliminar reacciones emocionales no deseadas. La idea
sobre la cual se basa es que no son solamente las situaciones o
acontecimientos los que causan nuestros estados extremos de
depresión, enfado, ansiedad, celos, etc., sino además los pensamientos
que nosotros tenemos sobre tales eventos. Así, existe una relación
entre: a) el acontecimiento, b) lo que se piensa o cree acerca de él, c)
la emoción como resultado de tal apreciación, que va a afectar la
manera en que la persona se comporte ante la situación a). Por ejemplo,
a) Una muchacha y un muchacho están en una fiesta, él se fija en ella;
b) él piensa que si se acerca a ella y lo rechaza, será un fracasado; c)
entonces él se siente nervioso e incómodo, lo que probabiliza que su
relación con la muchacha no sea la que él deseaba.

Es claro que modificando nuestras creencias o actitudes, logramos


probabilizar que las conductas que emitamos sean las adecuadas. El
primer paso en esta técnica es identificar en qué momento y situación
estamos pensando de esta manera, una vez descubierto el
pensamiento negativo, por ejemplo, una afirmación pesimista de sí
mismo, del futuro o de la vida en general, el siguiente paso es analizar
dicho pensamiento; ¿existe la certeza de que eso es realmente lo que
está ocurriendo?, ¿existe alguna otra explicación posible?. Sin
embargo, no se trata simplemente de sustituir un pensamiento negativo
por uno positivo, sino que se requieren reconocer y examinar las
circunstancias que en el pasado han acompañado tales estados
emocionales problemáticos, con el fin de analizarlos, cuestionarlos y
generar alterativas para modificarlos.

Asimismo, se le explica a la Sra. lo que son los pensamientos


automáticos, se le describe como aquellos pensamientos surgen
inmediata y habitualmente en determinadas circunstancias. Estos
pensamientos suelen llevar a reacciones emocionales inadecuadas y
negativas; son aprendidos en una etapa temprana de la vida de acuerdo
a como hemos sido tratados por los demás, lo que se nos ha dicho sobre
nosotros mismos y a nuestras experiencias generales de la vida.

Se le ilustra a la Sra. a partir de casos reales cómo ciertos pensamientos


automáticos pueden resultar en estados emocionales inadecuados. Se
le describen situaciones problema y los pensamientos acompañantes a
modo de narración y posteriormente se le explicitan los pensamientos
negativos automáticos para concentrarse en ellos. Se resuelven sus
dudas y se le proporciona el material para las tareas en casa.
La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica cognitiva utilizada para
identificar y corregir estos patrones de pensamiento negativo. El objetivo
que persigue esta técnica es modificar el modo en el que interpretamos
nuestras experiencias, los pensamientos negativos que surgen
automáticamente y las valoraciones subjetivas que nos provocan
malestar. Gracias a la reestructuración cognitiva (RC), aprenderemos a
identificar y cuestionar nuestros pensamientos desadaptativos, para lograr
sustituirlos por otros más apropiados, que permitan reducir o eliminar el
malestar.

¿Qué es la reestructuración cognitiva?


Definición
La reestructuración cognitiva es una técnica psicológica que se enmarca
dentro de la orientación cognitivo-conductual. Esta orientación ha
demostrado ser una de las intervenciones más eficaces a la hora de tratar
ansiedad, depresión, problemas de conducta y otros muchos trastornos.
La función de la reestructuración cognitiva es la de modificar pensamientos
irracionales que nos provocan malestar y sustituirlos por otros más racionales
para mejorar el estado de ánimo general.

Fundamentos de la reestructuración cognitiva


Esta técnica se basa en el modelo A-B-C, donde A son las experiencias que
tenemos, B son las cogniciones o pensamientos acerca de estas experiencias y
C es cómo reaccionamos y cómo nos sentimos con respecto a estas. Por tanto,
dependiendo de cómo sea B, las cogniciones, tendremos mejores o peores
reacciones. Estas cogniciones son modificables.
La forma en al que se estructuran nuestros pensamientos influye en
cómo vemos el mundo, entendemos nuestras experiencias, y por
consiguiente, en las emociones que sentimos. El cómo reaccionamos a lo que
nos ocurre día a día es lo que determina cómo nos sentimos y cómo actuamos
frente a ello. Por ejemplo, imagina que vas por la calle y te encuentras a un
conocido. Lo saludas pero él no te devuelve el saludo. Puedes pensar que no
te ha saludado porque le caes mal o está enfadado contigo por algo. En ese
momento te pones a darle vueltas a qué has podido hacer para que se enfade
contigo y te sientes cada vez más triste. Sin embargo, si piensas que
simplemente no te ha visto porque está pensando en tus cosas, tu reacción
será mucho más positiva.

¿En qué consiste la reestructuración cognitiva?


La reestructuración cognitiva consiste en que el paciente, con ayuda del
terapeuta, identifique esos pensamientos irracionales. Ambos van discutiendo
la validez y utilidad de tener esos pensamientos, mediante preguntas y
experimentos conductuales. Y se van buscando alternativas racionales. Un
buen terapeuta no le dirá al paciente qué pensamiento es el válido, sino que
le ayuda a que los encuentre por sí mismo.

Reestructuración cognitiva para niños


Los niños también pueden hacer reestructuración cognitiva, pero siempre
adaptado a su edad. En terapia el trabajo con niños se realiza normalmente a
través del juego para que puedan prestar atención y lo entiendan bien. Estos
ejercicios son adecuados para niños de entre 6 y 11 años.
 Metáfora de la televisión: “Imagina que tienes el poder de cambiar la
forma en la que pensamos acerca de algo que nos haya pasado. Y tu
mente es como una televisión y puedes ir cambiando de canal. Por
ejemplo, el canal 1 es el de las malas noticias (pensamientos irracionales),
y el canal 2 es el de las buenas (pensamientos alternativos).
 Títeres mentales, angelitos y diablos. La búsqueda de formas
alternativas de pensar se hace más fácil si incorporamos este tipo de
personajes representando el diálogo interno. “¿Qué te dice el diablo?
¿Qué diría el angelito?”

Reestructuración cognitiva en adolescentes


La reestructuración cognitiva en adolescentes, sobre todo si son ya mayores,
puede hacerse de la misma manera que con los adultos. Pero para
adolescentes más jóvenes o preadolescentes a partír de los 11 años, se puede
realizar ejercicios donde los chicos puedan adoptar una actitud científica con
respecto a sus pensamientos.
 Detective de pensamiento: se buscan pistas y pruebas de que estos
pensamientos son ciertos “¿Qué pistas tengo de que les caigo mal a mis
compañeros).
 Periodista cuestionador: “¿Cuántos de mis amigos piensan esto
también?”
 Lupa gigante: esto puede ayudar a los chicos a que analicen más
profundamente las situaciones y sus pensamientos. “¿Qué crees que ha
pasado para que te sientas así? ¿Cogemos una lupa y la ponemos ahí?”

Técnica De Inoculación De Estrés


La inoculación contra el estrés es como una especie de
vacuna que nos enseña cómo afrontar y relajarnos ante
una amplia variedad de experiencias estresantes. El
entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la
respiración profunda y la relajación muscular diferencial y
rápida, de tal forma que cada vez que se experimente
ansiedad, dónde y cuando sea, uno pueda relajar la tensión.

Paso a paso
1. El primer paso es elaborar una lista personal de
situaciones estresantes para nosotros y ordenarla desde los
ítems menos estresantes hasta los más estresantes.
2. Una vez elaborada aprenderemos a evocar cada una de
estas situaciones en la imaginación y a relajar la tensión
mientras se visualiza claramente la situación estresora.
Cuantas más situaciones mejor y cuantos más
pensamientos de afrontamiento de estrés podamos utilizar
como alternativa para contrarrestar los antiguos
pensamientos automáticos ansiógenos mucho mejor.
3. Por último lo practicaremos en situaciones reales para
poco a poco conseguir la total inoculación.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-
Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni
recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.
Técnicas de Inoculación de Estrés (IE)
Las Técnicas de Inoculación de Estrés tienen el objetivo de facilitar al sujeto la
adquisición de determinadas habilidades que le permitan tanto disminuir o
anular la tensión y activación fisiológica como eliminar las cogniciones
anteriores (de carácter pesimista y negativo, frecuentemente) por aserciones
más optimistas que faciliten un afrontamiento adaptativo de la situación
estresante que el sujeto debe efectuar.

Procedimiento
El desarrollo de la Inoculación de Estrés se divide en tres fases: una educativa,
una de entrenamiento y una de aplicación. Esta intervención actúa tanto en
el área cognitiva, como en el del autocontrol y la adaptación conductual al
medio.

1. Fase educativa

En la fase educativa se proporciona información al paciente sobre la forma


en que se generan emociones ansiógenas, enfatizando el papel de las
cogniciones.

Posteriormente se pasa a efectuar una definición operativa del problema


concreto de la persona, mediante diferentes instrumentos de recogida de datos
como pueda ser una entrevista, un cuestionario o la observación directa.

Finalmente, se ponen en marcha una serie de estrategias que favorezcan y


faciliten la adhesión del sujeto al tratamiento. Por ejemplo, estableciendo
una adecuada alianza terapéutica basada en la transmisión de confianza.

2. Fase de entrenamiento

En la fase de entrenamiento se muestran a la persona una serie de


procedimientos con el fin de integrar habilidades relativas a cuatro grandes
bloques: el cognitivo, el control de la activación emocional, el conductual y el
de afrontamiento paliativo. Para trabajar cada uno de estos bloques se ponen en
práctica las siguientes técnicas:
 Habilidades cognitivas: en este bloque se trabajan estrategias de
reestructuración cognitiva, técnicas de solución de problemas y práctica de
ejercicios de autoinstrucciones acompañadas de refuerzo positivo posterior.

 Control de activación: este versa sobre el entrenamiento en técnicas de


relajación centrada en la sensación de tensión-distensión muscular.

 Habilidades conductuales: aquí se abordan técnicas como la exposición


conductual, el modelado y el ensayo de conducta.

 Habilidades de afrontamiento: finalmente, este bloque se compone de


recursos para potenciar el control atencional, el cambio de expectativa, la
expresión adecuada del afecto y las emociones, así como la correcta gestión del
apoyo social percibido.

3. Fase de aplicación

En la fase de aplicación se intenta que la persona se exponga a situaciones


ansiógenas (reales y/o imaginadas) de forma gradual, poniendo en marcha
todo aquello aprendido en la fase de entrenamiento. Además, se comprueba y
se valora la eficacia de la aplicación de las técnicas y se resuelven dudas o
dificultades durante su ejecución. Los procedimientos que se utilizan son los
siguientes:

 Ensayo imaginado: el individuo realiza un visualización lo más vívida posible


del afrontamiento a la situación ansiógena.
 Ensayo conductual: el individuo escenifica la situación en un ambiente seguro.
 Exposición in vivo graduada: el individuo se encuentra en la situación real de
forma natural.

Finalmente, para acabar de complementar la intervención en Inoculación


de Estrés se programan algunas sesiones más con el fin de conseguir un
mantenimiento de los logros obtenidos y prevenir posibles recaídas. En este
último componente se trabajan aspectos como la diferenciación conceptual
entre caída -puntual- y recaída -más mantenida en el tiempo- o la programación
de sesiones de seguimiento donde continuándose con una forma de contacto
indirecto con el terapeuta, principalmente).

Vous aimerez peut-être aussi