Vous êtes sur la page 1sur 34

AUTORES:

Director de los Derechos de la Niñez y la Familia


Lic. Manuel Santamaría
Referente de Instituciones de los Centros de Desarrollo Infantil
Prof. Hernán Méndez
Coordinadora de Equipos Técnicos de los Centros de Desarrollo Infantil
Lic. Adriana Ruth Cuellar
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Daniela Cangaro. Lic. En Psicología.
Lucia Quintana. Trabajadora Social.
Ingrid Robin. Técnica en Estimulación Temprana.
Carolina Souto. Psicopedagoga.

DIRECCION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA.


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE
CORRIENTES.
AÑO 2019
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 4
I. ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................................... 5
1. Maltrato Infantil ...................................................................................................................... 5
Tipos de Maltrato ........................................................................................................................ 5
Causas del maltrato infantil ......................................................................................................... 7
Consecuencias del maltrato infantil ............................................................................................ 9
Maltrato infantil como modo de disciplinar o educar. .............................................................. 11
2. Contextos de desarrollo infantil ............................................................................................ 12
Contexto familiar....................................................................................................................... 12
3. Factores de Riesgo del Maltrato Infantil ............................................................................... 13
4. Factores de Protección .......................................................................................................... 14
5. Indicadores de maltrato en el niño ........................................................................................ 14
6- Indicadores en los padres o cuidadores ..................................................................................... 16
Marco jurídico de referencia ......................................................................................................... 16
I.1- BREVE DESCRIPCION DEL PROGRAMA ....................................................................... 17
I.2- JUSTIFICACION .................................................................................................................... 18
II. DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 19
III. ALTERNATIVAS DE INTERVENCION EN LOS CENTROS DE DESARROLLO
INFANTIL. ...................................................................................................................................... 29
Área social ..................................................................................................................................... 29
Área de Estimulación Temprana ................................................................................................... 30
Área de Psicología y Psicopedagogía............................................................................................ 30
IV. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ........................................................................... 31
IV.1- OBJETIVOS ........................................................................................................................ 31
IV.2- COBERTURA ..................................................................................................................... 31
IV.3- COMPONENTES DEL PROGRAMA ............................................................................... 32
1. Formación de Formadores en Prevención del Maltrato Infantil. ............................... 32
2. Talleres de Promoción de Derechos y Sensibilización ante el maltrato en la Primera
Infancia..................................................................................................................................... 32
3. Títeres con Cabeza. Capacitación en confección y uso de títeres para promover
Derechos y Valores en los CDI de la provincia. .................................................................... 32
4. Campañas de prevención y sensibilización. .................................................................. 32
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 34
INTRODUCCION

El maltrato en la Primera Infancia no es una cuestión desconocida ni ajena para


quienes interactúan en la sociedad actual. De manera alarmante se publica casi
cotidianamente en distintos medios de comunicación, noticias referidas a la misma; en
algunos casos, instituciones y comunidades, denuncian de manera informal, ejemplos de esta
problemática.
El maltrato vulnera derechos, impidiendo de forma eventual o sistemática, que las
víctimas gocen del amparo y la protección necesarios para su óptimo desarrollo. Es una
situación compleja y multicausal, que obedece a la interacción de diversos factores: sociales,
psicológicos, culturales, biológicos y su abordaje requiere a la vez, la participación y
coordinación de diferentes instancias. No permitir malos tratos y abusos a niños, niñas y
adolescentes constituye no solo un compromiso ético y un deber de todos los ciudadanos,
sino que representa una obligación política, institucional y social. Para adentrarnos al tema
nos resulta necesario poder establecer una definición de la problemática en cuestión:
UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a “aquellos niños, niñas y
adolescentes de hasta 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,
sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”. Además, puede
establecerse como maltrato infantil a cualquier acción u omisión que provoque daño físico
y/o psicológico, que perjudique la libertad y el derecho al pleno desarrollo de un niño por
parte de sus padres y cuidadores.
El presente documento establece líneas de acción para afrontar este flagelo tan
preocupante de la provincia de Corrientes, resultando fundamental y necesario llevar a cabo
medidas tendientes tanto a la protección, prevención como erradicación del maltrato en la
Primera Infancia, debido a las consecuencias altamente negativas que esto conlleva en el niño
y que luego podrían verse reflejadas en la vida adulta.
I. ANTECEDENTES GENERALES

1. Maltrato Infantil

El maltrato infantil se estableció como una problemática que resulta alarmante y cuyo
abordaje es complejo convirtiéndose en un problema de nivel mundial. Según la
Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil es designado como el maltrato físico,
emocional, abuso sexual, desatención y el tratamiento negligente hacia los niños, así como
también su explotación con fines comerciales o de otro tipo. A su vez, es definida como toda
acción u omisión que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica, o la libertad y
el derecho al pleno desarrollo del niño. (Valdebenito y Larraín, 2007). Distintos ámbitos se
ven afectados a posteriori, entre ellos la salud mental, el empleo, la educación y las relaciones
interpersonales, que podrían establecerse como factores de riesgo en la vida adulta.
No existe un espacio preestablecido que habilite o permita que surjan las situaciones
de maltrato, así como tampoco la figura del victimario recae sobre una única persona posible,
muchas veces los espacios y sujetos que intervienen resultan ser justamente aquellos
investidos de confianza o responsabilidad tanto familiar como social.

Tipos de Maltrato

Considerando la multiplicidad de factores que podrían ocasionar la situación de


maltrato, las personas que lo generan y los contextos en que dicha acción sucede, la tipología
del maltrato se clasificará de la siguiente manera:

 Maltrato Físico: se define como la agresión física que produce lesiones corporales en
el menor, se caracteriza por huellas de objeto agresor (marcas en la piel), los ingresos
frecuentes a hospitales por lesiones cuya causa no es clara. Esto podría generar
alteraciones en la conducta, rebeldía, miedo. En el ámbito educativo podría causar un
rendimiento desfasado y aumentar la frecuencia de inasistencias.
 Maltrato Psico-emocional: son actitudes dirigidas para producir daño a la integridad
emocional de los menores a través de gestos o expresiones verbales que humillan o
lo degradan, las características de este tipo de maltrato están asociadas a retraso
psicomotor, niños que no juegan, se aíslan, se observan silenciosos y tristes,
desvalorización, baja autoestima e inseguridad personal.

 Abuso Sexual: es cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de algún
familiar o cualquier adulto, con el objeto de obtener excitación sexual y/o
gratificación sexual y que puede variar desde la exhibición de los genitales, los
tocamientos corporales hasta la violación. El abuso sexual genera graves
consecuencias tanto conductuales como emocionales en la niñez, adolescencia y hasta
en la vida adulta, produciendo miedo, ansiedad, culpa, desconfianza, enojo,
depresión.

 Abandono o Negligencia: se define como cualquier conducta que prive al niño o niña
de la supervisión o atención indispensable para su desarrollo, se caracteriza por niños
que presentan síntomas de higiene deficiente, desnutrición, cuidados y provisión de
afectos. “Se podría producir un deterioro de las facultades mentales, principalmente
en el área cognitiva, bajo rendimiento escolar, retraimiento, depresión, sensación de
no ser queridos, retraimiento, apatía, abulia, indiferencia al medio ambiente externo,
etc”. (Tovar Domínguez,Almeraya Quintero, Guajardo Hernández, & Borja Bravo,
2016).

Otros tipos de Maltrato considerados menos comunes, son:


 Maltrato institucional: El cual se genera cuando se instauran leyes, procedimientos,
actuaciones u omisiones por parte de los poderes públicos, instituciones, o por
actividades de algunos profesionales, en las que se violan los derechos básicos del
niño.

 Enfermedad generada por el cuidador o síndrome de Münchausen por poderes: Se


produce cuando uno de los progenitores o cuidador simula la existencia de síntomas
o provoca sintomatología real para que parezca que el niño se encuentra enfermo,
solicitando asistencia médica con pruebas complementarias o tratamientos costosos
o de riesgo. Genera grandes tasas de morbimortalidad, siendo difícil su diagnóstico y
manejo. Hace sospechar su existencia, hallazgos clínicos inexplicables, fracasos
terapéuticos no compresibles o fallecimientos “extraños” de hermanos. (Garrosa &
Baranda 2017)

 Maltrato durante la gestación: Es un tipo de maltrato que una persona ejerce durante
la gestación, se considera negligencia ya que este maltrato se caracteriza por ausencia
de cuidados necesarios para el crecimiento saludable, llevar a cabo conductas que son
perjudiciales para la salud tanto de la madre como del bebé, como ser consumo de
drogas, alcohol, tabaco, etc.

Como se ha descrito, cada tipo de maltrato presenta características y consecuencias a


corto y largo plazo en los niños y niñas, que en muchas ocasiones resultan irreversibles e
irreparables. Es necesario dar importancia a la problemática y dar a conocer la magnitud de
esta para poder prevenirla y actuar eficazmente a la hora de intervenir en una situación de
maltrato infantil.

Causas del maltrato infantil

Resulta ser, en muchas ocasiones, una tarea difícil determinar las causas del maltrato
infantil, debido a que existe una multiplicidad de factores que influyen en esta problemática.
Se destaca la complejidad del fenómeno y se lo considera multicausal. (Santana, Egry, 2014)
Las posibles causas del maltrato infantil se podrían categorizar de la siguiente
manera:

 Económicas: Caracterizada por la crisis que prevalece actualmente en nuestra


sociedad, y el desempleo que trae consigo inmensas cargas de frustración, estrés y
ansiedad en los padres y en muchas ocasiones esta carga puede verse canalizada en
los hijos, produciéndose así maltratos hacia los menores de la familia. Si bien es
cierto que diversas investigaciones aseguran que el fenómeno de maltrato infantil
atraviesa las diferentes clases sociales, el factor económico adquiere una
connotación más relevante en los estratos de menores ingresos.

 Culturales: Hace referencia a aquellas familias donde los encargados de ejercer


custodia o cuidado de los niños y niñas, no presentan educación u orientación acerca
de la importancia de la paternidad, y la responsabilidad que esto significa. La
sociedad entonces desarrolla, de manera cultural, el castigo como forma de
disciplinar y educar a los hijos mediante la violencia, con la facultad de normar y
sancionar a los miembros de la familia, imponiendo castigos como medidas de
sanción a quienes transgreden las normas.

 Sociales: En la mayoría de los casos, este factor se encuentra relacionado con el nivel
socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea al niño. Asociado a
situaciones laborales tensas o el desempleo mismo, bajos ingresos familiares y la
responsabilidad de crianza de los hijos, produciendo así altos niveles de estrés
derivados de estas situaciones adversas provocando crisis de gran magnitud.
También se asocia a conflictos ocasionados por nacimiento de hijos no deseados o
abandonados por alguno de los progenitores.

 Emocionales: Hace alusión a la dificultad de los padres para enfrentar las situaciones
complicadas de la vida diaria, a la inmadurez emocional, baja autoestima, falta de
expectativas e inseguridad, lo que podría motivarlos a depositar la frustración
consecuente en sus hijos a través del maltrato físico o psicológico y sin
proporcionarles los requerimientos básicos para su pleno desarrollo y formación.

 Antecedentes de maltrato en los padres: Tiene que ver con la historia de maltrato en
los padres cuando eran niños, diversos estudios demuestran que es muy alto el
promedio de padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia, en la mayoría
de estos casos, los progenitores tienden de alguna manera, a tratar a sus hijos de la
única forma que conocen, a través de maltrato, a esto se le llama transmisión
intergeneracional, donde la historia de violencia se repite debido al trato que
recibieron los padres agresores. (Mancera Beltrán & Bohórquez Aguirre, 2012)

Consecuencias del maltrato infantil

Como ya se ha mencionado, el maltrato infantil constituye una problemática grave en


sí misma y a su vez por las consecuencias que genera en las personas que lo han padecido.
La violencia en los niños puede afectar su capacidad para convertirse, en un buen progenitor
en el futuro, así como su desarrollo integral.
De este modo, existen múltiples consecuencias del maltrato y estas dependen de la
naturaleza y la gravedad de la violencia recibida, en casos extremos hasta puede ocasionar la
muerte; las consecuencias psicológicas y psiquiátricas agudas y sus efectos a largo plazo
sobre el desarrollo neurológico, cognitivo y emocional del niño suelen ser más lesivas y
nocivas para su salud que las lesiones físicas. (OMS, 2009).

Consecuencias del maltrato físico

Físicamente, los rasguños, quemaduras y demás heridas o fracturas son algunas de


las lesiones que pueden manifestarse y cuya consecuencia se asocian al dolor, sin embargo,
estos pueden ir más allá de las cicatrices. Los niños, por la etapa evolutiva que atraviesan,
están expuestos a sufrir problemas neurológicos a raíz de los golpes recibidos, estos daños
son a largo plazo y se manifiestan en irritabilidad, letargia, temblores y vómitos entre otros.
Cabe destacar, que el maltrato físico no solo produce laceraciones o consecuencias físicas,
sino que también los niños sufren daños emocionales y sociales como desencadenantes de
este tipo de violencia. (Azaola, 2006).
Diversos estudios demuestran que los niños que sufren maltrato físico tienen enormes
dificultades en el desempeño escolar, el autocontrol, la valoración de su imagen corporal y
para relacionarse con sus pares, presentan problemas en sus hogares, en la escuela y en la
comunidad, es por ello por lo que las consecuencias emocionales a largo plazo pueden
resultar devastadora, por lo que estos niños presentan mayor riesgo que otros en generar
vínculos de dependencia con el alcohol y/o las drogas. (Hobbs, Hanks and Wynne, 1999,
citado por Perry et.al, 2002, citado en Azaola 2006).
Socialmente, aunque resulte menos tangible, también se genera deterioro de diferente
índole que pueden afectar las relaciones entre pares, la capacidad de establecer y sostener
vínculos saludables y el abordaje de diferentes situaciones problemáticas puede verse teñido
por reacciones violentas.

Consecuencias del maltrato psicológico o emocional

Azaola (2006) afirma que el maltrato emocional deja huellas en el psiquismo del niño,
y se conforma como un obstáculo que limita e inhibe su desarrollo y en muchos casos hasta
lo paraliza completamente. Difícilmente pueda llegar a dimensionarse con efectividad el
sufrimiento que estas acciones provocan en niños y niñas, pero sin dudas los efectos impactan
directamente en su desarrollo integral
Las consecuencias de este tipo de maltrato, tienen que ver con aspectos psicológicos
y conductuales en los niños y niñas, ya que se podría observar como característica que no
juegan, se aíslan, se manifiestan silenciosos, tristes, con cierto grado de inseguridad personal
y baja autoestima, presentan desvalorización, timidez y desconfianza, y hasta podrían
desencadenar cuadros de ansiedad, y depresión infantil, a su vez suele suceder que estos niños
reaccionen de manera violenta, denotando conductas agresivas por no poder contar con otras
herramientas de resolución de problemas para afrontar las situaciones de la vida diaria.

Consecuencias del abuso sexual

Una de las situaciones recurrentes en este tipo de maltrato, es la de revivir con


frecuencia el evento traumático, así como la negación de este e hiperactividad psicológica.
Se establece que, si el abuso no es tratado y enfrentado de manera efectiva, el desorden
provocado puede producir un problema crónico, comprometiendo significativamente el
bienestar del niño y su salud mental. Existen estudios que demuestran que las consecuencias
psicológicas negativas del abuso pueden persistir en el tiempo y permanecer en la vida adulta.
Los factores que pueden incrementar o disminuir la angustia provocada por el abuso están
relacionadas al tipo de abuso, las características del niño o niña y las del ambiente donde se
desarrolla, esto quiere decir, que si se encuentran inmersos en un ambiente familiar o social
donde reciben apoyo, comprensión y contención, podrían enfrentar de mejor manera las
situaciones de abuso. (Domínguez, Nelke & Perry, 2002; citado en Azaola 2006).

Consecuencias del abandono o negligencia


El abandono o la negligencia, en etapas tempranas, puede ocasionar daños severos,
crónicos e irreversibles. Frente a la existencia de negligencia, el desarrollo del niño o niña se
ve afectado, donde los déficits pueden acumularse y seguir influenciando de manera negativa,
ya que se verán comprometidos el crecimiento sano a menos que se intervenga para
remediarlo. Los problemas más severos aparecen si la negligencia ocurre cuando el cerebro
es aún inmaduro y se encuentra en pleno desarrollo, las secuelas que provoca este tipo de
maltrato serán tanto físicas como emocionales. (Azaola 2006).

Según Tovar Domínguez, et.al. (2016) las consecuencias en el niño se podrían


manifestar en un deterioro de las facultades mentales, principalmente en el área cognitiva,
bajo rendimiento escolar, retraimiento, depresión, sensación de no ser queridos, apatía,
abulia, indiferencia al medio ambiente externo, etc.

Maltrato infantil como modo de disciplinar o educar.

Según una encuesta realizada a padres sobre condiciones de vida de niñez y


adolescencia, los datos arrojados demuestran que en nuestro país el 46,4% de los padres
reconoce utilizar violencia física para criar o disciplinar a sus hijos, aunque la mayoría de
ellos admiten que no se considera adecuado utilizarla. Casi la mitad del total de encuestados
utilizó el castigo físico como mecanismo de disciplina. Encuesta sobre Condiciones de Vida
de Niñez y Adolescencia (ECOVNA) 2011-2012 (Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación /UNICEF).
Naturalizar las situaciones de violencia en la vida cotidiana de los niños y niñas,
considerándolo un recurso adecuado para su educación o disciplinamiento, establece el riesgo
de considerar normales aspectos negativos e inadecuados de crianzas a base de malos tratos,
dificultando la posibilidad de enfocar dónde está el error para poder modificar esa realidad.
Al naturalizar la violencia y los malos tratos, la sociedad desarrolla de manera cultural,
educar a los niños y niñas a través de castigos como medidas de sanción a quienes transgreden
las normas. Cuando la violencia se presenta en el contexto familiar, se naturaliza de tal
manera que los niños y niñas crecen creyendo que la violencia es aceptable y justificable, lo
que también sucede con los padres que crecieron en ambientes violentos.
Es fundamental construir entornos protectores y libres de maltrato para los niños y
niñas y erradicar la violencia como método de disciplinar, fomentando normas basadas en
principios democráticos y no violentos.

2. Contextos de desarrollo infantil

Los espacios de primera infancia, propician el desarrollo pleno de los niños y niñas,
brindando atención integral, contención, y estimulación, a partir de los 45 días a 4 años para
contribuir al crecimiento saludable.
En los Centros de Desarrollo Infantil de la Provincia de Corrientes, se brinda
asistencia nutricional garantizando una alimentación adecuada en función de la edad y las
necesidades de los niños y niñas; prevención y promoción de la salud a través de talleres y
capacitaciones destinadas a los niños, niñas y sus familias; estimulación temprana y
psicomotricidad mediante la realización de juegos, ejercicios físicos y actividades lúdicas
desplegando todas las áreas del desarrollo; talleres y cursos de capacitaciones destinadas a
los educadores, a la familia y profesionales de estos espacios promoviendo la reflexión y
formación de los mismos.

Contexto familiar
Carlos Eroles (1998) define a la Familia como la unidad básica de toda sociedad, en
ella el ser humano nace, crece y se desarrolla. Allí se trasmiten valores, tradiciones y sentido
de pertenencia. Se menciona este concepto para establecer a la familia como el contexto
donde rige el afecto, la contención y protección de los niños y niñas.
Resulta necesario que los adultos intervinientes en el desarrollo de niños y niñas
entiendan la importancia de hacer primar el interés superior de éstos respecto a factores
asociados a su crianza; establecer espacios de escucha y contención colaboran en la
promoción de sus capacidades y el desarrollo pleno, es decir, que el contexto en que se
desenvuelve, aunque sostenido por normas, valores y limites, se halle despojado de violencia.
Una parentalidad positiva demanda una figura de apego incondicional, sostenible y
disponible tanto física como psicológicamente, vínculos afectivos cálidos, protectores y
estables para que los niños se sientan aceptados y queridos.

3. Factores de Riesgo del Maltrato Infantil

Para lograr comprender a profundidad el fenómeno del maltrato infantil, se debe


analizar la compleja interacción entre los factores de riesgo y en qué niveles ocurre, de igual
manera que ningún factor de riesgo puede explicar por qué algunas personas se relacionan
de forma violenta con los niños. La Organización Mundial de la Salud plantea que “un factor
de riesgo es toda característica o circunstancia determinable de una persona o grupo de
personas que, según los conocimientos que se poseen, está asociada a un riesgo anormal de
aparición o evolución de un proceso patológico o de afectación especialmente desfavorable
de tal proceso”. (Citado en Azaola 2006). Esto quiere decir, que existirían ciertas
condiciones que fomentan o favorecen la probabilidad de que se generen situaciones de
maltrato infantil.
La Organización Mundial de la salud (OMS) refiere que los factores de riesgo están
asociados a las características de la sociedad que podrían influir en el maltrato, por ejemplo,
normas sociales que fomenten el castigo físico del niño como modo de disciplinamiento,
desigualdades económicas, o inexistencias de redes que protejan al menor.
Algunos ejemplos podrían ser; padres solos o madres solas que se encargan del
cuidado de los niños, bajos recursos económicos, estrés y ansiedad de los padres, presencia
de niños con discapacidad o enfermedades médicas complejas, niños no deseados, madres
y/o padres prematuros, divorcio, etc. (Azaola 2006)
4. Factores de Protección

De la misma manera que existen factores de riesgo que agravan la probabilidad de


maltrato infantil, existen también otros que aportan un elemento de protección, que atenúan
de cierta manera los efectos del maltrato en la víctima, algunos de estos factores tienen que
ver con:
 Vinculación sólida del lactante a un familiar adulto.
 Buena atención de los padres durante la infancia.
 Alejamiento de los círculos de delincuencia o del abuso de sustancias.
 Una relación afectuosa y de apoyo de un progenitor respetuoso.
 Ausencia de tensiones causadas por abusos.

Según la OMS, no se ha avanzado mucho en investigaciones que estudien estos


factores que protegen a la familia y al niño frente al maltrato, pero varios estudios dan cuenta
de que vivir en comunidades unidas por una fuerte cohesión social, conlleva un efecto
protector que puede lograr la reducción del riesgo de violencia. Un ejercicio correcto de las
funciones parentales, consolidación vínculos sanos y fuertes entre padres e hijos y un
disciplinamiento sin castigo físico fomentando la educación positiva, son considerados como
factores de protección. De esta manera, resulta conveniente fortalecer estos elementos
protectores, especialmente en aquellas comunidades que carecen de cohesión social y/o de
sitios de protección a menores en situación de vulnerabilidad.

5. Indicadores de maltrato en el niño

Los indicadores son importantes ya que permiten la detección de una situación de


maltrato y por tanto una consecuente actuación adecuada. Esto permite proporcionar la ayuda
necesaria e intervenir inmediatamente de acuerdo al caso.
Se tienen en cuenta indicadores físicos tanto externos como internos; estos son:
 Externos: Lesiones en los muslos, pantorrillas, genitales, nalgas, mejillas, lóbulos de
la oreja, labios, cuello y espalda suelen ser con mayor probabilidad, resultados de
maltrato, a diferencia de lesiones en codos, rodillas o manos que, con frecuencia, son
accidentales.

 Internos: Golpes en el pecho o abdomen, pueden causar lesiones internas, detectables


por los médicos ante la presencia de vómitos o hinchazones. El niño con lesiones
internas puede aparecer ansioso, pálido, tener frío o sudar, entre otros síntomas.

Los indicadores conductuales refieren al comportamiento que puede resultar característico


en un niño que ha recibido malos tratos, estos pueden ser;
 El niño evita tener contacto con sus padres o con otros adultos.
 El niño no muestra expectativas de ser consolado por alguien cuando se encuentra
angustiado o llorando.
 Manifiesta inquietud excesiva cuando algún adulto se acerca al niño.
 Se mantiene constantemente en alerta ante posibles peligros.
 Llega a la escuela tiempo antes o se queda más tiempo, como si tuviese cierta
resistencia para volver a su hogar.
 Manifiesta tener miedo a alguno o todos los miembros de su familia.
 Presenta conductas autodestructivas.
 Se viste con ropas inadecuadas para la temperatura con el fin de cubrir su cuerpo.
 Realiza quejas constantes.
 Presenta falta de higiene personal.

En cuanto a indicadores emocionales se pueden destacar:


 Autoestima baja.
 El niño se percibe rechazado o diferente.
 Creencia de que el maltrato es merecido.
 Sentimientos de culpa y vergüenza.
 Desvalimiento.
6- Indicadores en los padres o cuidadores

Así como se puede evidenciar posibles indicadores de maltrato en los niños, también
es factible reconocer los posibles indicadores en los padres o cuidadores con determinadas
características que posibiliten alertar de alguna manera, sobre la probabilidad de que estén
ejerciendo algún tipo de violencia hacia el menor. Estos indicadores pueden ser;

 Relatar historias que se contradicen o no explican adecuadamente el origen de las


lesiones de los niños.
 Comportamiento de resistencia para dar información.
 Afirmaciones de que fueron otros los que causaron las lesiones.
 Retraso indebido o sin explicación para brindar al niño atención médica.
 Frecuentes cambios de doctor.
 Indiferencia del adulto hacia el niño y el entrevistador.
 Los padres o cuidador no pueden ser localizados.
 Tienen una imagen negativa del niño.
 Disciplina demasiado rígida y autoritaria.
 No prestan atención a sus necesidades.
 Hogares en malas condiciones de seguridad e higiene.
 No acuden a las entrevistas cuando son llamados.
 Características de padres o cuidadores agresores: Incapacidad para controlar
impulsos, antecedentes de haber sido maltratados, se enojan e irritan con facilidad,
entre otras características. (Hernández, G. E., Hernández, J. G., & Villalba 2008).

Marco jurídico de referencia

El presente programa se encuadra en lo establecido por:


 La Constitución Nacional.

 La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional de la


Asamblea General de Naciones Unidas que reconoce los derechos humanos básicos
de los niños, niñas y adolescentes.
 Las reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en situación de
vulnerabilidad.
 La Ley N° 26.061 de “Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes”. Cuyo objetivo es proteger en forma integral los derechos de las niñas,
niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina,
para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en
los que la nación sea parte.
 La Ley Nacional N° 25.852 (Art. 250 bis CPPN).
 Constitución de la Provincia de Corrientes.
 La Ley 5.773; Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes. Dispone la adhesión de la Provincia de Corrientes a la Ley Nacional
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes).

I.1- BREVE DESCRIPCION DEL PROGRAMA

Este programa ha sido creado a fin de contribuir a la prevención del maltrato en la Primera
Infancia, en cualquiera de sus dimensiones (maltrato, abandono y/o negligencia física,
maltrato emocional o psicológico y abuso sexual), promoviendo la sensibilización
comunitaria a través de educadores, educadoras y técnicos dotados de herramientas teórico-
prácticas que vehiculicen el Paradigma de Protección de Derechos en niños y niñas. Está
dirigido principalmente a directivos, educadores, educadoras, padres o tutores, técnicos de
los Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Promoción del Menor de la provincia de
Corrientes, sin embargo debido al marco bibliográfico puede resultar una herramienta útil
para otros actores sociales involucrados en la temática.
I.2- JUSTIFICACION

Cuando se detecta e identifica la problemática de maltrato infantil, cualquiera sea su


tipo o el ámbito en el que este se lleva a cabo, se considera relevante establecer lineamientos
precisos y concretos en pos de proteger la integridad física, psicológica y emocional que sitúe
al niño víctima de maltrato fuera de peligro en primera instancia. El principal inconveniente
en el abordaje de esta temática resulta en que justamente los escenarios que deberían brindar
cuidados y contención, como la familia o escuela son quienes, en muchas oportunidades,
habilitan o propician las situaciones de maltrato.
En cuanto a las políticas públicas que se encuentran vigentes, sería de suma
importancia reforzar la actuación de las entidades organizativas, encargadas de atender las
demandas de la problemática en la provincia de Corrientes, con el fin de hacer funcionar el
cumplimiento de las políticas públicas, haciendo valer el Art. 5 de la ley 26.061, ley de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Los datos con los que se ha trabajado reflejan cifras alarmantes, tanto en el interior
como en la capital de la Provincia de Corrientes: se hallaron datos de denuncias de maltratos
que denotan una lesión o evidencia física, con un total de 1175 casos de delitos contra la
integridad sexual en la capital y 300 casos de maltrato físico, negligencia y abuso sexual en
el interior de la provincia. No se hallaron datos que reflejen los tipos de maltratos
emocionales o psicológicos, debido a que no existen denuncias de ese tipo en las
dependencias policiales, pero se asume la posibilidad de que en las formas de crianzas se
encuentra naturalizados gritos, humillaciones e insultos cobrando presencia en la vida
cotidiana de niños, niñas y adolescentes, que al no dejar un signo manifiesto, resulta ser una
forma de maltrato que no se visibiliza con facilidad, y es allí donde se busca hacer hincapié.
Teniendo en cuenta este escenario, se establecen lineamientos de intervención para la
prevención del maltrato infantil, sensibilizando a la sociedad sobre las tipologías del maltrato
y cuáles son las consecuencias que provocan en el niño (muchas de ellas irreversibles),
promoviendo además las formas de crianza bien tratante y la educación con amor, siendo
fundamental construir entornos protectores y libres de maltrato para los niños y niñas. Se
proponen acciones tendientes a erradicar la violencia como método disciplinar, fomentando
normas basadas en principios democráticos y no violentos.
Por otra parte, en caso de que el maltrato infantil ya se haya efectuado, establecer un
protocolo de actuación, dónde todas las instituciones de la provincia tengan conocimiento
del mismo y que puedan aplicarla resguardando siempre la integridad del niño.

II. DIAGNOSTICO

En la Provincia de Corrientes, se llevó a cabo una investigación para evaluar los


antecedentes de maltrato infantil en las localidades y capital de la provincia, teniendo en
cuenta el área educativa, el contexto familiar y socio comunitario, abarcando el periodo de
enero del 2014 a enero del 2019, con el fin de tener una estadística de las denuncias
registradas durante ese lapso de tiempo.

Para la recolección de los datos se elaboró un formulario de opciones múltiples en las


que se consignan los datos a recabar. Este formulario fue entregado a la Jefatura de Policía
de la Provincia de Corrientes, teniendo en cuenta las siguientes variables: como eje
transversal la edad establecida por la ley 26.061 que comprende la franja etaria de 0 a 18 años
y en función de la misma, la discriminación por sexo, tipos de maltrato, áreas demográficas
y personas que ejercieron maltrato hacia los niños y niñas.
Datos obtenidos del interior de la provincia
Tabla: Localidades del interior con datos reportados según sexo
Localidades F M No consta Total general
sexo en los
informes
Caá Catí – General Paz 1 4 5
Concepción – Concepción 8 1 9
Empedrado – Empedrado 7 1 8
General Alvear – General Alvear 10 3 13
Gobernador Virasoro – Santo Tomé 3 164 167
Guaviraví – San Martín 1 1
Mburucuyá – Mburucuyá 23 6 29
Saladas – Saladas 13 3 16
San Cosme – San Cosme 1 1
San Lorenzo – Saladas 5 2 7
San Luis – San Luis 10 10
Santa Ana – San Cosme 2 2
Santo Tomé – Santo Tomé 21 8 29
Tabay – Concepción 2 1 3
Total General 107 29 164 300

Localidades del Interior


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Femenino Masculino No consta

Según las localidades donde se pudo acceder a los datos reportados se distingue que,
sobre el total de 300 casos denunciados, el 36% corresponde a víctimas de sexo femenino,
10% a sexo masculino y un 54% cuya discriminación no se encuentra establecida siendo
llamativa la prevalencia detectada en Gobernador Virasoro - Santo Tomé donde se halla el
mayor número de casos registrados, a diferencia de Guaviraví – San Martín y San Cosme –
que fueron las localidades con menor número de registro.
Tabla: Tipo de maltratos discriminado por período de tiempo

Año Físico Negligencia Abuso Sexual Total general


2014 5 9 14
2015 34 8 42
2016 38 1 12 51
2017 37 1 10 48
2018 89 11 100
2019 13 3 16
En blanco1 6 23 29
Total general 222 2 76 300

Tipos de Maltrato
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 En blanco[1]

Físico Negligencia Abuso Sexual

Teniendo en cuenta la clasificación de los tipos de maltrato, se puede evidenciar que


el mayor número de denuncias corresponde al maltrato físico, siendo este un 74% del total
general y el año 2018 el que acusa mayor cantidad de casos denunciados con un porcentaje
de 33%.

1
Cabe aclarar que este ítem se corresponde a todos los casos reportados en el periodo de tiempo establecido
sin discriminación especifica del año.
Tabla: Según área demográfica

Área Víctimas de maltrato


Rural 5
Sub – Urbano 13
Urbano 282
Total general 300

Víctimas de Maltrato

Rural Sub - Urbano Urbano

En función de los casos registrados, se observa una preponderancia de registros en el


área urbana correspondiente al 94% y un menor porcentaje en el área rural, siendo este un
2%.
Tabla: Según edad y zona demográfica
Edad Rural Sub-Urbano Urbano Total general
0 2 2
1 1 1
2 2 2
3 8 8
4 1 4 5
5 4 4
6 1 5 6
7 1 3 4
8 1 4 5
9 4 4
10 1 7 8
11 1 7 8
12 1 2 13 16
13 1 13 14
14 2 12 14
15 2 2 9 13
16 1 6 7
17 9 9
18 1 5 6
No consta 164 164
Total general 5 13 282 300

Edades y zonas demográficas


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Rural Sub - Urbano Urbano

De acuerdo con los datos recolectados, se evidencia una vez más que el mayor grupo
poblacional afectado se corresponde al área urbana siendo un 94% sobre el total y con mayor
impacto en las etapas evolutivas púber adolescente, cuyas edades oscilan de 12 – 15 años
representando un 16% sobre el total.
Tabla: Según victimario
Localidades Agente Otros Padres Vecinos Total
Institucional general
Caá Catí – General Paz 2 3 5
Concepción – Concepción 2 2 5 9
Empedrado – Empedrado 1 3 4 8
General Alvear – General 9 4 13
Alvear
Gdor. Virasoro – Santo Tomé 165 2 167
Guaviraví – San Martín 1 1
Mburucuyá – Mburucuyá 18 4 7 29
Saladas – Saladas 11 4 1 16
San Cosme – San Cosme 1 1
San Lorenzo – Saladas 2 2 3 7
San Luis – San Luis 10 10
Santa Ana – San Cosme 2 2
Santo Tomé – Santo Tomé 1 12 13 3 29
Tabay – Concepción 3 3
Total general 1 223 49 27 300
Victimario
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Agente Institucional Otros Padres Vecinos

En lo que respecta a quien comete la acción de maltrato a menores, el mayor número


de casos, como se observa en el gráfico, está dado por sujetos sin una relación directa en la
cotidianeidad del niño, aunque se presentan casos en que padres, vecinos o agentes
institucionales intervinientes cometen situaciones de maltrato al interior de la provincia, este
grupo no forma parte del contexto inmediato del menor.

Datos obtenidos de la capital de la provincia

Tabla: Delitos contra la integridad sexual según área demográfica y año


Año Rural Sub – Urbana Urbana Total general
2014 17 103 95 215
2015 12 1 186 199
2016 158 158
2017 31 139 76 246
2018 46 244 40 330
2019 1 26 27
Total general 107 487 581 1175
Delitos contra la Integridad sexual en Corrientes Capital

2019

2018

2017

2016

2015

2014

0 50 100 150 200 250 300

Urbana Sub - Urbana Rural

En el año 2018, la mayor concentración de casos de delitos contra la integridad sexual


a menores, se registró en la zona sub-urbana, con un porcentaje del 73% por sobre el total
denuncias efectuadas en dicho año. De igual manera, resultan relevantes las cifras obtenidas
en el año 2017, que corresponden al área sub – urbana, como así también las denuncias
efectuadas en los años 2015 y 2016 correspondientes al área urbana.

Tabla: Delitos contra la integridad sexual según victimario


Año Padre/ Familiar Agente Vecino/otros Total general
Madre Institucional

2014 14 54 8 139 215


2015 34 25 5 135 199
2016 24 29 1 104 158
2017 41 57 4 144 246
2018 45 141 10 134 330
2019 3 3 21 27
Total general 162 313 28 680 1175
Victimarios de delitos contra la identidad sexual
160

140

120

100

80

60

40

20

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Padre/Madre Familiar Agente Institucional Vecinos/Otros

En cuanto a los datos obtenidos en función de quienes han ejercido el maltrato, se


manifiesta que en el año 2018 se concentra el mayor número de denuncias efectuadas de
delitos contra la integridad sexual ejercido por algún familiar. Seguida de un gran número de
casos donde el maltrato contra la integridad sexual fue cometido por un vecino u otros, en
los años 2017 y 2018.

Tabla: Delitos contra la integridad sexual según sexo


Año M F Total general
2014 48 167 215
2015 42 157 199
2016 23 135 158
2017 42 205 246
2018 49 281 330
2019 4 23 27
Total general 207 968 1175
Delitos contra la integridad sexual según Sexo
350

300

250

200

150

100

50

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Masculino Femenino

En líneas generales, en el periodo de tiempo establecido, existe una diferencia


significativa entre los casos denunciados, entre victimas del sexo masculino y sexo femenino,
siendo este último el más afectado correspondiéndose a un 82% de las denuncias realizadas.

Conclusiones

A pesar de que el relevamiento de datos no se llevó a cabo en la totalidad de las


localidades que comprenden el territorio provincial, las cifras de dicho sondeo resultan
alarmantes. Cabe aclarar también que sólo se obtuvieron datos de denuncias ante la fuerza
pública.
A su vez, resulta necesario destacar que se cuenta con datos de delitos contra la
integridad sexual obtenidos de capital, siendo un total de 1175 casos denunciados en los
últimos cinco años, lo que refiere a una cifra importante y que necesita ser evaluada y tomada
en cuenta, mediante una atención temprana, con el objetivo de minimizar el impacto de las
consecuencias una vez detectado el problema.
Por otro lado, los datos con los que se ha trabajado refieren a tipos de maltrato que
reflejan una lesión o evidencia física, por lo tanto, no se hallaron datos que reflejen los tipos
de maltratos emocionales o psicológicos, debido a que no existen denuncias de ese tipo en
las dependencias policiales, pero se asume la posibilidad de que en las formas de crianzas se
encuentra naturalizados gritos, humillaciones e insultos cobrando presencia en la vida
cotidiana de niños, niñas y adolescentes, que al no dejar un signo resulta ser una forma de
maltrato que no se visibiliza con facilidad, y es allí donde se busca hacer hincapié,
sensibilizando a la sociedad acerca de las formas de crianzas bien tratantes, fomentando la
educación con amor, y demostrando las consecuencias que acarrea una crianza a través de
violencia física, verbal, emocional y psicológica.

III. ALTERNATIVAS DE INTERVENCION EN LOS CENTROS DE


DESARROLLO INFANTIL.

Los equipos técnicos que operan en los CDI conformados por profesionales del área
social, de psicología y/o psicopedagogía y de estimulación temprana serán los encargados de
llevar a cabo las distintas intervenciones según las demandas emergentes.
Un abordaje integral en esta problemática permitiría trabajar de manera conjunta,
considerando el contexto del niño víctima y la multiplicidad de factores que influyen en cada
caso, teniendo siempre en cuenta la mirada y los diversos aportes de distintos profesionales
interviniendo en dirección a un mismo objetivo. Cabe aclarar, que todas las intervenciones
realizadas desde las diferentes áreas profesionales estarán sujetas al protocolo de actuación
establecido para abordar los casos de esta índole.

Área social

La intervención social ante el maltrato infantil estará orientada en un primer


momento, a cubrir la demanda emergente, trabajar resguardando la integridad física y
psicológica del niño, niña o adolescente. Por otra parte, promocionando y regulando los
derechos de todos los niños, respetando su crecimiento y desarrollo pleno, permitiendo el
derecho a ser escuchado y tenidos en cuenta en cada decisión.
Además, se deberá tener en cuenta el contexto familiar en el caso que sea un miembro
el generador de violencia, tomar las medidas necesarias para que el niño no continúe junto al
agresor. En el caso de que el niño haya sido víctima de violencia en otro contexto, fortalecer
el vínculo familiar haciendo partícipes de todo el proceso de recuperación del niño de acuerdo
al abordaje sociofamiliar según la perspectiva de Carlos Eroles (1997), con una postura
humanista, desde la perspectiva de los derechos humanos y del quehacer clásico del Trabajo
Social, reconoce a la familia como actor social y como sujeto de derechos humanos.

Área de Estimulación Temprana

Desde esta área se busca favorecer el desarrollo integral del niño, interviniendo en las
diferentes áreas del desarrollo evolutivo, es por ello, que en caso de detectar algún tipo de
maltrato se buscara intervenir sobre el aspecto o área que se viera afectada con el objetivo de
disminuir las consecuencias que impactarían en el desarrollo evolutivo, a través de un
abordaje inmediato y de esta manera, preservar su seguridad e integridad.

Área de Psicología y Psicopedagogía

El papel del psicólogo/a y/o psicopedagogo/a en la problemática de maltrato infantil


en los Centros de Desarrollo Infantil, estará orientado a velar, en primer momento la
protección y bienestar integral del niño a través del reconocimiento o detección de las
posibles situaciones de violencia contra el niño o niña, así como también detectar cuáles son
los factores de riesgo que se presentan en su ámbito diario y establecer acciones en forma
articulada para garantizar el desarrollo integral del niño, brindando acompañamiento,
orientación y formación a las familias y/o tutores responsables, del mismo modo, se tendrán
en cuenta los factores protectores que posibiliten prevenir situaciones de maltrato de índole
familiar o social, potenciando y fortaleciendo dichos factores a modo de prevención de
posibles situaciones de maltrato. A su vez, plantear estrategias que incentiven a los niños a
formar parte de su propio desarrollo y generar actividades o espacios psicoeducativos que
permitan al niño la exploración y aprendizaje de espacios de autocuidado, reconocimiento de
derechos, que permita a los niños poseer herramientas para evitar que suceda cualquier tipo
de vulneración de derechos.
IV. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

Dada la magnitud del problema se establece lineamientos de protección, intervención


y erradicación del maltrato en la Primera Infancia.

IV.1- OBJETIVOS

1. Sensibilizar a la comunidad en relación a las consecuencias que trae aparejado el


maltrato en la Primera Infancia.
2. Brindar herramientas teórico-prácticas para educar al niño en base a una crianza bien
tratante.
3. Diseñar propuestas de intervención y protocolo de actuación para intervenir en casos
específicos o cualquier otra vulneración de derechos en la Primera Infancia.

IV.2- COBERTURA
Población:
- Directivos, Educadores, Educadoras y técnicos de los Centros de Desarrollo Infantil
y Centros de Promoción del Menor de la provincia de Corrientes.
- Padres, madres, tutores y personas vinculadas a la crianza del niño.
- Niños, niñas y adolescentes.
- Actores sociales interesados en la temática.

Espacial: Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Promoción del Menor dependiente de


la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia del Ministerio de Desarrollo Social de
la provincia de Corrientes.
Temporal: una primer etapa de 2 años de duración a fin de llegar a 80 % de los municipios
del interior y capital de la provincia.
IV.3- COMPONENTES DEL PROGRAMA

1. Formación de Formadores en Prevención del Maltrato Infantil.


Este componente hace referencia a la capacitación de técnicos, educadores y referentes
comunitarios de la provincia en la temática del Maltrato Infantil y cómo replicar los “Talleres
de Promoción de Derechos y Sensibilización ante el maltrato en la Primera Infancia”-
Para lograr este cometido de proveerá del “Manual para Preventores de Maltrato en la
Primera Infancia” donde se detallan aspectos teóricos de la problemática, metodología de
trabajo en los talleres y la planificación temática de cada encuentro de promoción y
sensibilización.
2. Talleres de Promoción de Derechos y Sensibilización ante el maltrato en
la Primera Infancia.
Estos talleres están dirigidos a Directivos, Educadores, Educadoras, Padres o Tutores y
Técnicos de los Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Promoción del Menor, brindando
herramientas teóricas-prácticas que vehiculicen el Paradigma de Derechos en niños, niñas y
adolescentes.
3. Títeres con Cabeza. Capacitación en confección y uso de títeres para
promover Derechos y Valores en los CDI de la provincia.
Los títeres se constituirán en material lúdico y herramienta a utilizar en el abordaje de una
crianza bien tratante. Por tal motivo los Docentes y Auxiliares de lo CDI serán capacitados
para confeccionar y utilizar los títeres frente a niños, adolescentes y adultos con fines
educativos y de sensibilización ante la problemática del maltrato.
4. Campañas de prevención y sensibilización.
Estas campañas se realizarán con dos modalidades diferentes A) Modalidad virtual: donde
a través de los medios de comunicación y Redes Sociales se darán a conocer las mejores
formas de educar a los niños y niñas sin maltratarlos. B) Modalidad presencial: en puntos
estratégicos de las principales ciudades de la provincia se organizarán eventos convocantes
(ferias, bicicleteadas, barrileteadas, teatro callejero, pegatina de stikers, etc.) donde el
objetivo principal es exponer el maltrato como una forma violatoria de los derechos de los
niños e informar dónde acudir para formular denuncias.
V. PRESUPUESTO ANUAL

Rubro Detalle Costo Fuentes de


Aproximado financiamiento
9 Trabajadores Sociales.
9 Estimuladoras Tempranas. $1.500.000
Recursos 9Psicopedagogas/Psicólogas.
Humanos 2 Profesores de teatro y Ministerio de
títeres. Desarrollo Social
1 Coordinador de la Provincia
Material Manuales $500.000
Didáctico y Folletería
comunicacional Materiales de oficina
Videos Plan Nacional de
Pasajes y Viáticos Combustible $80.000 Primera Infancia
Pasajes
Alojamiento y comida
Refrigerios Café y masas. $50.000
Total --------------------------- $2.130.000 ------------------
aproximado
Costo mensual 10 meses de ejecución $ 217.000
aprox.
Alcances y costo En forma directa: 800 adultos $97 por
del Programa por En forma indirecta: 21.000 persona.
persona (niños y niños y niñas.
adultos) Se estima que por cada
persona que realice los
talleres se verán afectadas
positivamente tres niños.
VI. BIBLIOGRAFIA

Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Secretaría de


Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF SSA.
Eroles, C. (1998). Familia y Trabajo Social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la
intervención profesional. Ed. Espacio Editorial.
Garrosa, A. B., & Baranda, A. G. Viernes 17 de febrero de 2017 Taller: Abordaje integral
del maltrato infantil. Madrid. España.
Hernández, G. E., Hernández, J. G., & Villalba, D. M. L. S. (2008). Propuesta de taller
dirigido a padres para prevenir el maltrato físico en el entorno familiar que evite un
bajo rendimiento en los hijos preadolescentes (Doctoral dissertation, UPN-Ajusco).
Santana, D. M., & Egry, E. Y. (2014). Creencias, causas y consecuencias del maltrato
infantil: una profundización del fenómeno desde una perspectiva histórica y cultural.
Horizonte de Enfermería, 25(1), 61-73.
Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo Hernández, L. G., & Borja
Bravo, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 7(1), 195-207.
Valdebenito L, Larraín S. (2007). El maltrato deja Huella: Manual para la detección y
orientación de la violencia intrafamiliar. UNICEF.
World Health Organization. (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo
obtener evidencias.

Vous aimerez peut-être aussi