Vous êtes sur la page 1sur 23

Contenido

A. Información General del Proyecto ............................................................................................ 2


A.1. Nombre del Proyecto ......................................................................................................... 2
A.2. Ubicación Geográfica del Proyecto .................................................................................... 2
A.3. Unidad Formuladora .......................................................................................................... 2
A.4. Unidad Ejecutora de Inversiones ....................................................................................... 2
A.5. Localización del Proyecto ................................................................................................... 3
B. Diagnóstico de la Brecha Oferta – Demanda ............................................................................ 5
B.1. Análisis de la demanda....................................................................................................... 5
B.1.1. Servicios en los que intervendrá el PIP ....................................................................... 5
B.1.2. Demanda efectiva actual ............................................................................................ 5
B.2. Análisis de la Oferta ........................................................................................................... 8
B.3. Determinación de la brecha ............................................................................................. 10
FORMATO N° 04-A .................................................................................................................. 11
C. Definición de Objetivos y metas a ser alcanzados .................................................................. 15
C.1. Definición del problema, sus causas y efectos................................................................. 15
C.2. Definición de los objetivos del proyecto .......................................................................... 17
D. Aplicación de criterios de priorización.................................................................................... 19
E. Anexos ..................................................................................................................................... 21
Anexo 1: Servicios Ecosistémicos según función .................................................................... 21

1
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
A.1. Nombre del Proyecto
“Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la cuenca del río
Jequetepeque, distritos de San Miguel, Calquis, Catilluc, El Prado, Llapa y San Silvestre de Cochán
– Provincia de San Miguel, distrito de Tumbadén. Provincia de San Pablo –Departamento de
Cajamarca”.

A.2. Ubicación Geográfica del Proyecto


Cuadro Nº 01
Ubicación Geográfica del Proyecto

Departamento Provincias Distritos

San Miguel

Calquis

Catilluc
San Miguel
Cajamarca El Prado

Llapa

San Silvestre de Cochán

San Pablo Tumbadén

Fuente: Modulo I – Resumen Ejecutivo.

A.3. Unidad Formuladora


Sector : Gobiernos Regionales

Pliego : Gobierno Regional de Cajamarca

Unidad Formuladora : Sede Central

Persona Responsable : Ing. Rosa Amalia Mori Quiroz

Dirección : Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351 Urb. La Alameda

Formulador : Ing. Hildebrando Ojeda Rojas

A.4. Unidad Ejecutora de Inversiones


Sector : Gobiernos Regionales

Pliego : Gobierno Regional de Cajamarca

Gerencia regional de Recursos Naturales y


Unidad Ejecutora de Inversiones :
Gestión del Medio Ambiente

Persona Responsable : Dickson Rossell Laban Chcichay

2
Dirección : Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351 Urb. La Alameda

Localización Geográfica : Sierra del Departamento de Cajamarca

Duración de la Ejecución : 4 años 6 meses

Fecha Estimada de Ejecución : Enero 2019

Inversión Total del Proyecto : S/ 17,942,940.13

La Subgerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas, será el órgano técnico de la


Unidad Ejecutora que se encargará de coordinar y ejecutar los aspectos técnicos del Proyecto
de Inversión, ya que cuenta con experiencia y el personal profesional y técnico capacitado en la
ejecución de proyectos de esta índole. La capacidad de ejecución y gestión de la unidad
encargada de la ejecución del proyecto se encuentra justificada, actualmente viene ejecutando
proyectos de Inversión.

A.5. Localización del Proyecto


Cuadro Nº 02
Localidades por distrito

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

SABANA ALTO

LA CALZADA

EN CONVENTO

PABELLON GRANDE
LLAPA
UCHUQUINUA

EL EMPALME

PABELLON CHICO

OXAPAMPA
CAJAMARCA SAN MIGUEL
CATILLUC EL MILAGRO

COCHAN BAJO

SAN LUCAS ALTO

SAN SILVESTRE DE COCHAN COBRO NEGRO

QUEBRADA ONDA

TANTACHUAL BAJO

PAMPA LARGA

SAN MIGUEL LA RAMADA

3
LA MISHCA

LLADEN ALTO

LANCHEMAYO

SANTA ROSA

UPOC

TRES RIOS

TAULIS PLAYA

SAN LORENZO

SUCCHAPAMPA

NUEVO SAN MIGUEL

NUEVO PROGRESO

CALQUIS SAN LORENZO ALTO

EL BRETE

TOTORA

SAN FRANCISCO

TAULIS CALQUIS

CUSHURO

CERCADO CALQUIS

ARTEZA

MUTISH
EL PRADO
EL PRADO

PENCAYO

EL CHORO

ALTO PERU

INGATAMBA

EL SURO
SAN PABLO TUMBADEN
VISTA ALEGRE

ANTIVO LA RUDA

MARAYPAMPA

CHAUPERUME ALTO

4
PROGRESO

PUCARA

TUMBADEN

TUMBADEN GRANDE

Fuente: Padrones de beneficiarios del proyecto.

B. DIAGNÓSTICO DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


B.1. Análisis de la demanda
B.1.1. Servicios en los que intervendrá el PIP

El presente proyecto se enmarca en las funciones de regulación (Ver Anexo 1), específicamente
en la función sujeción del suelo, que involucra componentes como el papel de las raíces de la
vegetación y fauna edáfica en la retención del suelo; por lo que el servicio a evaluar es el servicio
ecosistémico de regulación de suelo, que será medido en hectáreas al año.

B.1.2. Demanda efectiva actual


Para el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo
en la Cabecera de la Cuenca del río Jequetepeque, se ha considerado: el rango de la pendiente
y la categoría de uso de la zona productiva y zona de recuperación.

Rango de Pendiente

La pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el ángulo


formado por dos lados. Una forma común de expresar la pendiente es en porcentaje.

Es necesario precisar que la pendiente es un parámetro que influye en la formación de los suelos
y condiciona el proceso erosivo, puesto que mientras más pronunciada sea la pendiente, la
velocidad del agua de escorrentía será mayor, no permitiendo la infiltración del agua a través
del perfil. (Beláustegui, S. 1999).

Según Martin, J. (1966), a mayor intensidad de la pendiente, la velocidad que toma el agua al
escurrir es mayor y, por tanto, es mayor la erosión del suelo. Asimismo, expresa que, además de
la intensidad, es importante la longitud de las pendientes, siendo esta la distancia desde donde
empieza a discurrir el agua hasta donde finaliza.

La clasificación de las pendientes se realizó en siete rangos, tomando como referencia el Anexo
IV: Guía de Clasificación de los Parámetros Edáficos, del Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de uso Mayor, aprobado por D.S. N° 017-2009/AG. La siguiente tabla detalla
los rangos de pendiente:

5
Cuadro Nº 03
Rangos de Pendiente

Rango de
Descripción
Pendiente (%)
0-4 Nula o casi a nivel
4-8 Ligeramente inclinada
Ligeramente inclinada o moderadamente
8-15
empinada
15-25 Moderadamente empinada
25-50 Empinada
50-75 Muy empinada
>75 Extremadamente empinada

Fuente: ZEE – OT Cajamarca.

Para el proyecto se tomó como referencia los rangos donde se presenta un mayor proceso
erosivo; el rango de pendiente 50-75% y >75%.

Imagen N°01: Pendientes del ámbito del proyecto.

6
Categoría de Uso

Se consideró las siguientes categorías de uso: zona productiva y zona de recuperación. La zona
productiva según la naturaleza del territorio, incluye las zonas que tienen mayor aptitud para
uso: agropecuario, forestal, entre otras. La zona de recuperación incluye áreas que requieren de
una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.

Una vez determinadas las áreas según rango de pendiente y las categorías de uso de la zona
productiva y zona de recuperación; se realizó la superposición de las áreas para determinar la
Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo, obteniéndose la
siguiente información:

Cuadro Nº 04
Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincia de San Miguel, Departamento de
Cajamarca.

Tipo de Pendiente Rango Calquis Catilluc El Prado Llapa San Miguel Cochán Total
50 -
Muy empinada 4380.11 1250.84 5437.81 366.25 12916.92 1681.58 26033.51
75%

Extremadamente empinada >75% 166.83 0 465.03 0 960.98 32.1 1624.94

Total 4546.94 1250.84 5902.84 366.25 13877.9 1713.68 27658.45

Fuente: Módulo II – Identificación.

Cuadro Nº 05
Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincia de San Pablo, Departamento de
Cajamarca.

Tipo de Pendiente Rango Tumbadén Total


50 -
Muy empinada 421.10 421.10
75%

Extremadamente empinada >75% 0.00 0.00

Total 421.10 421.10

Fuente: Módulo II – Identificación.

Cuadro Nº 06
Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincias de San Pablo y San Miguel,
Departamento de Cajamarca.

Tipo de Pendiente Rango San Pablo San Miguel Total


50 -
Muy empinada 421.10 26033.50 26454.60
75%

Extremadamente empinada >75% 0.00 1624.95 1624.95

Total 421.10 27658.45 28079.55

7
Fuente: Módulo II – Identificación.

B.2. Análisis de la Oferta


Oferta Actual, Oferta Optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo

El servicio en el que intervendrá el PIP está representado por el Servicio Ecosistémico de


Regulación de Suelo. Actualmente se encontró que existen algunas instituciones como la
Municipalidad Provincial de San Miguel y la Municipalidad Provincial de San Pablo, que vienen
realizando intervenciones mínimas en el ámbito de intervención de la Cabecera de Cuenda del
río Jequetepeque determinada en el análisis de demanda.

De lo mencionado anteriormente se establece que la oferta actual del Servicio Ecosistémico de


Regulación de Suelo en la situación sin proyecto es nula, y por lo tanto la proyección de la oferta
optimizada a lo largo del horizonte de evaluación es nula.

Cuadro Nº 07
Oferta optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la situación sin
Proyecto, a lo largo del Horizonte de Evaluación.

Oferta Optimizada del Servicio Ecosistémico


Año
de Regulación del Suelo (Has/Año)

2018 0.00
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
2023 0.00
2024 0.00
2025 0.00
2026 0.00
2027 0.00
2028 0.00
2029 0.00
2030 0.00
2031 0.00
2032 0.00
2033 0.00
2034 0.00
2035 0.00
2036 0.00
2037 0.00
2038 0.00
2039 0.00
2040 0.00
2041 0.00

8
2042 0.00
2043 0.00

Fuente: Módulo II – Identificación.

En lo concerniente a la oferta del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la situación


con proyecto aumenta paulatinamente de acuerdo a los cronogramas de ejecución física y
mantiene constante a lo largo del horizonte de evaluación.

Cuadro Nº 08
Oferta optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la situación con
Proyecto, a lo largo del Horizonte de Evaluación.

Oferta Optimizada del


Servicio Ecosistémico de
Año
Regulación del Suelo
(Has/Año)
2018 0.00
2019 0.00
2020 1200.00
2021 2400.00
2022 3600.00
2023 4500.00
2024 4500.00
2025 4500.00
2026 4500.00
2027 4500.00
2028 4500.00
2029 4500.00
2030 4500.00
2031 4500.00
2032 4500.00
2033 4500.00
2034 4500.00
2035 4500.00
2036 4500.00
2037 4500.00
2038 4500.00
2039 4500.00
2040 4500.00
2041 4500.00
2042 4500.00
2043 4500.00

Fuente: Módulo II – Identificación.

9
B.3. Determinación de la brecha
Calculada la proyección de la Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Regulación de
Suelo, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto; así como la Oferta Del Servicio
Ecosistémico de Regulación de Suelo en la Cabecera de cuenca del río Jequetepeque; se
procedió a realizar el Balance Oferta – Demanda del Servicio Ecosistémico de Regulación de
Suelo.

Como se muestra a continuación, existe un claro desbalance entre la Oferta Actual del Servicio
Ecosistémico de Control de la Erosión de Suelos, brindada por los ecosistemas ubicados en la
Cabecera de la Cuenca del río Jequetepeque; y la Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de
Control de la Erosión de Suelos en el área de influencia del proyecto.

Cuadro N°09
Balance Oferta – Demanda

Demanda Efectiva Total Balance Oferta


Oferta del Servicio
del Servicio Demanda del Servicio
Ecosistémico de Control
Año Ecosistémico de Control Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo
de Erosión de Suelo de Erosión de Suelo
(Hectáreas/Año)
(Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año)
2018 28079.55 0.00 28079.55
2019 28079.55 0.00 28079.55
2020 28079.55 1200.00 26879.55
2021 28079.55 2400.00 25679.55
2022 28079.55 3600.00 24479.55
2023 28079.55 4500.00 23579.55
2024 28079.55 4500.00 23579.55
2025 28079.55 4500.00 23579.55
2026 28079.55 4500.00 23579.55
2027 28079.55 4500.00 23579.55
2028 28079.55 4500.00 23579.55
2029 28079.55 4500.00 23579.55
2030 28079.55 4500.00 23579.55
2031 28079.55 4500.00 23579.55
2032 28079.55 4500.00 23579.55
2033 28079.55 4500.00 23579.55
2034 28079.55 4500.00 23579.55
2035 28079.55 4500.00 23579.55
2036 28079.55 4500.00 23579.55
2037 28079.55 4500.00 23579.55
2038 28079.55 4500.00 23579.55
2039 28079.55 4500.00 23579.55
2040 28079.55 4500.00 23579.55
2041 28079.55 4500.00 23579.55
2042 28079.55 4500.00 23579.55
2043 28079.55 4500.00 23579.55

10
Fuente: Modulo I – Resumen Ejecutivo.

El balance oferta – demanda del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo está
reflejado en el déficit de hectáreas al año bajo proceso erosivo en el ámbito de intervención del
proyecto.

FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Nombre de la entidad pública: Gobierno Regional de Cajamarca


Sector: Agricultura y Riego
Función: 17 Ambiente
División funcional: 0054 Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento
Sostenible del Patrimonio Natural
Grupo funcional: 0120 Gestión Integrada Sostenible de los Ecosistemas
Servicio público asociado: Servicios Ecosistémicos

Nombre del Indicador

Porcentaje de superficie de ecosistemas degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de
recuperación.

Definición

Fuera de áreas naturales protegidas, el indicador permite medir la superficie de un espacio geográfico, con
ecosistemas que se encuentran en degradación, por pérdida total o parcial de algunos de sus componentes
esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su infraestructura natural y funcionamiento; disminuyendo,
por tanto, su capacidad de mantener los diferentes organismos vivos, entre ellos al ser humano; es decir, su
capacidad de proveer servicios ecosistémicos.

Dentro de áreas naturales protegidas, el indicador representa el porcentaje superficie (hectáreas) donde se
han realizado acciones de recuperación con relación a la superficie establecida como zona de recuperación
en los Planes Maestros y otras áreas a recuperar identificadas por la Jefatura del ANP a través de la
Metodología de Efectos por Actividades.

Unidad Productora del Servicio

Cuenca del río Jequetepeque.

Dimensión de desempeño
(Indicar si es indicador de cobertura o calidad)

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de recuperación de áreas


degradadas sin intervención.

Unidad de Medida

Hectárea

11
Valor del Indicador

Línea de base* Número de hectáreas de superficie de ecosistemas degradados

Año 0 (2018) 28079.55 Año 1

*La medición de la línea de base deberá realizarse hasta el nivel de desagregación distrital de acuerdo a la disponibilidad de información.
Pudiendo ser como mínimo el nivel departamental.
**La programación de metas para el indicador en los años 1, 2 y 3 deberá tener en cuenta el cierre de brecha esperado, dado el monto
programado en el servicio y tipología en mención en los tres próximos años.

Justificación

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios de
recuperación de ecosistemas y, consiguientemente, el cierre de dicha brecha está vinculado directamente
con la ejecución de proyectos de inversión.

Limitaciones y Supuestos Empleados

- Actualmente la metodología para la identificación de áreas degradadas en ecosistemas es válida para


ecosistemas terrestres y con menor eficiencia en ecosistemas con poca o escasa vegetación; sin
embargo, se viene trabajando dicha información que permitirá mejorar la estimación de las superficies.
- No existe información oficial, a nivel nacional, disponible que evidencie el deterioro físico y químico del
suelo, así como de la disminución de la cantidad o alteración de la calidad del recurso hídrico.
- Los ecosistemas son dinámicos y heterogéneos, por lo que se hace difícil contar con criterios
estandarizados que recojan todas las características de la degradación de los distintos ecosistemas, por
ello el presente indicador presenta una aproximación de la medición estándar de la degradación en base
a las metodologías y la tecnología actual.

12
Precisiones Técnicas

La medición de los indicadores planteados se realizará acorde al enfoque de la neutralidad de la degradación


de las tierras y a lo establecido en la metodología para el estudio para la identificación de áreas degradadas
y propuesta de monitoreo de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del
Territorio.
Las Acciones referenciales que se podrán realizar en el marco de la recuperación de ecosistemas son:
- En estudios definitivos: Podrá incluir línea de base del estado del ecosistema y estudios especializados
sobre los factores que afectan el estado del ecosistema.
- Infraestructura natural o física relacionada con la recuperación de la cobertura vegetal. Por ejemplo,
reforestación con especies nativas, revegetación con especies nativas, instalación de excluidores y
control de plantas invasoras, entre otros.
- Instalación de Infraestructura natural o física para la recuperación del factor de la cantidad y calidad del
agua del(los) ecosistema(s) que provee(n) el servicio.
- Instalación de Infraestructura natural o física para la recuperación de la estructura del suelo para
beneficio del ecosistema.
- Asistencia técnica en pastoreo rotativo.
- Capacitación en buenas prácticas en el manejo de flora y fauna.
- Sensibilización relacionada a la gestión de los ecosistemas.
- Intercambio de experiencias a nivel internacional, nacional, regional y/o local relacionado al ecosistema.
- Capacitación a funcionarios públicos sobre gestión de los ecosistemas.
- Instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y control en las fases de ejecución y
funcionamiento.

Método de Cálculo

Donde:
- % SED = % Superficie de ecosistemas terrestres degradados que brindan servicios ecosistémicos que
requieren recuperación.
- N° ha de ED que requieren de recup. = (Ha de ED fuera de ANP + Ha de ED en ANP) que requiere de
recuperación.
- N° ha de ED con intervención de recup.= (Ha de ED fuera de ANP + Ha de ED en ANP) con intervención
de recuperación.
- N° ha de ED = (Nº ha de ecosistemas terrestres degradados total fuera de ANP + Nº de ha de
ecosistemas terrestres degradadas en ANP) a nivel nacional.

Periodicidad de las Mediciones

La periodicidad de medición del indicador será anual.

13
Fuente de Datos

- Reportes de los ecosistemas intervenidos con proyectos de inversión (para el cálculo de los
ecosistemas recuperados) del Banco de Proyectos, los que serán sistematizados por el MINAM.
- Sistema de identificación y categorización de áreas degradadas a nivel nacional a cargo del MINAM
(para el cálculo de los ecosistemas degradados).
- Planes Maestros de las ANP
- Matriz de Efectos por Actividades Asimismo se tomará información de lo reportado en los estudios de
pre inversión respecto a la población objetivo (ha de ecosistemas degradados) a nivel nacional y del
SERNANP que se encuentren en implementación.

Base de Datos
(Señalar el link de la publicación de la base; si la base de datos no se encuentra publicada, adjuntar el archivo correspondiente en
formato excel, stata o spss en un CD).
(Incluir los valores de las variables que participan en el método de cálculo empleado para su obtención).

Reporte de áreas degradadas a cargo del MINAM (para el cálculo de los ecosistemas degradados).
http://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/restauracion-de-areas-degradadas/ Reportes
Administrativos del SERNANP

Instrumento de Recolección de Información

No aplica.

Sintaxis

No aplica.

Para efectos del PMI, los sectores definirán los indicadores de brecha conforme a los procedimientos establecidos en la Guía
metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de desempeño de los Programas Presupuestales 1.

1
Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/guia_seg_publicacion.pdf

14
C. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS A SER ALCANZADOS

C.1. Definición del problema, sus causas y efectos

Problema central

La presente problemática se manifiesta en las dos provincias beneficiarias del proyecto, la cual
se describe a continuación:

“Disminución del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo en la Cabecera de Cuenca


del río Jequetepeque”

Lo ecosistemas naturales presentes en la cabecera de la Cuenca del río Jequetepeque son los
proveedores del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelo; es decir, su presencia
los hace responsables de la situación actual de pérdida y degradación de suelos en la zona. La
cobertura vegetal de estos ecosistemas no controla la escorrentía superficial en la zona debido
principalmente a las fuertes precipitaciones y a las elevadas pendientes que caracterizan la zona
de intervención.

La escasa vegetación que cubre la superficie del suelo aunado con la escorrentía superficial del
agua de lluvia, hacen que se acentúe la erosión hídrica y con ello la pérdida de elementos
químicos y nutrientes que los constituyen. En consecuencia, estas zonas están continuamente
expuestas a la disminución de la fertilidad y la degradación capital del suelo.

Causas y efectos del problema

A continuación, se presenta un árbol de causas y efectos del problema central:

15
Gráfico N°01: Árbol de causas y efectos.

16
C.2. Definición de los objetivos del proyecto

Objetivo central del proyecto

El objetivo central o propósito del proyecto es la “Recuperación del Servicio Ecosistémico de


Control de Erosión de Suelo en la Cabecera de Cuenca del río Jequetepeque”, mediante la
instalación de Cobertura Forestal en la Cabecera de Cuenca del río Jequetepeque, así como el
fortalecimiento del conocimiento en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales.

Objetivos específicos

o Evitar la pérdida de suelos en la Cabecera de Cuenca del río Jequetepeque, causado


principalmente por la escorrentía superficial en los periodos en que se registran
precipitaciones máximas.
o Brindar un paquete tecnológico adecuado a los pobladores de la Cabecera de
Cuenca del río Jequetepeque para disminuir la erosión, que sea ambiental, social y
económicamente sostenible.

Fines y Medios

A continuación, se presenta un árbol de fines y medios:

17
Gráfico N°02: Árbol de fines y medio.

18
D. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Lista de Inversiones de la entidad


Código
N° Único de Proyectos
Inversión
Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la cuenca del río
Jequetepeque, distritos de San Miguel, Calquis, Catilluc, El Prado, Llapa y San Silvestre de Cochán
1 2364986
– Provincia de San Miguel, distrito de Tumbadén. Provincia de San Pablo –Departamento de
Cajamarca

Indicadores de Brechas del Sector Ambiente


N° Indicador de brecha y/o acceso a servicios del sector ambiente Valor Tipo
Porcentaje de superficie de ecosistemas degradados que brindan
9 Cobertura
servicios ecosistémicos que requieren de recuperación.

CRITERIO 1: CIERRE DE BRECHAS


CÓDIGO PUNTAJE
N° PROYECTOS INDICADOR DE BRECHAS ASOCIADO SERVICIO ASOCIADO
ÚNICO CRITERIO 1
Recuperación del servicio ecosistémico de
control de erosión de suelos en la cuenca
Porcentaje de superficie de ecosistemas
del río Jequetepeque, distritos de San
degradados que brindan servicios Bien público de ecosistemas.
1 2364986 Miguel, Calquis, Catilluc, El Prado, Llapa y 25.00
ecosistémicos que requieren de Servicios ecosistémicos.
San Silvestre de Cochán – Provincia de San
recuperación.
Miguel, distrito de Tumbadén. Provincia de
San Pablo –Departamento de Cajamarca

19
CRITERIO 2: ALINEAMIENTO AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
VINCULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS
VINCULACIÓN A LA RUTA ESTRATÉGICA DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL PUNTAJE
DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO
MINISTERIO DEL AMBIENTE CRITERIO 2
(PGG)
LINEAMIENTOS VINCULACIÓN A LOS VINCULACIÓN A LAS
N CÓDIGO
PROYECTOS DE LA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
° ÚNICO
POLÍTICA ACCIÓN ESTRATÉGICA ASOCIADA INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES
PUNTAJE PGG
GENERAL DE A LA INVERSIÓN
GOBIERNO PRIORIDAD PUNTAJE PRIORIDAD PUNTAJE
(PGG) DEL OEI OEI DE LA AEI AEI
Recuperación del
servicio ecosistémico de
control de erosión de
AEI.02.03 MONITOREO
suelos en la cuenca del
DE LA RECUPERACIÓN DE
río Jequetepeque,
ECOSISTEMAS Y
distritos de San Miguel,
SERVICIOS
Calquis, Catilluc, El
1 2364986 Ninguno 0.0 ECOSISTÉMICOS 2 4.5 10 10.2 14.7
Prado, Llapa y San
REALIZADO DE MANERA
Silvestre de Cochán –
OPORTUNO PARA LAS
Provincia de San Miguel,
ENTIDADES PÚBLICAS Y
distrito de Tumbadén.
PRIVADAS
Provincia de San Pablo –
Departamento de
Cajamarca

20
E. ANEXOS
Anexo 1: Servicios Ecosistémicos según función

Componentes y procesos de los Ejemplos de bienes y servicios


Funciones ecosistemas

Fuciones de regulación

Mantenimiento de los ciclos Protección del ozono frente a los rayos


1. Regulación biogeoqui ́micos (equilibrio CO2 /O2, UVA y prevención de enfermedades.
atmosférica capa de ozono, etc.) Mantenimiento de la calidad del aire.
Influencia en el clima.

Influencia sobre el clima ejercida Mantenimiento de un clima adecuado


por coberturas de suelo y procesos (temperatura, precipitaciones) para la
2. Regulación climática biológicos (ej. producción de salud, la agricultura, etc.
dimetilsulfato)

Influencia de las estructuras Protección frente a tormentas (Ej.


3. Amortiguación de ecológicas en la amortiguación de Arrecifes de coral) o inundaciones (Ej.
perturbaciones perturbaciones naturales bosques y marismas)

Papel de la cobertura del suelo en la Drenaje e irrigación natural


́
4. Regulación hidrica regulación de la escorrenti ́a
mediante las cuencas de drenaje

5. Disponibilidad Percolación, filtrado y retención de Disponibilidad de agua para usos


́
hidrica agua dulce (ej. acui ́feros) consuntivos (bebida, riego, industria)

Papel de las rai ́ces de la vegetación Mantenimiento de zonas roturadas


6. Sujeción del suelo y fauna edáfica en la retención del Prevención de la erosión
suelo Control del balance sedimentario

Meteorización de la roca madre y Mantenimiento de la productividad


7. Formación del suelo acumulación de materia orgánica natural de los suelos

Papel de la biodiversidad en el Mantenimiento de la salud del suelo y de


8. Regulación de almacenamiento y reciclado de los ecosistemas productivos
nutrientes nutrientes (ej. N, P y S)

Papel de la vegetación y la fauna en Detoxificación y control de la


la eliminación y procesado de contaminación Filtrado de aerosoles
9. Procesado de
residuos nutrientes y contaminantes (calidad del aire) Atenuación
orgánicos contaminación acústica

10. Polinización

21
Papel de la fauna en la dispersión de Polinización de especies silvestres
gametos florales Polinización de cultivos y plantaciones

Control de poblaciones mediante Control de pestes, plagas y


relaciones tróficas dinámicas enfermedades Reducción de la
11. Control biológico herbivori ́a (control de daños a cultivos)

Funciones de hábitat

Provisión de espacios habitables a la Mantenimiento de la biodiversidad (y


fauna y flora silvestre por tanto de la base de la mayor parte
12. Función de refugio de las funciones restantes)
Mantenimiento de especies de
explotación comercial

Hábitats adecuados para la Mantenimiento de la biodiversidad (y


reproducción por tanto de la base de la mayor parte
13. Criadero de las funciones restantes)
Mantenimiento de especies de
explotación comercial

Funciones de producción

Conversión de energi ́a solar en Caza, recolección, pesca


14. Comida animales y plantas comestibles Acuacultura y agricultura de subsistencia
y pequeñ a escala

Conversión de energi ́a solar en Material para construcciones y


15. Materias primas biomasa para construcción y otros manufacturas Combustibles y energi ́a
usos Piensos y fertilizantes naturales

Material genético y evolución en Mejora de los cultivos frente a pestes y


16. Recursos genéticos animales y plantas silvestres agentes patógenos Otras aplicaciones (p.
ej. salud)

17. Recursos Sustancias bio-geoqui ́micas Medicinas y otras drogas


medicinales Modelo y herramientas qui ́micas

18. Elementos Especies y ecosistemas con usos Materias para artesani ́a, joyeri ́a,
decorativos decorativos potenciales adoración, decoración, pieles, etc.

Funciones de información

Oportunidades para el desarrollo


19. Información cognitivo, caracteri ́st. estéticas de
Disfrute paisaji ́stico
estética los paisajes

20. Función recreativa Ecoturismo

22
Variedad de paisajes con uso
recreativo potencial

21. Información Variedad de caracteri ́sticas Expresión de la naturaleza en libros,


́
artistica y naturales con valor arti ́stico peli ́culas, cuadros, folclore, arquitectura
cultural

Variedad de caracteri ́sticas Uso de la naturaleza con fines históricos


22. Información naturales con valor histórico y o
histórica espiritual culturales (herencia cultural y memoria
acumulada en los ecosistemas)

Variedad de caracteri ́sticas Naturaleza como lugar para la educación


23. Ciencia y educación naturales con valor cienti ́fico y ambiental Usos con fines cienti ́ficos
educativo

Funciones de sustrato

Espacio para vivir, ya sea en pequeñ os


24. Vivienda asentamientos o en ciudades

Comida y materias primas provenientes


25. Agricultura de cultivos agri ́colas y acui ́colas

26. Conversión Energi ́as renovables como la eólica, la


Provisión de un sustrato adecuado
energética solar o la hidráulica
para el desarrollo de actividades e
infraestructuras humanas.
Dependiendo del uso especi ́fico del
27. Mineriá Minerales, petróleo, metales preciosos
suelo, se requerirán distintas
cualidades ambientales (p. ej.
estabilidad del suelo, fertilidad,
28. Vertedero clima, etc. Vertedero de residuos sólidos

29. Transporte Trasporte por agua y tierra

30. Facilidades Actividades turísticas (turismo de playa,


turísticas deporte al aire libre, etc.)

Fuente: De Groot (2002).

23

Vous aimerez peut-être aussi