Vous êtes sur la page 1sur 24

Dinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia

1. Dinámica de la economía mundial

1.1. Actividad económica

El ritmo de la economía mundial se redujo en 2018, registrando un


crecimiento de 3,7% en el PIB, inferior en 0,1 puntos porcentuales (p.p) frente
a 2017. Para 2019 se espera una variación de 3,5%.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el menor crecimiento


de la economía mundial es consecuencia de diferentes aspectos, entre los
cuales están: los efectos negativos del aumento de los aranceles en Estados
Unidos y China, el bajo crecimiento de la Zona Euro, la expectativa de la
salida del Reino Unido de la Unión Europea sin mediar un acuerdo, la
desaceleración de la economía China, y el endurecimiento mundial de las
condiciones financieras (FMI, 2019).

En la región de Asia, si bien China registró un crecimiento de 6,6% del PIB en


2018, la desaceleración fue evidente y se prevé que este país crezca a una
tasa de 6,2% en 2019 y 2020. Por el contrario, se destaca el dinamismo de la
economía de India, con una variación del PIB de 7,3% en 2018 y con tendencia
creciente (Gráfico 1).

Gráfico 1
Crecimiento de la economía mundial
Variación % del PIB
8,5
7,7
7,5
7,3
6,9

7,5
6,7
6,6

6,2
6,2

6,5
4,9

5,5
4,7
4,6
4,5
Variación (%)

4,5
3,8
3,7

3,6
3,5

2,9

3,5
2,5

2,5
2,4
2,2

2,0
1,9

2,5
1,8
1,8

1,8
1,7

1,3
1,1

1,1
0,9

1,5
0,5

0,5
-0,5
-1,5
Mundo

EEUU

Japón
China

India
Econ en Desarrollo

Zona Euro

A. Latina y el Caribe

2017 2018 e 2019 pr 2020 pr

Fuente: FMI, enero de 2019.

1
Oficina de Estudios Económicos
La economía de Estados Unidos se recuperó en 2018, con un incremento del
PIB de 2,9%, superior en 0,7 p.p. respecto al año anterior. Sin embargo, las
perspectivas no son favorables y se prevé que disminuya su tasa de
crecimiento a 2,5% y 1,8% en 2019 y 2020, respectivamente.

Las perspectivas para la zona Euro no son positivas, el FMI prevé que el PIB
no superará el 2% en los años 2019 y 2020.

América Latina está creciendo a un menor ritmo que la economía mundial


desde el año 2012, en parte por el efecto de la caída de los precios
internacionales de las materias primas (Gráfico 2). La región registró tasas de
crecimiento del PIB de 1,3% y 1,1% en 2017 y 2018, respectivamente. Sin
embargo, según el FMI, la perspectiva es que consolide una mayor dinámica
económica en el mediano plazo.

Gráfico 2
Crecimiento de la economía mundial y de América Latina y Caribe
Variación % del PIB
7,0

6,0 6,1
5,4
5,0

4,0 3,7 3,5


Variación

3,6
3,0
3,3
2,5
2,0 2,0

1,0 1,1

0,0
0,1
-0,6
-1,0
2010

2011

2012

2016

2017
2013

2014

2015

2019 pr

2020 pr
2018 e

Mundo A. Latina y el Caribe

Fuente: FMI, enero de 2019

En particular, en Argentina y Venezuela se registró una variación negativa del


PIB en 2018. Se resalta el bajo crecimiento económico de Brasil y Ecuador.
Por el contrario, se destacaron las economías de Chile y Perú, países con
crecimientos de 4% y 3,8%, respectivamente. En Colombia el PIB se aumentó
en 2,7% (Cuadro 1).

Las estimaciones indican que Argentina no repuntará y disminuirá


nuevamente la actividad económica en 2019. Por su parte, Colombia será uno
de los países con mayor recuperación, mientras Brasil también aumentará y
Perú mantendrá su buen comportamiento.

2
Oficina de Estudios Económicos
Cuadro 1
Crecimiento del PIB para países de América Latina
2019p 2020p
Latin Latin
PAÍSES 2018 Banco Banco
American FMI
FMI American
FMI Mundial Mundial
Consensus Consensus
Argentina -2,8 -1,7 -1,7 -1,1 2,7 2,7 2,4
Brasil 1,3 2,5 2,2 2,4 2,2 2,4 2,6
Chile 4,0 3,4 3,5 3,4 3,2 3,3 3,3
Colombia 2,7 3,5 3,3 3,0 3,6 3,7 3,1
Ecuador 1,1 0,7 0,7 1,0 1,3 0,7 1,2
México 2,1 2,1 2,0 1,8 2,2 2,4 1,9
Perú 3,8 3,8 3,8 3,8 4,1 3,8 3,7
Venezuela -18,0 -5,0 -8,0 -12,6 -2,0 -5,0 -4,1
Fuente: FMI –Perspectivas de la economía mundial-actualización enero de 2019. Banco Mundial. Global
Economic Prospects- enero de 2019-. Latin American Consensus Forecasts -enero de 2019

1.2. Empleo

Se mantuvo la tendencia decreciente de la tasa de desempleo en los países


desarrollados, pero en algunos integrantes de la Unión Europea (UE) todavía
se registran porcentajes altos que superan el 10% como Grecia, España e
Italia. Por el contrario, Estados Unidos, Alemania y Japón la mantienen en
bajos niveles (Gráfico 3).

Gráfico 3
Tasa de desempleo para Estados Unidos, Japón y Países UE
23,5
21,5

19,6
19,3

17,2
Tasa de desempleo (%)

15,3

11,7
11,3
11,2

10,6

10,0
9,5
9,1
9,0

8,6
7,9

7,6
7,0

6,8
6,7
5,8

4,9
4,4

4,2
3,9

3,8
3,4

3,1
2,8
2,4
Portugal

EEUU

Alemania
Irlanda
Italia

Japón
UE (28 países)
España
Grecia

Francia

2016 2017 2018


Fuente: Eurostat-cálculos OEE-Mincit.

3
Oficina de Estudios Económicos
La tasa de desempleo en países como Brasil y Colombia continuó alta en
2018 y no se vislumbra un cambio en el corto plazo, esta fue de 12,5 y 9,7%,
respectivamente. En Chile, se registró un leve crecimiento, mientras en
Ecuador y México la tendencia fue decreciente (Gráfico 4).
Gráfico 4
Tasa de desempleo para economías latinoamericanas

12,7
12,5
11,5

9,7
9,4
9,2
Tasa de desempleo (%)

6,9

6,8
6,7
6,9
6,6

6,6
6,5

5,7
5,2

3,9
3,4
3,3
Colombia

Perú
Brasil

México
Chile

Ecuador
2016 2017 2018
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadísticas oficiales.

1.3. Precios y tasas de interés

En 2018, la inflación anual se incrementó en países como China, Canadá,


Francia y España, aunque mantienen niveles bajos. En Estados Unidos y Reino
Unido se disminuyó. Por otra parte, en algunos países de América Latina
como Brasil, Chile y Perú se aumentó levemente, en tanto en Colombia y
México se redujo (Gráfico 5).

Gráfico 5
Variación anual de la inflación
Estados Unidos, países de Europa y Asia América Latina
2,7
Tasa de inlfación (%)

2,4
2,3

6,0
2,1
2,0
2,0

1,9
1,9
1,9

Tasa de inlfación (%)

4,9
1,8

1,7

4,1
1,6

1,6

3,7
1,5

3,4

3,2
1,3

1,2

1,2
1,1

2,4
1,1

2,2
2,2
1,0
0,9

0,8

1,4
0,7

0,3
0,3

Perú

México
Chile

Ecuador
Brasil

Colombia

-0,2
Suiza
Francia
OCDE

EEUU
Corea

Reino Unido
China

España
Canadá

Italia

Japón

Alemania

2017 2018
2017 2018
Fuente: OCDE; Bancos Centrales e Institutos de estadísticas oficiales

4
Oficina de Estudios Económicos
Con respecto a los precios internacionales de los commodities, la reducción
más acentuada se registró en los años 2014 y 2015. Posteriormente, se detuvo
la tendencia decreciente y comenzó la recuperación gracias a la mayor
demanda mundial (Gráfico 6). El índice de precios total se incrementó en
promedio 13% en 2018 respecto a igual período del año anterior. Cabe señalar
que a pesar de la caída en los precios del petróleo durante los dos últimos
meses del año, el índice se aumentó 26,8%. En metales, el incremento en el
índice fue de 3,7% y en alimentos se redujo 1,1%.

Gráfico 6
Índice de Precios Internacionales de las Materias Primas
(Enero 2016=100)

250

200
Índice 2016=100

150

100

50
dic-14

dic-15

dic-17

dic-18
dic-12

dic-13

dic-16
jun-14

jun-18
sep-13

sep-14

jun-15
sep-15

sep-16

sep-17

sep-18
jun-13

jun-16

jun-17
mar-15

mar-18
mar-13

mar-14

mar-16

mar-17

Total Alimentos y bebidas Metales Petróleo

Fuente: Banco Mundial

Por otra parte, en la dinámica de las tasas de interés se resaltó la tendencia


creciente en Estados Unidos, producto de una economía fortalecida con
buenos indicadores macroeconómicos. En febrero de 2019, la tasa se ubicó
en 2,5% frente a 1,5% de comienzos de 2018. Igualmente se evidenció
aumentos en la tasa de interés de referencia en Canadá mientras que estas
se mantienen estables en la Unión Europea y Japón (Gráfico 7).

En América Latina después de la tendencia decreciente de las tasas de


interés de referencia en países como Brasil, Colombia y Perú, se estabilizaron
las tasas. Por el contrario, en México se incrementó debido a la presencia de
mayor inflación.

5
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 7
Tasa de Interés de referencia. Países seleccionados.
2,5 2,50 16
2,25 14,25
2,0 14
2,00
1,75
1,50 12
1,5
1,25
10 9,25
%

%
1,0
0,75 8 8,25

0,5 6,50
6 5,25

0,0 4,25
4
3,00
-0,5 2 2,75
sep-17

ene-18

sep-18

ene-19
abr-17

abr-18
feb-18
feb-17

jun-17

oct-17

jun-18

oct-18

feb-19
dic-17

dic-18
may-17

jul-17

may-18

jul-18
ago-17

nov-17

ago-18

nov-18
mar-17

mar-18

abr-18
abr-16

jul-16

abr-17

jul-17

jul-18
feb-16
mar-16

jun-16

oct-16

feb-17
mar-17

jun-17

oct-17

feb-18
mar-18

jun-18

oct-18

feb-19
ene-17
ago-16
sep-16

nov-16
dic-16

ago-17
sep-17

nov-17
dic-17

ago-18
ene-18

sep-18

nov-18
dic-18
ene-19
may-18
may-16

may-17
Estados Unidos UE Japón Canadá Brasil Chile Perú México Colombia

Fuente: www.global-rates.com. Bancos Centrales.

1.4. Tasas de Cambio

En promedio 2018, se revaluó la Libra Esterlina, el Euro y el dólar canadiense.


Por el contrario, se devaluó la nueva Lira Turca en 32,6%, cuya economía se
caracterizó por salidas de capitales, altos niveles de inflación e incertidumbre
política y económica. Este país registró tres años consecutivos con altas
depreciaciones de su moneda (Gráfico 8).

Gráfico 8
Tasa de cambio respecto al dólar
Variación anual Variación
105,0
35,0 32,6
85,0
30,0
65,0 25,0
22,2
Variación (%)
Variación (%)

45,0 20,0
15,0 13,1
25,0 11,1
10,0 7,5
5,0 5,0 3,7
2,3
0,3 0,3
-15,0 0,0
0,2 0,2
ago-16

ago-17

ago-18
feb-17

feb-18
oct-16

oct-17

oct-18
dic-16

dic-17

dic-18
jun-17

jun-18
abr-17

abr-18

1,6 0,7
-5,0 3,5
4,5
-10,0
Dólar Euro Franco suizo Libra esterlina Nueva lira
Dólar canadiense Euro Franco suizo canadiense turca
Libra esterlina Nueva lira turca 2016 2017 2018

Fuente: Banco Central de Chile-Cálculos OEE-Mincit

En Asia, se apreciaron las monedas en Corea, Singapur, Japón y China en


2018, respecto a igual período del año anterior (Gráfico 9).

6
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 9
Tasa de cambio respecto al dólar
Variación anual Variación
20
8
15 5,6
6
10 4 2,6 3,0
1,5
2
Variación (%)

5 0,5

Variación (%)
0
0 0,0
-2
-5 1,5 2,0
-4 2,3 2,6 2,7
-10 -6
-15 -8

-20 -10
10,1
ago-16

ago-17

ago-18
oct-16

oct-17

oct-18
dic-16
feb-17

dic-18
dic-17
feb-18
jun-17

abr-18
jun-18
abr-17

-12
Dólar de Won coreano Yen Yuan
Singapur

Dólar de Singapur Won coreano Yen Yuan 2016 2017 2018

Fuente: Banco Central de Chile-cálculos OEE-Mincit

Los países de América Latina presentaron una fuerte devaluación de sus


monedas en 2016. Sin embargo, dicho comportamiento cambió en 2017 y
2018. Particularmente, en este último año, las monedas de Perú, Colombia y
México se depreciaron levemente en 0,8%, 0,2% y 1,7%, respectivamente
frente al dólar. Por el contrario, en Chile se revaluó 1,2%. Brasil continuó con
volatilidad en su moneda y se devaluó 14,5% (Gráfico 10).

Gráfico 10
Tasa de cambio respecto al dólar
Variación anual Variación 17,7

30 20

14,5
20 15
11,4

10
10
Variación (%)

6,0
Variación (%)

0
4,9
3,5

5
1,7
1,3
0,8

-10
0,2

0
-20
1,2

-5
3,4
3,4

4,1

-30
ago-17
ago-16

ago-18

oct-18
oct-16

feb-17

feb-18
oct-17
dic-16

dic-17

dic-18
jun-17

abr-18
jun-18
abr-17

8,6

-10
Nuevo sol Peso chileno Peso Peso mexicano Real (Brasil)
peruano colombiano
Nuevo sol Peso chileno Peso colombiano
2016 2017 2018
Peso mexicano Real
Fuente: Banco Central de Chile; Colombia: Banco de la República. Cálculos OEE-Mincit

1.5. Comercio exterior

El aumento de los precios de los productos básicos y la recuperación de la


demanda mundial generó la mayor dinámica de las exportaciones, en gran
parte de los países en el mundo (gráfico 11).

7
Oficina de Estudios Económicos
Variación (%)
Variación (%)

10,0
12,0
14,0

0,0
2,0
4,0
6,0
8,0

-5
10
15
20
25

0
5
Ecuador 13,0
Indonesia 20,2
Australia 11,1
Brasil 19,8
Singapur 10,6
Ecuador 15,9
Colombia 10,4
China 15,8
México 10,1
Chile 14,0

Oficina de Estudios Económicos


diferentes países (Gráfico 12).
Brasil 10,0
India 13,6
China 9,9
Singapur 13,1
Costa Rica 9,7
Japón 11,4

Colombia 11,2 Reino Unido 9,7

Alemania 10,5 Chile 9,0


2018/2017

2018/ 2017
Gráfico 11

Gráfico 12
México 10,3 India 8,8

España 10,2 Francia 8,7

Nueva Zelanda 9,1 Perú 8,1

Perú 8,4 España 8,0

Francia 7,6 Alemania 7,8

Reino Unido 4,6 Indonesia 6,7


Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit

Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN. Cálculos OEE-Mincit.


Costa Rica 3,8 Japón 5,8
Variación de las exportaciones en países seleccionados

Variación de las importaciones en países seleccionados


Australia 2,8 Argentina 5,1

Argentina(2,2) Nueva Zelanda 4,7


Un comportamiento positivo se registró también en las importaciones de los

8
2. Contexto económico de Colombia

2.1. Dinámica del PIB

En 2018, se evidenció la recuperación de la economía colombiana. El PIB


creció 2,7%, superando a la variación de 2016 (2,1%) y 2017 (1,4%) (Gráfico 13).

Gráfico 13
Variación del PIB en Colombia
8 7,4
6,8 6,8
7

5 4,6 4,7
Variación %

4,3
3,9
4
3,3
3,0
3 2,7
2,1
2
1,2 1,4
1

0
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Fuente: DANE

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del PIB en 2018 fueron:
administración pública; comercio al por mayor, por menor, transporte y
alojamiento; y actividades profesionales y científicas. Por su parte, con
excepción del sector de minas y canteras, todos los sectores registraron un
crecimiento positivo en 2018 (Gráfico 14).

Gráfico 14
Variación y contribución sectorial del PIB en 2018
Contribución a la variación Variación
Administración pública y defensa 4,1
Administración pública y defensa 0,60
Comercio al por mayor, por menor;
Comercio al por mayor, por menor; 3,1
0,53 transporte, alojamiento
transporte, alojamiento
Actividades profesionales, científicas 5,0
Actividades profesionales, científicas 0,34
Industria 2,0
Industria 0,24
Impuestos 2,6
Impuestos 0,24
Actividades inmobiliarias 2,0
Actividades inmobiliarias 0,18
Actividades financieras y de seguros 3,1
Actividades financieras y de seguros 0,14
Agropecuario 2,0
Agropecuario 0,13
Información y comunicaciones 3,1
Información y comunicaciones 0,09
Electricidad, gas, vapor, agua y aire 2,7
Electricidad, gas, vapor, agua y aire 0,08
Actividades artísticas, de
Actividades artísticas, de 1,4
0,03 entretenimiento y recreación
entretenimiento y recreación
Construcción 0,3
Construcción 0,02
Minas y canteras -0,8
Minas y canteras
-0,04
%
Puntos porcentuales

Fuente: DANE

9
Oficina de Estudios Económicos
Es importante destacar la recuperación del sector industrial, cuyo PIB se
aumentó 2% en 2018, contrastando con la variación negativa de 2017 (Gráfico
15).

Gráfico 15
Variación del PIB industrial
10
7,8
8 7,3
5,6
6

4 2,9 3,2
Variación %

1,9 2,0 2,0


2 1,5
0,8
0,4
0

-2
-1,8
-4
-3,7
-6
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Fuente: DANE

De los 24 subsectores industriales, 19 presentaron un crecimiento positivo. En


particular la mayor dinámica fue registrada por las actividades de refinación
de petróleo, químicos, carne, bebidas, papel y vehículos. En contraste, los
sectores de minerales no metálicos, curtido y calzado, y madera mostraron la
mayor caída (Cuadro 2).

Por el lado de la demanda, se resaltó la recuperación que registró el


consumo total de la economía (3,9%) y la inversión (3,5%). Esta última
representó el 22,4% del PIB. Así mismo, en el balance externo, las
exportaciones crecieron 1,2% y las importaciones se aumentaron 8% (Gráfico
16).

10
Oficina de Estudios Económicos
Cuadro 2
PIB de la industria- subsectores 2018
Contribución Variación (%) Participación
Sector p.p. 2017 2018 2018
Coquización y refinación del petróleo 0,4 6,6 4,1 9,9
Químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos 0,3 (0,2) 2,7 12,0
Procesamiento y conservación de carne 0,3 (0,3) 5,2 6,1
Elaboración de bebidas 0,3 (3,0) 4,6 6,6
Papel, cartón y productos de papel y de cartón 0,3 2,9 7,5 3,7
Vehículos automotores, remolques y semirremolques 0,2 (6,1) 8,6 2,4
Otras industrias manufactureras 0,2 (3,7) 5,3 3,1
Molinería almidones, panadería 0,1 2,3 2,9 4,3
Hilatura, tejeduría, confección de prendas de vestir 0,1 (3,5) 1,4 8,5
Azúcar y elaboración de panela 0,1 1,8 4,9 2,5
Productos de caucho y plástico 0,1 (1,2) 4,0 2,9
Cacao, chocolate y productos de confitería 0,1 3,0 8,2 0,8
Fabricación de productos metalúrgicos básicos 0,1 (7,5) 1,0 5,6
Muebles, colchones y somieres 0,0 (0,4) 1,5 2,3
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 0,0 (18,0) 0,8 3,7
Actividades de impresión 0,0 (3,5) 1,7 1,7
Aparatos y equipo eléctrico, informáticos, electrónicos 0,0 (5,0) 1,4 1,9
Conservación de frutas, legumbres, hortalizas 0,0 (0,9) 0,9 2,3
Elaboración de productos lácteos 0,0 0,9 0,3 3,2
Aceites y grasas de origen vegetal y animal 0,0 4,1 (0,9) 1,5
Productos de café 0,0 2,9 (4,4) 0,7
Madera y fabricación de productos de madera -0,1 (3,6) (11,4) 1,0
Curtido, fabricación de calzado -0,1 0,3 (7,7) 1,6
Otros productos minerales no metálicos -0,4 (3,4) (3,2) 11,7
Fuente: DANE

Gráfico 16
PIB por demanda
Variación (%) FBK/PIB
24,8
23,8 23,2
1,2 23,0 22,9 23,2
Importaciones 22,2 22,4
8,0 20,7
Participación %

2,5
Exportaciones
1,2
2017
-3,2 2018
Formación bruta de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
capital 3,5

2,4
Consumo
3,9

Variación %

Fuente: DANE

Los pronósticos privados realizados estiman un crecimiento económico


promedio de 3,0% y 3,1% para 2019 y 2020 respectivamente (cuadro 3). Para
11
Oficina de Estudios Económicos
2019, el Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento de 3,6%, mientras el
Banco de la República lo estima en 3,4%.

Cuadro 3
Pronósticos de variación del PIB en Colombia
Firma 2019 2020
Larrain Vial 2,9 3,3
Ecoanalitica 3,2 3,4
CESLA 3,1 2,9
HSBC 3,2 3,0
ANIF 3,3 3,5
IHS Markit 2,4 2,4
Econ Intelligence Unit 3,1 2,9
Corficolombiana 3,2 3,5
Banco de Bogotá 3,0 3,2
JP Morgan Chase 3,1 3,1
Morgan Stanley 3,0 3,3
BanColombia 3,2 3,4
Citigroup 3,1 3,5
Oxford Económics 3,2 3,5
Capital Economics 2,0 2
Davivienda 3,2 n.d.
BBVA 3,0 3,3
Promedio 3,0 3,1
Fuente: Latin American Consensus Forecasts. Enero de 2019

2.2. Mercado Laboral

En 2018 se registraron 2,4 millones de personas desocupadas a nivel nacional,


ello se tradujo en una tasa de desempleo del 9,7% de la Población
Económicamente Activa (PEA), con un aumento de 0,3 p.p. frente a la tasa
registrada hace un año (Gráfico 17).

Gráfico 17
Tasa de desempleo en Colombia
15,6

14,1
13,6

12,0

12,0
11,8

11,8
11,3
11,2
Tasa de desempleo

10,8
10,4

9,7
9,6

9,4
9,2
9,1
8,9
ene-dic/02
ene-dic/03
ene-dic/04
ene-dic/05
ene-dic/06
ene-dic/07
ene-dic/08
ene-dic/09
ene-dic/10
ene-dic/11
ene-dic/12
ene-dic/13
ene-dic/14
ene-dic/15
ene-dic/16
ene-dic/17
ene-dic/18

Fuente: DANE-cálculos OEE-Mincit

12
Oficina de Estudios Económicos
Los ocupados alcanzaron los 22,4 millones de personas, superior en 74.600
respecto a 2017. La tasa de ocupación correspondió al 57,8%, con tendencia a
la baja. En 2018, el sector con mayor participación en la ocupación nacional
fue comercio, hoteles y restaurantes (26,8%), seguido por servicios
comunales, sociales y personales (19,5%), agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (16,7%) e industria manufacturera (12%) (Gráfico 18).

Gráfico 18
Miles de ocupados según ramas de actividad económica

Electricidad Gas y Agua


204 181 186 211
214 1.397 1.369 1.402
1.375 Minas y Canteras
1.302
1.805 1.778 1.807 1.795
1.793
1.831 1.752 Intermediación financiera
1.676 1.747
1.560
Construcción
miles de ocupados

2.606 2.550 2.636 2.700


2.586
Transporte, almacenamiento y
3.495 3.544 3.571 3.730 3.760 comunicaciones
Inmobiliarias, empresariales

4.280 4.349 4.318 4.319 4.378 Industria manufacturera

Agropecuario

6.042 6.176 6.078 6.022 Servicios sociales y personales


5.859

Comercio, hoteles y
restaurantes
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: DANE

Las ciudades que mayor tasa de desempleo registraron fueron: Quibdó


(17,9%), Cúcuta (16,3%), Armenia (15,6%) y Valledupar (14,8%). Las de menor
desempleo fueron: Santa Marta (8,4%), Barranquilla (8,5%), Cartagena (8,7%) y
Bucaramanga (8,8%).

13
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 19
Tasa de desempleo regional en 2018
Quibdó 17,9
Cúcuta a.m. 16,3
Armenia 15,6
Valledupar 14,8
Ibagué 14,2
Riohacha 14,2
Florencia 13,0
Villavicencio 11,9
Medellín a.m. 11,7
Neiva 11,6
Cali - a.m. 11,5
Tunja 11,2
Manizales a.m. 11,2
23 ciudades 10,9
Popayán 10,9
Bogotá 10,5
Montería 10,0
Sincelejo 9,6
Pereira a.m. 9,0
Pasto 8,9
Bucaramanga a.m. 8,8
Cartagena 8,7
Barranquilla a.m. 8,5
Santa Marta 8,4

*a.m. = área metropolitana


Fuente: DANE

2.3. Precios y tasas de interés

A finales de 2015, en un entorno inflacionario el Banco de la República (BR)


decidió aumentar la tasa de interés de intervención, la cual pasó de 4,5% en
septiembre de 2015 a 7,75% en noviembre de 2016, es decir, un incremento
de más de tres p.p. en ese lapso de tiempo (gráfico 20).

Posteriormente, frente a la desaceleración de la economía y a la inflación


decreciente, la política del BR fue reducir en forma constante la tasa de
interés de intervención en 2017. No obstante, la tasa se ha mantenido estable
en 4,25% desde mayo de 2018 a la fecha (febrero de 2019), de hecho, ha sido
similar a la registrada a mediados de 2014.

Los movimientos de la tasa de intervención se trasladaron a los otros tipos


de tasas de interés del mercado. En septiembre de 2015 la DTF era de 4,41% y
comenzó la tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 7,26% en julio
de 2016. Con la decisión del BR de reducir la tasa de interés, la DTF mantuvo
el mismo comportamiento y a febrero 2019 se ubicó en 4,57%.

14
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 20
Tasas de interés
DTF a 90 días
Tasa de interés de intervención
7,75 7,5 7,26
7,75
7,50

7,50
7,00
7

6,50
6,50

6,5
5,75

5,50
5,25
6
4,75

4,75

Porcentaje%
5,58

4,50
4,50

4,25
4,25

4,25
5,5
5
4,5 4,57
4,41
4
3,5
3

dic-15

dic-16

dic-17

dic-18
ago-15

ago-16

ago-17

ago-18
abr-15

abr-16

abr-17

abr-18
jun-17

jun-18
jun-15

jun-16
oct-15

oct-16

oct-17

oct-18
feb-15

feb-16

feb-17

feb-18

feb-19
abr-16

abr-17

abr-18
mar-16

mar-17

mar-18
oct-15
nov-15

feb-16

jun-16
jul-16
ago-16
oct-16
nov-16

feb-17

jun-17
jul-17
ago-17
oct-17
nov-17

feb-18

jun-18
jul-18
ago-18
oct-18
nov-18

feb-19
dic-15

sep-16

dic-16

sep-17

dic-17

dic-18
ene-16

ene-17

ene-18

sep-18

ene-19
may-16

may-17

may-18

Fuente: Banco de la República

Por otra parte, desde 2016 la inflación en Colombia se está reduciendo y la


variación de los precios de los alimentos mantiene similar tendencia,
impactando en menor grado el índice general. En 2018, se registró una
inflación de 3,2%, inferior en 0,9 p.p. a la presentada hace un año (gráfico 21).

De acuerdo con el BR, la meta de inflación para 2019 es 3% en un rango entre


2% y 4% y la proyección de los analistas privados (Latin American Consensus
Forecast-enero de 2019) es que termine en 3,6% en 2019.

Grafico 21
Inflación

6,8
5,7
Variación %

4,1
3,7 3,7
3,2 3,2
2,4
1,9 1,9
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: DANE

2.4. Balanza de Pagos

Colombia obtuvo un déficit de cuenta corriente por US$12.661 millones en


2018, aumentando en US$2.300 millones al obtenido el año anterior. Como
proporción del PIB, el déficit se ubicó en 3,8%, superior al 3,3% de 2017
(gráfico 22).
15
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 22
Cuenta corriente de la Balanza de Pagos
US$ millones Participación del PIB
0 0,0
-1,0
-5.000

Participación del PIB


-2,0
US$ millones

-10.000 -10.296
-3,0 -3,3

-4,0 -3,8
-15.000 -12.661
-4,3
-5,0
-20.000 -6,0
-6,3
-7,0
-25.000

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Banco de la República

El déficit en cuenta corriente se explica por los desbalances obtenidos en la


balanza de bienes (los cuales aumentaron frente a 2017), la balanza de
servicios (que permaneció estable) y la de renta factorial (que aumentó).
Cabe señalar que el mayor déficit en renta de factores es consecuencia de
los egresos producto de las utilidades obtenidas por las empresas con
inversión directa. Las transferencias, por su parte, aumentaron en 15,3%
(gráfico 23).

Gráfico 23
Componentes de la cuenta corriente
US$ millones
10.000
7.605
5.000

0
US$ millones

-3.809
-5.000 -5.316

-10.000
-11.141
-15.000

-20.000
2008

2009

2011

2012

2014

2015

2017

2018
2006

2007

2010

2013

2016

Bienes Servicios Renta factores Transferencias

Fuente: Banco de la República

De acuerdo con la balanza de pagos, el déficit en el comercio de bienes fue


US$-5.316 millones (-1,6% del PIB), US$745 millones más que en 2017 (-1,5%
del PIB); las exportaciones aumentaron 11,7% y las importaciones en 12,3%
(gráfico 24).

16
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 24
Comercio exterior de bienes
70.000
60.000
50.000 49.633
44.316
40.000
US$ millones

30.000
20.000
10.000
0
-10.000 -4.571 -5.316
-20.000 -13.479
2007

2008

2010

2012

2014

2015

2017
2006

2009

2011

2013

2016

2018
Balanza Exportaciones Importaciones

Fuente: Banco de la República

El déficit en el comercio de servicios se ubicó en US$3.809 millones (1,1% del


PIB), reduciéndose en US$108 millones respecto al resultado de 2017 (1,2% del
PIB). Las exportaciones crecieron 11,8% y las importaciones lo hicieron en 7,2%
(gráfico 25).

Gráfico 25
Comercio exterior de servicios
US$ millones
20.000

15.000
13.266
10.000 9.457
US$ millones

5.000

-5.000 -3.809
-3.917

-10.000
2007

2008

2010

2012

2014

2015

2017
2006

2009

2011

2013

2016

2018

Balanza Exportaciones Importaciones

Fuente: Banco de la República

17
Oficina de Estudios Económicos
El principal rubro de las exportaciones fue viajes (con 58,9% del total), hacia
donde crecieron 13,3%. Los ingresos por el rubro transporte, que
representaron el 19,7% del total, se aumentaron en 9%. Por su parte, las
exportaciones de la categoría otros empresariales, que registraron una
participación del 12,3%, se incrementaron en 10,3%.

Los principales rubros de las importaciones de servicios fueron viajes, que


representaron el 36,3% del total y transporte con 23,2%. Estas dos categorías
se incrementaron en 7,7% y 8,9%, respectivamente. Las importaciones del
rubro otros empresariales participaron con el 12,4% del total y se aumentaron
8%.

2.5. Inversión Extranjera Directa (IED)

La Inversión Extranjera Directa se situó en US$11.010 millones (3,3% del PIB)


en 2018 y se redujo 20,4%, respecto al 2017, ingresando US$2.826 millones
menos (Gráfico 26).

Gráfico 26
Inversión Extranjera Directa en Colombia
16.209

16.167
15.039
14.647

13.850

13.836
11.723

11.010
10.564
8.886
US$ millones

8.035

6.430
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Banco de la República

La IED hacia los sectores minero-petroleros ascendió a US$4.071 millones,


para un crecimiento de 0,1%. Para los sectores no minero petroleros esta
descendió a US$6.939 millones y se redujo en 29% frente al 2017 (Gráfico 27).

La IED minero-petrolero se incrementó en el sector de minas y canteras en


78,3%, mientras que en el sector petrolero se redujo en 24% (Cuadro 4).

18
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 27
Inversión extranjera directa
Minero-petrolero No minero-petrolero

8.089
7.945

11.589
7.180

9.853
6.314

9.770
5.651

8.584
8.121
5.139

4.918

7.467

7.095

6.939
4.414

US$ millones
US$ millones

4.071
4.066

5.425
3.139

4.472
2.261

2.383

1.512

2018
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
2014

2018
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

Fuente: Banco de la República

En los sectores no minero-petrolero se destacó el incremento en el sector de


comercio, restaurantes y hoteles (60%), en el sector de la construcción
(137,7%), servicios financieros y empresariales (21,6%). Por el contrario, la IED
en manufacturas se redujo en 67%, mientras en transporte, almacenamiento
y comunicaciones lo hizo en 54%.

Cuadro 4
Inversión extranjera directa en Colombia
US$ Millones

Variación Contribución a
Sector 2017 2018
% la variación %

Petrolero 3.106 2.360 -24,0 -5,4


Transportes, almacenamiento y
comunicaciones 3.394 1.550 -54 -13

Minas y canteras (incluye carbón) 960 1.711 78,3 5,4

Manufactureras 2.532 832 -67 -12

Servicios financieros y empresariales 1.631 1.985 21,6 2,6

Electricidad, gas y agua 470 -35 -108 -4

Agricultura caza, silvicultura y pesca 238 229 -3,7 -0,1

Servicios comunales 387 359 -7 0

Construcción 293 696 137,7 2,9

Comercio, restaurantes y hoteles 824 1.323 60 4


Total 13.836 11.010 -20,4 -20,4
Fuente: Banco de la República

19
Oficina de Estudios Económicos
En 2018, el sector petrolero recibió el mayor flujo de IED (21,4% del total),
seguido de los servicios financieros y empresariales (18%) y minas y canteras
(15,5% del total). El sector manufacturero representó 7,6% del total de IED
reduciendo más de diez puntos porcentuales respecto a 2017, mientras que
el de comercio-restaurantes y hoteles participó del 12% del total, ganando
seis puntos porcentuales respecto al año anterior.

Se destaca el aumento de 38,8% de la inversión de Colombia en el exterior


durante el año 2018, ubicándose en US$5.122 millones (gráfico 28).

Gráfico 28
Inversión de Colombia en el exterior
8.420
7.652

5.483
5.122
4.517
US$ millones

3.899 4.218
3.690

-606
2010

2016
2011

2012

2013

2014

2015

2017

2018

Fuente: Banco de la República

2.6. Deuda Externa

La deuda externa continuó creciendo aunque a menor ritmo. A noviembre de


2018, el saldo total fue de US$130.818 millones, con un aumento de 5%
respecto al saldo de igual mes de 2017 (Gráfico 29). La deuda representó el
38,9% del PIB.

La deuda pública representó el 56% del total de la deuda externa en lo


corrido de 2018, lo que equivale al 21,8% del PIB, mientras que la deuda
privada representó el 17,1% del PIB.

20
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 29
Deuda externa
Saldo de deuda Variación
14
130.818 12,6
124.535 12
116.959
110.396 10,3
10,1

57.510
100.257 10

52.335
47.276
90.925

45.546

Variación %
80.741
US$ Millones

41.062

8
39.524

5,9
35.470

6,5
6
5,0

73.308
72.199
69.683
64.850

4
59.194
51.401
45.271

0
nov-12 nov-13 nov-14 nov-15 nov-16 nov-17 nov-18 nov 13 nov 14 nov 15 nov 16 nov 17 nov 18
Pública Privada

Fuente: Banco de la República-cálculos OEE Mincit

2.7. Tasa de cambio-Reservas Internacionales-Fiscal

Al evaluar el Índice de la Tasa de Cambio Real (ITCR), ya sea el calculado con


la relación de los precios al consumidor o al productor, en ambos casos no
se evidenció cambios radicales en 2018, lo cual significa que en términos
reales la tasa de cambio no se afectó en gran proporción, respecto a 2017
(Gráfico 30).

Gráfico 30
Índice de la tasa de cambio real
140

130
ITCR promedio 2010=100

125,5
123,8
120

110

100

90

80
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ITCR IPP ITCR IPC

Fuente: Banco de la República

En términos nominales, la tasa representativa de mercado correspondió a


$2.956,6 por dólar, en promedio de 2018, lo cual equivale a una devaluación
nominal de 0,2%, respecto al año anterior (Gráfico 31).

21
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 31
Tasa de cambio promedio
Pesos por dólar Variación anual

3.053,4
37,3

2.956,6
2.951,2
2.746,5
2.000,7
1.868,9
1.848,2

1.798,2
Pesos por dólar

Variación %
11,2
7,1
3,9
0,2

-2,6 -2,7 -3,3

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Banco de la República

El aumento de la divisa se presentó básicamente durante los años 2015 y


2016, acorde con la caída de los precios del petróleo. Durante 2017 la tasa de
cambio se mantuvo en una relativa estabilidad.

En 2018, el comportamiento fue volátil, en los primeros cuatro meses del año
la tendencia de la tasa fue decreciente como consecuencia de la
recuperación de los precios del petróleo. Sin embargo, de mayo a diciembre
cambió la tendencia, la TRM se incrementó como consecuencia de la
fortaleza del dólar, el derrumbe del peso argentino y de la lira turca,
nuevamente la reducción del precio del crudo, así como el aumento de las
tasas de interés en Estados Unidos, que generó flujos de capitales a ese país
y encareció el financiamiento de los países emergentes (gráfico 32).

Grafico 32
Tasa de cambio nominal de Colombia -promedio mensual-
3.600
3.400 3.357,5
3.212,5
3.200
2.963,8 2.972,6
3.000
Pesos pordólar

2.800
2.766,0
2.600
2.400 2.439,1

2.200
2.000
1.800
jun-15

jun-16

jun-17

jun-18
dic-14

dic-15

dic-16

dic-18
dic-17
abr-15

ago-15

abr-16

ago-16

abr-17

ago-17

abr-18

ago-18
feb-15

feb-16

feb-17

feb-18
oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

Fuente: Banco de la República

De 2010 a 2014, la decisión del BR en comprar de divisas generó una


acumulación positiva en las reservas internacionales, las cuales pasaron de
US28.452 millones a US$ 47.323 millones, en dicho período, registrando un
incremento del 66% (gráfico 33).

22
Oficina de Estudios Económicos
Gráfico 33
Reservas internacionales netas

48.393
53.000

47.629
47.323

46.731

46.675
43.633
48.000

43.000

37.467
US$ Millones

38.000
28.452
33.000

28.000

23.000

18.000
mar-11

mar-13

mar-16

mar-18
mar-12

mar-14

mar-15

mar-17
jun-11

jun-12

jun-13

jun-14

jun-15

jun-16

jun-17

jun-18
dic-10

sep-11
dic-11

sep-12
dic-12

sep-14
sep-13
dic-13

dic-14

sep-16
sep-15
dic-15

dic-16

sep-17
dic-17

sep-18
dic-18
Fuente: Banco de la República

Sin embargo, desde el 2015, las reservas dejaron de crecer como


consecuencia de la decisión del BR de no intervenir el mercado cambiario,
debido a la reducción de los precios internacionales de las materias primas,
que afectaron las exportaciones colombianas y en general, de la acentuación
del déficit en cuenta corriente que originaron el ingreso de menores divisas al
país. Al finalizar 2018, las reservas internacionales se ubicaron en US$48.393
millones, equivalente a 9,1 meses de importaciones de bienes y servicios.

Por último, el déficit fiscal del Gobierno Central llegó a su máximo de 4% del
PIB en 2016, como consecuencia de la reducción en los ingresos petroleros y
un menor crecimiento del PIB (gráfico 34). Sin embargo, la recuperación de
precios del petróleo y la mayor dinámica del PIB fueron factores para que se
redujera el déficit. De acuerdo con el Plan Financiero 2019, el Ministerio de
Hacienda prevé que este se continué reduciendo para dar cumplimiento a la
regla fiscal.

Gráfico 34
Resultado fiscal del Gobierno Central
Proporción del PIB
Participación en el PIB

-2,3

-2,3

-2,4
-2,4

-3,0

-3,1
-3,6
2016 -4,0

2019*
2012

2013

2014

2015

2017

2018

*Estimado
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

23
Oficina de Estudios Económicos
Bibliografía

FMI. (2019). Perspectivas de la Economía Mundial. Actualización. Washington,


D.C. Enero de 2019.

FMI. (2019). Primary Commodity Prices.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Boletín # 5. “En 2019


experimentaremos un mayor crecimiento e inversión, a la vez que se
consolidan las cuentas fiscales”. Bogotá, 1 de febrero de 2019.

Banco Mundial (2019). Global Economic Prospects. Washington, D.C. Enero de


2019.

Latin American Consensus Forecasts (2019). A digest of economic forecast.


London-United Kingdom. Enero de 2019.

Página web de Eurostat (2018).


http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=une_rt_m&lang=en

Página web de OECD (2019). http://stats.oecd.org/index.aspx#

OMC (2018). Datos a corto plazo sobre el comercio.


https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/merch_trade_stat_s.htm

ttps://www.global-rates.com/interest-rates/central-banks/central-banks.aspx

Bancos Centrales de Colombia, Chile, México, Ecuador, Perú, Brasil.

Página web del DANE. https://www.dane.gov.co/

24
Oficina de Estudios Económicos

Vous aimerez peut-être aussi