Vous êtes sur la page 1sur 30

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD CIENCIAS DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

INCIDENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ

U.E.C. : ECONOMIA Y DESARROLLO

DOCENTE : BRICEÑO ANGULO VERÍA LA SARITH

INTEGRANTES :

 ORELLANA AGUILERA, YULISSA

 VILCAHUAMAN MENDOZA, YADIRA

CICLO : II – A5

HUANCAYO – PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA
No podríamos sentirnos más ameno con la

confianza puesta sobre nuestra persona

especialmente cuando he contado con el mejor

apoyo de mi familia. Para poder seguir con nuestro

desarrollo profesional y competitivo.


iii

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii

INTRODUCCION...................................................................................................................... iv

INCIDENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ .................................................................................................... 5

1.1. Situación económica del Perú en los 80, 90 ............................................................... 5

1.2. Principios del comercio internacional ....................................................................... 8

1.2.1. Principio de No Discriminación ......................................................................... 8

1.2.2. Cláusula de Nación Más Favorecida (NMF) ..................................................... 8

1.2.3. Cláusula de Trato Nacional (TN) ....................................................................... 9

1.2.4. Principio de Mercado Abierto ............................................................................ 9

1.2.5. Principio de Previsibilidad ................................................................................. 9

1.2.6. Principio de Competencia Leal ........................................................................ 10

1.3. Modalidades de Integración Económica y Comercial ............................................ 10

1.4. Por qué comercializar con el mundo ....................................................................... 11

1.5. Desempeño de la economía peruana ........................................................................ 12

1.5.1. Trayectoria......................................................................................................... 13

1.5.2. Actividad Económica ........................................................................................ 16

1.6. Crecimiento Macroeconómico.................................................................................. 16

1.7. Importancia de la apertura comercial ..................................................................... 18

1.7.1. Noción de tratado de libre comercio ................................................................ 18

1.8. Apertura comercial en el Perú ................................................................................. 21

1.9. Internacionalización de Acuerdos Internacionales ................................................ 23

1.10. Visión positiva........................................................................................................ 24

1.11. Diversificación de mercados ................................................................................. 27

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 30


iv

INTRODUCCION

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,

político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del

desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no

necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas

necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos

mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas

donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre

naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al

aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su

ves ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas,

origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales

acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.


5

INCIDENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ

En los últimos dieciséis años el Perú ha tenido un crecimiento económico destacado, con

bajas y controladas tasas de inflación, elevadas tasas de crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI), mejora en su posición fiscal, deuda reducida y cuentas externas

fortalecidas, alto nivel de reservas, buen clima de inversión, entre otros aspectos

positivos. Este crecimiento, además, se ha visto sustentado por la expansión de la

inversión privada y un entorno macroeconómico estable, lo que ha contribuido a que el

país acceda a fuentes de financiamiento externo en condiciones favorables. Este contexto

de expansión ha coincidido con el aumento de los precios internacionales de los

principales productos de exportación -que son los recursos no renovables, en particular

los minerales-, mejorando su intercambio comercial.

La situación alcanzada, es un reflejo de que los sucesivos gobiernos peruanos, desde 1990

a la actualidad, han sabido respetar los principios económicos establecidos, teniendo una

gestión macroeconómica prudente y continuando con las reformas normativas y

estructurales que faciliten la expansión de la inversión privada, ya sea nacional o

extranjera. La Inversión Extranjera Directa (IED) ha convertido al Perú en uno de los

países de la región con mayor crecimiento de capitales extranjeros con US$ 6,861

millones, a pesar de que el 2015 se reportó por tercer año consecutivo una caída del 13%

en comparación con los US$ 7,885 millones obtenidos en el 2014.

1.1.Situación económica del Perú en los 80, 90

Para entender la situación económica del Perú en las décadas de los ochenta y noventa,

debemos retroceder un par de décadas más, hasta los sesentas, para comprender las
6

medidas económicas implementadas por los gobiernos de turno. Para empezar, se

puede decir que el crecimiento económico del Perú desde 1960 a la fecha ha sido

decepcionante. El producto interno per cápita creció en menos de 1% en promedio

por año, por debajo de la media latinoamericana, de los países desarrollados, y sobre

todo de los países en desarrollo. Este crecimiento económico, no sólo ha sido bajo en

promedio, sino que ha sufrido unas variaciones considerables, algunas de ellas,

verdaderas crisis económicas, como las experimentadas a mediados y finales de la

década de los ochenta. De 1960 a 1975, el producto per cápita creció algo por encima

del 2% anual, generando una significativa diversificación productiva y un crecimiento

sostenido de los niveles de ingreso per cápita. No obstante, fue justamente en este

período15 “cuando las semillas del colapso económico se sembraron con políticas que

atentaban contra la propiedad y los incentivos privados (como la fallida reforma

agraria, la expropiación de la industria minera y petrolera, y la política de sustitución

de importaciones) y en general con una excesiva participación estatal en la vida

económica y social del país (reflejada en la administración gubernamental de los

recursos expropiados, una creciente deuda pública y el control de los medios de

comunicación social).”16 Los siguientes quince años fueron desastrosos para el Perú

al registrarse una caída del producto per cápita a una tasa superior al 2% anual. El

pésimo manejo de la economía hizo que el Perú ingresara en un período de crisis e

inestabilidad antes que la mayoría de los países de América Latina, que recién la

enfrentaron en los años ochenta.17 Como consecuencia de estas malas políticas

macroeconómicas, la economía peruana registró, desde mediados de los setentas, un

dinamismo significativamente inferior al de la mayoría de los países de la región,

como se puede observar en el siguiente cuadro.


7

Figura. 1 Crecimiento del PBI por países en 1965-1985 (Variación porcentual promedio anual)

En vez de revertirse el curso equivocado, en la coyuntura económica de los años

ochenta, bajo los gobiernos democráticos de Fernando Belaúnde (1980-1985), en su

segundo mandato, y Alan García (1985-1990), se radicalizaron los desequilibrios

macroeconómicos, el aislamiento internacional y las distorsiones de los incentivos

para el esfuerzo y la inversión. Esta década estuvo caracterizada por marcados

cambios en la política económica del país, así como de fuertes presiones sociales y

políticas, entre ellas el azote de los grupos terroristas, primero Sendero Luminoso y,

posteriormente, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El inicio de esta década fue una ilusión, porque se pudo registrar una importante

mejora en el sector externo y las cuentas fiscales; así como un cambio en la estrategia

de desarrollo. El Presidente Belaúnde propuso una serie de ideas a favor del libre

mercado que buscaban reducir el papel del Estado en la economía, fortalecer la

empresa privada y garantizar la inversión extranjera, en particular la relacionada con

la industria petrolera. Estas medidas hicieron que en 1981 el PBI fuera de 3.1% pero

al año siguiente cayera a menos del 1%, como consecuencia de la recesión

internacional que ocasionó el deterioro de las cotizaciones internacionales de las

exportaciones de materias primas. De esta forma, los términos del intercambio

comercial disminuyeron en un 32% entre 1980 y 1982, reduciéndose las

exportaciones de US$ 3,916 millones en 1980 a US$ 3,293 millones en 1982.19


8

Como resultado de ello, la balanza comercial se tornó negativa, agravándose

fuertemente el desequilibrio en la cuenta corriente.

1.2. Principios del comercio internacional

Los principios rectores, tanto del GATT como de la OMC, se establecieron alrededor

de una idea central, que es la “igualdad de trato en el comercio internacional.” Para

su consecución se establecieron los siguientes principios:

1.2.1. Principio de No Discriminación

Por el que se prevé un tratamiento igualitario a las entradas, salidas y tránsito

de cualquier producto en territorio aduanero, cualquiera que sea su origen o

destino. La excepción a este principio la encontramos en la Cláusula de

Habilitación34 (1979), por la cual se permite que se otorgue un trato

preferencial a los productos procedentes de países en desarrollo y que se

introducen en los mercados más competitivos. La obtención del principio de

No Discriminación es posible a través de la aplicación de sus dos vertientes:

1.2.2. Cláusula de Nación Más Favorecida (NMF)

Igual trato para todos los demás. De manera que toda rebaja arancelaria o

ventaja comercial de cualquier tipo, otorgada por cualquier país miembro a

otro país firmante se extienda a todos los países signatarios del mismo, con la

excepción de los acuerdos de integración regional, la cláusula de habilitación,

la cláusula de salvaguardia, el comercio de Estado y las restricciones

voluntarias a la exportación.
9

1.2.3. Cláusula de Trato Nacional (TN)

Igual trato para nacionales y extranjeros. Se exige que todos los productos,

nacionales o extranjeros, sean tratados de igual forma, sin que pueda aplicarse

ningún tipo de impuesto, carga o reglamento que restrinja o perjudique la venta

de los foráneos, o que incentive la compra de los nacionales.

1.2.4. Principio de Mercado Abierto

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes

de alentarlo. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también

exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países

introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”.

Por lo general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos para

cumplir sus obligaciones.

1.2.5. Principio de Previsibilidad

Las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que

no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los

aranceles) y los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los

compromisos de apertura de los mercados se consolidan en la OMC,

desalentando la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para

fijar límites a las cantidades que se pueden importar; y que, las normas

comerciales de los países sean lo más claras y públicas posibles

(transparentes).
10

1.2.6. Principio de Competencia Leal

Se desalientan las prácticas desleales, como las subvenciones a la exportación

y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas

de mercado v) Principio del Comercio más Ventajoso para los Países en Vías

de Desarrollo: El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte,

los países en desarrollo necesitan una mayor flexibilidad para adaptarse y

aplicar lo establecido en los Acuerdos; así como mayor asistencia y

concesiones comerciales especiales.

1.3.Modalidades de Integración Económica y Comercial

El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o

más Estados van eliminado entre ellos, pero no frente al resto de países- las distintas

barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones

económicas nacionales e internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida

que avanza el proceso de integración.

El aumento y la facilitación del intercambio comercial dentro de sus territorios

representan un incremento en la apertura de mercados y una mayor interdependencia

política y económica entre los países que conforman el proceso de integración. Los

procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número más

o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración

económica regional. Las modalidades de procesos de integración económica son: i)

los acuerdos bilaterales, que se firman entre dos Estados; ii) los acuerdos

multilaterales, que se firman entre varios países con el propósito de eliminar

gradualmente las barreras comerciales; y, iii) fórmulas de integración regional, que

persiguen un objetivo más ambicioso y específico, que es formar un mercado único.


11

Los objetivos de la integración económica son los siguientes: a) eliminar los

obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; b)

reducir los costos de transporte; c) implementar políticas comunes en distintos

sectores de la economía; d) establecer tarifas o aranceles externos a los países no

miembros; e) incrementar el comercio entre los países miembros; y, f) disminuir los

riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global. Asimismo,

se podría mencionar que las principales ventajas de la integración económica son: a)

el crecimiento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre

competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se

traduce en menores precios; b) la integración favorece la especialización productiva,

es decir, que cada país se dedica a explotar el sector que mayores beneficios le genere;

c) con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en

grandes proporciones; y, d) un aumento en el peso económico de los países, así como

la obtención de una economía más sólida. Mientras que entre los aspectos negativos

de la integración económica se podrían señalar que: a) trae desventajas a los países

con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, dado que la

eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y

aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado; b) dependiendo

del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo; y,

c) se genera un aumento de las importaciones.

1.4.Por qué comercializar con el mundo

 Explotar ventajas comparativas y posibilidades de especialización.

 Acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para economías

pequeñas.
12

 Acceso a productos de mayor calidad y a menores precios.

 Incorporación de avances tecnológicos y científicos.

 Mejora la calidad del empleo y reduce la pobreza.

1.5.Desempeño de la economía peruana

En los últimos 15 años, la economía ha registrado distintos ritmos de crecimiento.

Durante la década del 2004 al 2013, el producto bruto interno (PBI) creció a un ritmo

promedio de 6,4%, luego se desaceleró a un ritmo promedio del 3,3% desde el 2014

hasta la fecha. En ese lapso, el crecimiento más alto del PBI llegó al 4% (2016).

Verificar los factores detrás del comportamiento de la actividad económica demanda

analizar la evolución de las capacidades de producción del país.

Un indicador comúnmente aceptado para hacer esta medición es la determinación del

producto potencial. Varias son las definiciones de este indicador, pero uno de los más

fáciles de entender es el que hace Nikita Céspedes, economista del Banco Central de

Reserva.

Céspedes precisa que el producto o PBI potencial es la cantidad de bienes y servicios

que una economía puede producir cuando todos sus recursos, tales como maquinarias,

fuerza laboral, tecnología, recursos naturales y otros, son utilizados a su máxima

capacidad.

Así, el PBI potencial, por un lado, depende de los factores productivos tangibles como

el número de trabajadores; y, por otro, de factores cuantificables usando ciertos

supuestos, como el stock de capital o factores intangibles como la productividad total.

Esta última se puede definir como el conocimiento de los trabajadores y la tecnología

de las máquinas que permiten obtener una mayor producción.


13

1.5.1. Trayectoria

Según el BCR, entre el 2001 y el 2010 el PBI potencial creció a un ritmo

promedio de 5,6% anual. Entre el 2011 y el 2015, lo hizo en promedio 4,8%

y del 2006 a la fecha crece 3,7%.

Una investigación del economista del BCR Alan Ledesma estima que el PBI

potencial alcanzó un pico en el 2008 del 7,8%. Comparado con la actualidad,

ese indicador se ha reducido a la mitad.

Figura. 2. Contabilidad de crecimiento potencial en el Perú 1951 - 2020

Incluso, el crecimiento del PBI observado hasta abril, de los últimos 12 meses,

(3,3%) está por debajo del potencial, según el último dato del Indicador Mensual

Económico de El Comercio (Imeco).


14

Varios factores están detrás de la caída del PBI potencial. Según Céspedes, esta se

habría iniciado con la crisis internacional del 2008-2009, a partir de la cual la

reducción ha sido persistente.

La razón es que, hasta antes de la crisis, el producto potencial crecía por la fuerte

expansión de la inversión, sobre todo de la privada, y por el crecimiento de la

productividad total de factores. La evolución favorable de esos factores estaba

asociada al crecimiento de los precios de comercio exterior –términos de

intercambio–.

Según los economistas Paul Castillo y Youel Rojas, del BCR, el aumento de los

términos de intercambio explica más del 25% de la tasa promedio de crecimiento de

la productividad total de factores durante la década del 2000.

“Lo que explica el crecimiento del PBI potencial es que, en el período del auge

minero, se aceleró el aporte de la acumulación de capital y de la productividad de

factores”, afirma Hugo Perea, economista jefe para el Perú del BBVA.

La caída de los términos de intercambio también impactó en el valor de las empresas

de la BVL (capitalización bursátil). Esto resalta sobre todo en las mineras, cuya

inversión se redujo casi a la mitad en los últimos años.

Después de la crisis, sobre todo entre el 2014 y el 2017, el producto potencial se

desaceleró a un ritmo de 3,6%, explicado en casi 70% por el deterioro de la

productividad de los factores (-0,3%), de acuerdo con David Florián y Luis Eduardo

Castillo, economistas e investigadores del BCR.

Si bien estas caídas coinciden con la reducción de los términos de intercambio, el

BCR señala que la creciente rigidez laboral y las regulaciones excesivas impiden que

la productividad de los factores registre los niveles obtenidos en la década pasada.


15

Figura. 3. Estimación del crecimiento de la PTF

Perea indica que el arreglo institucional débil, el gasto bajo en investigación

e innovación y la ausencia de reformas que permitan potenciar la

institucionalidad han sido claves para el deterioro de la productividad.

Según el BCR, el aporte de las reformas estructurales de los años 90 ha

llegado a explicar hasta en un 80% el crecimiento de la productividad total de

factores, pero se ha ido diluyendo –a apenas el 10%– por la regulación

excesiva en la economía, lo cual se refleja en un retroceso de 11 posiciones

en el ránking de competitividad del Foro Económico Global. Algunas de las

áreas en las que hubo menos progreso en las últimas décadas y que tienen un

alto impacto en la productividad total de factores están relacionadas con el

mercado de trabajo, la calidad de educación y la calidad de infraestructura de

las instituciones.
16

1.5.2. Actividad Económica

La actividad económica peruana, en 2016, alcanzó un dinamismo del 3.9%.

Así, acumulamos 18 años de crecimiento ininterrumpido.

Factores clave: consumo de los hogares; recuperación de demanda externa

(oro, cobre, harina de pescado, café entre otros).

Figura. 4.Perú: Evolución del Crecimiento del PBI

1.6.Crecimiento Macroeconómico

Nuestro país se ha consolidado como una de las economías de mayor crecimiento de

la región de América Latina.

Nota pie de página, los países que conformamos la Alianza del Pacífico: Chile,

Colombia, México y Perú, lideramos el crecimiento de la región.

Figura. 5. PBI América Latina (var.%anual)

En el periodo 2006-2016, la inflación promedio del Perú ha sido la más baja de toda

América Latina.
17

El BCRP establece una inflación meta de 2%, dentro de un rango +/-1%.

Figura. 6.Inflación promedio América Latina

La inversión extranjera directa creció sostenidamente hasta 2012, año en que alcanzó
su nivel máximo

En los años siguientes se redujo, como consecuencia del entrampamiento que


sufrieron las inversiones

Figura. 7.Flujo de Inversión Extranjera Directa


Fuente: BCRP. Elaboración: COMEXPERU.

Figura. 8. Evolución de la inversión extranjera directa


Fuente: BCRP. Elaboración: COMEXPERU.
18

La pobreza en nuestro país se redujo de 49.1% en 2006 a 20.7% en 2016.

Es el resultado de un modelo de promoción de la inversión privada y de integración al

mundo, que claramente viene impactando de manera positiva en la población.

Figura. 9.Tasa depobreza


Fuente: BCRP. Elaboración: COMEXPERU.

 Consumo

 Vivimos en otro contexto económico

 Desarrollo del retail

 Acceso al crédito

1.7.Importancia de la apertura comercial

Antes de iniciar con este punto, creemos conveniente mencionar en qué radica la

importancia de los TLC’s y en proporcionar algunas definiciones que leeremos a lo

largo del presente trabajo.

1.7.1. Noción de tratado de libre comercio

Los TLC’s son importantes porque constituyen un medio eficaz para proveer

un entorno estable, y garantizar el acceso de productos y servicios de un país


19

a mercados externos, de una forma más fácil, y sin barreras para el comercio

y la inversión. Además, este tipo de acuerdos comerciales, permiten que

aumente la comercialización de productos nacionales, que se genere más

empleo, se modernice el aparto productivo, mejore el bienestar de la población

y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de los inversionistas

nacionales y extranjeros. También sirven para reducir los precios que paga el

consumidor por los productos que no se producen en el país. En ese sentido,

mediante un TLC se propone la ampliación del mercado y de los participantes,

mediante la eliminación de los derechos arancelarios y las cargas que afecten

las exportaciones e importaciones. Igualmente, se busca la eliminación de las

barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios

a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y

procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar

las normas fitosanitarias y de otra índole. En resumidas cuentas, los

principales objetivos de un TLC son: i) eliminar barreras que afecten o

mermen el comercio; ii) promover las condiciones para una competencia justa;

iii) incrementar las oportunidades de inversión; iv) proporcionar una

protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual; v) establecer

procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional; vi)

fomentar la cooperación entre países amigos; y, vii) ofrecer una solución a

controversias. Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas

clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al

mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y

no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,

medidas sanitarias y fitosanitarias, y mecanismos de defensa comercial. El


20

TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios

(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre

otros), al comercio electrónico, las compras gubernamentales, la promoción y

protección recíproca de inversiones, la protección de los derechos de

propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y

medioambientales, y la aplicación de mecanismos de solución de

controversias. Las negociaciones de un TLC transcienden la esfera del

comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más

comprensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la

ciudadanía para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

La liberalización del comercio conlleva costos y beneficios. De un lado,

supone un beneficio dado que bajan los aranceles y, por ende, los precios de

los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más

amplia a menores precios, y las perspectivas de exportación mejoran a medida

que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios

comerciables en el exterior. Por otra parte, la baja de los aranceles puede

reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la

mayor competencia de productores externos con costos menores. El saldo neto

depende invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad

de salarios y precios que permitan el pleno reajuste de los precios relativos

tras la liberalización.

Si bien un TLC, por sí sólo, no es suficiente para generar desarrollo, cada vez

es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo,

así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor

al comercio internacional. En tal sentido, mayores niveles de crecimiento, son


21

un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que

permiten que esto sea posible, son diversos: i) incrementos en la eficiencia de

las inversiones, dada la importancia de los bienes de capital importado en las

economías en desarrollo; ii) acceso a mayores mercados, sobre todo para las

economías cuyos mercados domésticos son muy pequeños; iii) posibilidad de

atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los

ahorros domésticos son limitados; iv) canales endógenos como la difusión de

nuevas tecnologías y educación; v) incentivos a una mayor disciplina de los

gobiernos; vi) eliminación de comportamientos rentistas que son más bien

inspirados por las restricciones del comercio; vii) incentivo a la innovación;

y, viii) generación de mayores puestos de trabajo.

1.8.Apertura comercial en el Perú

El Perú empezó su apertura comercial en los años noventa con las reformas

estructurales que se aplicaron tanto en el manejo monetario, en la gestión fiscal como

a los distintos sectores de la economía. La consolidación de la apertura comercial

como una Política de Estado ha permitido que el Perú aproveche sus recursos

naturales y fortalezca la producción de otros bienes y servicios para exportarlos al

exterior.

Las reformas y acciones efectuadas en esa década, coincidieron con una coyuntura

financiera internacional favorable, que se caracterizó por la abundancia de capitales

en búsqueda de oportunidades de negocio, lo que permitió que los inversionistas

miraran al Perú como un país con muchas posibilidades de obtener ganancias.

Igualmente, influyó que el plano externo estuviese marcado por el signo de la

globalización y la apertura comercial-financiera, lo que “obligó” de cierta manera a ir


22

en una dirección única, sin mucho matiz y sin mucha negociación. Quizás por la

debilidad interna y la fortaleza externa es que el modelo económico liberal se instaló

para durar en el Perú 26 años sin cambios fundamentales, más de lo que muchos

esperaban, y por lo que se observa, para seguir durando varios años más, en la medida

que las alternativas o son inconsistentes, son muy débiles o tienen el karma del

populismo y la heterodoxia pasadas.

La aventura global del Perú empezó a inicios del 2000, impulsado por su política

comercial, al abrir su mercado al mundo. Esta evolución de la política comercial

peruana se fue construyendo paulatinamente, en base a los principios del libre

comercio. Una vez que se consolidó esta apertura comercial, dicha política se

constituyó en una política de Estado para los sucesivos gobiernos de turno. Con ella

se pudo demostrar que existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos,

dado que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más

eficientemente o para las cuales está mejor dotado. Es así que el objetivo de esta

política es permitir que se aprovechen los recursos naturales y que se fortalezcan otros

bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero. En ese

sentido, se puede decir que la implementación y consolidación de esta apertura

comercial ha demostrado que los países se benefician del aumento de la competencia,

dado que el abrir los mercados reduce la brecha entre el costo de producción de una

mercancía y el precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a

productos de más bajo precio. Otros beneficios para los consumidores son la mayor

variedad de mercancías y servicios disponibles, el incentivo a la innovación y

transferencia tecnológica, y la posibilidad de que, sumada la inclusión social, tenga

un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la

pobreza. Las exportaciones del país al 2001 bordeaban los US$ 7 mil millones. Al
23

finalizar el 2016, el Perú tiene 18 TLC’s con los principales mercados del mundo,

luego de haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales. El valor de

las exportaciones fue de US$ 36,838 millones, alcanzando el 2012 su máximo

histórico de US$ 47,411 millones.

1.9.Internacionalización de Acuerdos Internacionales

La Constitución Política del Perú de 1993, Título II “Del Estado y La Nación”,

Capítulo II “De Los Tratados” en su artículo 55 dispone que “los tratados celebrados

por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”. En ese sentido, una vez

los tratados son negociados y firmados por el Estado peruano, los textos son

sometidos a consideración del Congreso de la República para su aprobación, siempre

que se enmarquen dentro de los supuestos establecidos en el artículo 56 de la referida

Carta Magna. Dicho artículo señala que “los tratados deben ser aprobados por el

Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República, siempre que

versen sobre las siguientes materias. Derechos Humanos. Soberanía, dominio o

integridad del Estado. Defensa Nacional. Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o

supriman tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que

requieren medidas legislativas para su ejecución.”

Tomando en consideración que la naturaleza de los TLC’s suscritos por el Perú

abarcan una serie de disciplinas, compromisos y obligaciones que van más allá de la

parte de comercio de bienes, tales como servicios, inversiones, propiedad intelectual,

asuntos laborales y ambientales, queda claro que éstos necesitarán previamente la

aprobación del Congreso de la República, específicamente por la necesidad de exigir

la modificación o derogación de alguna ley, o requerir medidas legislativas para su

ejecución. Una vez aprobados por el Poder Legislativo deberán ser ratificados por el
24

Jefe de Estado a fin de que el acuerdo entre en vigor para el país y sea incorporado a

la legislación nacional. En general, los TLC’s no están sometidos a término, esto

significa que permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su

renegociación o terminación, conforme a los procedimientos establecidos en el mismo

acuerdo comercial y a las normativas del derecho internacional, que se conoce como

“denuncia” del tratado.

1.10. Visión positiva

El Perú ha crecido económicamente en los últimos catorce años. Ello se debe, en

parte, a la aplicación de una política comercial que no ha variado con los diferentes

gobiernos de turno. La apertura comercial existente en el Perú es la apuesta que el

país ha implementado para insertarse en la economía global. De esta manera busca

diversificar sus exportaciones, adquirir cada vez mayor conocimiento e

innovación para la elaboración de sus productos, y brindar un adecuado clima de

negocios para las inversiones extranjeras y nacionales. Esta apuesta ha sido

posible, entre otras medidas de corte económico, por la suscripción de acuerdos

comerciales que han servido para asegurar las exportaciones peruanas a mercados

internacionales. En términos de apertura comercial, el Perú cuenta con acceso

preferencial a un mercado potencial de tres mil millones de consumidores, con un

PBI per cápita promedio de US$ 27,000.132 A la fecha, el Perú tiene 18 TLC’s

vigentes con 53 países, los cuales concentran el 79% del PBI mundial. Asimismo,

el 94% de las exportaciones peruanas están cubiertas por preferencias derivadas

de estos acuerdos. En la tabla que se presenta a continuación, se observan las

exportaciones del Perú, período 2015-2016, según acuerdos comerciales. En dicho

período, la variación porcentual del total exportado se incrementó un 7%, es decir,


25

el valor de las exportaciones pasó de US$ 33,686.2 millones en el 2015 a US$

36,042.1 millones en el 2016. De este porcentaje, el 5.1% corresponde a las

exportaciones realizadas a países con los que el Perú tiene TLC’s vigentes, es decir

US$ 32,653.1 millones.

Figura. 10. exportaciones según acuerdos comerciales

En el período comprendido entre los años 2000 a 2016, el Perú mostró un

destacado desempeño en materia de exportaciones, el cual estuvo acompañado de

un buen clima de negocios. Las exportaciones pasaron de US$ 6,955 millones a

US$ 36,838 millones, es decir se multiplicaron casi cinco veces. Cabe resaltar que

en el 2012 se alcanzó la cifra record de US$ 47,411 millones. El monto exportado

ha ido disminuyendo debido a la caída de los precios internacionales de los


26

commodities; la desaceleración económica de los principales mercados,

incluyendo a EEUU, China y la UE; las consecuencias del fenómeno natural del

Niño; y, el proceso electoral peruano de 2016. El crecimiento promedio anual de

las exportaciones de bienes en el Perú fue de 16.8%, mientras que el de las

exportaciones de servicios crecieron a un promedio anual de 13%.

Los resultados de esta inserción han contribuido a que la economía peruana logre

importantes avances en su desempeño, con dinámicas tasas de crecimiento del PBI

(3.9%), bajos niveles de inflación (3.23%) y deuda pública (23.11% del PBI); 138

manteniendo, al mismo tiempo, tasas de cambio estables (S/. 3.42 = US$ 1). De

acuerdo con ProInversión, 139 en el período 2004-2014, el PBI del Perú creció a

una tasa promedio de 6%, alcanzando en el último año un valor superior a US$

200,000 millones. De este modo, la economía peruana acumuló más de diez años

de crecimiento continuo, a tasas superiores al promedio de la región

latinoamericana.

Figura. 11.Producto Bruto Interno


Fuente: BCRP y FMI / Elaboración: ProInversión

La suscripción, y posterior entrada en vigor, de acuerdos comerciales ha permitido

al Perú diversificar sus productos y mercados de exportación; generar mayor


27

confianza entre inversionistas y países cooperantes; incorporar sus empresas a las

cadenas globales de valor (CGV); y participar en negociaciones de “mega

acuerdos” o “acuerdos regionales.

1.11. Diversificación de mercados

Si bien el número de empresas exportadoras ha ido aumentando desde que el Perú

inició su apertura comercial, se ha confirmado que existe la tendencia a exportar

a los mismos mercados. Al respecto, cabe destacar que todos los destinos que

recibieron la mayor cantidad de empresas exportadoras peruanas son socios

comerciales consolidados del Perú. En el primer lugar se encuentra EEUU, con

un promedio de 2,530 empresas por año, seguido por Chile con 1,212; Ecuador

con 1,081; Bolivia con 782; Venezuela con 746 y Colombia con 742. El número

de empresas que exportaron a mercados europeos y asiáticos, también aumentó

significativamente. El crecimiento del número de empresas que exportaron a

Europa creció en 45%, sobresaliendo los incrementos registrados en los Países

Bajos, España, Alemania, Reino Unido y Rusia; mientras que las que exportaron

a Asia aumentó a 79%, destacando el crecimiento a China, Tailandia, Hong Kong

y Corea del Sur. Asimismo, se incrementó el número de empresas que exportaron

a Oceanía, en particular a Australia y Nueva Zelanda. A pesar de que más del 90%

de las exportaciones peruanas están cubiertas por preferencias arancelarias

derivadas de los TLC’s suscritos, los beneficios no han sido homogéneos en todos

los rubros económicos y mercados de destino. En ese sentido, el desafío pendiente

que tiene el Perú de cara hacia el futuro próximo es mejorar el aprovechamiento

de los acuerdos comerciales, aumentando para ello el número de empresas

exportadoras y ampliando la limitada diversificación de productos a sus socios


28

comerciales, en particular de aquellos que tienen grandes mercados. En el

siguiente gráfico se puede observar la relación del número de empresas

exportadoras peruanas y el valor exportado a sus socios comerciales.

Figura. 12.Número de empresas exportadoras vs. Valor exportado


Fuente: Elaboración MINCETUR sobre la base de información SUNAT

No obstante, lo anterior, cabe resaltar que el Perú ha logrado tener una

diversificación más equilibrada, con respecto a otros países de la región, que le

permitirá, en caso de dificultades económicas, sustituir unos mercados de

exportación por otros. Pero este mayor equilibrio no significa evitar los efectos

negativos del comercio internacional, sino limitarlos en intensidad y en el tiempo.


29

CONCLUSIONES

 Los resultados demuestran que el comercio exterior beneficia a nuestra economía,

no sólo en materia de exportaciones, sino también en lo que generación de

bienestar y reducción de la pobreza.

 Los TLCs son herramientas que, siendo bien aprovechadas por el empresariado o

quienes deseen emprender un negocio, facilitan el acceso a mercados.

 La apertura comercial funciona. Apoyamos la incansable apertura de mercados

que el Mincetur viene impulsando. Australia, Malasia, Rusia e India son

oportunidades para nuestro país.

 Estar integrados con el mundo, nos da la posibilidad de asegurar un crecimiento

sostenido. De no estarlo, estaríamos fuera del mapa.


30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Impacto de la Incorporación del Comercio en la Estrategia de Desarrollo del Perú.

Ayuda para el Comercio: Experiencias Concretas: Perú. Enero, 2011. Pp. 1-12.

Disponible en: https://www.oecd.org/aidfortrade/47765167.pdf

Información sobre el Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de

Mercancías y la Facilitación del Comercio y las Negociaciones del TLC con Tailandia”.

Noviembre, 2005. Pp. 1-5. Disponible en:

http://www.sice.oas.org/TPD/PER_THA/Studies/Minceturinfo_s.pdf

Constitución Política del Perú (1993) - Capítulo II: De los Tratados. Disponible en:

http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1/CONSTITUCIO

N%2 0POLITICA%20DEL%20PERU.pdf

Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre el Gobierno de la

República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia. Disponible en:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/acuerdo_marco_esp.pdf

Vous aimerez peut-être aussi