Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Depresión como factor de riesgo de ideación suicida en


estudiantes de Medicina de la Universidad Privada Antenor
Orrego de Trujillo

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

 Carrasco Vega, Augusto


 Celis Bazán, Jhonny
 Cuva Mendoza, Elma Fabiola
 Elera Romero, Liz Arlet
 Pichén Armas, Claudia
 Quiñones Ulloa, Ana
 Ramírez Rivera, Jesús
 Sachún Quispe, Gianella
 Salazar Portocarrero, Kevin
 Urquiza Alfaro, Mónica
 Villegas Ruiz, Diana
 Zamora Cueva, Rodrigo

Trujillo – Perú

2018
I. GENERALIDADES:

1. Título del estudio:


Depresión como factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de Medicina
de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.

2. Personal investigador:

2.1. Autores:
- Carrasco Vega, Augusto
- Celis Bazán, Jhonny
- Cuva Mendoza, Elma Fabiola
- Elera Romero, Liz Arlet
- Pichén Armas, Claudia
- Quiñones Ulloa, Ana
- Ramírez Rivera, Jesús
- Sachún Quispe, Gianella
- Salazar Portocarrero, Kevin
- Urquiza Alfaro, Mónica
- Villegas Ruiz, Diana
- Zamora Cueva, Rodrigo

2.2. Asesor:
- Dra. Rosa Ángela Lozano Ybañez

3. Tipo de investigación:
Aplicada.

4. Régimen de investigación:
Libre.

5. Departamento y sección académica:


Psiquiatría

6. Instituciones donde se desarrollará el proyecto:


Universidad Privada Antenor Orrego

7. Duración total del proyecto:


15 semanas

8. Fecha probable de inicio y terminación:


a. Inicio: 19/03/18
b. Término:25/06/18
9. Cronograma del proyecto:

MARZO 2018 ABRIL 2018 MAYO 2018 JUNIO 2018


FASES RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

REVISIÓN
Autores
BIBLIOGRÁFICA

ELABORACIÓN
Autores
DEL PROYECTO

CAPTACIÓN DE
Autores
DATOS

PROCESAMIENT
O Y ANÁLISIS DE Autores, Estadístico
DATOS

ELABORACIÓN
DEL INFORME Autores, Asesor
FINAL
10. Horas dedicadas al proyecto:
10.1. Autor:
28 horas semanales

11. Recursos disponibles:


11.1. Personal:
Autores
Asesor

11.2. Material y Equipo:


MATERIALES:

DE INFORMÁTICA:

✓ Laptop HP Pavilion y Sony


✓ Memorias USB
✓ Impresora workforce T42WD

DE ESCRITORIO:

✓ Papel Bond A4
✓ Lapiceros
✓ Lápices
✓ Borradores
✓ Grapadora, grapas
✓ Corrector

SERVICIOS:

➢ Movilidad local
➢ Impresión y fotocopiado
12. Presupuesto:
Naturaleza del Precio
Descripción Cantidad Precio Total
Gasto Unitario

02.00 Nuevos

Bienes Soles

02.06 Papel Bond A4 01 millar 25.00 50.00

Lapiceros 10 1.20 12.00

Resaltadores 03 8.00 24.00

Correctores 03 2.50 7.50

02.14 Memorias USB 2 55.00 110.00

02.06 Archivadores 10 4.00 40.00

Perforador 1 6.00 6.00

Grapas 1 paquete 5.00 5.00

0.300

Servicios

0.310 Movilidad 240 5.00 1200.00

0.318 Empastados 4 12 48.00

0.316 Fotocopias 300 0.10 30.00

0.317 Tipeado 70 0.50 35.00

0.318 Impresiones 300 0.30 90.00

TOTAL 1657.5

13. Financiamiento:
El presente estudio de investigación será financiado por los autores.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
1.MARCO TEÓRICO:

Según Ricardo Stingo, la depresión es definida como un trastorno del humor

caracterizado por la presencia de ánimo triste y de incapacidad para obtener placer de

las cosas (ANHEDONIA), durante al menos 2 semanas. Estos síntomas se acompañan

de pérdida o ganancia de peso de al menos el 5%, insomnio o hiperinsomnio, agitación

o enlentecimiento psicomotor, fatiga o perdida de energía, sentimientos de inutilidad o

de culpa excesivos o inapropiados (pueden ser delirantes), dificultad para concentrarse,

pensamientos recurrentes sobre la muerte, ideación, plan o tentativa de suicidio. (1)

La depresión se diferencia de periodos de tristeza en respuesta a problemas de la vida

cotidiana por su brevedad y por la influencia baja que tiene sobre la funcionalidad de la

persona, tanto en su centro de labores como relación familiar y escolar. Según

estadísticas entre el año 2005-2015, el número de casos de pacientes con depresión ha

incrementado en un 18,4%. (2)

En Latinoamérica, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión con 5,8 por

ciento; seguido de Cuba (5,5) y Paraguay (5,2). Chile y Uruguay tienen el 5 por ciento;

Perú, 4,8; mientras Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana muestran

4,7 por ciento. A ellos les siguen Ecuador (4,6 por ciento); Bolivia, El Salvador y Panamá

(4,4 por ciento); México, Nicaragua y Venezuela (4,2 por ciento) Honduras (4,2 por

ciento) y Guatemala con el 3,7 por ciento. (2)

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y en casos muy graves

puede llevar al suicidio. (2)

El suicidio se identifica como la segunda causa de muerte entre los estudiantes

universitarios, solo superada por las lesiones autoinfligidas. (3)

En una revisión sistemática de la literatura internacional realizada por Evans y

colaboradores, donde se investigaron 6 bases de datos electrónicas para identificar


estudios basados en poblaciones, se encontró que el promedio de prevalencia de vida

de intentos suicidas en adolescentes fue 9.7% y el promedio de prevalencia de vida de

pensamientos suicidas 29.9% (4).

Actualmente la tasa de suicidios en los estados unidos de Norteamérica entre los 15 –

24 años es del 12.1 por cien mil habitantes y es considerado la tercera causa de muerte

entre jóvenes, después de los accidentes y los homicidios. El medio más empleado es

el arma de fuego en un 60%. (5)

Un informe elaborado con 105,000 estudiantes universitarios de los Estados Unidos de

América (EE. UU.) Sobre el comportamiento suicida, mostró que el 3.7% había pensado

en el suicidio en los 12 meses previos y el 1.5% en las dos semanas previas. En cuanto

a los intentos de suicidio, el informe destacó que el 0,8% de los estudiantes había

intentado suicidarse en los 12 meses anteriores, el 0,3% en las dos semanas anteriores

y el 0,2% en los días anteriores 5(F)

Un estudio realizado con 258 estudiantes universitarios colombianos, mostró que el 31%

presentó ideación suicida(G)

En México, estudios realizados por la encuesta Nacional de epidemiología psiquiatra,

demostraron que el inicio de los trastornos psiquiátricos, se da en edades tempranas

durante las primeras décadas de vida. (3) y también en un estudio realizado en el distrito

de Magdalena (Perú), se encontró una prevalencia de vida del intento suicida de 3%.

(1)

El suicidio podría definirse como un proceso que inicia con la ideación en sus diferentes

expresiones (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal, deseo de

muerte) discurre por el intento suicida y finaliza con el suicidio consumado. En estudios

recientes se subraya que el suicidio representa la tercera causa de muerte de

adolescentes. (4)
La niñez y la adolescencia, como etapas de la vida, se caracterizan por ser períodos de

baja morbilidad y mortalidad. Aun así, las principales causas de muerte en esta etapa

se relacionan con las enfermedades oncológicas y los óbitos por causas violentas: los

homicidios y el suicidio. Por otra parte, es importante conocer que las conductas suicidas

infantojuveniles son actos que se expresan en un continuo de menor a mayor gravedad.

(5)

Con respecto a los factores de riesgo familiares y sociales identificados, se describe la

presencia de enfermedades mentales y comportamientos suicidas en los familiares, así

como violencia, abuso, negligencia, hogares monoparentales y disfunciones familiares

graves. (6)

Varios estudios revelaron que la presencia de desórdenes de ansiedad y depresión

aumenta el riesgo de intentos de suicidio y realización de suicidio. Además, pacientes

con síntomas de ansiedad y depresión severa son más propensos a intentar suicidios

que pacientes con síntomas moderados. (7)

Con respecto al uso de alcohol, los estudiantes que mostraron un riesgo alto / moderado

para este uso tenían el doble de probabilidades de presentar ideación suicida en

comparación con los estudiantes de la categoría de bajo riesgo. En un estudio de 1.100

estudiantes universitarios en EE. UU., Utilizando una prueba de detección del consumo

de alcohol (AUDIT), los autores demostraron una asociación significativa entre el

consumo excesivo de alcohol y la ideación suicida ( p = 0,001) 22 . Un estudio que

rastreó el consumo de alcohol en estudiantes, realizado en una institución pública de

educación superior, encontró que, de 32 estudiantes universitarios, 28 presentaron

riesgo de uso de esta sustancia(H)

En un estudio, se examinó la interrelación entre el control psicológico por parte de los

padres, depresión adolescente y comportamiento antisocial en Taiwán. Entender las


relaciones entre estas variables es importante, ya que los adolescentes que exhiben un

comportamiento antisocial están en un alto riesgo de tener consecuencias negativas.

(8). En otro estudio, los resultados mostraron que la comunidad estudiantil y la actitud

para con los padres fueron el principal indicador de factores psicológicos incluyendo

desordenes de ansiedad y depresión, y que la depresión era un fuerte mediador de la

ideación suicida. (9)

La depresión es una ruta frecuente para el suicido, es común tanto en hombres como

en mujeres, preocupa el hecho de que los varones no la identifiquen ni le presten

importancia, sea por falta de información o por ignorancia. (10)

Si bien existen cuestionamientos con respecto a las dificultades para definir

conceptualmente el término depresión, en general hace referencia a una serie de

características como cambios notables en el estado de ánimo, encubiertos por

irritabilidad o problemas de conducta, desesperanza y falta de capacidad para disfrutar

lo que se hace. (11)

La prevalencia de desorden depresivo crónico es de 1,6% reportado en un estudio de

Australia. Depresión crónica fue encontrada en 29,4% de pacientes con un desorden

depresivo en algunos casos durante toda su vida. Comparada con la depresión no

crónica, la depresión crónica es caracterizada por un desencadenamiento a una edad

más joven, episodios depresivos más frecuentes, y más condiciones mórbidas médicas

y otras condiciones psiquiátricas. (12)

La conducta suicida es un proceso continuo que va desde la ideación en sus diferentes

expresiones, pasando por las amenazas, gestos, intento, hasta el suicidio propiamente

dicho. La presencia de cualquiera de estos elementos debe considerarse como signo

de alto riesgo en el individuo que lo presenta (13). Uno de los mayores problemas que

se encuentran en los adolescentes actualmente tiene relación con la ideación, plan e

intento suicida, conducta que atribuye en forma importante a su mortalidad (14).


La ideación suicida consiste en pensamientos de matarse, planes sobre las

circunstancias (donde, cuando, como) así como pensamientos sobre el posible impacto

del propio suicidio en los demás (15).

En un estudio, todos los participantes reportaron experiencia de imágenes suicidas en

la mente durante una crisis, incluyendo una planificación suicida futura “actuada” o

estando ya muerto. Mientras todas las imágenes fueron calificadas como estresantes la

mayoría de participantes reportó que las imágenes eran confortantes (16). Existen

intentos de suicidio en los que la muerte no se ha consumado por casualidad. En otros

casos la muerte no se buscaba ni se pretendía remotamente. La conducta suicida tiene

un carácter episódico, aunque no se debe olvidar los casos en los que la conducta

suicida es recidivante. (15)

El suicidio: tiene como característica preponderante el ser fatal y premeditado. Es más

habitual en el varón con una personalidad pre mórbida normal. Existe depresión en el

70% de los casos y es frecuente el aislamiento social (17).

En un análisis de la depresión como factor de riesgo para la presencia de

comportamientos suicidas, se encontró que los jóvenes que presentan depresión tienen

un riesgo 16 veces mayor de tener pensamientos suicidas. En el caso de los intentos de

suicidio, que pudieron haber ocurrido en el pasado o en la época actual, la depresión se

asoció con un riesgo cinco veces mayor para su manifestación (11).

Por lo cual los jóvenes que presentan ideas e intentos suicidas muestran mayores

estados depresivos en comparación con los grupos sin estos comportamientos. La

depresión aparece en 67.3% de quienes han intentado suicidarse y en 81.1% de quienes

manifiestan ideas suicidas (11).

Por otra parte, en niñas la presencia de depresión es el factor de riesgo más importante,

seguido del intento de suicidio previo, mientras que, en niños, es el intento de suicidio

previo, seguido de depresión, abuso de sustancias y trastornos de conducta (18).


ANTECEDENTES:

● Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se estimó que

804,000 personas se suicidaron en el mundo. Entre los jóvenes (de 15 a 29 años),

se ha demostrado un aumento en los casos, que representan el 8,5% de las

muertes en este grupo de edad en todo el mundo (E)

● Los deseos de morir en adolescentes no han sido explorados en muchos

estudios. Un estudio realizado en el distrito de Magdalena en el Perú, realizado

por Perales y colaboradores, encontró una prevalencia de vida de deseos de

morir de 16.1% en adolescentes. Otro estudio epidemiológico, realizado también

por Perales y 22 colaboradores encontró deseos de morir en algún momento de

la vida entre el 16 y 24.4% de adolescentes de las localidades estudiadas, siendo

más altas en las zonas urbano populares (urbano populares: distritos del Rímac,

Santa Anita; urbano: Magdalena). (1)

● En estudio realizado en el hospital infantil de Manizales en el año 2010 por

Carmona y colaboradores se encontró en cuanto al grupo de edad en que más

se presentó el intento de suicidio, los 15 años, resultados similares a los

reportados en otros estudios lo cual demostró una tendencia uniforme y global

por ser la etapa de la adolescencia de crisis, en la que se desarrollan toda una

serie de cambios para entrar en la adultez y es en esta donde se toman

decisiones importantes en la vida de las personas (19)

● En otro estudio realizado en México por Gonzales y colaboradores en 2002 se

evidencio que la prevalencia de intento suicida fue mayor en el bachillerato, sin

embargo las edades del último intento indican que en su mayoría los

acontecimientos sucedieron en los años finales de la primaria y/o durante la

secundaria, y la edad de ocurrencia del último intento se ubica entre los 10 y los

15 años, los motivos fueron los que tienen que ver con problemas familiares

seguidos por sentimientos de soledad, tristeza y depresión (19)


● En otra investigación realizada en la misma ciudad en el 2001 por

González y Colabora-dores, sobre la conducta suicida en adolescentes se

determinó que la proporción con la

queintentabansuicidarsefuede3mujerespor cada varón, el intento de

quitarse de la vida es un factor de riesgo para el suicidio consumado y el

haberlo intentado varias veces aumenta la vulnerabilidad del sujeto (19).

● Se encontró en una investigación realizada en México por Berenzon y

colaboradores en 1998 en el perfil sintomático de quienes padecieron los

síntomas de ideación suicida, que el 45% de la población tuvo un

sentimiento entre 5 y 7 días, de que “su familia estaría mejor si ella

estuviera muerta” y el síntoma “pensé en matarme” estuvo presente en el

30.7% de los jóvenes, este síntoma fue el que más persistió en

adolescentes con intento suicida (19).

● Todo lo anterior es análogo a lo encontrado en investigación realizada por

Campo y Colaboradores en el 2003 en Cali (Colombia), donde las

características psicológicas predominantes para intento suicida

corresponden a variables emocionales como represión emocional,

depresión o tristeza, inestabilidad y necesidades de afecto, variables

familiares como valorización de la madre, negación de padres y

hermanos, variables de imagen corporal y autoestima como perturbación

en el ámbito sexual, puerilidad, sentimientos de culpa, desvalorización de

sí mismo, idealista y soñador, inseguridad, inferioridad corporal, rasgo

obsesivo, variables de interacción social como agresividad, timidez,

retraimiento, problemas de interacción, violencia y restricción social.

Además, se encontró sobre suicidio en adolescentes que la proporción

de intentos versus suicidios consumados es de 8:1 (19)


2. JUSTIFICACION:

La depresión es un tema de suma importancia, ya que en los últimos años ha ido en

incremento, teniendo como referencia la OMS que registro que en el año 2015 la

depresión afecta a más de 322 millones de personas el cual equivale al 4.4% de la

población mundial. Si bien es cierto que la mayor incidencia se da en los adultos

mayores y afecta por encima del 7,5% a las mujeres y al 5,5% de los hombres entre 55

y 74 años. El porcentaje de los jóvenes (de 15 a 29 años), con el pasar de los años ha

ido en aumento y representa el 8,5% de las muertes en este grupo de edad en todo el

mundo, por lo cual escogimos que la población sean los alumnos de medicina de la

universidad privada Antenor Orrego debido a que hay una estrecha relación entre

estudiantes de medicina y depresión por lo cual se escogió dicha población. De acuerdo

con la OMS, cerca de 788.000 personas se quitan la vida por este mal al año, a su vez

nos informa que el suicidio es causante de más mortalidad que todos los conflictos

bélicos del planeta; el número de suicidios de varones prácticamente triplica al de

mujeres; durante los últimos cincuenta años, a nivel mundial, el suicidio ha aumentado

un 60% y se encuentra entre las diez causas de muerte más habituales, superando las

cifras del homicidio; de tales datos estadísticos.

Por lo consiguiente es de gran utilidad dar a conocer que el suicidio como problemática

en el mundo es concebido como un proceso continuo donde comportamientos de

distintas características representan niveles distintos de riesgo. Así, un primer nivel

estará constituido por la depresión que es seguido por las ideaciones suicidas lo que

conlleva el intento de suicidio y finalmente el suicidio consumado. Para motivos del

presente trabajo consideramos abordar el primer nivel de riesgo, ya que es el motor

principal para generar ideas suicidas especialmente en jóvenes que estudian medicina

humana.
3. PROBLEMA:

¿Es la depresión un factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de décimo


ciclo de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego del 2018?

4. HIPÓTESIS:

4.1. Hipótesis alterna:

La depresión es un factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de décimo


ciclo de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego del 2018.

4.2. Hipótesis nula:

La depresión no es un factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de décimo


ciclo de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego del 2018.

5. OBJETIVOS:

5.1. GENERAL:

Evidenciar la depresión como factor de riesgo de la ideación suicida en estudiantes


de décimo ciclo de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego del 2018.

5.2. ESPECIFICOS:

 Determinar la probabilidad de depresión en estudiantes de décimo ciclo de


medicina con ideación suicida de la Universidad Privada Antenor Orrego del
2018
 Determinar la probabilidad de depresión en estudiantes de décimo ciclo de
medicina sin ideación suicida de la Universidad privada Antenor Orrego del 2018
 Determinar la relación de probabilidad de la depresión en estudiantes de décimo
ciclo de medicina con ideación suicida sobre los estudiantes de décimo ciclo de
medicina sin ideación suicida de la Universidad privada Antenor Orrego del 2018.

6. MATERIAL Y MÉTODOS:

6.1. POBLACIONES:

6.1.1. POBLACION DIANA.

Estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego con ideación Suicida.


6.1.2. POBLACION DE ESTUDIO

Estudiantes de décimo ciclo de medicina de la Universidad Privada Antenor


Orrego con ideación suicida.

PARA CASOS:

Criterios de Inclusión

✓ Ambos sexos.
✓ Tamizaje previo de depresión con un mínimo de 30 días previos a la
ideación suicida.
✓ Con admisión por ideación suicida.

Criterios de Exclusión

✓ Estudiantes con Diabetes.


✓ Estudiantes con Enfermedad de Parkinson.
✓ Estudiantes de cáncer.
✓ Estudiantes con Esclerosis múltiple

PARA CONTROLES:

Criterios de Inclusión

✓ Ambos sexos.
✓ Tamizaje previo de depresión con un mínimo de 30 días previos a
la ideación suicida.
✓ Sin admisión por ideación suicida

Criterios de Exclusión

✓ Estudiantes con Diabetes.


✓ Estudiantes con Enfermedad de Parkinson.
✓ Estudiantes de cáncer.
✓ Estudiantes con Esclerosis múltiple
6.1.3. MUESTRA:

Unidad de Análisis

Alumnos de decimo ciclo con ideación suicida entrevistados en la


Universidad UPAO de Trujillo en año 2018
Unidad de Muestreo

- Historia Clínica

Marco de Muestreo:

El marco muestral está conformado por todas las encuestas de alumnos


con ideación suicida de la universidad UPAO de Trujillo en el año 2018.

Tamaño de la muestra:

Fórmula:

Z2 p q
n
E2

Donde:

N: Tamaño poblacional

Z: Valor tabular de la distribución normal estandarizada para un nivel de

significancia del 5% (1,96)

p: Proporción de las unidades de análisis con una de las características

de interés.

q: 1 – p

E: Error permisible.

Reemplazando en la fórmula:

(1.96)2 (0.05) (0.05)


𝑛=
(0.05)2
𝑛 = ⋯…
nf= n/1+n/N

nf=269/1+269/150

nf=269/1+1.79

nf=269/2.79 = 96. 41
7. DISEÑO DE ESTUDIO:

7.1. Tipo de Estudio:

Estudio de casos y controles

7.2. Diseño Específico:

FACTOR DE RIESGO EVENTO

CON IDEA
SIN DEPRESIÓN SUICIDA
CON DEPRESIÓN ESTUDIANTES
DE MEDICINA
CON
DEPRESIÓN

SIN DEPRESIÓN SIN IDEA


SUICIDA
CON DEPRESIÓN

7.3. Tipo de muestreo:

No probabilístico. Los pacientes serán elegidos por el responsable de realizar el


muestreo, según los criterios de selección.

7.4. Tabla de variables:

VARIABLES TIPO ESCALA

Independiente
(Depresión) Cualitativa Nominal

Dependiente Nominal
(Ideación Cualitativa
suicida)
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE:

8. PROCEDIMIENTO:

a) Se solicitará el permiso correspondiente a la Dirección de Escuela de la


Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego para la
recolección de datos mediante la aplicación de test de Hamilton D- 17 y de
una escala de Beck en los estudiantes, en base a un documento escrito y
adjuntando una copia del Proyecto de Investigación. (ANEXO 1)
b) Luego de la confirmación del permiso, se acudirá a la Universidad Privada
Antenor Orrego, durante el turno de la tarde, de 3 a 6 p.m, tres veces por
semana para la recolección de datos.
c) Se procederá aplicar el test Hamilton D-17 y la escala de Beck en los 180
estudiantes de décimo ciclo de medicina. (ANEXO 2 Y 3)
d) Se procederá a identificar a los estudiantes que cumplan los criterios de
inclusión y exclusión.
e) Luego de aplicar el test Hamilton D-17 y la escala de Beck, los estudiantes
serán clasificados en alumnos que tienen depresión y en alumnos que no
tienen depresión, además en alumnos que tienen ideación suicida y alumnos
que no tienen ideación suicida.
f) Se recogerán los datos pertinentes correspondientes a las variables en
estudio, los cuales serán debidamente registrados.
g) Con la información obtenida se elaborará la base de datos respectiva para
proceder a realizar el análisis correspondiente

9. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

9.1. Recolección de datos:

● Técnica de recolección de datos:

La técnica que se empleará para la recolección de datos es la encuesta.

● Instrumento de recolección de datos:

El instrumento para verificar la depresión será el test Hamilton D-17, por lo que
los estudiantes fueron clasificados en alumnos que tienen depresión y en
alumnos que no tienen depresión. La escala de Hamilton D-17 de Depresión,
consta de un cuestionario de 17 ítems, con una puntuación de 0 a 4, de la
pregunta 1 a la 8; (0) para indicar No; (1) un poco; (2) regular, (3) mucho, (4)
demasiado. Una puntuación de 0 a 2 de la pregunta 9 a la 13, (0) No, (1) A veces,
(2) Siempre. Una puntuación de 0 a 1; de la pregunta 14 a la 17 la puntuación
será: (0) No, (1) (Si); dando 15 a 20 minutos para el desarrollo de la escala. Este
instrumento nos permitirá clasificar alumnos que no tienen depresión, aquellos
que acumulen una puntuación de 0-7 puntos en total, y alumnos con depresión,
aquellos que tengan un puntaje total de 8 puntos a más.

Además, para ver las tendencias suicidas, se aplicará la escala de


internacionalidad suicida de Beck, que es una escala diseñada para evaluar las
características de la tentativa suicida: circunstancias en las que se llevó a cabo,
actitud hacia la vida y la muerte, pensamientos y conductas antes, durante y
después de la tentativa de suicidio, consumo de alcohol u otras sustancias
relacionado con la tentativa. Consta de 20 ítems, que se valoran en una escala
de 3 puntos (de 0 a 2 puntos), donde a mayor puntuación, mayor gravedad.
9.2. ANALISIS DE DATOS

Estadística descriptiva. Los datos serán organizados y presentados en tablas


estadísticas de doble entrada de acuerdo a los objetivos planteados y las variables
cualitativas en porcentaje. En la presente investigación se utilizará las medidas
descriptivas de resumen: Frecuencias y porcentajes.

Estadística analítica. Para la comparación o asociación de dos variables


cualitativas se empleará la prueba de Chi cuadrado de Mantel Haenszel o el test
exacto de Fisher cuando las frecuencias esperadas sean menores de cinco. Para
la cuantificación del riesgo se empleará el Odds Ratio (RR) con intervalos de
confianza al 95%. Se considerará un valor p < 0.05 como estadísticamente
significativo. Se utilizarán los paquetes estadísticos SPSS v.22.0.

10. CONSIDERACIONES ÉTICAS:


En este proyecto se considerarán las normas éticas propuestas inicialmente,
elaboradas por DECLARACIÓN DE HELSINSKY 2013, INTERNACIONAL.
Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964.
El presente proyecto de investigación no realizará ningún experimento en seres
humanos, ni animales. Por lo tanto, no se utilizará un consentimiento informado
escrito si no verbal para realizar el proyecto, ya que nuestra investigación solo se
basará en recolectar datos, en forma anónima. Los investigadores estamos
comprometidos a mantener la confidencialidad de los datos recolectados durante el
transcurso del estudio, así como al final de este, conservando de esta manera el
anonimato de los alumnos cuyas encuestas serán revisadas. Además, al inicio del
estudio se informó a todo participante, ningún beneficio económico ni incentivo
durante el estudio.

III. RESULTADOS:

TABLA N° 01
Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina incluidos en el
estudio según ideación suicida

ESTUDIANTES DE DÉCIMO CICLO


DEPRESIÓN
N %
SÍ 42 44
NO 54 56
TOTAL 96 100

FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

El 14 % de los estudiantes de Medicina de décimo ciclo incluidos en el estudio tienen


ideación suicida y el 86% no la tienen.
ESTUDIO SEGÚN IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA
120

100

80

60

40

20

0
SÍ NO TOTAL

Del total de 96 estudiantes de medicina, 13 presentaron ideación suicida y 83 no la presentaron,


correspondiendo a un 14% y 86% respectivamente.

TABLA N° 02
Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina incluidos
en el estudio según depresión
ESTUDIANTES DE DÉCIMO CICLO
DEPRESIÓN
N %
SÍ 42 44
NO 54 56
TOTAL 96 100
FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

El 44 % de los estudiantes de Medicina de décimo ciclo incluidos en el estudio tienen


depresión y el 56% no tienen depresión.
ESTUDIO RELACIONADO A LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA
120

100

80

60

40

20

0
SÍ NO TOTAL

Del total de 96 estudiantes de medicina, 42 presentaron depresión y 54 no la presentaron,


correspondiendo a un 44% y 56% respectivamente.

TABLA N° 03
Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina incluidos en el
estudio según sexo

ESTUDIANTES DE DÉCIMO CICLO


SEXO
N %
MASCULINO 41 43
FEMENINO 55 57
TOTAL 96 100
FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

El 43 % de los estudiantes de medicina de décimo ciclo incluidos en el estudio fueron


varones y el 57% fueron mujeres.
Gráfico Nº 03: Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina
incluidos en el estudio según sexo

Estudiantes de decimo ciclo segun sexo


70
N° de estudiantes de decimo ciclo

60

50

40

30

20

10

0
MASCULINO FEMENINO
Sexo

TABLA N° 04
Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina incluidos en el
estudio según edad

ESTUDIANTES DE DÉCIMO CICLO


EDAD
N %
< 25 años 67 70
>= 25 años 29 30
TOTAL 96 100
FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

El 70 % de los estudiantes de medicina de décimo ciclo incluidos en el estudio fueron


menores de 25 y el 30% tuvieron 25 años a más.
Gráfico Nº 04 Distribución de los estudiantes de décimo ciclo de Medicina
incluidos en el estudio según edad

Estudiantes de decimo ciclo segun edad

80
N° de estudiantes de decimo ciclo

70

60

50

40

30

20

10

0
< 25 años > 25 años
Edad

TABLA N° 05
Depresión como factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de décimo
ciclo de Medicina UPAO 2018
Ideación suicida
Depresión Total
SI NO

SI 13 29 42

NO 0 54 54

TOTAL 13 83 96
FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

Chi cuadrado: 19.332


Significación: 0,000
p< 0.05
Como se observa, al realizar la prueba del Chi cuadrado, se obtuvo una significancia de
0,00; que es menor al p<0.05. Razón por la cual podemos afirmar que hay una
significación estadística, es decir se rechaza la hipótesis nula.
Gráfico Nº 05: Depresión como factor de riesgo de ideación suicida en
estudiantes de décimo ciclo de Medicina UPAO 2018

Relacion Depresion- Ideacion Suicida


60

50

40

30

20

10

0
DEPRESION NO DEPRESION
SI NO

TABLA N°06
Depresión como factor de riesgo de ideación suicida en estudiantes de décimo
ciclo de Medicina UPAO 2018

IDEACIÓN SUICIDA

PRESENTA NO PRESENTA

PRESENTA 13 29
DEPRESIÓN NO PRESENTA
0 54
FUENTE: Facultad de Medicina UPAO - Encuestas 2018

ODDS RATIO: 13 x 54/ 29 x 0 = 0

Con un ODDS RATIO DE 0 se concluye que la ideación suicida en los estudiantes de


medicina UPAO con depresión no es frecuente.
IV. DISCUSION:

En la investigación realizada, la totalidad de población estudiada corresponde a un


estudio de casos y controles, prospectivo. Fue dividida en 2 grupos según la exposición
de riesgo es decir: 13 estudiantes de medicina humana del X ciclo con ideación suicida
y 83 estudiantes sin este tipo de ideación, además se aplicó un instrumento validado y
empleado en innumerables oportunidades en el ámbito de la investigación para definir
de manera operativa la depresión en la población en general; siendo este la Escala de
Depresión de Hamilton D-17.

En la Tabla N° 1 observamos la distribución de los integrantes del estudio en función de


la presencia de ideación suicida variable que ostenta 2 categorías: con y sin ideación
suicida encontrando resultados de la muestra tomada en cuenta el 14%, estos
resultados concuerda con los estudios realizados por Evans y colaboradores y Psychol
Av Discip donde se menciona, que este tipo de ideación está relacionada a factores de
riesgo como: problemas familiares, sociales, enfermedades mentales y
comportamientos suicidas en los familiares, así como violencia, abuso, negligencia,
hogares monoparentales y disfunciones familiares graves. (1)(6)

En la tabla N° 2 observamos la distribución de los participantes del estudio, Del total de


96 estudiantes de medicina, 42 presentaron depresión y 54 no la presentaron,
correspondiendo a un 44% y 56% respectivamente. Con los cual corroboramos que un
buen porcentaje de todos los estudiantes de medicina que se realizó la encuesta
presentan depresión. Según Marcela Veitya y colaboradores la depresión es una ruta
frecuente para el suicido, es común tanto en hombres como en mujeres, preocupa el
hecho de que los varones no la identifiquen ni le presten importancia, sea por falta de
información o por ignorancia, motivo por el cual se debe tomar en cuenta medidas
preventivas para evitar llegar al suicidio. (10)

En la Tabla N° 3 verificamos la distribución de los integrantes del estudio en función del


sexo; y encontramos un predominio del sexo femenino con un 57% y esto refleja
correctamente la tendencia de esta distribución en particular en los últimos años donde
la presencia femenina en esta profesión se ha venido incrementando. Además, este
resultado concuerda con los estudios previos por Gonzáles y cols, pues se menciona
que la prevalencia es mayor en las mujeres, así como la proporción de riesgo suicida
fue de 3 mujeres por cada varón.(19)

En la tabla N° 4 observamos la distribución de edades de los participantes del estudio,


donde encontramos un predominio de menores de 25 años siendo el 70% de los
participantes del estudio. Con los cual corroboramos que la población mas afectada y
con mayor riesgo de desarrollar ideas suicidadas y posteriormente intentos suicidas
son aquellos que tienen menos de 25 años. El resultado encontrado concuerda con los
estudios realizados por la American College Health Asociation , donde la tasa más alta
de suicidios es en jóvenes entre los 15 y 24 años. (5)

En la Tabla N° 5 hacemos efectivo el análisis que nos permitirá verificar la asociación


entre la depresión y y la ideación suicida incluyendo a todos los estudiantes de la
muestra, expresando significancia estadística necesaria como para traducir además un
riesgo en toda la población de estudio (p<0.05) lo cual fue verificado en este caso por
medio de la aplicación del test chi cuadrado, comprobando la relación que hay entre la
depresión y la ideación suicida, pudiéndose afirmar que la primera es un factor de riesgo
bastante alto para la ideación suicida. Además, este resultado concuerda con los
estudios previos por Sadat y cols, pues se menciona en su estudio, que todos los
participantes reportaron experiencia de imágenes suicidas en la mente durante una
crisis, incluyendo una planificación suicida futura “actuada” o estando ya muerto, así que
todas las personas con depresión deberían ser evaluadas y descartarles un posible
intento de suicidio.(16)

En la Tabla N° 6 se expone la distribución de los integrantes del estudio en función de


la ideación suicida asociada a la presencia o no de depresión en los mismos, aplicando
la medida estadística de ODSS RATIO se encontró un resultado de 0, indicando que no
es frecuente la depresión como factor de riesgo en estudiantes de medicina de la
Universidad Privada Antenor Orrego asociada a ideación suicida. Según Campos y
colaboradores en Cali (Colombia), se encontró que las variables emocionales se asocian
con mayor frecuencia a una ideación suicida, considerando dentro de ellas a la
Depresión; en contraste con el resultado encontrado en el presente estudio, se observa
que a pesar de ser pocos los estudiantes que presentan este factor de riesgo, debe
considerarse para prevenir de forma oportuna una ideación suicida posterior. (19)

V. CONCLUSIONES:

1. La depresión es factor de riesgo asociado a ideación suicida, en estudiantes


de la Universidad Privada Antenor Orrego.

2. De un total de 96 estudiantes, el 42% de ellos, presentaron depresión pero


solo 13% depresión como factor de riesgo de ideación suicida.

3. El suicidio se identifica como la segunda causa de muerte entre los


estudiantes universitarios, solo superada por las lesiones autoinfligidas

4. De la totalidad de los estudiantes de medicina del décimo ciclo con


diagnóstico de depresión, el 25% presento ideación suida y el 13,54 % de
pacientes con depresión presento ideación suicida

5. De la totalidad de los estudiantes de medicina del décimo ciclo, solo


tuvieron ideación suicida los que padecían de depresión, considerándose
como un factor de riesgo potencial para la ejecución de este hecho.
VI. RECOMENDACIONES:

1. Al comprobarse la predisposición a la depresión en los estudiantes de medicina


debido al ambiente de estrés y presión al que están constantemente expuestos,
además de otros factores, es importante prevenir la progresión de la misma
brindando a los estudiantes la confianza suficiente para que puedan identificar y
reconocer que presentan un problema que no pueden resolver, comunicarse,
manifestarse y por lo tanto recibir ayuda temprana de manera que se pueda
manejar su enfermedad.

2. La aplicación de psicoterapias con la finalidad de controlar los síntomas


depresivos en los estudiantes diagnosticados o predispuestos con la expectativa
de ofrecer un tratamiento eficaz y así mejore el rendimiento académico de los
estudiantes de nuestra universidad, quienes más tarde se convertirán en líderes
de salud.

3. Incluir dentro de la formación académica profesional de los estudiantes de


medicina, talleres de interacción social, que incluyan la participación de
psiquiatras y psicólogos para identificar a alumnos que estén cursando con
problemas ya que muchos de ellos los tienen pero no piden ayuda.

4. Promover actividades de recreación periódicamente como actividades deportivas


que permitan a los estudiantes participar de ellas.

5. A partir de lo analizado en este estudio, es evidente que se deben realizarse


estudios epidemiológicos que midan, en una forma metodológicamente
adecuada, la prevalencia de la ideación suicida, el intento suicida y el suicidio
consumado en estudiantes de medicina, haciendo idealmente un comparativo
con estudiantes de otras carreras en las que no se ha documentado un aumento
de la prevalencia de la conducta suicida.

6. Consideramos importante que se promuevan espacios de discusión sobre esta


problemática en las facultades de medicina y se establezcan programas de
detección e intervención temprana en estudiantes en riesgo de condiciones
emocionales y conductas suicida.
7. Recomendamos hacer cambios estructurales de fondo en el currículo, por eso se
debe incluir la participación de los estudiantes en instancias de decisión y la
aplicación de técnicas pedagógicas en espacios de aprendizaje colaborativo y
significativo, que permitan disminuir el impacto y la intensidad de los estresores
experimentados durante la formación médica.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Organización Mundial de la Salud. Prevenir el suicidio: un imperativo


global. 2014.
2. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es
3. Taliaferro LA, Rienzo BA, Pigg JRRM, Miller MD, Dodd VJ. Spiritual Well-Being
and Suicidal Ideation Among College Students. J Am College
Health. 2009;58(1):164–172. doi: 10.3200/JACH.58.1.83
90. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19592357 [PubMed] [Cross Ref]
4. Organización Mundial de la Salud. Prevenir el suicidio: un imperativo
global. 2014. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779
_eng.pdf?ua=1&ua=1
5. American College Health Association. National College Health Assessment II:
Resumen ejecutivo del grupo de referencia. Hannover, EE. UU .:
primavera; 2011. http://www.acha-ncha.org/docs/ACHA-NCHA-
II_ReferenceGroup_ExecutiveSummary_Spring2011.pdf
6. Macías IFS, Camargo YS. Factores asociados a ideación suicida en
universitarios. Psychol Av Discip. 2015; 9 (1): 71-81. doi: 10.1521 /
suli.35.1.3.59263. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/vi
ew/533/466 [ Referencia cruzada ]
7. Silva EC, Tucci AM. Intervenção breve para redução do consumo de álcool e
suas consequências em estudantes universitários brasileiros. Psicología /
Psicología Reflexão e Crítica. 2015; 28 (4): 728 - 736. doi: 10.1590 / 1678-
7153.201528410. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102797220150004000
11&script=sci_abstract&tlng=t. ISSN 1678-7153 [ Referencia cruzada ]
8. Vargas, Horacio; Saavedra, Javier E. Prevalencia y factores asociados con la
conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. REVISTA
PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ISSN 1609-7211
9. Rosa Isela Villagómez Bedolla, Adriana Balcázar Musacchio,Ramón Paz
Ramírez. Suicidio en jóvenes. Rev Fac Med UNAM Vol.48 No.2 Marzo-Abril,
2005.
10. Marcela Veytia López, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes,Patricia
Andrade Palos, Hans Oudhof. Depresión en adolescentes: El papel de los
sucesos vitales estresantes. Salud Mental Vol. 35, No. 1, enero-febrero 2012.
11. Juan Carlos Sánchez-Sosa, María Elena Villarreal-Gonzále. Ideación Suicida en
Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Intervención Psicosocial Vol. 19, n. 3,
2010 - pp. 279-287.
12. Dra. Mónica E. Bellaa, Dra. Ruth A. Fernándezb y Dr. José M. Willingtonc. Intento
de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial
como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr 2010;108(2):000-000 / 12.
13. Mónica E. Bella , Ruth A. Fernández , José M. Willington. IDENTIFICACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO EN INTENTOS DE SUICIDIO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. Rev Argent Salud Pública, Vol. 1 - Nº 3, Junio 2010
14. Barbara Stringer , Berno van Meijel , Merijn Eikelenbooma, Bauke Koekkoek ,
Carmilla M.M Licht, Ad J.F.M. Kerkhoff, Brenda W.J.H. Penninxa, Aartjan T.F.
Beekmana. Recurrent suicide attempts in patients with depressive and anxiety
disorders: The role of borderline personality traits. B. Stringer et al. / Journal of
Affective Disorders 151 (2013) 23–30.
15. Yi-Chan Tu *, Hung-Chang Lee, Ho-Yuan Chen, Tsai-Feng Kaod. A Study on the
Relationships among Psychological Control, Adolescent Depression and
Antisocial Behavior in Taiwan. Yi-Chan Tu et al. / Procedia - Social and
Behavioral Sciences 122 ( 2014 ) 335 – 343.
16. Maryam Sadat Sharifian, Masoud Gholamali Lavasani, Javad Ejei, Farhad
Taremianª,Kourosh Amrai. The relationship among classroom community,
attitude toward parents, anxiety disorders and depression with adolescent suicide
probability. Maryam Sadat Sharifi an et al. / Procedia Social and Behavioral
Sciences 15 (2011) 520–525.
17. Carrillo Ibarra Jesús, et al. Depresión, ideación suicida e insomnio en
universitarios de Saltillo, problemas relevantes de salud públicaRev Mex Neuroci
2010; 11(1): 30-32.
18. María José Cubillas Rodríguez, Rosario Román Pérez, Elba Abril Valdez,Ana
Lourdes Galaviz Barreras. Depresión y comportamiento suicida en
estudiantesde educación media superior en Sonora. Salud mental .Vol. 35, No.
1, enero-febrero 2012.
19. Ann Gardner , Disa Åstrand , Johanna Öberg , Hans Jacobsson , Cathrine
Jonsson ,Stig Larsson , Marco Pagani . Mapeo de las conexiones cerebrales:
conectividad funcional por perfusión SPECT. Psychiatry Research:
Neuroimaging 223 (2014) 171–177.
20. Arias Gutiérrez M, Marcos Fernández SG, Martín Jiménez M, Arias Gutiérrez
JM, Deronceré Tamayo O. Modificación de conocimientos sobre conducta
suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo [artículo en línea]
MEDISAN 2008;13(1).
21. Ramón Florenzano U., Macarena Valdés C., Eugenio Cáceres C., Sylvia
Santander R.Carolina Aspillaga H. Claudia Musalem A. Relación entre ideación
suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos. Rev Med Chile
2011; 139: 1529-1533.
22. Jose Moya i Ollé. La conducta suicida en adolescentes su implicaciones en el
ámbito de la justicia juvenil. IPSE-ds . 2008 .Vol 1 ISSN.2013-2352 PAG. 29-36.
23. Emily. A. Holmes, Catherine Crane, Melanie J.V. Fennell, and J. Mark G.
Williams. Ideación con imagines sobre suicidio en la depression “flash fowards
” J Behav Ther Exp Psychiatry. Dec 2007; 38(4): 423–434.
24. Dr. Edith Serty. Suicidio en la adolescencia. Serfaty E ° Adolescencia
Latinoamerica ° 1414-7130/98/1-105-110.
25. Ministerio De Sanidad Y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la
Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. Edición: 07/2009, edita:
Ministerio de Ciencia e Innovación, NIPO: 477-09-048-9, ISBN: 978-84-95463-
66-1, Depósito legal: C 3987-2009, Imprime: Tórculo Artes Gráficas, S.A.
26. Cañón S. Volumen 11 Nº 1. Factores de riesgo asociados a conductas suicidas
en niños y adolescentes
ANEXO 1
SOLICITUD DE PERMISO
DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN DE PRE-
GRADO - UPAO

Dr. Katherine Lozano Peralta

Directora de Escuela de Medicina de la Universidad Privada “Antenor Orrego”- Trujillo.

Nosotros, Augusto Carrasco Vega, Jhonny Celis Bazán, Fabiola Cuva Mendoza, Liz Arlet Elera
Romero, Claudia Pichén Armas, Ana Cecilia Quiñones Ulloa, Jesús Ramírez Rivera, Kevin Salazar
Portocarrero, Gianella Sachún Quispe, Mónica Urquiza Alfaro, Diana Villegas Ruiz, Rodrigo
Zamora Cueva, identificados con DNI: 73666262, 76599822,72666306, 73198425, 73957341,
76723020, 48404390, 70619112, 48800416, 70665719, 77334156, 72473725 respectivamente,
alumnos del décimo ciclo de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego, ante Ud. nos
presentamos y exponemos:

Solicitamos permiso para realizar proyecto de investigación, titulado: “DEPRESIÓN COMO


FACTOR DE RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO CICLO DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - TRUJILLO”. Por lo que requerimos el
permiso necesario para realizar el Test de Hamilton D-17 de Depresión, así como, la escala de
Beck en los alumnos de décimo ciclo de Medicina. Para los fines del caso adjuntamos el presente
proyecto de investigación. Por lo expuesto a Ud. pedimos acceder a nuestra petición por ser de
justicia.

Augusto Carrasco Cortez Jhonny Celis Bazán Fabiola Cuva Mendoza Liz Arlet Elera Romero

Claudia Pichén Armas Ana Cecilia Quiñones Ulloa Jesús Ramírez Rivera Kevin Salazar Portocarrero

Mónica Urquiza Alfaro Diana Villegas Ruiz


Gianella Sachún Quispe

Trujillo 27 de Abril del 2018.

Rodrigo Zamora Cueva


ANEXO 2

ESCALA DE DEPRESIÓN HAMILTON D-17


ANEXO 3
ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA DE BECK
REALIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE ESCALAS

Vous aimerez peut-être aussi