Vous êtes sur la page 1sur 5

LA GUAJIRA

es un departamento colombiano del mar Caribe.


Su capital es Riohacha. Está ubicado en el extremo noreste del país, en
la región Caribe, limitando al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico),
al sureste con Venezuela, al sur con Cesar y al oeste con Magdalena.
Está conformada por 15 municipios
La Guajira es una de las regiones con mayor diversidad étnica y una de las
regiones de Colombia con dinámicas y comportamiento demográficos
particulares que lo diferencia del resto del país, dado que el Departamento al
interior de su territorio presenta espacios de vida y espacios geográficos
extremadamente diversos y con particularidades claramente diferenciales.
Tradicionalmente, La Guajira ha sido subdividida en tres grandes zonas o
regiones de acuerdo con la diversidad de características físicas y humanas con
que cuenta el territorio:

Zona 1: ALTA GUAJIRA. Ubicada en el extremo peninsular, se extiende por


el norte desde Punta Gallina y Punta Espada al noroeste, hasta el Cabo de la
Vela y el sitio Matajuna en límites con Venezuela, incluyendo los arenales y
dunas. Es una región árida con poca lluvia y escasa vegetación. El 95% de la
población es de la etnia wayuu y las actividades más sobresalientes son el
pastoreo de ganado caprino y la pesca en algunas épocas del año.

Zona 2: MEDIA GUAJIRA. Se localiza en la parte central del departamento.


Sus límites se extienden desde el Cabo de la Vela y el sitio Matajuna, hasta
Riohacha y la cuchilla de Pangrande, en los Montes de Oca. predomina el
paisaje semiárido que cambia en las épocas de lluvias. Es la zona de transición
entre la Alta y Media Guajira y se desarrollan en ella algunas actividades
agropecuarias y el mayor movimiento comercial del departamento.

Zona 3: BAJA GUAJIRA. Se extiende al occidente de la Media Guajira,


enmarcada por las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y por las
ramificaciones de la cordillera Oriental, llamada Serranía de Perijá (Montes de
Oca). Está bañada por los ríos Ranchería y Cesar, y por todos los ríos que bajan
de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el mar Caribe, encontrándose en ella
todos los pisos térmicos. Muestra gran contraste con las anteriores zonas por ser
húmeda y rica en flora y fauna, por tener un régimen pluvial más abundante y
con suelos fértiles lo que la hace más diversa en cultivos. En esta región se
encuentran concentradas la mayoría de las actividades económicas del
departamento, como son las explotaciones carboníferas del Cerrejón y la mayor
actividad agropecuaria del departamento.

DIMENSION POBLACIONAL

En la totalidad del Departamento residen numerosas colectividades procedentes


de diversas culturas, los criollos, los afrodescendientes, los blancos, los wayuú,
́ enas serranos (wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo e
etnia mayoritaria, los indig
Ingas), los pueblos receptivos por desplazamiento forzado de otras regiones
como los zenues, e ingas, los árabes y mestizos.

A nivel de población global, de acuerdo a las proyecciones de población por


grupos de edad del DANE, en el año de 1985, La Guajira representaba el 1.2%
del total población nacional cifra que se incrementó 30 años después al 2.0%,
observándose el mayor crecimiento en el grupo de edad de 0 a 4 años que paso
del 1.1% al 3.0%, manteniendo la tendencia en los grupos de 5 a 29 años de
edad.

Para el año 2016 el DANE proyecta que el 13.2% de la población es menor de


5 años, cifra que según las proyecciones se reducirá para el 2019 a 12.6%, el
45.9% es menor de 19 años, cifra que para el 2019 será de 44.9%, lo que
indica que el Departamento tiene una población muy joven con una tendencia
muy leve al envejecimiento.

A pesar de que la población viene creciendo numéricamente, si se grafica la


tasa de crecimiento anual según las cifras del DANE, el Departamento
presenta una leve desaceleración en su poblacional, es decir, crece pero a un
ritmo menor cada año, sin embargo, su crecimiento es muy superior al nivel
nacional

CARACTERISTICAS SOCIALES

Las necesidades básicas insatisfechas están directamente relacionadas con


cinco áreas de carencias de las personas en los hogares (vivienda, servicios
sanitarios, educación básica, ingreso mínimo y viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela). Ellas tradicionalmente se encuentran
disponibles en los censos de población y vivienda. Con las NBI se busca
determinar y cuantificar con indicadores simples, si las necesidades básicas de
la población se encuentran cubiertas.

Según el censo nacional realizado por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadísticas –DANE- y sus proyecciones para el 2011 las NBI para
el Departamento de La Guajira se estableció en 65.23% (zona urbana con el
40.47% y rural con el 91.92%), Tabla 4. Uribia y Manaure, se consolidan como
los municipios con los más altos niveles de población con necesidades básicas
insatisfechas y en su mayoría indígenas, es decir, que esta situación tiene
connotaciones étnicas y culturales. En Uribía el índice fue de 96.05% (zona
urbana con el 43.26% y rural con el 98.02%)12. En Manaure, se alcanzaron
niveles del 79.75% (zona urbana con el 50.6% y rural con el 79.6%)1

DIMENSION ECONOMICA

La economía del departamento de la Guajira depende del comercio,


la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería
ocupan un renglón secundario. El comercio está localizado en Riohacha y en la
ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal
en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí,
arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también
cuenta importantes yacimientos de gas.

A nivel nacional, La Guajira poco representa dentro del PIB país, donde en el
periodo 2000 a 2014 solo en 5 años logro sobrepasar el 1%, el resto de años
estuvo entre el 0.8 y 0.9% del PIB nacional.

Esto implica que el desarrollo económico del Departamento ha sido muy lento,
casi que se encuentra estancando y en proceso de deterioro, y lo más complejo,
se observa una alta dependencia de la minería, la cual representa en promedio
del periodo 2000 a 2014 el 55.3% del PIB departamental.

El sector agropecuario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca) que


en 1960 representaba el 39,6% del PIB, en el año 2000 se redujo al 8.2 y para
el año 2005 bajo al 7% del PIB departamental y de allí descendió de forma
constante al 3.7 en el año 2014, lo que explica en parte del porqué de la crisis
alimentaria que viene padeciendo el Departamento.

La minería, por el Contrario, representa más del 50% del PIB Departamental,
pasando del 48.7 en el año 2000 hasta llegar al 61.1 en el año 2011 y luego
ubicándose en el 50.6 en el año 2014.

Vous aimerez peut-être aussi