Vous êtes sur la page 1sur 44

PRELIMINAR

Los estudiantes de la actualidad, merecen una educación de calidad,


los módulos en línea le ofrecen la oportunidad de tener la información
de primera mano respecto a las diferentes áreas del conocimiento que
reciben en cada año escolar.

El estudio de la Historia Contemporánea de Venezuela es indispensable


para el desarrollo psicosocial de cada uno, y la información que reciben
les permite discernir y crear sus propias conclusiones en base a ella,
conocimientos previos y sus propias experiencias.

La Historia Contemporánea de Venezuela es vital para el desarrollo de


cada venezolano, no se trata del simple aprendizaje de fechas
importantes, se maneja economía, política, leyes, decretos, y la
evolución propia del país que iba de la mano con las decisiones de
cada gobierno desde el propio instante en el cual dejamos de formar
parte del gran ideal MIRANDINO-BOLIVARIANO de la Gran Colombia.

Es francamente necesario ampliar los horizontes del pensamiento


individual de cada estudiante y por tal motivo de dejar bien selladas las
bases de las buenas y no tan buenas decisiones que hicieron que
Venezuela creciera y decreciera de acuerdo a los diversos intereses
individuales de unos pocos y el inmenso deseo de unos muchos que
han soñado con la llegada del desarrollo de la nación y que
desesperanzados quizás se ha visto cada día más tardío. La intención
es motivar día a día a los jóvenes venezolanos a formar parte de ese
desarrollo, y que puedan internalizar y comprender que el futuro está en
sus manos y depende de su lucha y esfuerzo por superarse que ese
sueño que se ha hecho interminable llegue, salga de sus mentes y se
haga plenamente tangible para ellos y no solo su descendencia
inmediata sino las demás generaciones.

Jóvenes en sus manos está la responsabilidad de hacer un mejor


futuro.

La Autora
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO
(1830 – 1935).

REPÚBLICA AGROPECUARIA Y RURAL.

Entre los años 1820 y 1830 Venezuela formó parte de la República de


La Gran Colombia, creada el 17 de diciembre de 1819 por solicitud del
Libertador Simón Bolívar a través de la Ley Fundamental del Congreso
de Angostura y Organizada por el Congreso de Cúcuta según la
constitución de 1821.

Su estructura política estaba sustentada en 3 grandes departamentos:


VENEZUELA, QUITO Y CUNDINAMARCA, fue una república centralista,
con un presidente que duraba cuatro (4) años en sus funciones y podía
ser elegido solo por una vez.
El poder estaba distribuido de la siguiente manera para la fecha de la
separación, pues debido a las incontables problemáticas surgidas este
orden sufrió muchas modificaciones

Presidente - General Simón Bolívar

1er Vicepresidente - General Francisco de Paula Santander

Jefe civil/militar del Dpto. de Venezuela - General José Antonio Páez

Jefe civil/militar del Dpto. del Ecuador - General Juan José Flores

Jefe civil/militar del Dpto. de Cundinamarca - General Francisco de


Paula Santander

Importancia de la creación de la Gran Colombia:

La Creación de la Gran Colombia fue indispensable para el desarrollo


de la guerra de independencia, ya que quedaban planteados nuevos
objetivos estratégicos y políticos y generó mayor fuerza en la causa
independentista.
Para poder hablar sobre la nueva organización política, es necesario
recopilar brevemente algunos acontecimientos que marcaron la
separación de la Gran Colombia y Consolidaron nuestra
independencia.

Luego de los sucesos acaecidos el 19 de abril de 1810, que se ratifican


el 5 de julio de 1811 con la Declaración de la Independencia,
Venezuela se separa del colonialismo español, al cual estuvo sometida
desde 1498.

Venezuela, Ecuador y Colombia se unen para dar paso al sueño de


Bolívar en una sola República, fueron muchas causas las que influyeron
en tal decisión de unificación de territorios, es irrisorio pensar que se
unieron solo para hacer justicia romántica en vida a quien por separado
les dio la independencia.

Las principales causas fueron:

Crear un ejército mayor en pro de la defensa de las


naciones.
Consolidarse como potencia económica y referencia
geográfica obligada.
La búsqueda del reconocimiento como República ante el
mundo.
Abrir vínculos políticos utilizando el poder unificador de
tres naciones y la extensión territorial como recurso principal con
la finalidad de generar confianza.

Las actuaciones políticas que surgieron entre 1811 y 1830 enfrentaron


grandes contradicciones, entre dos concepciones sobre la
organización del estado.

La primera, abogaba por una República Federal, y la segunda, Por la


organización de un estado Paternal de transición que asumiese la
realidad del país que a través de una estructura le permitiese la
superación del pueblo en cuanto a su educación y el ejercicio de sus
derechos.
Ley Fundamental de Colombia:

Este documento resulta muy

Importante para la historia

Venezolana, y marca una

Trayectoria política, pues

aún en nuestros día los sistemas

de gobierno se manejan de un

modo similar.

La Ley Fundamental, se dio en Angostura con la finalidad de organizar


de forma PROVISIONAL al gran estado Colombiano que se encontraba
en formación, en el cual se organizaron política, territorial, y
económicamente, se tocaron punto de gran interés tales como las
deudas externar e internas de cada estado que se unía, quién tendría
el poder ejecutivo provisional y cómo se establecería el proceso para la
formación del estado definitivo.
Es posible notar en éste documento la vitalidad del ideal unificador, se
buscaba el beneficio de los estados, tomando en cuenta la grandeza
en la que se encontraba inmerso el nuevo territorio, por lo que se
establecía que los encuentros del congreso o de las asambleas
generales se diera en Cúcuta, ciudad que para los efectos de las
distancias fuera equitativa; por otra parte se tenía ya en mente el
establecimiento de la ciudad capital, ciudad en la cual se manejarían
todos los trámites y poderes públicos del nuevo Estado Colombiano, las
características de la nueva ciudad eran particulares, pues debía
encontrarse en un punto medio, debía ser grande ya que era preciso
que correspondiese a la nación que representaría, y debía llevar el
nombre del Libertador como homenaje a aquel hombre que logró
nuestras libertades.

Existen otros puntos de importancia en la Ley fundamental, como la


organización política, los símbolos patrios, entre otros, los cuales leerán
a continuación en la copia fiel de la propia ley que se presenta a
continuación:
ESPECIAL: LEY FUNDAMENTAL DE COLOMBIA:

"El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han querido


voluntariamente sujetarse los pueblos de la Nueva Granada,
recientemente libertados por las armas de la República, y considerando:

1. Que reunidas en una sola República las provincias de Venezuela y de


la Nueva Granada tienen todas las proporciones y medios de elevarse al
más alto grado de poder y prosperidad;

2. Que constituidas en Repúblicas separadas, por más estrechos que


sean los lazos que las unan, bien lejos de aprovechar tantas ventajas,
llegaría difícilmente a consolidar y hacer respetar su Soberanía;

3. Que estas verdades altamente penetradas por todos los hombres de


talentos superiores y de un ilustrado patriotismo habían movido los
Gobiernos de las dos Repúblicas a convenir en su reunión, que las
vicisitudes de la guerra impidieron verificar.

Por todas estas consideraciones de necesidad y de interés recíproco y


con arreglo al informe de una Comisión Especial de Diputados de la
Nueva Granada y de Venezuela, en el nombre y bajo los auspicios del
Ser Supremo, ha decretado y decreta la siguiente Ley Fundamental de
la República de Colombia:
Artículo 1.- Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan
desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República
de Colombia.

Artículo 2.- Su territorio será el que comprendían la antigua Capitanía


General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada,
abrazando una extensión de 115.000 leguas cuadradas, cuyos términos
precisos se fijarán en mejores circunstancias.

Artículo 3.- Las deudas que las dos Repúblicas han contraído
separadamente son reconocidas in solidunm por esta Ley como Deuda
Nacional de Colombia, a cuyo pago quedan vinculados todos los bienes
y propiedades del Estado, y se destinarán los ramos más productivos de
las Rentas Públicas.

Artículo 4.- El Poder Ejecutivo de la República será ejercido por un


Presidente y, en su defecto, por un Vicepresidente, nombrados ambos
interinamente por el actual Congreso.

Artículo 5.- La República de Colombia se dividirá en tres grandes


Departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, que comprenderá
las provincias de la Nueva Granada, cuyo nombre queda desde hoy
suprimido. Las capitales de estos Departamentos serán las ciudades de
Caracas, Quito y Bogotá, quitada la adición de Santa Fe.
Artículo 6.- Cada Departamento tendrá una Administración superior y un
Jefe, nombrado por ahora por este Congreso con título de
Vicepresidente.

Artículo 7.- Una nueva ciudad, que llevará el nombre del Libertador
Bolívar, será la capital de la República de Colombia. Su plan y situación
se determinarán por el Primer Congreso General bajo el principio de
proporcionarla a las necesidades de los tres Departamentos y a la
grandeza a que este opulento país está destinado por la Naturaleza.

Artículo 8.- El Congreso General de Colombia se reunirá el 1.° de enero


de 1821 en la villa del Rosario de Cúcuta, que por todas circunstancias
se considera el lugar más bien proporcionado. Su convocatoria se hará
por el Presidente de la República el 1.° de enero de 1820, con
comunicación del Reglamento para las elecciones, que será formado por
una Comisión especial y aprobado por el Congreso actual.

Artículo 9.- La Constitución de la República de Colombia será formada


por su Congreso General, a quien se presentará en clase de Proyecto la
que ha decretado el actual, y que con las leyes dadas por él mismo se
pondrá, desde luego, por vía de ensayo, en ejecución.

Artículo 10.- Las armas y el pabellón de Colombia se decretarán por el


Congreso General, sirviéndose entretanto de las Armas y Pabellón de
Venezuela, por ser más conocido.
Artículo 11.- El actual Congreso se pondrá en receso el 15 de enero de
1820, debiendo procederse a nuevas elecciones para el Congreso
General de Colombia.

Artículo 12.- Una Comisión de seis miembros y un Presidente quedará,


en lugar del Congreso, con atribuciones especiales que se determinarán
por un Decreto.

Artículo 13.- La República de Colombia será solemnemente proclamada


en los Pueblos y en los Ejércitos, con fiestas y regocijos públicos,
verificándose en esta capital el 25 del corriente diciembre en celebridad
del nacimiento del Salvador del Mundo, bajo cuyo patrocinio se ha
logrado esta deseada reunión, por la cual se regenera el Estado.

Artículo 14.- El aniversario de esta regeneración política se celebrará


perpetuamente con una Fiesta Nacional, en que se premiarán como en
las de Olimpia las virtudes y las luces. La presente Ley Fundamental de
la República de Colombia será promulgada solemnemente en los
Pueblos y en los Ejércitos, inscrita en todos los Registros Públicos y
depositada en todos los Archivos de los Cabildos, Municipalidades y
Corporaciones, así Eclesiásticas como Seculares.

Dada en el Palacio del Soberano Congreso de Venezuela en la ciudad


de Santo Tomás de Angostura, a diecisiete días del mes de diciembre,
del año del Señor mil ochocientos diecinueve, noveno de la
Independencia.
El Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea.- Juan Germán
Roscio.- Manuel Sedeño.- Juan Martínez.- José España.- Luis Tomás
Peraza.- Antonio M. Brieño.- Eusebio Afanador.- Francisco Conde.-
Diego Bautista Urbaneja.- Juan Vicente Cardoso.- Ignacio Muñoz.-
Onofre Basalo.- Domingo Alzuru.- José Tomás Machado.- Ramón
García Cádiz. -El Diputado Secretario, Diego de Vallenilla.

Palacio del Soberano Congreso de Venezuela.

En Angostura, a 17 de diciembre de 1819.- 9.°

El Soberano Congreso decreta que la presente Ley Fundamental de la


República de Colombia sea comunicada al Supremo Poder Ejecutivo por
medio de una Diputación para su ubicación y cumplimiento.- El
Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea.- El Diputado
Secretario, Diego de Vallenilla.

Palacio del Gobierno en Angostura.

A 17 de diciembre de 1819.- 9.°

Imprímase, publíquese, ejecútese y autorícese con el Sello del Estado.

Por su Excelencia el Presidente de la República, Simón Bolívar. - El


Ministro del Interior y de la Justicia, Diego B. Urbaneja".
La Cosiata:

En Valencia, se reúne la Municipalidad con la finalidad de devolver la


autoridad de José Antonio Páez, quien la acepta el 3 de mayo a través
de una proclama, y dos días después la municipalidad lo reconoce y
restituye.

Una de las partes más importantes del juramento de Páez ante la


municipalidad de Valencia, fue NO OBEDECER LAS NUEVAS
ORDENES DEL GOBIERNO DE BOGOTÁ… Luego de esto, se
juramentan las nuevas autoridades de Venezuela, éstas fueron:

Santiago Mariño Segundo Jefe Militar

El Dr. Cristóbal Mendoza Intendente

El Dr. Suárez Aguado Provisor y Vicario Capitular

El Dr. Francisco Javier Yánez Presidente de la Corte Superior

El 10 de enero viene a Caracas Bolívar junto con Páez, se quedó hasta


el 4 de julio de 1827 ya que se mantuvo ocupado con la gestión y
organización del Estado, de manera que se le pudiera garantizar a la
población Venezolana la mayor tranquilidad posible ya que se
evidencia el principio del desarrollo de la sociedad. Al irse deja al
General Páez a cargo desautorizando así al Congreso de Colombia.
Convención de Ocaña:

Esta convención fue breve, es relevante para la Historia debido a las


diferencias y disputas que hubo en ella, se presentaron en Ocaña los
Centralistas, los Federalistas, los Bolivarianos y los Santanderistas; Aquí
los Santanderistas no desaprovecharon el momento para desprestigiar
al Libertador, lo que ocasionó un conflicto de tal magnitud que hizo que
los Bolivarianos se retiraran de la Convención.

Luego de estos acontecimientos, Bolívar decide gobernar en Dictadura,


estableciendo la suspensión de la autoridad de las diferentes
municipalidades de la República, lucho en contra de los movimientos
separatistas en Quito, los cuales se hicieron sentir ya que en Ecuador
tampoco estaban a favor de la unión Grancolombiana y el sistema de
Gobierno establecido en Bogotá.

Esta decisión le costó a Bolívar el disgusto de las diferentes


poblaciones ya que éstas sentían la necesidad de una real
independencia, se consideraban sumidas en un sistema que no les
permitía evolucionar, y tampoco los dejaba libres en sus decisiones de
gobierno, por lo que Bolívar decide llamar a elecciones
Constitucionales en Bogotá y Acto seguido ocurre lo mismo con el
General Páez en Venezuela y con el General Flores en Quito; acción
que lo hace entender que la Gran Colombia estaba perdida y decide
así entregar el mando a éstos.

En Bogotá los anti bolivarianos hicieron varios atentados a Bolívar, los


cuales fracasaron, de manera que Bolívar toma la decisión de retirarse
a Europa pero lo alcanza la muerte antes de irse el 17 de diciembre de
1830.
Disolución de la Gran Colombia:

En el año 1830 Venezuela rompe vínculos con la Gran Colombia y se


hace una República autónoma, debido a un movimiento revolucionario
guiado por el General José Antonio Páez, quien desempeñaba la
Jefatura Superior de Venezuela.

La República de Venezuela, nace como producto del Congreso


Constituyente convocado por el General José Antonio Páez, a través de
su decreto del 13 de enero de 1830, en el cual convoca a los colegios
electorales a escoger a sus representantes y reunirse en convención
nacional para el 30 de abril de 1830 en Valencia, instalándose
finalmente el 6 de mayo con la asistencia de 33 diputados.

Páez entrega el mando civil y militar, y el Congreso decidió que


provisionalmente Páez siguiera al frente hasta tener una decisión
definitiva.

Se proclama para Venezuela un régimen centro-federal, la separación


definitiva y oficial de Venezuela de la Gran Colombia, aún y cuando
desde Bogotá se agotaban las instancias de conciliación entre
naciones, adicionalmente se establece el reordenamiento territorial de
la nueva república en doce provincias:
Provincia de Caracas:

Formada por los Cantones Carcas (la Capital), La Guaira, Petare,


Guarenas, Santa Lucía, Ocumare, Caucagua, Río Chico, Orituco,
Chaguaramas, La Victoria, Turmero, Maracay, Villa de Cura, San
Sebastian y Calabozo.

Provincia de Cumaná:

Formada por los Cantones Cumaná (la capital), Cumanacoa,


Cariaco, Carúpano, Guiria, Rio Caribe, Aragua, Maturín y Barrancas.

Provincia de Margarita:

Formada por los Cantones La Asunción (la capital) y El Norte.

Provincia de Carabobo:

Formada por los Cantones Valencia (la capital), Ocumare, Puerto


Cabello, Nirgua, Montalbán, San Carlos, Pao de San Juan Bautista,
Barquisimeto, San Felipe, Yaritagua, Carora, Tocuyo y Quibor
Provincia de Coro:

Formada por los Cantones Coro (la capital), Costa Arriba,


Cumarebo, Paraguaná, San Luis y Casigua.

Provincia de Maracaibo:

Formada por los Cantones Maracaibo (la capital), Perijá, San Carlos,
Gibraltar y Altagracia.

Provincia de Trujillo:

Formada por los Cantones Trujillo (la capital), Carache, Boconó y


Escuque.

Provincia de Mérida:

Formada por los Cantones Mérida (la capital), Mucuchies, Ejido,


Bailadores, La Grita, San Cristóbal, Lobatera y San Antonio.

Provincia de Barinas:
Formada por los Cantones Barinas (la capital), Obispo, Guanare,
Guanarito, Ospino, Nutrias, Anaure y Pedroza.

Provincia de Apure:

Formada por los Cantones San Fernando (la capital), Achaguas,


Mantecal y Guasdualito.

Provincia de Barcelona:

Formada por los Cantones Barcelona (la capital), Píritu, Onoto,


Aragua, San Mateo, San Diego, Pao y Soledad.

Provincia de Guayana:

Formada por los Cantones Angostura (la capital), Upata, Piacoa,


Caicara y San Fernando de atabapo.

Se aprueba la nueva Constitución de la República de Venezuela el 22


de septiembre de 1830, firmada por Páez al día siguiente. Tenía como
base la conformación de un Estado Republicano, democrático y centro-
federal.

Le daba al estado una estructura de participación limitada, por ende


oligárquico y elitesco ya que para el ejercicio de las libertades
ciudadanas más importantes se exigían una serie de requisitos legales,
económicos y culturales, lo que conllevaba a que una minoría tenía
plenos derechos tanto civiles como políticos.

Existía una gran rivalidad entre civiles y militares por el poder político, el
cual se hace más difícil de manejar debido a la situación de privilegio
de los militares por ser héroes de la Independencia.

Sobre Venezuela reposaba una deuda pública sumamente alta, esto es


debido a los préstamos en los cuales incurrió Bolívar en nombre de la
República de La Gran Colombia con fines de desarrollo de la misma en
los ámbitos económicos, sociales y educativos que fueron el blanco
directo durante el tiempo de guerras por la independencia, sin
embargo, el destino de los fondos fue desviado con propósitos
militares, ya que Bolívar tomó la iniciativa de liberar a Perú y a Bolivia;
por lo tanto, al darse la separación de ésta gran nación se divide la
deuda entre Colombia, Ecuador y Venezuela, por ésta razón la crisis
económica de las naciones involucradas en la Gran Colombia se hizo
más aguda y delicada, los problemas de sanidad se acrecentaron, a
pesar de los decretos y peticiones del Libertador la esclavitud se
encontraba en boga, la instrucción Pública era deplorable, solo existían
96 escuelas primarias en todo el territorio, el analfabetismo era
sumamente elevado y los profesionales en niveles superiores era casi
inexistente.

El Estado estaba en ruinas, a penas se contaba con una ínfima


participación activa de la actividad mercantil, la agrícola y pecuaria.

Proyectos y modelos políticos:

El Proyecto Bolivariano: éste se basaba en la organización de un


Estado Republicano, democrático, centralizado, unitario, con un poder
ejecutivo fuerte, un senado y un poder judicial estables y autónomos y
un poder moral, censor o regenerador.

Bolívar consideraba que el pueblo no estaba preparado para tomar


decisiones trascendentales de tipo político y social, ya que por su nivel
de ignorancia y preparación educativa casi nula durante tres siglos
coloniales los hacía incapaces de formar parte de la construcción de
una nueva república, por lo que involucró únicamente a la élite ilustrada
y patriota que dirigió y promovió el movimiento de independencia
política.
Luego de la ruptura de la Gran Colombia, en la Constitución de 1830,
se plasmó un modelo con una raíz clara de liberalismo.

La clase dirigente de la época, diseño modelos políticos sobre la base


liberal independientemente de que fuesen estructuras centrales o
federales.

Diferencia entre un partido actual y un partido en 1830:

Actualmente partido se concibe como:

“Una colectividad humana organizada en torno a un programa de


acción política, sustentado en una ideología definida con principios
filosóficos, políticos, jurídicos, económicos y sociales, con
permanencia, vigencia y alcance en un área geográfica y un y una
población determinada”.

Para 1830, no existían las características antes mencionadas para


definir un partido, únicamente se definían como: PARTIDO
CONSERVADOR y PARTIDO LIBERAL.

Partido Conservador: Se originó en los sectores civiles urbanos ligados


al comercio y la gran propiedad territorial, al cual se sumaban los
simpatizantes de Páez que rechazaban el ideal Bolivariano, también
estaba conformado por la élite social, económica, cultural y política del
país que figuraba entorno a José Antonio Páez, especialmente durante
las coyunturas de revoluciones, crisis y elecciones. Una característica
particular de los conservadores, era la expresión de odios fanatismos y
enfrentamientos.

Los conservadores basaban sus ideales en los principios liberales,


especialmente en el ámbito económico ya que parte del libre cambio,
se enfrentaron al clero católico, anularon la política de religión oficial de
Estado y los privilegios fueron los tradicionales de la Iglesia Católica,
promulgaron la legislación sobre el capital de dinero: LEY DE ESPERA
Y QUITA y LEY DE LIBERTAD DE CONTRATOS.

Los Conservadores Venezolanos no compartían la misma ideología de


los conservadores en otros países vecinos, su concepción era
completamente distinta, los principales conservadores que estuvieron
en el poder fueron: José Antonio Páez, Carlos Soublette y José María
Vargas.

Partido Liberal: Su origen se ubica en la controversia entre los


simpatizantes de Simón Bolívar y La Gran Colombia y los simpatizantes
de José Antonio Páez y los separatistas. Todo deviene de las múltiples
contradicciones entre la guerra de independencia , la disolución
Grancolombiana y la guerra de las reformas.

Se Buscaba dentro de este partido un giro idealista, lo que resulta un


tanto contradictorio ya que aún se manejaban dentro del marco
constitucional de 1830, con algunas modificaciones que se anexaron a
la misma, las cuales sin embargo no marcaban mayor cambio social
salvo la abolición de la esclavitud progresiva (ni siquiera inmediata) El
representante principal de éste partido fue Antonio Leocadio Guzmán
Blanco.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA.

(1830 – 1936)

La Revolución Industrial. (Bienestar o crisis)

La Revolución industrial radica en el rápido crecimiento social,


tecnológico y económico del mundo, a pesar de su origen netamente
europeo, la necesidad de buscar mano de obra económica y materia
prima, obligó a éste continente a expandir sus horizontes y dar a
conocer todo este cambio orientado al capitalismo que ce centra en el
enriquecimiento de aquellos que jugaban este monopolio comercial;
Surgió la inversión en el extranjero, por tal motivo la necesidad de la
mano de obra campesina, la cual en busca de su bienestar , abandona
los campos agrícolas y comienza a desarrollar labores industriales, a
cambio de un salario por sus servicios prestados a la fábrica o empresa
que desarrollaba nuevas labores en este caso en Venezuela.

El crecimiento de la industria en Venezuela representaba un gran


desarrollo económico y social para la población, sin embargo al igual
que en su implementación en Europa, desencadenó una fuerte crisis, la
población estaba cansada del yugo español y buscaba liberarse y
escribir su propia historia, hay que recordad que tenían la prohibición
de comerciar con otras colonias que no pertenecieran a España, no
había suficiente capital para cubrir los servicios básicos como el
abastecimiento de agua, salud y alimentación y la esclavitud
continuaba siendo la mejor forma de sobrevivir Añadido a todo esto
llega la Revolución Industrial, necesitando personal obrero, materia
prima y tierras para establecer sus franquicias. ******

El pensamiento de la élite social era aumentar sus riquezas y el


pensamiento de la élite política era conseguir la oportunidad de iniciar
el desarrollo de Venezuela y obtener el reconocimiento definitivo ante el
extranjero de una República independiente.

Si bien es cierto que la Revolución Industrial desencadenó una fuerte


crisis social, trajo consigo la necesidad de iniciar el comercio exterior,
abrió las posibilidades de relacionar a América Latina de forma directa
con Inglaterra y los otros centros de desarrollo capitalista, por lo que se
hizo necesaria la aparición de movimientos independentistas de los
países americanos.
Venezuela Continúa su dependencia:

Luego de la guerra de independencia, surge un movimiento en el que


coincidían los intereses de terratenientes, comerciantes y de los de la
clase capitalista europea; esto radica en que a consecuencia de las
guerras, la destrucción en la que se vio inmersa Venezuela fue más que
notable, por lo tanto era necesaria la inversión extranjera para poder
activar el aparato productivo del país, sin embargo, a tal efecto las
clases dominantes que toman el poder político después de la
independencia, utilizan la vieja estructura económica heredada del
período colonial, con sus relaciones sociales basadas en la esclavitud y
en la servidumbre, las cuales siguieron predominando en el aparato
productivo a través de la explotación latifundista de la tierra.

El único cambio que se produjo fue la creación de un nuevo sector


comercial, exportador e importador para llenar el vacío dejado de la
destrucción del aparato comercial español, éste nuevo sector vino a
estar constituido por casas comerciales europeas que se establecieron
en el país y que con el andar del tiempo dieron lugar a una clase
capitalista mercantil que constituyó junto con los latifundistas, el par de
clases sociales dominantes durante todo el período agropecuario.

Conceptos básicos de la estructura económica y social.


Estructura Económica:

Toda organización social tiene como condición necesaria para su


correcto funcionamiento garantizar un mínimo de satisfacción de las
necesidades de sus integrantes (alimentación, vivienda, vestido,
educación, servicios básicos, entre otros), por tal motivo se debe
organizar e trabajo de sus miembros para que éstos utilizando las
herramientas naturales y los diferentes medios de producción,
desarrollen los bienes y servicios capaces de dar satisfacción a las
mencionadas necesidades anteriormente; por lo tanto, la producción
es, el proceso básico y fundamental de toda organización social.

Aspectos involucrados en un proceso productivo:

Social: Los hombres no producen de forma individual o aislada, por el


contrario, estos deben organizarse y establecer entre ellos las
relaciones sociales de producción. Estas deben fundamentarse en la
forma de propiedad de los factores de producción dependiendo del
tipo de sociedad.
Técnico: Es la forma en como se combinan los tres factores de la
producción para generar el producto, y se combinan en tres factores de
producción llamados sector primario, secundario y terciario.

Agricultura Deforestación

Se refiere al trabajo del


Sector Primario hombre directamente
sobre la naturaleza Ganadería

Pesca Minería
Alimentos y bebidas

Textiles, Confección y
Calzado

Papel y cartón, pieles y


cuero

Artes gráficas

El hombre utilizando
sus medios actúan
sobre las materias Caucho y derivados
Sector Secundario
primas del sector
primario

Reparación de
máquinas

Productos químicos

Metálicos

Productos minerales

No metálicos

Construcción y
electricidad
Transporte y
Son las actividades Comunicaciones
que permiten
mediante la
combinación del
trabajo y sus
Sector Terciario Comercio
medios, colocar los
diferentes
productos a
disposición del Servicios
consumidor (Incluye vivienda y
gobierno)

Las Clases Sociales.

“Las clases sociales son grandes grupos de personas que se


diferencian unas de otras por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por su relación con los
medios de producción, por su papel en la organización social del
trabajo y, en consecuencia, por la magnitud de la parte de riqueza
social de la que disponen y el modo en que lo obtienen”.

Esta se estratifica de acuerdo a la forma de propiedad de sus bienes


activos. Dependiendo del tipo de sociedad siempre se caracteriza por
un a clase dominadora y una dominada, Esclavistas y Esclavos,
Señores y Siervos, Capitalistas y Obreros, y esto depende de si se
habla de una sociedad feudal, Capitalista o esclavista.
La Organización Política.

Para garantizar su funcionamiento en base a las relaciones de clases


establecidas y mantener su estabilidad, debe existir una estructura
política encargada del mantenimiento del sistema.

Esta estructura comprende al Estado y a las instituciones que


instrumentan su capacidad de controlar, regular y dirigir al todo social.
Estas están encerradas en los poderes políticos: Ejecutivo, legislativo y
judicial.

Lo económico, lo político y lo social se encuentran estrechamente


vinculadas, solo pueden ser separadas como objeto de estudio, pues
en la realidad conforma totalmente la vida social de una población.

Se crearon instituciones para controlar los procesos de evolución


nacional y a su vez el Estado se vió en la necesidad de disminuir el
personal que burocráticamente prestaba servicios al gobierno.
Período de LOS CONSERVADORES

Figuras que gobernaron en éste período:

JOSÉ ANTONIO PÁEZ.

Gobierno provisional

Luego de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, se


reúne un Congreso Constituyente el 6 julio de 1830 en Valencia debido
a que Páez convoca a las provincias para elegir diputados con la
finalidad de redactar la primera Constitución de Venezuela.
Mientras se daban las últimas revisiones al texto constitucional, el
Congreso Constituyente sancionó un reglamento el 10 de julio de 1830
en el cual el Poder Ejecutivo recae en la figura de José Antonio Páez de
forma provisional hasta que se fijaran los parámetros electorales en la
nueva Constitución, que se sancionara y que se fijara una fecha para el
proceso electoral.

Finalmente, el Congreso fija la fecha de las elecciones


presidenciales, estas serán ejercidas por los propios miembros del
Congreso, serían el 24 de marzo de 1831, se postularos un par de
nombres en donde figuraba también el Dr. Vargas.

Primer Período Presidencial.

El 24 de marzo de 1831 el Gral. Páez es elegido presidente


Constitucional de la República de Venezuela, antes de las elecciones
José Tadeo Monagas manifestó su descontento ante la creación de una
nueva Constitución desde Oriente, desde donde dejó claro su apoyo
hacia la autoridad máxima de Bolívar y la integridad de Colombia,
ignorando éste que Bolívar había fallecido.

Páez, en vista del auge del alzamiento y el repentino apoyo de las


masas, decide tomar las riendas y negociar con Monagas, por lo que
emprende el viaje a Barcelona. Luego de largas conversaciones entre
ambos, finalmente Páez logra consolidar un acuerdo y Monagas se
ajusta al imperio de la ley en pro del beneficio y desarrollo del pueblo
venezolano.

Páez regresa con sus tropas a Valencia, comienza así a organizar


su trabajo político y la primera decisión fue mudar la capital de la
república hacia Caracas.

Por otra parte, la baja población en el territorio hizo que el


gobierno tomara la determinación de promover facilidades a los
extranjeros para venir a residir en Venezuela, beneficio que se ofrece
en un principio únicamente a los Canarios, sin embargo, estos no
fueron receptivos a la convocatoria.

También era necesario establecer soluciones desde el punto de


vista económico, ya que la situación de Venezuela era sumamente
precaria debido a lo expuesto anteriormente respecto a las guerras de
independencia y las deudas de la Gran Colombia, por lo que el
Gobierno elimina los derechos de exportación, pues era necesario
aumentar la producción interna y multiplicar los rubros a producir.

Los productos con mayor comercialización fueron: Tabaco,


algodón, café, añil, prusiato de hierro y cacao.
En el ámbito político, el Gral. Páez no era muy conocedor, sin embargo,
tenía cierto talento negociador , lo que le permitió disuadir diferentes
situaciones de conflicto que se presentaron en este primer período con
éxito, pues no fueron más allá de simples manifestaciones en su contra.

En 1834 el Congreso de la República sanciona la llamada ley del


10 de abril, que favorece la relación entre particulares en el momento
de fijar intereses por préstamos.

En éste gobierno se manejó de forma estricta la hacienda pública,


bajó significativamente la deuda externa y se ve un aumento
considerable en las exportaciones. Sin embargo a pesar de todo el
éxito alcanzado en su gestión, Páez debe entregar el mando al Dr. José
María Vargas en 1835 como cumplimiento del juramento ante la
constitución de 1830, pues el Gral. Carlos Soublette, candidato a la
presidencia respaldado por Páez fue derrotado en los comicios.
JOSÉ MARÍA VARGAS

1835/1836:

a partir del mes de abril de 1834, comenzaron las campañas


electorales para las elecciones presidenciales , como candidatos se
presentan:

Vargas asume la presidencia el 9 de febrero de 1835, los seguidores de


Santiago Mariño se pusieron en su contra, comenzaron a planificar un
complot. Al poco tiempo, entra en diferencias manifiestas con el
Congreso de la República cuando éste propone una ley de impuesto
subsidiario del 1% recabado en la s aduanas con destino a la hacienda
pública y Vargas lo objeta, pero sin tomar en cuenta sus objeciones, lo
aprueban de igual modo, por lo que el Presidente Vargas invoca
públicamente a la violación de la Constitución de la República por parte
del Senado, por lo que también presenta su renuncia el 29 de abril de
1835, la cual no fue aceptada.

Sus adversarios interpretaron dicha acción como una muestra de


debilidad, así como da pie a la consolidación de la “Revolución de las
Reformas”, la cual se llevó a cabo para sacar a Vargas del poder, esta
asonada inicia irrumpiendo en la casa del Dr. Vargas con el objetivo de
detener al Presidente y al Vicepresidente Narvarte, esa misma tarde
fueron embarcados hacia St. Thomas, sin embargo el para entonces
designado por Vargas como Jefe de las Fuerzas Armadas Gral. José
Antonio Páez se ocupó de mantener el hilo Constitucional y armó
nuevamente sus tropas y se embarcó en el proceso para devolver a
Vargas a la presidencia, cosa que cumplió cabalmente quedando una
vez más como héroe de la patria el 28 de julio de 1835, y trajo el 20 de
agosto nuevamente al presidente a ocupar su cargo.

A pesar de que Páez liquidó de raíz el movimiento en marzo de


1936 en una batalla en Pto Cabello, fue la decisión final la problemática
surgida entre Páez y Vargas, ya que el primero creía en el indulto y que
a través de la negociación se conseguía el éxito en el ámbito político,
(ya que era una herramienta para la que éste tenía gran habilidad y
generalmente le rendía frutos), sin embargo Vargas quería que sobre
ellos callera todo el peso de la ley, pues todo se trató de un magnicidio.

Vargas no se liberó jamás de las rencillas en su contra, razón por


la cual consideró que no debía seguir en el poder debido a que ponía
en riesgo la paz de la patria, por este motivo expuso nuevamente su
renuncia ante el Congreso, la cual finalmente fue aceptada y Vargas se
dedido a la enseñanza académica.

Vous aimerez peut-être aussi