Vous êtes sur la page 1sur 37

Repaso de historia dominicana II.

La Primera República: Se denomina Primera República al período que abarca


Desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la
soberanía Nacional cuando se produce la anexión a España en 1850. El
contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de
la sociedad dominicana que surgió con la Primera República. Para los años de
la Independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los
Grandes propietarios o hateros. La riqueza y el prestigio social convertían al gran
Propietario (hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad regional.

El hatero no le gustaba el concilie, era más partidario del dominio que de las
Libertades. El primer gobierno de la naciente república constituyo la junta Central
Gubernativa, Presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego
por tomas Bobadilla. Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se
había Formado en la ciudad de San Cristóbal. Donde también se había
promulgado la Constitución, Eligio a Pedro Santana como primer gobierno
constitucional de la República.

La Primera República fue gobernada por una serie de personajes dentro de los
que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces,
Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota. El último gobierno de la república
lo constituyo Pedro Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-
1861, y el cual finalizo con la anexión a España (1861).

Período Histórico Primera República 1844-1861 en la República


Dominicana.

Primera República 1844-1861. 1844 1845 1848 1849 1854 1857 1860-1861

27 de febrero, proclamación de la Independencia por parte de los Trinitarios y el


6 de noviembre, se Proclama la primera Constitución Dominicana en San
Cristóbal y se proclama Pedro Santana como primer presidente constitucional.

1
Fuerzas haitianas invaden nuevamente República Dominicana. Son derrotadas
en las batallas de El Número y Las Carreras. El 25 de junio 1849, es elegido
presidente de la República el ciudadano Santiago Espaillat. Sucedía en el cargo
a Manuel Jiménez. El elegido no acepto su designación argumentando que a su
edad impedía el ejercicio efectivo del cargo, le sustituyó el General Buenaventura
Báez.

El 1 de abril 1854, el general Santana hace que se apruebe una constitución


que establece que el presidente de la República estaría en el poder dos períodos
consecutivos de seis años cada uno. La nueva carta disponía solo tres años para
las funciones de vicepresidente y el 5 de septiembre 1854, es concluida entre
Estados Unidos y República Dominicana, un tratado de amistad, comercio y
navegación.

El 27 de Febrero 1845, son fusilados: María Trinidad Sánchez, José Carmen


Figueroa, Nicolás Baris, Andrés Sánchez y los hermanos de la Concha. También

El 18 de abril de 1845, es promulgada por el poder ejecutivo la primera ley


electoral de la República. El 2 de mayo de 1845, el presidente Pedro Santana
promulga Ley de los Ayuntamientos.

El 8 de septiembre 1848, toma posesión como Presidente de la República, el


general Manuel Jiménez, segundo en ocupar la primera magistratura del Estado
primero en ser elegido por votación. Tan pronto fue elegido por votación expidió
un decreto que indultaba a los padres de la Patria. Su política fue contraria a la
de Santana.

El 2 de mayo de 1857, el presidente Buenaventura Báez dispone confeccionar


18 millones en billetes, los que distribuye entre sus seguidores para que se
trasladaran al Cibao, para comprar onzas españolas a 1,100 pesos.

El 27 de abril 1860, el presidente de la República Pedro Santana, se dirige a


Doña Isabel II, Reina de España, expresando abiertamente la idea de incorporar
nuevamente a Santo Domingo a la Monarquía Española.

2
El 18 de marzo 1861, Pedro Santana proclamó la anexión a España. Por
consecuencia, la república dejó de ser un Estado libre y se convirtió en provincia
ultramarina de España.

Primeros Gobiernos Republicanos.

En el momento de la independencia de la República en 1844, tres tipos de


Propuestas estaban sobre la mesa para el futuro de la nueva nación; los jóvenes
Liberales liderados por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios, se plantearon siempre
la construcción de un país totalmente independiente de cualquier protección o

Sumisión a una potencia extranjera. Mientras los más conservadores se dividían


en dos grupos: los que habían llegado a un acuerdo con Boyer, para mantener
la unificación de la isla, la figura más notable de este grupo de ¨boyeristas¨ era
Tomás Bobadilla; y los que estuvieron de acuerdo con la independencia de Haití,
mas consideraban que no había posibilidad de supervivencia sin adherirnos a
una potencia colonial, ya sea España, Francia o Inglaterra.

Pedro Santana era un hombre autoritario que no creía en las ideas liberales que
Enarbolaron los trinitarios que seguían el pensamiento de Juan Pablo Duarte.
Eso explica que la primera Constitución de la República, consagrara poderes
extraordinarios al Presidente de la República. Cuando estudió con sus asesores
el primer proyecto de la Constitución de la República, se negó a aceptar ser
elegido Presidente con una Carta Magna, como la presentada. Consideraba que
el poder político de la República Dominicana tiene que ser militar y no civil,
porque el estado de guerra con Haití, lo demandaba.

Versiones de la época dan cuenta de que al recibir la reacción de rechazo de


Santana, el Congreso Constituyente de San Cristóbal, se mostró reticente a
aceptar las exigencias del jefe militar y político. La situación originó una situación
de tensión entre la Asamblea Constituyente y la Junta Central Gubernativa, la
cual quedó solucionada cuando por iniciativa de Tomás Bobadilla y Briones, se
agregó a la Constitución de San Cristóbal, del 6 de noviembre de 1844, el artículo
210, que dispone: “Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el
Presidente de la República puede libremente organizar el Ejército y armada,
movilizar las guardias de la Nación; pudiendo, en consecuencia, dar todas las

3
órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a
responsabilidad alguna”.

De esa manera, el país quedó con una Constitución que consagraba la dictadura
política e invalidaba las disposiciones democráticas en la primera Carta Magna,
votada el 6 de noviembre de 1844. Al lograr la Constitución que deseaba, el
general Santana aceptó ser escogido Presidente de la República, por dos
períodos consecutivos de 4 años. Fue juramentado el 13 de noviembre de 1844.

La Junta Central Gubernativa.

La Junta central Gubernativa fue un organismo colegiado de gobierno, con


carácter provisional, creado el 1 de marzo de 1844 en Santo Domingo, justo
después de haberse proclamado la independencia dominicana (27 de febrero de
1844). La J.C.G. tuvo por misión y tarea encargarse de organizar política,
jurídica, militar y administrativamente el país después de la proclamación de la
independencia. Su origen se encuentra en el manifiesto del 16 de enero de 1844,
parte in fine, donde ésta es denominada como un cuerpo colegiado de 11
miembros, que asumiría todos los poderes hasta que el Estado tuviese una
constitución.

Santanismo y Baecismo.

Santanismo.

El 13 de noviembre de 1844, el general Pedro Santana fue juramentado como


primer Presidente de la República Dominicana. Había sido el principal jefe militar
en la lucha contra las invasiones de Haití. De inmediato designó su Consejo de
Ministros y como gobernadores designó a militares que se distinguieron en la
lucha contra las invasiones de los haitianos.

La primera administración del Presidente Santana fue muy difícil y se vio


agravada por la invasión haitiana de 1845. Su régimen dictatorial fue incapaz de
dar solución a los problemas económicos del país y por ello fue perdiendo apoyo
en la población. En su primer Gobierno, enfrentó a los trinitarios y el 27 de
Febrero de 1845, en el primer aniversario de la fundación de la República, fusiló

4
a María Trinidad Sánchez y a un grupo de trinitarios acusados de conspirar para
derrocar su Gobierno.

En 1847, ordenó el fusilamiento de los hermanos Gabino y José Joaquín Puello.


También enfrentó a la Iglesia Católica, que se opuso a la ley que promulgó el 7
de junio de 1845, en virtud de la cual el Presidente Santana ratificó la política
haitiana iniciada en 1824, durante el Gobierno de la Ocupación, para dejar sin
efecto para siempre los censos, capellanías, capitales y rentas eclesiásticas que
afectaban los bienes rurales situados en la antigua parte española, desde 1844,
dejando los bienes y propiedades exentos de todo gravamen o hipoteca. De esa
manera, la Iglesia Católica no lograría recuperar sus propiedades antiguas y
tampoco podía cobrar los intereses que ella creía acumulados por las hipotecas,
censos y capellanías que fueron eliminados por los haitianos en el año 1824.

El Presidente Pedro Santana también enfrentó dificultades militares cuando los


habitantes de la sección Santa María de San Cristóbal, se negaron a formar parte
del Ejército del Sur que debía marchar a la frontera para defender la soberanía
contra los haitianos.

Nacimiento del Baecismo

Desde el exilio, Báez preparó bases para la confrontación abierta con Santana.
Afloraba así una división profunda dentro del bando conservador, lo que no tenía
precedentes, pues hasta entonces Santana había sido reconocido como su jefe
indiscutible. Las contradicciones de Santana con algunos conservadores no
habían conllevado la formación de una corriente rival. Báez, en cambio, reunía
una voluntad política férrea, inteligencia y dinero, y gozaba del ascendiente de
haber realizado una gestión gubernamental muy superior a la de Santana. Por lo
tanto, todos aquellos que repudiaran las acciones de Santana no tuvieron otra
salida que alinearse detrás del liderazgo de su enemigo.

Como político profesional, Báez se preocupó por ampliar lo más posible la base
de apoyo que le debía permitir regresar al poder. Por una parte, cuestionó el
dominio de la reducida oligarquía que acompañaba a Santana. Tal vez por su
condición de mulato, hizo saber que se consideraba representante de los

5
intereses de la población de color, en contra del exclusivismo de los blancos, y
se proclamó abanderado de la mayoría pobre, sobre todo los campesinos. Lo
cierto es que, pese a tales proclamas, nunca dejo de ser un conservador que
utilizaba la defensa de la población pobre como un recurso demagógico. El no
creía en la realización soberana del conglomerado nacional, sino en un progreso
llamado a beneficiar fundamentalmente la porción superior de la sociedad.

En su lucha contra Santana, además de postularse como un tribuno del pueblo,


Báez procuró atraerse el apoyo del mayor número de sectores. Fue muy hábil
en presentar su propuesta como compatible con todos, por lo que su popularidad
fue creciendo.

Primeramente, ofreció al clero compensaciones y un trato distinto del que le


había estado dispensando Santana. En segundo lugar procuró obtener el apoyo
de los cónsules europeos, con el fin de cuestionar la posición pro-norteamericana
de Santana. Adicionalmente, atrajo el apoyo de la juventud liberal y culta de la
Ciudad de Santo Domingo, que abominaba el absolutismo de Santana.

De paso hacia Santo Domingo, Antonio María Segovia, primer cónsul español,
se entrevistó con Báez en Saint Thomas, isla donde este se encontraba exiliado.
El diplomático llegaba con la misión de entorpecer el avance de la influencia de
Estados Unidos. Al instalarse, Segovia anunció que todos los dominicanos que
lo solicitaran recibirían la nacionalidad española, lo que aprovecharon los
baecistas para oponerse a Santana; este, ante una oposición creciente de tinte
popular, opto por renunciar cuando los cónsules europeos impidieron el
arrendamiento de Samaná a Estados Unidos. Al poco tiempo de que Santana
abandonara la presidencia, Báez retornó al país y retomó la presidencia el 8 de
octubre de 1856.

Gobiernos de la Primera República.

Entre los gobiernos que se establecieron de manera constitucional o a través de


golpes de Estados en la Primera República hasta la anexión a España tenemos

Los siguientes:

 Pedro Santana. 1844-1848,1849, 1853-1855, 1858-1861.

6
 Manuel Jiménez. 1848
 Buenaventura Báez. 1849-1852,1856-1857.
 Manuel Regla Mota.1856
 José Desiderio Valverde.1857-1858.

Los gobiernos de la primera República 1844-1861.

Presidentes Características de su gobierno

Pedro Santana. 1844-1848,1849, 1853-1855, 1858-1861


Dispuso la organización de un ejército más profesional, con sus divisiones
y sus comandancias regionales y locales. Fusiló a María Trinidad Sánchez
y sus compañeros en el primer aniversario de la independencia, acusados
por conspirar para derrocar al gobierno y facilitar el retorno al país de los
desterrados líderes trinitarios. Se enfrentó a la iglesia católica que
aspiraba recuperar sus propiedades y privilegios. Sus gobiernos se
caracterizaron por la corrupción administrativa, el despotismo y la
concepción anexionista.

Manuel Jiménez. 1848


Decreto una amnistía política a favor de los trinitarios desterrados desde
septiembre de 1844, quienes volvieron por distintas vías. Redujo las
fuerzas militares alegando que faltaban hombres para trabajar la
agricultura.

Buenaventura Báez. 1849-1852,1856- 1857


Concedió amnistía a varios grupos de exiliados políticos y protegió a otros
que antes eran perseguidos por Santana• Reorganizó los mandos
militares para favorecer a diversos oficiales marginados por los gobiernos
anteriores. Inició las negociaciones para un concordato entre la Santa
Sede y el Estado dominicano que regulara las relaciones entre la iglesia
y el gobierno
Reformo al sistema monetario para dar solidez a la moneda nacional.
Organización en los Ejércitos.
7
Reforma en la Administración Pública.
Creación de una policía urbana y Rural.
Reforma en la Educación, con la creación de Institutos Superiores.
Fomento en la agricultura creando dos escuelas agrícolas.
Pago de crédito público.
Derogó la pena de muerte.
Fomentó la inmigración de agricultores.
Reorganizó la Marina de Guerra.

Manuel Regla Mota. 1856

Encontró un país prácticamente arruinado, con un gran desorden


administrativo, sin recursos de ninguna índole y con grandes emisiones
de dinero sin respaldo que eran futuras deudas del gobierno, en el cual
no pudo durar más en el poder. Se vio obligado a reducir el número de
soldados, lo que debilitaba aún más su frágil situación.

José Desiderio Valverde.1857-1858


Entre sus primeras medidas figuró la organización de un movimiento
armado para marchar a la ciudad de Santo Domingo, con el fin de derrocar
al Presidente Buenaventura Báez, quien estaba preparado para resistir.
El Gobierno del Cibao convocó al país para que eligiera a los diputados a
partir
Del 7 de diciembre de 1857. En ese momento los hombres de mayor
capacidad intelectual en el Cibao deseaban producir una Constitución que
permitiera Gobierno auténticamente democrático y representativo.
“La nueva Constitución fue redactada en Moca y proclamada el 19 de
febrero de 1858”.
Ese día la Asamblea Constituyente reunida en Moca proclamó la
Constitución liberal que derogó la Constitución conservadora de diciembre
de 1854.

8
Estableció las libertades públicas y abolió la pena de muerte por razones
políticas y consagró como derechos la libertad de expresión, el libre
tránsito y la libertad de reunión pacífica.

Los principales acontecimientos ocurridos en la llamada Primera


República.

27 de febrero 1844. Se proclama la independencia de República


Dominicana luego de una gran Batalla en contra de Haití que dominó el
territorio por 22 años.

6 de Noviembre 1844. Proclamación de la primera Constitución


Dominicana en la ciudad de San Cristóbal. Conforme a la Constitución de
1844 fue el primer presidente constitucional a pesar de que estaba en
contra de lo establecido en la carta magna, el presidente Pedro Santana
había sido proclamado por dos períodos consecutivos de cuatro años, por
lo que debía gobernar hasta el 15 de febrero De 1852.

La batalla del 19 de marzo, 1844. Fue la primera gran batalla en defensa


de la independencia dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844, en
fuerza de 2 500 soldados dominicanos, una parte del ejército del sur,
dirigidos por el general Pedro Santana, derrotaron a 10 000 soldados del
ejército haitiano encabezados por el general Souffrand.

La batalla del 30 de Marzo, 1844 o batalla de Santiago fue la segunda


batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el
30 de marzo de 1844, en Santiago. En esta batalla, el general José María
Imbert, al mando de una parte del ejército del norte, derrotó al
general Jean-Louis
Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército haitiano en una relación
numérica superior a su favor.

9
Anexión a España 1861- 1865.

La política represiva y las luchas internas de los gobiernos de Pedro Santana


conducen a mantener el país en un estado de constantes inestabilidades en el
orden político y económico. Estas dificultades van a concluir con la búsqueda de
la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos tenían un
precedente de protección con el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a
cabo el plan de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La
Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época
cuando se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho
en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para
solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la
formación de la república enrumba a la nación en una dependencia política-
económica.

En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya


que grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de
que muchas potencias de la época deseaban obtener protectorado para
favorecer situaciones políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con
buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que
además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designo
a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II
sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación. La
anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales como:

1. El no establecimiento de la esclavitud.

2. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.

3. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.

4. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861.

5. Amortizar la moneda dominicana.

10
Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron
con los acápites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en
cada rincón del territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en
levantarse en contra de este hecho que lesionó la nacionalidad de los
dominicanos a partir del 18 de marzo de 1861. Lo acordado en las bases de la
anexión se manipulo de forma contraria veamos:

1. Control del tabaco por la metrópolis.

2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre.

3. Aranceles de importación a favor de mercancías españolas.

4. No amortización del papel moneda.

5. Imposición de servicio de bagajes y alojamiento de tropas

6. Cierre de las logias Masónicas.

7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso.

8. Creación de una burocracia española con altos sueldos.

9. Fijación de impuestos muy elevados a la mercancía y barcos no españoles.

En el período anterior a la anexión a España, en los barrios de la ciudad de Santo


Domingo se bailaban danzas exóticas que fueron consideradas por las
autoridades anexionistas como indeseables, ya que las consideraban
desordenadas y escandalosas. Por esta razón se prohibieron el 15 de octubre
de 1862, las danzas conocidas como danesa, el tango y el vodú las que sólo
podrían bailarse con el permiso de las autoridades. Las sanciones más fuertes
fueron aplicadas a los bailes tocados con tambores de cualquier tipo, debido sus
orígenes africanos. En el mismo año se prohibió bailar el llamado baile bambulá
sin una licencia obtenida de las autoridades y se prohibió además, el baile
llamado “jodú”.

En cuanto a la discriminación por el color de la piel de los dominicanos, siendo


este un pueblo eminentemente mestizo, era frecuente que los soldados y
funcionarios españoles recordaran a los dominicanos que por esa sola

11
circunstancia ellos serían esclavos en Puerto Rico y en Cuba, colonias de
España donde existía la esclavitud.

Si a los problemas económicos, políticos, sociales y jurídicos agregamos el


Constante conflicto entre españoles y dominicanos por motivos culturales,
Entonces entenderíamos las razones de la integración masiva a la guerra
restauradora, de un pueblo que estaba decidido a tomar el control de su propia
existencia.

Las protestas no se hicieron esperar en nuestro territorio y a nivel


internacional se hicieron eco de ellas Chile, Perú y Haití. En nuestro país
se formó además el grupo dirigido por el trinitario Francisco del Rosario
Sánchez llamado la Regeneración quienes inician una lucha sin tregua en
contra del hecho anexionista y para esto realizaron una invasión por el
territorio haitiano pero solamente las tropas dirigidas por Sánchez
pudieron realizar levantamientos de masa en el Cercado, los demás
fueron desarticulados por las tropas de Santana. Sánchez fue enjuiciado
y fusilado. Junto a sus compañeros quienes fueron apresados por las
tropas reales.

Años más tarde a la anexión, el 16 de agosto de 1863, un grupo


de catorces patriotas liderado por Santiago Rodríguez, Benito Monción y
José Cabrera tomaron el cerro de Capotillo e izaron la bandera
dominicana iniciando así, l que se llamó la Guerra Restauradora. Esa
guerra que se prolongó por dos largos años, estaba matizada de una
violencia inusual que negaba la presumida hispanidad de los
dominicanos.

En un gobierno provisional instaurado en Santiago de los Caballeros, el


25 de diciembre de 1863 mediante varios decretos, se le declaro la guerra
a España y se declaró legitimo el gobierno que allí se formaba. Además
de esto se le declaraba en actos fuera de la ley a Pedro Santana.

12
El 30 de septiembre de 1864, el Gobierno Provisional de la Restauración
se convoca mediante decreto a la Convención Nacional, pero por varios
derrocamientos sucesivos por ideologías diferentes, se aplazó. Hasta que
unas Junta Superior Gubernativa cedió el poder a un grupo de liberales,
quienes inmediatamente retomo la Constitución de
Moca de 1858.

La República Dominicana llegó a tener estacionado en todo su territorio


más de 25 mil soldados españoles, de los cuales murieron en combates
y por enfermedades, unos ocho mil y otros dos mil resultaron heridos o
inutilizados en combates. Entre los dominicanos el número de muertos
debió haber sido mayor, aunque se tiene calculado en unos 12 mil las
bajas en el ejército restaurador, ya que como ejército irregular no había
forma de llevar los cálculos de los muerto y heridos; pero el número de
bajas en ambos bandos dan una idea perfecta del nivel de violencia
desarrollada en el conflicto.

La unificación y la determinación del pueblo dominicano por ser libre y


soberano ante una potencia que por siglo se consideró la “Madre Patria”,
prueban sin lugar a dudas, la existencia de un conglomerado que se había
constituido y que con orgullo resurgió de la restauración consciente de su
condición de dominicano. España se dio cuenta que la guerra
Restauradora estaba respaldada por todo el pueblo dominicano, así que
en fecha 3 de marzo de 1865 mediante decreto real pone fin a la anexión,
derogando el decreto del 19 de marzo de 1861.

Hechos más relevantes del período histórico Anexión de la República 1861


Restauración Dominicana 1863.

18 de marzo 1861. En un acto celebrado en la Fortaleza Ozama, Pedro Santana


declara que desde ese momento, la República Dominicana ha sido anexada a
España. La Reina Isabel II, será considerada como soberana del país. También
para el mismo año surgen un grupo de patriotas que se niegan a la situación.

13
2 de Mayo En Moca, José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma. Rodríguez
y Cayetano Germosen se rebelan contra las autoridades españolas tomando el
Cuartel Militar. Fueron desalojados esa misma noche. José Contreras era ciego.
El día 20, serán fusilados José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma.
Rodríguez y Cayetano Germosen por haberse levantado en armas contra la
dominación española. Pedro Santana decretó el fusilamiento

1 de Junio Un grupo de patriotas liderado por Francisco del Rosario Sánchez,


penetra por la frontera, procedente desde Haití con fines de derrocar el gobierno
colonial español. Sánchez obtuvo el apoyo de Fabre Nicolás Geffrard, Presidente
de Haití.

Son atrapados al día siguiente en El Cercado, cerca de San Juan de la Maguana,


en una emboscada preparada por Santiago D'Oleo quien traicionó a
Sánchez y le hirió.

3 de Junio Domingo Lazala, preside un Consejo de Guerra en la Plaza Pública


de San Juan de la Maguana, que condena a muerte a Francisco del Rosario
Sánchez y 21 patriotas.

4 de Julio El 2 veces prócer, Francisco del Rosario Sánchez y 21 patriotas, son


fusilados en el cementerio de San Juan de la Maguana. Los que no murieron con
la descarga de fusil fueron rematados a sablazos. Sánchez tenía 44 años de
edad. Pedro Santana dio la orden.

12 de abril de 1862. Se inicia la persecución contra la Iglesia Católica


dominicana con la deportación del Padre Fernando Arturo de Meriño, quien aún
siendo el Jefe Provisional de la Iglesia, fue acusado por Pedro Santana de no
permitir que en las misas se rezase por la conservación y vida de los Reyes
Católicos. Este hecho, que se produjo el 12 de abril de 1862, posibilitó la llegada
al país del Arzobispo Monzón (junto a un nutrido grupo de sacerdotes
españoles), quien desató de inmediato la persecución contra todo lo que a él le
pareciera disidencia en la Iglesia Católica de Santo Domingo.

14
el 16 de agosto de 1863, un grupo de catorces patriotas liderado por Santiago
Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera tomaron el cerro de Capotillo e izaron
la bandera dominicana iniciando así, lo que se llamó la Guerra Restauradora.
Esa guerra que se prolongó por dos largos años, estaba matizada de una
violencia inusual que negaba la presumida hispanidad de los dominicanos.

Los patriotas toman Santiago y se establece el Cuartel General y Centro de


Operaciones de los Restauradores. Luperón se convierte en el líder militar
indiscutible de la guerra. En un gobierno provisional instaurado en Santiago de
los Caballeros, el 25 de diciembre de 1863 mediante varios decretos, le declaro
la guerra a España y se declaró legitimo el gobierno que allí se formaba. Además
de esto se le declaraba en actos fuera de la ley a Pedro Santana.

16 de enero de 1864. Mella proclama y Última Gran Ofensiva española. Matías


Ramón Mella lanza una proclama desde Santiago, llamando a todos los
dominicanos a las armas contra el dominio español. El Gobierno Restaurador le
encargó sustituir al General Pedro Florentino en el sur. Poco tiempo después
Mella cae enfermo.

15 de Mayo Las tropas españolas toman Montecristi procedentes desde Cuba.


Intentarán tomar todo el Cibao hasta llegar a Santiago. Luego de varias derrotas
dominicanas, las tropas de Benito Monción, Pedro Pimentel y Gaspar Polanco
les impiden el avance deteniendo la ofensiva española. Los españoles acabaron
retirándose.

4 de Junio Muere en Santiago, de Disentería y en extrema pobreza, el 2 veces


prócer, Matías Ramón Mella Castillo. Tenía 48 años de edad. Ya las tropas
Restauradoras dominaban casi todo el territorio nacional. Los españoles sólo
ocupaban Santo Domingo, Puerto Plata, El Seibo, Samaná y Montecristi.

El 30 de septiembre de 1864. El Gobierno Provisional de la Restauración se


convoca mediante decreto a la Convención Nacional, pero por varios
derrocamientos sucesivos por ideologías diferentes, se aplazó. Hasta que unas
Junta Superior Gubernativa cedió el poder a un grupo de liberales, quienes
inmediatamente retomo la Constitución de Moca de 1858.

15
El 24 de marzo de 1864. Duarte regresó a Santo Domingo para ponerse a las
órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros. Este
gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión de
obtener apoyo y fondos de Venezuela y los demás países en la lucha militar
contra España. Luego se marcha a Venezuela y allí vive hasta el día de su
muerte.

3 de marzo de 1865. España se dio cuenta que la guerra Restauradora estaba


respaldada por todo el pueblo dominicano, así que mediante decreto real pone
fin a la anexión, derogando el decreto del 19 de marzo de 1861 y el Gobernador
español, José de la Gándara Navarro, informa al Presidente del Gobierno
Restaurador de la República Dominicana Pedro Antonio Pimentel, que España
tiene intenciones de abandonar el país.

10 de Julio Se inicia el retiro definitivo de la República Dominicana de las Tropas


Españolas hacia Cuba, Puerto Rico y España dando fin a la Guerra
Restauradora. La operación se completará dentro de los 15 días.
Aproximadamente 10 mil soldados españoles murieron o estuvieron heridos en
la Guerra de la Restauración de República Dominicana.

Periodización de la Segunda República

Características Generales

Los Partidos Políticos: Azul, Rojo y Verde

Endeudamiento e inestabilidad Política

Injerencia Extranjera.

Desarrollo.

Características de la Segunda República. Con la salida de las tropas


españolas, el 10 de junio de 1865, al redactar el pacto del Carmelo, se marca el
inicio de la 2da. República, aunque fortalecida por los sentimientos nacionalistas,
se presenta llena de una gran debilidad económica y problemas

16
de orden sociales.50 años de vida republicana van a conformar la realidad
política, social y económica de los dominicanos a través de su historia.

Todos los grupos sociales que participaron en el movimiento restaurador serán


los promotores de un cambio total en la organización de la Nueva República.
Dentro de estos cambios que se originan con el surgimiento de la nueva
república podríamos citar algunas de las características que determinan la
Segunda República:

1. Un dominio de la Clase Media.

2. El surgimiento de Grupos Nacionalistas.

3. Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.

4. Elevación de los impuestos.

5. Grandes dictaduras.

6. Un estancamiento en la producción.

7. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes


antagonismo.

8. Búsqueda de Proteccionismo económico.

9. Reformas Constitucionales.

10. Surgimiento de la Identidad Nacional.

11. Aparición de los primeros Periódicos.

12. Surgimiento de los Partidos políticos (Rojo, Azul y Verde entre otros que
aparecerán al final de la Segunda República como son: Bolos, Coludos y
Colituertos).

En esta etapa de la historia nacional (Segunda República), se acentúa el


predominio de la zona norte como resultado del auge económico y político de los
puntos geográficos, como son:

• Santiago.

17
•La Vega.

• Moca.

• Puerto Plata, entre otros.

La formación social y económica de la República Dominicana, siguió siendo


indudablemente atrasada. La economía dominicana siguió dependiendo de
productos tradicionales como el tabaco, el cacao, café, los cortes de maderas, la
ganadería y por supuesto el comercio de exportación e importación.

Acentuándose también una rivalidad entre la parte norteña y sureña


resaltándose enfrentamientos de tendencias, grupos, líderes y caciques de
ideologías diferentes tanto liberales como conservadora. Otra característica de
la Segunda República es la búsqueda de una estabilidad socio-política apoyada
en principios de orden, paz y progreso. Comienzan también la brecha de una
constitucionalidad democrática apoyada en el sufragio universal.

Los principales enfrentamiento del inicio de la Segunda República se da entre


Pedro Ant. Pimentel que ejercía un gobierno desde Santiago y el general José
M. Cabral quien ejercía su administración desde la capital parte sur, hasta que
el movimiento gestado en la parte sur y este del país desconoció el gobierno de
Santiago por la supuesta mala administración de Pimentel.

A partir de estos hechos surgen grandes líderes políticos como son:

• Luperón.

• Arturo de Meriño.

• José Gabriel García, entre otros con tendencias liberales.

Podemos destacar también la aparición de los bandos políticos de colores (rojo


y azul), cuyos antecedentes vienen desde Santana, reaparece Báez en la política
como líder del partido rojo o conservacionista al cual se oponían los partidarios
de ideas liberales o más avanzadas como lo eran los del grupo de los
restauradores, que pertenecían al partido azul.

18
En esta etapa el canibalismo político era lo que estaba a la orden del día, así
vemos como incontables revoluciones o levantamientos, fueron el resultado de
las pugnas entre los baecistas y los azules que a partir de entonces se disputaron
el poder con increíble seña pues mientras Báez y sus seguidores querían llegar
al gobierno para beneficiarse, los azules buscaban dominar la maquinaria
política del Estado para imponer sus principios liberales. El partido Rojo de
Buenaventura Báez fue organizado a partir del regreso del perverso caudillo, el
nombre de rojo provenía de la cinta que usaban sus seguidores, como forma de
identificación.

Por su parte el partido Azul llamado también Partido Nacional, fue constituido
con los restauradores, específicamente del Cibao. Al principio carecía de un
liderazgo fuerte y nacional, pero el carisma de Gregorio Luperón así como en su
vocación liberal y nacionalista, lo convirtieron en el primer líder y autoridad del
Partido Azul.

En la Segunda República es bueno destacar la política de empréstito llevada a


cabo por los caudillos, la cual fue creando el menos cabo económico para el
país. Como por ejemplo, el empréstito que se realizo a través del representante
de Venezuela llamado Edward Hartemontt por la suma de 420,000 libras
esterlinas pagaderas en 25 años con los intereses ascendieron a la suma de
1472500 libras esterlinas cuya garantía eran las recaudaciones de los aduaneros
de los puertos de santo domingo y puertos plata y otros beneficios menores.

Dentro de la Segunda República podemos destacar la dictadura de Heureaux


que va desde 1887 hasta 1899. Fue destacado a los intereses del naciente
imperialismo de estados unidos, manifestándose en los que respecta al
desarrollo de la economía nacional una tendencia entreguista, la cual se tradujo
en concesionarios, favores y privilegios al capital extranjero contrayendo serios
y numerosos compromisos en materia de empréstito y circulación monetaria
principalmente con Europa y los Estados Unidos.

Luego del ajusticiamiento de Heureaux, reaparece el caudillismo, el país queda


endeudado, los representantes de los bandos políticos en esta caso bolos y
coludos representados por Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez
respectivamente, vuelven y pactan con Estados Unidos los prestamos

19
financieros quienes hacen valer de doctrina de Monroe (América para los
americanos). Aquí se destaca el llamado laudo arbitral de Carlos Morales en
1904, mediante el cual cedía a Estados Unidos el fisco nacional por 50 años.
Estas negociaciones originaron el llamado Modus Vivendi de 1905, en el que se
acordó que el gobierno de estados unidos asumiría la recaudación aduanera en
el territorio nacional. De esto se llega a la convención dominico-americana en
1907 llevada a cabo por Ramón Cáceres mediante la cual las aduanas serian
administradas por la receptoría de aduanas representadas por el gobierno de
Estados Unidos y cuyo ingreso están representados de la siguiente manera:

• 50% para Estados Unidos.

• 5% para gastos administrativos.

• 45% para República Dominicana.

Esto fue el preámbulo para que en 1916 Estados Unidos invadiera militarmente
nuestro país cayendo nueva vez nuestra soberanía.

La Segunda República 1865-1914: Presidente y Principales Medidas.

 PEDRO ANTONIO PIMENTEL PRESIDENTE (1865-1865)


 JOSÉ MARÍA CABRAL PRESIDENTE (1865-1865) De su primer
mandato destacan los aportes que hicieron en la redacción de
una constitución que permitió el voto universal a los hombres
dominicanos mayores de 18 años.
 PEDRO GUILLERMO PRESIDENTE (1865-1865)
 BUENAVENTURA BÁEZ MÉNDEZ PRESIDENTE (1865-1866)

Sus gobiernos se caracterizaron por ser muy corruptos y por gobernar en


beneficio de su fortuna, siendo el acto más destacado el cometido en 1857
cuando compró con moneda inorgánica la cosecha récord de tabaco, que era el
principal producto de exportación del país, y que luego vendió quedándose con
las divisas; la moneda emitida por el gobierno se devaluó en 1000%, causando
la ruina de los productores tabacaleros.

20
 JOSÉ MARÍA CABRAL PRESIDENTE (1866-1868) José María Cabral
vuelve al poder el 22 de agosto de 1866 luego de salir del poder Pedro
Antonio Pimentel el 24 de marzo del 1865. El 31 de diciembre de 1866,
por resolución ejecutiva y bajo su mandato, fue creado el instituto
profesional (actualmente: universidad autónoma de santo domingo
UASD). En su administración pretendió arrendar a EE. UU. La bahía de
Samaná y fue derrocado por una rebelión.

MANUEL ALTAGRACIA CÁCERES PRESIDENTE (1868-1868) Ocupó el poder


ejecutivo de la república dominicana el 31 de enero de 1868, más adelante, fue
mandado a matar por Ulises Heureaux, causa por la cual tuvo que abandonar la
presidencia el 13 de febrero de 1868. Estuvo de acuerdo con la anexión de la
república dominicana a España; firmó el acta de anexión en moca, el 23 de
marzo de 1861.

BUENAVENTURA BÁEZ MÉNDEZ PRESIDENTE (1868-1874) Báez vuelve a


ser presidente para ser depuesto por otro golpe de estado en mayo de 1866. Dos
años más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí hasta 1874; en dicho
periodo intentó anexionar el país a estados unidos. En esta ocasión, convencería
al presidente estadounidense Ulysses s. Grant de enviar barcos de guerra al país
caribeño y firmar un tratado de anexión; pese a lo anterior, el senado no ratificó
dicho tratado, lo cual significó una vergüenza para el presidente estadounidense.
Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878,
mediante un golpe de estado que lo envió exiliado a puerto rico, donde murió en
1884.

IGNACIO MARÍA GONZÁLEZ PRESIDENTE (1874-1876) Las primeras


medidas tomadas por el gobierno y que marcaron un claro reflejo de unidad
nacional y la adopción de la doctrina del partido azul fueron: la suspensión del
estado de sitio, la supresión del uso del pasaporte para viajar por el territorio
nacional y plena apertura a la libertad de prensa. Durante el régimen de
González, tal y como lo señala el historiador franklin j. Franco, se incrementó
considerablemente el flujo migratorio desde cuba y puerto rico, se dictaron
disposiciones especiales que favorecían el desarrollo de la industria azucarera,

21
y se concedieron franquicias para el establecimiento de fábricas de jabón, velas,
almidón, ladrillos y tejas.

ULISES ESPAILLAT PRESIDENTE (1876-1876) Se opuso a la anexión a


España decretada por Pedro Santana, y luchó junto a j. Cabral y Gregorio
Luperón en la guerra de restauración. En 1876 fue elegido presidente de la
república, pero las pugnas entre los azules de Cabral y los rojos de Báez, junto
con la bancarrota del país, hicieron imposible su gobierno; tuvo que abandonar
el poder el mismo año.

IGNACIO MARÍA GONZÁLEZ PRESIDENTE (1876-1876)

MARCOS CABRAL PRESIDENTE (1876-1876)

BUENAVENTURA BÁEZ MÉNDEZ PRESIDENTE (1876-1878)

CESÁREO GUILLERMO PRESIDENTE (1878-1878)

IGNACIO MARÍA GONZÁLEZ PRESIDENTE (1878-1878)

JACINTO DE CASTRO PRESIDENTE (1878-1878)

CESÁREO GUILLERMO PRESIDENTE (1879-1879)

GREGORIO LUPERÓN PRESIDENTE (1879-1880) Tras el derrocamiento del


gobierno de cesáreo Guillermo, se establece un “gobierno provisional”, el cual es
presidido por Luperón, con su sede en puerto plata. Los catorce meses de este
gobierno fueron de paz, de libertad y de progreso, produciendo
unas elecciones limpias en 1880, en donde fue electo presidente de la república
el presbítero Fernando Arturo de Meriño, que también fue respaldado por
Luperón.

FERNANDO ARTURO DE MERIÑO PRESIDENTE (1880-1882) La gestión de


Meriño se inició el 1 de septiembre de 1880 y, a pesar de que se opuso
vigorosamente a cualquier tipo de rebelión y anarquía, llevó adelante sus ideales
republicanos haciendo de su mandato un ejemplo de gobierno que promueve el
avance y desarrollo de la nación. Como presidente, mantuvo un intenso
intercambio de puntos de vista y correspondencia con el escritor puertorriqueño
y fundador de la Escuela Normal, Eugenio María de Hostos.

22
ULISES HEUREAUX PRESIDENTE (1887-1899) Fue presidente de su país en
tres ocasiones: del 1 de septiembre de 1882 al 29 de enero de 1883, entre el 6
de enero y el 27 de febrero de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril de 1889
hasta su asesinato en 1899. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a
la bancarrota, situación que provocó una fuerte inestabilidad política y fue la
causa principal de la posterior intervención norteamericana de 1916.

WENCESLAO FIGUEREO PRESIDENTE (1899-1899) Fue presidente en


funciones de República Dominicana después del asesinato de Ulises
Heureaux el 26 de julio de 1899. Debido a una sublevación Figuereo apenas se
mantuvo en el poder un mes, y fue relevado por una junta provisional.

HORACIO VÁSQUEZ PRESIDENTE (1899-1899) Bajo la dirección de Horacio


Vásquez se formó en Santiago un gobierno provisional que rápidamente se
trasladó a Santo Domingo y, pese a que no se encontraba en el
país, Jiménez fue reconocido como líder principal del movimiento de Vásquez,
investido como presidente provisional llamó enseguida a elecciones y, con su
apoyo, Jiménez se presentó como candidato único obteniendo una abrumadora
votación.

JUAN ISIDRO JIMÉNEZ PRESIDENTE (1899-1902)

HORACIO VÁSQUEZ PRESIDENTE (1902-1903) En el golpe militar de 1902


expulsó al presidente Jiménez y reasumió la presidencia (1902-1903) con el
apoyo del Partido Nacional. Se retiró con la ocupación estadounidense de 1916,
hasta 1924 donde volvió a ocupar la presidencia con el beneplácito de las tropas
de ocupación, que abandonaron la isla.

ALEJANDRO WOSS Y GIL PRESIDENTE (1903-1903) Fue un militar y político


dominicano, presidente de la República Dominicana (1885-1887; 1903). En 1884
fue vicepresidente de la República con el presidente Francisco Gregorio Billini.
Tras la renuncia de éste en mayo de 1885, ocupó la presidencia de la República.
Durante su mandato, tuvo que sofocar dos intentos revolucionarios: el de Azua
y el de Moya (1886). Más tarde, en 1903, ante una situación caótica de la
economía y la amenaza de intervención de Estados Unidos, dirigió un golpe que

23
derrocó al general Horacio Vásquez. De nuevo presidente de la República, fue a
su vez derrocado por el gobernador de Puerto Plata Carlos F. Morales
Languasco, líder de la Revolución Unionista, que contaba con el apoyo
estadounidense.

CARLOS MORALES LANGUASCO PRESIDENTE (1903-1905) Agobiado por


la deuda pública y las exigencias de acreedores extranjeros, firmó en febrero de
1905 un acuerdo financiero con Estados Unidos, consintiendo que los ingresos
aduaneros fueran percibidos por un agente nombrado por el gobierno
norteamericano.

RAMÓN CÁCERES PRESIDENTE (1906-1911) Durante su mandato se firma


el Modus Vivendi de 1905 y la Convención de 1907 dominico americana. En
1907 promulga una nueva Constitución, en virtud de la cual es reelegido en 1908

Anular el cargo de vicepresidente.

Ampliación del período presidencial a seis años.

Se suprimió el Consejo de Secretaría de Estado.

Los gobernantes provinciales dejaron de tener el control militar en sus


provincias y sus funciones quedaron reducidas al plano civil.

Se creó una cuenta especial en el presupuesto denominado Cuenta para


generales a las órdenes del presidente de la república.

Se instauró un sistema bicameral, con la cámara de senadores y diputados.

ELADIO VICTORIA PRESIDENTE (1911-1912) Eladio Victoria contó


inicialmente con el respaldo del gobierno estadounidense y de los seguidores del
ex-presidente Juan Isidro Jiménez, aunque se le oponían los seguidores del
también ex-presidente Horacio Vásquez. Los últimos se aliaron a las fuerzas
de Desiderio Arias, desembocando esto en un conflicto bélico de envergadura
nacional que recibió el nombre de la “Guerra de los Quiquises”, debido a que era
una guerra librada contra el presidente Victoria y su sobrino.

Para mantenerse en el poder, Victoria gastó grandes sumas de dinero, aunque


dicha acción no frenó su descalabro. Por ello los Estados Unidos, ante el temor

24
de perder sus beneficios en el país, realizaron una intervención política y militar
en la República Dominicana. Esto terminó con la renuncia del presidente Victoria
el 26 de noviembre de 1912.

ADOLFO ALEJANDRO NOUEL PRESIDENTE (1912-1913) Fue designado


presidente de la República Dominicana a través de un decreto del Congreso
Nacional el 30 de noviembre de 1912. Su designación se debió a la necesidad
imperiosa de la nación de que el cargo presidencial estuviera ocupado por una
persona neutral, que inspirara confianza y respeto, y pudiera ofrecer una paz
estable. Dimitió ante la Asamblea Nacional, el 26 de abril de 1913, después de
considerar que había logrado su propósito de llevar la paz al país. Murió el 26 de
junio de 1937 en Santo Domingo.

JOSÉ BORDAS VALDEZ PRESIDENTE (1913-1914) Fue gobernador de


Santiago en 1904, de San Pedro de Macorís y de Puerto Plata en 1907. Alcanzó
a través del Congreso Nacional la designación de Presidente de la República,
hasta que surgieron conflictos con los horacistas quienes querían sacar
provecho a las luchas venideras y hacer frente al contrincante jimenista. Estalla
la llamada Revolución de los dos meses.

En medio de tal situación, el presidente Bordas organizó y celebró unas


elecciones el 15 de junio de 1914, en las que él resultó vencedor mediante
fraude. Ante el avance de los insurrectos y la pérdida de apoyo del gobierno
norteamericano, Bordas tuvo que renunciar para dar paso a Ramón Báez, el 27
de agosto de 1914.

RAMÓN BÁEZ PRESIDENTE (1914-1914)

JUAN ISIDRO JIMÉNEZ PRESIDENTE (1914-1916)

En enero del 1915 empezaron las dificultades, debido a las nuevas exigencias
de los Estados Unidos dirigidas directamente por el Secretario de Estado William
Bryan quien sometió al presidente una serie de exigencias, claramente
intervencionistas e ilegales, entre las que se destacaban: el que las rentas
internas serían cobradas por la Receptoría General de Aduanas; un ciudadano
de los Estados Unidos sería nombrado como Superintendente de Hacienda,
controlador de los gastos nacionales y encargado del presupuesto; el ejército

25
dominicano seria suprimido o reducido creándose en su lugar se crearía una
policía o guardia civil bajo el mando de un oficial de Estados Unidos. Por último
se extendería la autoridad de un ciudadano de Estados Unidos como Director
General de Obras Públicas y Comunicaciones de todo el país.

FRANCISCO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL PRESIDENTE (1916-1916) Al


alcanzar nuevamente la presidencia Juan Isidro Jimenes, lo designa junto a
Federico Velásquez y el Lic. Jacinto B. Peynado, en una
misión diplomática en Washington. De allí pasó a Buenos Aires como delegado
dominicano a la “Conferencia de la Alta Comisión Financiera Panamericana”
(abril de 1916). Es en esa ciudad donde le llega la noticia del primer desembarco
de tropas norteamericanas en su país. Salió inmediatamente hacia los Estados
Unidos y, presentándose en el Departamento de Departamento de
Estado protestó contra la ocupación. Luego regresó a Cuba y allí recibió
un telegrama informándole que, frente a la crisis gubernamental, había sido
designado a unanimidad por las cámaras, Presidente de la República,
solicitándosele su inmediato regreso a la patria. Regresó para ocupar la
presidencia el 31 de julio de 1916.

Las tropas norteamericanas y los agentes intervencionistas impidieron, sin


embargo, el normal funcionamiento del nuevo gobierno. Tras una serie de
dificultades que Henríquez y Carvajal resistió dignamente, y frente a la
resistencia oficial y popular contra las pretensiones norteamericanas, finalmente
y por orden del presidente Woodrow Wilson, el país fue puesto oficialmente el 29
de noviembre en estado de ocupación, y sometido al ejercicio de la ley militar de
las tropas invasoras.

JUAN BAUTISTA VICINI BURGOS PRESIDENTE (1922-1924) La República


Dominicana ha sido ocupada por las tropas estadounidenses desde 1916 y tras
la aprobación del plan Hughes-Peynado Vicini fue un candidato para el cargo de
Presidente provisional de la República Dominicana. Fue elegido presidente en
1922 y su objetivo principal era facilitar la evacuación de las tropas
estadounidenses que estaban presentes en la República Dominicana.

Caudillismo y Dictaduras

26
Jimenismo y Horacismo: Bolos y Coludos.

La muerte de Lilís en el año 1899 permite que el siglo XX se inicie con un nuevo
liderazgo que dominaría las tres primeras décadas. Horacio Vázquez, quien
participó en la muerte del dictador junto a Ramón Cáceres y Jacobito de Lara
emerge junto a Juan Isidro Jiménez, quien desde el exilio había encabezado una
expedición contra Ulises Heureaux, como las figuras preponderantes del
espectro político nacional.

Horacio encabezó el Gobierno Provisional tras el ajusticiamiento y acompañó a


Jiménez como compañero de boleta, unión que duro poco ya que en el 1902
Vázquez derrocó a Jiménez quien va al exilio. Surgen los horacistas con un
partido político al que llamaban Coludos y los jimenistas se identificaron como
los bolos, denominaciones adquiridas de las galleras donde los gallos eran
llamados así dependiendo de la forma de sus colas. Todo esto tuvo
repercusiones en Baní donde las disputas fueron muy encendidas e incluso
provocaron muertes como las de Rafael Villanueva y Antonio Ortiz.

En su obra Baní Hombres y Tiempos, monseñor Antonio Camilo González, un


recordado sacerdote que fue párroco en Baní desde el 1977 hasta el 1982, habla
de la tensión que le tocó vivir al Padre Quezada, quien estuvo aquí entre 1898
hasta el 1905 ‘’provocada por la lucha entre bolos y coludos’’. También se refiere
al P. Esteban Rojas quien duró en esta villa 12 años (1905-1917) y que ‘’no
obstante su investidura sacerdotal y sus amplias y sinceras amistades banilejas,
no podía ocultar bajo su sotana, el entusiasmo político por Juan Isidro Jiménez,
y en Baní era reconocido como destacado bolo’’.

Asimismo destaca que cuando la piña se le ponía agria a los bolos, ‘’ no


queriendo que los coludos lo sorprendieran asando batata en la Iglesia, salía en
la tardecita del pueblo y se iba a dormir en La Monteria, a casa de Herminia
Martínez y Bondó Peguero’’. Todo este trayecto transcurrió más o menos así,
matizado además por los problemas económicos heredados de Lilís y
posteriormente vino la ocupación norteamericana, cuyo análisis requiere un
artículo aparte.

27
Tanto Vázquez como Jiménez siguieron gravitando a pesar de este
acontecimiento que ocurrió justo cuando este último era presidente, nueva vez,
de la República. Su muerte en 1919 no significo el fin de los bolos.

El partido de Jiménez quedó bajo la influencia de Desiderio Arias y participó en


las elecciones del 1924 apoyando a Francisco J. Peynado, mientras que Horacio
Vázquez llevó como compañero de fórmula a Federico Velázquez. Los primeros
se denominaron Coalición Patriótica de Ciudadanos en tanto que los segundos
constituyeron la Alianza Nacional Progresista.

Primera Intervención Militar de Estados Unidos 1916-1924.

1. Medidas

2. Oposición

3. Salida.

La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924,


afectó el desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el
control del territorio nacional, y sólo se preocuparon por organizar el Estado para
sus propósitos estratégicos.

Así lo expuso el doctor Onavis Cabrera, durante una conferencia magistral que
dictó en la Academia Dominicana de la Historia como parte del amplio programa
que desarrolla la entidad en su sede ubicada en la calle Mercedes de la Ciudad
Colonial.

Ante una sala repleta, en su comparencia, que duró una hora, al catedrático
relató en “La reforma educativa del gobierno norteamericano de ocupación:
1916-1924”, que dentro de las primeras ejecutorias en el sector educativo los
estadounidenses suprimieron los Instituto sociales de Santo Domingo y
Santiago, así como las Escuelas Normales Teóricas de Azua, La Vega, San
Pedro de Macorís y Puerto Plata.

De igual modo eliminaron escuelas primarias y prohibieron que se impartieran


exámenes, así como la expedición de títulos en escuelas primarias y
secundarias. También derogaron el Código de la Educación entre otras medidas.

28
Las medidas alcanzaron hasta la Universidad de Santo Domingo en la que
suprimieron la Facultad de Filosofía y Letras.

La investigación realizada por Cabrera, reveló que durante la ocupación militar


norteamericana, se logró centralizar las actividades del sector educativo.
“Sentaron las bases para la organización del Estado, sin embargo en lo atinente
a la educación, se concentraron en los niveles primarios y rudimentarios. En el
nivel secundario y universitarios sus aportes fueron muy limitados, a no ser por
la presión de la pequeña burguesía, que buscaba por mayor espacio en la
educación superior”, comentó.

Entre los factores que contribuyeron para que la educación no avanzara, citó la
crisis económica de 1921 y el impacto que tuvo en las escuelas con la creación
de un impuesto escolar que tocó hasta el salario de los maestros. “Entre 1921-
1922 el sistema escolar experimentó un acelerado decrecimiento, al extremo de
que la matrícula se redujo en unos 40 mil estudiantes en todo el país. El primer
Censo de 1920 estableció que la matrícula era de 101,866 estudiantes”,
comentó.

Detalló que en ese período y como parte de su proyecto, le dieron “mayor


importancia a la problemática de la centralización administrativa del sistema
escolar y a la educación primaria y rudimentaria”.

La crisis económica por la que atravesó el país por el desplome de los precios
internacionales del azúcar, marcó el presupuesto para la educación que fue
bajado en un 50%. “El impacto de la crisis económica en el sistema escolar fue
planteado con toda crudeza en un informe que hizo el Superintendente General
de Enseñanza, Julio Ortega Frier, quien reclamó un aumento del presupuesto”.

-Medidas

A consecuencia de la ocupación, el presupuesto del país se equilibró, se


disminuyó la deuda externa y se retomó el crecimiento económico. La fuerza de
ocupación propició la realización de importantes proyectos de infraestructura
como la creación de nuevas carreteras que unieron todas las regiones del país
por primera vez en la historia. También se creó la "Guardia Nacional",

29
una organización militar profesional que sustituyó a las fuerzas partidistas de
carácter caudillista que habían librado una lucha interminable por el poder.

-Oposición

La mayoría de los dominicanos, sin embargo, se resintió por la pérdida de su


soberanía a manos de los extranjeros. Un movimiento guerrillero conocido como
los & quot; gavilleros & quot; contó con el apoyo de la población en las provincias
orientales de El Seibo y San Pedro de Macorís. Estos insurgentes, sobre la base
de su mejor conocimiento del terreno local, lucharon contra la ocupación de
Estados Unidos desde 1917 hasta 1921. No obstante, las fuerzas
estadounidenses mantuvieron el orden durante este período de insurrección
hasta que en 1921, los gavilleros fueron definitivamente aplastados por la
supremacía aérea de los ocupantes y los métodos de contrainsurgencia y acoso
constante implementados por los militares estadounidenses

-Salida

En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta


de retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la ratificación
dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo
estadounidense de $2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos,
la aceptación de los oficiales de la policía creada por los estadounidenses o
Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los
Estados Unidos.

La reacción popular al plan fue abrumadoramente negativa. Algunos líderes


dominicanos, sin embargo, utilizaron el plan como base para nuevas
negociaciones que terminaron en un acuerdo entre el Secretario de Estado de
Estados Unidos Charles Evans Hughes y el embajador dominicano en Estados
Unidos Jacinto Bienvenido Peynado el 30 de junio de 1922. Este acuerdo
permitió la selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las
elecciones pudieran ser organizadas. Bajo la supervisión del Alto
Comisionado Sumner Welles, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia
provisional el 21 de octubre de 1922.

30
En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio Vásquez
Lajara, un antiguo aliado y colaborador de los Estados, derrotó a Peynado
fácilmente. El Partido Alianza de Vásquez también obtuvo una cómoda mayoría
en ambas cámaras del Congreso. Con su ascenso al poder el 12 de julio, el
control de la república regresó a manos dominicanas.

Luego de haber investigado realice una línea del tiempo desde en 1865 al 1924.
Un mapa mental sobre las medidas económicas del gobierno de Horacio
Vásquez.

El gobierno de Horacio Vásquez y la Convención de 1924. El tercer gobierno de


Horacio Vásquez , marca el inicio de la Tercera República formada con la salida
de las tropas estadounidense en 1924.El partido Nacional dirigido por Horacio
Vásquez se unió a los del partido Progresista de Federico Velásquez, y formaron
la Alianza Nacional Progresista, quienes obtienen el triunfo en las elecciones de
1924.

El gobierno de Vásquez fue una consecuencia más de la ocupación. Una de sus


primeras medidas fue la introducción de modificaciones en la Convención de
1907, provocando que el control financiero de Estados Unidos en la República
fuera más largo. Los intelectuales realizan denuncias a través de la prensa y
vistas públicas, pero no fueron atendidas siendo ratificada por el Congreso en
1925. Durante su mandato podríamos señalar otras medidas que pudiéramos
decir que no fueron tan negativa para la nación como son las siguientes:

Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.

Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.

Se ampliaron las tres carreteras.

Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.

Fundó la escuela Agrícola de Moca

Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.

31
Otras medidas no fueron tan favorables como las mencionadas más arriba y
que junto a la modificación de la convención de 1907 serán punto de disgusto en
la población, veamos algunas de ellas:

Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió su mandato


a 6 años.

Gestionó nuevos préstamos.

Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.

Creación de cargos públicos innecesarios.

El hecho de romper con la institucionalidad producirá fricciones entre el


presidente y su vicepresidente Federico Velásquez.

La debilidad política que fue demostrando el gobierno, su estado delicado de


salud y el establecimiento de nuevos impuestos conducen al gobierno de Horacio
Vásquez a mano del jefe del Ejército Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien junto
al vicepresidente Rafael Estrella Ureña crearon un movimiento en la ciudad de
Santiago llamado Movimiento Cívico que provocó la caída de Horacio Vásquez.

Las características de la intervención Militar Norteamericana 1916.

Causas de la intervención.

Los conflictos políticos desencadenados por los lideres caudillistas de la política


dominicana, la presión de los capitalistas americanos para que terminaran estas
luchas y se le permitiera desarrollar sus industrias y negocios en un marco de
paz que garantizara el trabajo y la producción, así como el interés regional de
Norteamérica, en medio de la Primera Guerra Mundial, confrontación
internacional de gran envergadura, llevaron a Estados Unidos a ocupar
militarmente el territorio dominicano en 1916, completando con este hecho la
ocupación total de la Isla, ya que la República de Haití había sido ocupada desde
1915.

Medidas Políticas.

32
Disolvieron las fuerzas regulares del ejército dominicano y las sustituyeron por
tropas de Estados Unidos, que asumieron las tareas de defensa y orden público.

Decretaron el desarme de la población y la obligaron a entregarles sus armas


a las autoridades norteamericanas. A quienes se negaban se les perseguía. Esa
medida garantizaba que no hubiera brotes de militares caudillistas y que se
redujera la posibilidad de resistencia a la ocupación. Se confiscaron 9,337
fusiles, 25,760 revólveres y otras armas.

En 1918 reorganizaron los cuerpos armados bajo su propia dirección. Se creó


así la Guardia Nacional, que luego pasó a llamarse Policía Nacional
Dominicana.

Atraer capitales norteamericanos que podrían instalarse en zonas que antes


eran impenetrables.

Para que llegaran compañías azucareras norteamericanas Se despojó de sus


tierras a muchos campesinos y hasta a algunos terratenientes en las zonas de
plantación de azúcar y en lugares cercanos a ellas. Para tal fin, se aprobaron
dos leyes:

La de impuestos a la propiedad territorial, que proveía recursos al Gobierno y


obligaba a muchos propietarios a vender sus parcelas debido a que no podían
pagar el impuesto.

Consecuencias de la intervención.

Las más importantes fueron las siguientes: 1. Aumentó el peso de las relaciones
capitalistas en la sociedad dominicana, a partir de la consolidación de un
modelo agro exportador azucarero dependiente. 2. Se modernizó la
infraestructura vial y se desarrolló el comercio exportador e importador, sobre
todo con inversiones directas de Estados Unidos. 3. La industria azucarera pasó
a ser controlada por el capital norteamericano. 4. Se concentró la propiedad de
las tierras, con el despojo a campesinos y terratenientes tradicionales por parte
de las empresas norteamericanas. 5. Se consolidó el papel dominante del
imperialismo norteamericano en el país, en los planos económico y político. 6.

33
Se desnacionalizó la fuerza de trabajo en la actividad azucarera, con la
inmigración masiva de haitianos y cocolos.

Tercera república.

Las decisiones del 1924 permitieron el retorno de Horacio Vásquez, el caudillo


político más predominante en los albores del siglo XX. En esta etapa Vásquez
se define como un gobernante respetuoso de las libertades civiles. Con su
gobierno no solo se inicia la tercera república, sino que finalizan los años de
control directo que origino la ocupación de los Estados Unidos. Pero quedo el
control indirecto a través de la guardia-policíaca, de las finanzas aduaneras y de
las inversiones en el comercio.

El gobierno de Vásquez fue una consecuencia más de la ocupación. Una de sus


primeras medidas fue la introducción de modificaciones en la Convención de
1907, provocando que el control financiero de Estados Unidos en la República
fuera más largo. Los intelectuales realizan denuncias a través de la prensa y
vistas públicas, pero no fueron atendidas siendo ratificada por el Congreso en
1925. Durante su mandato podríamos señalar otras medidas que pudiéramos
decir que no fueron tan negativa para la nación como son las siguientes:

Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.

Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.

Se ampliaron las tres carreteras.

Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.

Fundó la escuela Agrícola de Moca

Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.

Otras medidas no fueron tan favorables como las mencionadas más arriba y
que junto a la modificación de la convención de 1907 serán punto de disgusto en
la población, veamos algunas de ellas:

Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió su mandato


a 6 años.

34
Gestionó nuevos préstamos.

Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.

Creación de cargos públicos innecesarios.

El hecho de romper con la institucionalidad producirá fricciones entre el


presidente y su vicepresidente Federico Velásquez.

Trujillo quien era unos de los hombres de confianza de Horacio Vásquez,


aprovechó la desmedida confianza que le dispensaba el presidente Vásquez
quien lo había hecho jefe del ejército en reconocimiento a su demostrado
horacismo para colocar en los mandos claves del ejército a oficiales adictos a su
persona aparentando que eran adictos a Horacio Vásquez. Poco a poco Trujillo
convirtió aquel cuerpo de orden en un negocio personal y en una maquinaria
militar al servicio de sus intereses, aunque momentáneamente sirviera para
sostener a Vásquez y apoyar la política del Partido Nacional.

La debilidad política que fue demostrando el gobierno de Horacio, su estado


delicado de salud y el establecimiento de nuevos impuestos conducen al
gobierno de Horacio Vásquez a mano del jefe del Ejército Rafael Leónidas Trujillo
Molina, quien junto al vicepresidente Rafael Estrella Ureña crearon un
movimiento en la ciudad de Santiago llamado Movimiento Cívico que provocó la
caída de Horacio Vásquez.

Este movimiento estaba formado por los crecientes grupos de intelectuales,


obreros y campesinos que respaldaban a Trujillo, el 23 de febrero de 1930, dicho
movimiento revolucionario para derrocar el gobierno de Horacio Vásquez,
avanzaron hacia la ciudad de Santo Domingo, fuertemente armados, y obligaron
la renuncia de Don Horacio quien por su avanzada edad y la enfermedad que
padecía no le permitía hacer frente a los aliados de Trujillo, quien a pesar de toda
la confianza que depositó Horacio Vásquez en Trujillo, como quiera este conspiró
en su contra obligando a este y a José Dolores Alfonseca renunciar al poder y
su salida hacia el exilio, iniciando así la Era de Trujillo.

La Era de Trujillo un largo periodo de 31 años; se caracteriza por el militarismo,


el uni personalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael

35
Leónidas Trujillo Molina. Trujillo utilizó su ejército para imponer un dominio sobre
el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura,
y el asesinato.

A pesar de haber usurpado el poder y de haber traicionado a sus propias filas


políticas, Trujillo contó con el apoyo norteamericano. Se impuso por la fuerza y
se mantuvo por la fuerza. Mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar
en la primera magistratura a testaferros políticos suyos que formalmente
ostentaban sus cargos, aunque el verdadero poder estuvo en sus manos por 31
años.

Trujillo utilizó el poder político y militar para enriquecerse y para favorecer a los
miembros de su familia y a sus allegados más íntimos, el gobierno fue para él un
medio de engrandecimiento personal y no un instrumento al servicio público a
pesar de los esfuerzos que hicieron sus seguidores por crear una ideología
basada en una supuesta reconstrucción nacional inspirada en el más puro
patriotismo.

Desde un principio el régimen de Trujillo, fue un régimen de rapiña su ambición


sin límites lo llevó a buscar el control de todos los negocios que habían en el
momento de su llegada al poder. Aún así en el régimen de Trujillo se implementó
el principio de una sociedad capitalista y la visión de “progreso”, que significaba
para muchos la construcción de numerosas obras públicas como puentes,
carreteras, edificios estatales etc. También fomentó tanto la agricultura como las
industrias, sin otro deseo que organizar su “propia” empresa, o sea enriquecerse.
El gobierno fue una maquinaria al servicio de su engrandecimiento personal y la
reconstrucción del Estado fue un pretexto para el enaltecimiento de su gloria.

Características del Régimen de Trujillo:

Una Dictadura Férrea.


• Controla la migración del Campo a la Ciudad.
• Desarrollo del mercado interno.
• Monopolización de la Industria, la Banca y el Comercio.
• Organiza el Sistema Financiero.
• Amplió el Sistema de Salud.

36
• Modificación del Código Penal y Civil.
• Fundó el Banco de Reservas, Agrícolas y Central.
• Incentivó la Educación Primaria.
• Desarrolló un sistema de Alfabetización con doble función.
• Elaboró la Ley de Emergencia, para establecer una moratoria y amortizar el
capital de la deuda externa.
• Restricciones en los gastos corrientes del gobierno.
• Congeló los pagos de la deuda interna.
• Arrendó el Acueducto de Santo Domingo a una firma de Estados unidos.
• Creó nuevos impuestos.
• Desintegró todos los partidos Políticos y creó el partido Dominicano
• Organizó la Patrulla 42, mecanismo de represión.
• Cambió el nombre de la ciudad de Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo y
todos los lugares públicos.
• En 1937 llevó a cabo la Mantaza de Haitianos.
• Dotó las ciudades de alumbrado eléctrico, entre otras.

37

Vous aimerez peut-être aussi