Vous êtes sur la page 1sur 23

HECHO JURIDICO: (Género) puede ser producido por la naturaleza o por el INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES PRELIMINARES.

hombre todo hecho jurídico es fuente de relaciones jurídicas. Son hechos jurídicos
los que están previstos por el ordenamiento jurídico ya que no hay derecho que no El Acto Jurídico se encuentra dentro del Derecho y es un instrumento para
provenga de un hecho. encausar la vida del hombre, la vida no tiene una realidad ya hecha ni una
ruta prefijada es tarea de hacérnosla cada instante el Filósofo Aristóteles
ELEMENTOS DEL HECHO JURIDICO:
- Una alteración en el mundo exterior que constituye los hechos propiamente dice: EL HOMBRE ES UN ENTE SOCIAL QUE CONVIVE CON SUS
dichos por la fuerza de la naturaleza. CONGENERES DENTRO DE LA SOCIEDAD.
- Consecuencias jurídicas, que nace del mandato legal. Este mundo social requiere de ORDEN que está garantizado por el conjunto
El tratadista Scialoja, expresa que el evento material es la parte más importante del de normas de carácter moral, religiosas, jurídicas, consuetudinarias; Vidal
Hecho Jurídico. Se debe considerar que ambos elementos son importantes ya que Ramírez afirma toda relación jurídica nacida de la VOLUNTAD PRIVADA
sin el evento material no existiría el hecho y sin la consecuencia jurídica el hecho que da dentro de la órbita del JUS PRIVATUM (que regulan la conducta)
no sería jurídico mientras que las relaciones públicas que tienen su partida en la voluntad
Galgano; sostiene que el Hecho Jurídico es un acontecimiento natural o humano a pública corresponde al JUS PUBLICUM y que está integrado por actos
cuya verificación el Ordenamiento Jurídico liga cualquier efecto jurídico constitutivo administrativos, actos legislativos, actos jurisdiccionales.
modificado o extintivo de relaciones jurídicas.
La voluntad privada origina los Actos Jurídicos, el derecho cumple una
León Barandearán; que al dar el concepto del Hecho Jurídico se incurre en una
tautología ya que el Hecho Jurídico es aquel capaz de generar una consecuencia función organizadora y de orden jurídico busca que las personas por el A. J.
en el mundo del derecho o también hay hechos neutros e indiferentes al derecho autoregulan sus relaciones. Por el A. J. un hombre intercambia bienes
así es indiferente que 2 personas se saluden o no al encontrarse o que la luna gire servicios conviven con otros regulan sus intereses. Por el A. J. el hombre
alrededor de la tierra así como se suman los hechos o actos de comer, vestirse, pone en práctica su voluntad para regular sus propios intereses; constituye
saludarse, etc. Hay otros hechos que tienen la notoria virtualidad de producir organización, otorga representación, contiene matrimonio, reconoce hijo,
consecuencias dentro del campo del derecho y son los hechos jurígenos así celebra contratos, paga deudas, hace donaciones, otorga testamento, etc.
tenemos:
El nacimiento de una persona. DEFINICIONES DEL ACTO JURIDICO:
La muerte que origina la herencia.
Un atropello, los accidentes origina la indemnización
El C. C. de 1852 ignoró la teoría del A. J., el C. C. de 1936 utilizó la
El matrimonio origina deberes y obligaciones entre los cónyuges así como la
sociedad de gananciales y régimen de visitas. denominación de A. J. pero lo consideró dentro del libro de obligaciones; el
Un contrato de compra venta con la obligación de cumplir lo pactado. C. C. de 1984 considera al A. J. como figura autónoma dentro del Libro II y
CLASIFICACION DEL H.J esto por tradición jurídica y la trascendencia de acto en las relaciones de los
1. H.J.V: Voluntad humana ejemplo: cambio de domicilio, un contrato de compra particulares en sociedad.
venta, un contrato de mutuo (préstamo de dinero). La voluntad es un atributo de la De donde resulta el A. J. de un Hecho Jurídico Humano, Voluntario, Lícito
persona humana y esto esta que tiene en común la nota esencial de SER QUERIDO por sus autores para
H. J. V. LÍCITO CON DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. Ejm: el matrimonio, El conseguir un efecto el cual se verifica o se cumple es consecuencia de
reconocimiento de un hijo El testamento voluntad.
H. J. V. LÍCITO SIN DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.ejm. la constitución de León Barandearán dice: el A. J. es el Hecho Jurídico de carácter Voluntario
domicilio por residencia voluntaria y por el plazo de ley.Escribir un libro, Edificar una
y Lícito cuyo efecto es querido directamente por el agente y en el cual existe
casa, La pesca, La caza
El hallazgo. una Declaración de Voluntad.
H.J.V ILICITO: ejemplo: cuando Juan ataca a maría; casos de hurto, cuando se Capitat dice: todos los acontecimientos que tienen por efecto hacer nacer
causa detrimento en la propiedad. derechos y transmitirlo de una persona a otra.
Los A. J. son los voluntariamente realizados por el hombre con la intención
ACTO JURIDICO: de generar, modificar o extinguir derechos. La moderna doctrina sostiene
que por el A. J. se concede a la voluntad privada el poder de autoregulación
de las relaciones jurídicas entre particulares nuestro C. C. vigente en el art.  J. BILATERAL: “SINALAGMATICO” que quiere concurso de 2 voluntades
140 define al Acto Jurídico. para el nacimiento del acto y resultan autónomas y opuestas cuando
El A. J. es la MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD destinada a crear, regular, están frente a frente las partes ejemplo: la compra venta: comprador -
modificar o extinguir relaciones jurídicas ejemplo: el testamento, el vendedor; el arrendamiento: arrendador - arrendatario; matrimonio: 2
matrimonio, los contratos, la donación, la permuta, la representación, el contrayentes hombre - mujer.
mutuo, el hospedaje.  J. PLURILATERAL: es aquel en que existe 3 o más declaraciones
autónomas simultaneas de diverso contenido y producen efecto para
EL ACTO JURÍDICO Y NEGOCIO JURÍDICO: todas las partes. Forman un complejo de voluntades destinadas al mismo
fin ejemplo: otorgamiento de crédito garantizado: acreedor - deudor -
El Negocio Jurídico, fue introducido en el C. Alemán de 1900 y que garante; Sesión de posesión contractual: cedente - cesionario - cedido;
posteriormente influyó en los tratadistas españoles e italianos. La teoría el sub arrendamiento: arrendador - arrendatario – subarrendatario.
alemana considera que el Acto Jurídico es un GÉNERO del cual se
desprende como específico el Negocio Jurídico y que en el fondo resulta un 2. A. J. PATRIMONIAL Y EXTRAPATRIMONIAL:
A. J. Lícito que contiene Manifestación de Voluntad que hace realidad lo  J. PATRIMONIAL: son aquellos que persiguen relaciones jurídicas que
querido por el agente. tienen interés económico o pecuniario por los cuales los sujetos de
Francisco Messineo dice: que el Negocio Jurídico es una especie del A. J. derecho disponen de ello ejemplo: la compra venta, el vendedor pierde
que consiste en una Declaración de Voluntad dirigida a la producción de el bien deja de ser dueño a cambio recibe el precio, el comprador asume
determinados efectos jurídicos. Nuestra legislación no trata el tema del el poder jurídico a costa de un dinero, la donación, la permuta, la cesión
Negocio Jurídico ya que desde el código de 1936 se adhiere a la teoría de de crédito, el mutuo, el testamento (característica patrimonial)
la Escuela Francesa que se refiere al A. J. por otro lado los C. C. de Brasil,  J. EXTRAPATRIMONIAL: también se conoce como “personales” no
Argentina y el nuestro actual mantiene y defiende firme la teoría del A. J. persiguen interés común ejemplo: el matrimonio, el reconocimiento de un
Que los temas de A. J. y Negocio Jurídico a causado discusión doctrinaria hijo, la adopción.
ya que tratadistas de la talla de Guillermo Lohman, Aníbal Torres, Vidal
Ramírez, de la Puente y la Valle, sostiene que en este caso estamos frente 3. A. J. HONEROSOS Y GRATUITOS:
a una SINONIMIA CONCEPTUAL.  J. HONEROSOS: son aquellos que derivan ventajas para ambas partes
que intervienen en la celebración tiene un costo para los celebrantes por
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACTOS J.: que hay una ventaja y una carga reciprocas un provecho y un desmedro
Según los criterios de los juristas, la doctrina y la jurisprudencia la (perjuicio) y son contrarios a los actos gratuitos ejemplo: la constitución
clasificación más importante del A. J. es la siguiente: de sociedad, el contrato de arrendamiento, la sesión de crédito, el juego
y la apuesta, la compra venta.
1. A. J. UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES:  J. GRATUITO: llamados también de liberalidad generosidad de
La esencia de esta clasificación esta en el número de personas que beneficencia y es la razón que la parte que asume la prestación libra a la
concurren en la celebración del acto. otra parte de la obligación que pudiera corresponder en estos actos no
 J. UNILATERAL: Cuando hay una sola parte frente al acto puede ser: hay costo alguno para el que se beneficia con la gratuidad ejemplo: la
UNILATERAL SIMPLE: el testamento, reconocimiento de un hijo, la donación, el comodato (préstamo de uso gratis por 1 día), el legado
donación, otorgamiento de poder. (figura de sucesorios ahijado), la fianza, la aceptación de herencia, el
UNILATERAL COMPUESTO: cuando son varias personas las que matrimonio.
constituyen la UNILATERALIDAD ejemplo: los coopropietarios donde hay
pluralidad pero todos deciden vender o donar un bien en condominio o 4. A. J. CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS:
copropiedad. A. J. CONMUTATIVOS: las prestaciones reciprocas son EQUIVALENTES
cada parte obtiene el equivalente de aquello que se obliga de tal forma que
cada uno puede tener idea del monto de su beneficio o desmedro y hay constituyen la generalidad de Acto Jurídico se realizan en forma personal o
seguridad de que se producirán ejemplo: la locación conducción en representación de otra y en el efecto jurídico se produce durante la vida
(arrendamiento), el contrato de trabajo (es conmutativa por equivalencia), la de las partes entre vivos o intervivos personas presentes ejemplo: el mutuo,
permuta, el contrato de sociedad. la donación.
A. J. ALEATORIO: en el Acto Jurídico el aleatorio los resultados dependen A. J. MORTIS CAUSA: son aquellos cuyo efecto se produce después a
del RIESGO a que las partes se someten pues la realización del causa de la muerte de una de las partes o de la persona. El objeto del Acto
acontecimiento producen resultados a que las partes se han sometido. Es Jurídico practicado debe cumplirse después del fallecimiento del sujeto que
aleatorio por que el CUANTIUM o monto de la ventaja o pérdida depende lo realizó ejemplo: el testamento, la herencia, el legado, la fundación, la
de un acontecimiento incierto el ALES del acto (el riesgo del acto) ya que designación de albacea, la legítima.
los resultados son impredecibles al momento de la celebración ejemplo: la
renta vitalicia, si el beneficiado fallece antes no goza no hay beneficio. 7. A. J. CAUSADOS Y ABSTRACTOS:
El juego de la apuesta; la participación de utilidades; las cosechas de A. J. CAUSADOS: son aquellos en que se manifiesta la causa que los
sembríos; la adquisición de un billete de lotería (sujeto a que sea premiado). genera es decir el porque y para que del acto son causados cuando el
motivo es el móvil necesario y suficiente para que la voluntad se manifieste
5. A. J. DE DISPOSICION DE ADMINISTRACION Y OBLIGACION: ejemplo: la compra venta, la causa para el comprador es hacerse del bien y
A. J. DE DISPOSICION: la disposición es la enajenación o venta de una el vendedor tiene derecho a exigir el pago. Igual sucede en la donación, el
cosa o bien o constitución de un gravamen (hipoteca, anticresis) el acto de testamento.
disposición exige ser titular del derecho y tramitarlo de acuerdo al medio A. J. ABSTRACTO: son aquellos en que se produce la abstracción (que es
prescrito por la ley ejemplo: en la donación de inmuebles según art. 1625 C. omitir de la causa no interesa la razón o causa y tiene sustento en
C. el título es el derecho de propiedad del donante y el modo es la escritura la escuela alemana ejemplo: los títulos valores, la letra de cambio, el
pública exigida por ley; testamento permuta para disponer, enajenar debe cheque, vales, libra causas de pago, giros telegráficos, en estos
ser el titular dueño. documentos no se expresa la causa ya que rige la literalidad y la autonomía
A. J. DE ADMINISTRACIÓN: en estos actos solo se transfiere la posesión del título valor es decir no tienen historia.
el uso, el goce, la conservación y explotación del bien ejemplo: el
arrendamiento, el cuidado o mantenimiento del bien que lleva a la 8. A. J. SIMPLES Y COMPUESTOS:
conservación e indemnidad por encargo del principal o titular. A. J. SIMPLES: son aquellos que solo generan una relación jurídica
A. J. DE OBLIGACIÓN: el acto de obligación se presenta cuando entre la específica al acto que realizan las partes ejemplo: la compra venta, que
disposición o enajenación y su ejecución media un lapso de tiempo o cuando genera una relación obligacional entre el vendedor y el comprador. Igual
la oportunidad de la celebración no coincide con la disposición del bien, así sucede en el arrendamiento la relación entre el arrendador ENTREGA DEL
tenemos en nuestro Ordenamiento Jurídico tratándose de bienes inmuebles BIEN y el arrendatario pagar el alquiler o merced conductiva, el acto
según art. 947 C. C. en un primer momento se celebra el acto y nace LA constitutivo de fundación.
OBLIGACIÓN DE LA TRADICIÓN o entrega del bien. Tratándose de bienes A. J. COMPUESTOS: está integrado por un plexo de relaciones de distinta
inmuebles rige el art. 949 C. C. por el cual: la sola obligación de enajenar naturaleza y se insertan dentro de un solo acto que le sirve de común
un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo continente. Es decir tienen una serie de relaciones jurídicas en un mismo
disposición legal diferente o pacto en contrario ejemplo: las partes celebran acto ejemplo: el matrimonio producen relaciones extrapatrimoniales:
una compra venta de inmueble pero no se hace LA ENTREGA tradición en fidelidad, coabitación; relaciones Patrimoniales: sociedad conyugal, relación
forma inmediata sino se define para un momento posterior. obligacional deber de prestar alimentos entre marido y mujer. El testamento
contiene un conjunto de relaciones jurídicas de contenido patrimonial y
6. A. J. INTERVIVOS Y MORTIS CAUSA: extrapatrimonial así cuando se declaran los bienes de propiedad del
A. J. INTERVIVOS: son aquellos que se celebran entre las personas o testador; cuando se instituye herederos; cuando se hace la división y
partes que pueden ser activas o pasivas de la relación jurídica que
partición de los bienes; se nombra tutor, curador; se reconoce deudas, hijos; A. J. DE EJECUCION INSTANTANEA: son aquellos que producen de
se nombra albacea. inmediato el resultado querido por las partes se cumple en un solo momento
se les llama también de ejecución inmediata ejemplos: la compra venta, la
9. A. J. PRINCIPALES Y ACCESORIOS: donación, la permuta, el matrimonio, el contrato de sociedad, el hospedaje
A. J. PRINCIPALES: son aquellos que subsisten por sí, PER SE tienen (alojamiento), el reconocimiento de un hijo.
autonomía no están supeditados a otros, ejemplo: el muto, la compra venta, A. J. DE TRACTO SUCESIVO: son aquellos que se dan en el tiempo no
la permuta, el manato, el arrendamiento, contrato de obra. son instantáneos tienen ejecución sucesiva continuada se cumplen dentro
A. J. ACCESORIOS: son aquellos que solo tienen vida cuando existe el acto de ciertos periodos variables ejemplo: el arrendamiento (pago de merced
principal se aplica y fundamenta en el acto principal son dependientes conductiva) o alquiler si es finca el pago es anual de la merced conductiva,
existencialmente de dicho acto y siguen la suerte del principal el contrato, el mutuo que se cumple posterior los pagos de interés que es el
ACCESORUM SEQUITUM PRINCIPALE ejemplo: la hipoteca, la anticresis, fruto civil del capital.
los intereses en relación al capital que es el principal.
13. A. J. NOMINALES E INNOMINADOS:
10. A. J. CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS: A. J. NOMINALES: son todos aquellos previstos y regulados en la ley y que
A. J. CONSTITUTIVOS: son aquellos que generan efectos a partir de su tienen un nombre propio en nuestro ordenamiento jurídico ejemplo: la
celebración hacia el futuro hacia adelante ejemplo. Compra venta, el compra venta, la permuta, el depósito, NOMEN JURIS, el mandato, la
arrendamiento, la adopción. fianza, la sesión de crédito, el mutuo, el testamento, el matrimonio, etc.
A. J. DECLARATIVOS: son aquellos cuyos efectos se retrotraen hacia el A. J. INNOMINADOS: son aquellos que no están específicamente
pasado ejemplo: el reconocimiento de hijo extrapatrimonial, la declaración contenidos en la ley no tienen regulación legal pero cuando se trata de
de dominio de vía prescripción adquisitiva que se retrotrae al origen de la acuerdos lícitos los ampara la ley y estos resultan los actos innominados.
posesión. Las personas en sus variadísimas formas que pueden asumir los negocios
jurídicos realiza para la satisfacción de sus necesidades la ley y al no
11. A. J. FORMALES E INFORMALES: haberlos previsto ni disciplinado o normado deben regirse por las
A. J. FORMALES: llamados también AD SOLEMNITATEM son aquellos que disposiciones de las figuras jurídicas más similares.
por mandato de la ley deben revestir la forma prescrita para determinados En el derecho Romano se consideró 4 formas de actos innominados:
actos que por la trascendencia deben cumplir rigurosamente con la forma DOY PARA QUE DES, DOY PARA QUE HAGA
exigida si se incumple no surte efecto y resulta nulo ejemplo: la anticresis HAGO PARA QUE DES, HAGO PARA QUE HAGAS.
(empeño) contenida en el art. 1092 C. C. que exige la formalidad de En el C. C. en el artículo 1757 considera los contratos innominados como
Escritura Pública, la hipoteca se otorga por Escritura Pública según artículo modalidades de la prestación de servicios ejemplo: el contrato de
1098 C. C. el matrimonio debe cumplir con la formalidad en el acto público distribución de cintas cinematográficas, el contrato de mediación corretaje,
y la consiguiente inscripción en el Registro del Estado Civil según artículo el contrato de franquicia o franchising, el contrato de concesión comercial.
248 C. C.
A. J. INFORMALES: o no solemnes o AD PROBATIONEM, son de forma 14. A. J. PUROS Y MODALES:
libre no solemne y constituye el grueso de actos y no gravitan ni trascienden A. J. PUROS: son los actos jurídicos limpios pura manifestación de voluntad
como el caso anterior ejemplo: la compra venta es consensual, no es que no admiten modalidad alguna en su declaración, es decir no están
formalista según artículo 1529 C. C. arrendamiento, la fianza, el contrato de sujetos a modalidades, la condición el plazo, el cargo o modo, ejemplo: la
edición (editar libros) por eso se dice que la forma es para el negocio como adopción, el matrimonio, el reconocimiento de hijo, la renuncia de la
el recipiente para el líquido, si no hay recipiente no se puede conservar el herencia.
líquido. A. J. MODAL: son aquellos que están sujetos a las modalidades del Acto
Jurídico y sus efectos dependen del cumplimiento de tales modalidades: la
12. A. J. DE EJECUCION INSTANTANEA Y DE TRACTO SUCESIVO: condición, el plazo, el cargo o modo ejemplo: la compra venta puede ser
acto puro pero si se le atañe de una condición o un plazo para que surtan CAPACIDAD DE GOCE; llamada también pasiva jurídica intrínseca que es
sus efectos se conviertan en actos modales igual puede suceder con aquella actitud que tenemos todos de ser titular de derechos y obligaciones
la permuta, la donación, el mutuo anticrético, el hospedaje, etc. y comprende desde el concebido el menor de edad el mayor incapaz, sujeto
interdicción. Resulta intrínseca y meramente receptiva no requiere acto
ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO. alguno de la persona ejemplo, la capacidad de adquirir por sucesión se
adquiere con el nacimiento. La capacidad jurídica de goce es inherente a la
En la formación del A. J. intervienen diferentes elementos y que tienen persona y esto armoniza en el art. 1 del C. C. la persona humana es sujeto
distinta gravitación en la producción de la manifestación de voluntad. Según de derecho desde su nacimiento a su vez se complementa con el art. 3 del
consenso general principios doctrinarios, la casuística (casos prácticos) y mismo código: toda persona tiene el GOCE de los derechos civiles salvo las
frente a la variedad de opiniones con un criterio conciliador se considera los excepciones de ley. Como regla el hombre nace con la plenitud de su
siguientes elementos. capacidad de goce. Pero por circunstancias externas esa capacidad se
1. E. ESENCIAL; que viene a ser como las partes constitutivas del A. torna en relativa y que la ley impone en salvaguarda de intereses superiores
J. y los requisitos como las partes que no pueden estar ausentes que sin su así tenemos los casos de impedimento y prohibiciones para ser tutor para
concurrencia no existe ni tiene validez eficacia el H. J. el artículo 140 del C. adquirir derechos reales por contrato por altos funcionarios del estado, etc.
C. vigente se refiere a los requisitos esenciales del A. J. y que son: OBJETO FISICA Y JURIDICAMENTE PASIVA; llamada también de obrar
- Agente capaz activa extrínseca (se manifiesta al mundo exterior) que se adquiere con la
- Objeto físico y jurídicamente posible mayoridad al alcanzar desarrollo físico y mental suficientes y según el art.
- Fin lícito 42 del C. C. prescribe tienen la capacidad de ejercicio de sus derechos
- La forma prescrita bajo sanción de nulidad. civiles la persona que han cumplido 18 años de edad, quien a llegado a los
2. E. NATURALES; son aquellos que devienen de la propia naturaleza 18 años tiene madureza intelectual equilibrio psicológico, poder de reflexión,
del acto de su existencia no depende de los celebrantes sino que forma sentido de responsabilidad y al tener capacidad de discernimiento se le
parte de la naturaleza del acto concreto, ejemplo: la C – V, donde el considera capaz.
vendedor debe responder por LA GARANTIA DE SANEAMIENTO por
evicción (perjuicio) o por vicios ocultos según art. 1451, 1495 y 1503 del C. LA INCAPACIDAD; es la falta de idoneidad para adquirir un derecho. El
C. incapaz no está en condiciones de concluir válidamente un A. J. sobre esto
3. E. ACCIDENTALES; son aquellos impuestos por las partes para se considera los grados de incapacidad que son absoluta y relativa y que
cada A. J. en particular, su presencia no es indispensable para la son:
celebración del A. J. nuestra ley establece como modalidades del A. J. la - Los menores de 16 años, salvo para los casos determinados por ley.
condición, el plazo y el modo o cargo. - Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento que son los casos de locura, demencia, camino a la
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO esquizofrenia o loco rematado que son un peligro para la sociedad; esto lo
El C. C. vigente en su art. 140 a mejorado y perfeccionado la regulación de regla salvo casos de excepción.
los requisitos para la validez del A. J. en relación al C. C. anterior y son: LOS SORDOMUDOS, LOS CIEGOS SORDOS Y LOS CIEGO MUDOS; que
EL AGENTE CAPAZ; la capacidad e incapacidad sin agente capaz no puede no pueden expresar su voluntad de manera indubitable. Por la
existir la declaración válida de voluntad. El sujeto de derecho debe estar trascendencia y gravitación del A. J. las personas que sufren estas dolencias
dotado de las condiciones que señala el C. C. referido a la capacidad. La no pueden realizar A. J. es posible que puedan comunicar su voluntad a
capacidad viene a ser la aptitud para ser sujeto de derechos, deberes y través de un sistema de Escritura en relieve el sistema Brayle, por otro lado
obligaciones el tratadista Francisco Canelutti dice: “La capacidad es la el art. 44 del C. C. prescribe que son “relativamente” los
medida de la personalidad” el art. 140 del C. C. exige como requisito el Mayores de 16 y menores de 18, salvo los casos de excepción que
Agente Capaz sin hacer distinciones y comprende 2 clases de capacidad. establece el art. 46 del C. C. por ficción de ley puede adquirir mayoridad
cuando contraen matrimonio el varón adquiere un oficio o un título que le
permite separarse de la familia y generar ingresos propios. En el caso de la indeterminable. Sobre el concepto de objeto han surgido discrepancias y
mujer desde los 14 años solo por razón de matrimonio en que adquiere opiniones diversas.
mayoridad y si después se disuelve el matrimonio no pierde su capacidad y Vidal Ramírez, el objeto del A. J. es la RELACIÓN JURIDICA a la que da
son los siguientes: creación regula, modifica o extingue.
- Los retardados mentales; son aquellos que tienen dolencias Aníbal Torres; refiere el término objeto resulta polivalente ya que se usa con
mentales que distan de la esquizofrenia y los locos rematados. varios significados: relación jurídica como prestación como bien servicios,
- Los que adolecen de deterioro mental que les impiden expresar su derechos. La Norma invocada exige de manera específica que el objeto sea
libre voluntad ejemplo, tarzan de la calle. física y jurídicamente posible así tenemos.
- Los pródigos, el que dilapida (gasta) bienes que exceden de su POSIBILIDAD FÍSICA; que resulta es susceptible de realización material
porción disponible habiendo herederos forzosos. porque rige persigue una obligación de imposible producción no funcionaría
- Los que incurren en mala gestión de bien incapaz que no ha perdido el A. J. ni los efectos deseados. Pues nadie puede estar obligado al
más de la mitad de sus bienes teniendo cónyuge y herederos forzoso cumplimiento de lo imposible ejemplo: obligarse a producir plata por
- Los ebrios habituales. procedimientos químicos ¿es posible esto? NO
- Los toxicómanos, son los casos de consumo de droga y se crea - Vender un caballo cemental pura sangre que ha muerto antes del
adición requiere tratamiento para poder rehabilitar. convenio sin conocimiento de las partes. No crea efecto legal.
- Los que sufren pena que lleva anexa la intervención civil. - El compromiso de tocar el cielo con la mano
El art. 219 inciso 2º C. C. declara la nulidad del A. J. cuando a sido - Beber la totalidad del agua de algún lago
practicado por persona absolutamente incapaz salvo el caso de los - Comprometerse a levantar una construcción en la luna
incapaces no privados de discernimiento que pueden ser cobrados por - Donar (es acto gratuito) monumentos históricos, minas, ríos ya que
contratos vinculados con las necesidades de su vida diaria según art. 1358 son de propiedad del Estado.
C. C. los niñitos expresan su voluntad - Cuando una persona se obliga a dar un recital de canto cuando es
Según art. 457 C. C. el menor capaz de discernimiento (razona) puede ser sordo mudo.
autorizado por sus padres para dedicarse a un trabajo dedicación u oficio. - El compromiso de trasladar un edificio de un lugar a otro
Según art. 458 C. C. el menor capaz de discernimiento responde por los - Comprometerse a no respirar, en cuanto a la posibilidad física que
daños y perjuicios que causa. se realiza es imposible.
Según art. 530 C. C. el menor que ha cumplido 14 años puede recurrir al
Juez para manifestar los actos contra los actores de su tutor POSIBILIDAD JURIDICA E IMPOSIBILIDAD JURIDICA.
Según art. 455 del C. C. el menor capaz de discernimiento puede aceptar Es una consecuencia del O. J. legal es decir las obligaciones por derivarse
donaciones, legados, y herencias voluntarias siempre que sean puras y del A. J. tienen que estar permitidas por la ley el orden público y las buenas
simples sin intervención de sus padres. costumbres en el caso de la imposibilidad jurídica es cuando se opone a
Art. 646 del C. C. el sujeto a tutela que sea mayor de 14 años puede asistir una disposición legal pasando al campo ilícito. El acto es lícito cuando no
a las reuniones del consejo de familia con voz pero sin voto de donde resulta está prohibido por la ley así tenemos: procurar la propiedad de cosas que
los A. J. celebrados por sujetos relativamente incapaces no son nulos, sino no pueden ser objeto de apropiación particular.
anulables ya que pueden ser convalidados. El A. J. tendrá vigencia mientras - Un matrimonio entre personas que no pueden casarse entre
no sobrevenga sentencia que declare sentencia sin anulabilidad. La hermanos parentesco con enfermedades contagiosas a nivel genital.
experiencia final; cuando el A. J. es nulo la nulidad opera de pleno derecho - La C – V- de bienes entre cónyuges sobre bienes o de carácter de la
y se considera como no celebrado el acto. sociedad conyugal.
OBJETO FISICA Y JURIDICAMENTE POSIBLE; el art. 142 inciso 2º C.C. - Hipotecar un mueble responsabilidad jurídica
prescribe: para la validez de A. J. se requiere: objeto físico y jurídicamente - Dar en emprenda un inmueble cuando es sobre muebles.
posible esto armoniza con el art. 219 inciso 3º C. C. cuando dice el A. J. es Además el objeto debe ser determinado o determinable como diría el digesto
nulo si su objetivo es fáctica y jurídicamente imposible o cuando sea (obra del D. Romano).
El acto es ilusorio cuando el objeto es vagamente indicado. El objeto debe 3º: lo que armoniza con el art. 219 inciso 4º que prescribe: el A. J. es nulo
ser determinado por su especie y cantidad (por lo menos) así en la C- V- el cuando su fin sea ILICITO ejemplo: no son lícitos o tienen fin ilícito.
precio debe ser cierto y el objeto debe estar identificado si es indeterminado - Un convenio para asaltar una entidad bancaria
se hacen un imposible su cumplimiento. - Un A. J. celebrado para la elaboración de estupefacientes
- Celebrar un arrendamiento de bien urbano para destinarlo a casa de
FIN LÍCITO; según el inciso 3º del art. 140 C.C. el fin lícito es un requisito citas o prostitución.
de validez del A. J. lo lícito significa que nos e contrapone al O. J. por orden El A. J. con finalidad lícita ejemplo: como regla del obrar humano siempre
público y las buenas costumbres. Es la intención que tiene la manifestación persigue un fin así.
de voluntad del agente de buscar, crear, modificar o extinguir derechos - El matrimonio persigue como finalidad varios extremos la
lícitos admitidos por el ordenamiento legal Vidal Ramírez; la finalidad del A. procreación asistencia mutua, deberes de fidelidad y cohabitación.
J. se identifica con el contenido específico de acto con los efectos buscados - El reconocimiento de hijo definir la relación paterno – filial
mediante la manifestación de la voluntad los cuales deben ser lícito y - La donación persigue como finalidad beneficiar a una persona por
amparados por el O. J. actos gratuitos de generosidad, liberalidad y beneficencia.
Guillermo Lohoman; expresa que nuestro C. C. vigente entra en el tema de
la causa por la ventana pudiendo hacerlo hecho por la puerta. LA FORMALIDAD DEL A. J.;
Aníbal Torres; sostiene que la causa final esta finalidad perseguida por el La forma es la manera como se expresa la voluntad. Por eso se afirma que
sujeto que celebra el A. J. en el decurso del tiempo se ha venido utilizando la forma es por que el A. J. es como el recipiente para el líquido. En el D.
anteriormente el término CAUSA y a la fecha FIN o Romano existía un formalismo riguroso de tal forma que se perdía una
FINALIDAD del A. J. y que esto a llevado a discusiones entre los doctrinarios acción por el solo hecho de equivocar una palabra. Todos los A. J. tienen
que si el C. C. Francés de 1984 incorpora la CAUSA dentro de los elementos forma de manifestarse, esto es exteriorización de lo que los celebrantes
esenciales de la convención pero esta teoría no llegó a explicar desean. Nuestro 1º C. C. 1852 no consideró la forma como requisito del A.
debidamente el tema de la causa surgiendo otras teorías y explicaciones así J.
tenemos las teorías anti causalistas y no causalistas. El código C. C. de 1936 adoptó el criterio de la LIBERTAD DE FORMA por
ANTICAUSALISTA; plantea la eliminación de la causa como elemento del la cual los celebrantes pueden usar la que crean conveniente el C. C.
contrato por ser falsa es inútil teoría neo causalista; que desarrolla a su vez vigente en el art. 143 establece: cuando la ley no designe la forma específica
otras teorías. para un A. J. los interesados pueden usar la que juzguen conveniente. En
a. T. OBJETIVA; que considera la causa como elemento del A. J. y que el D. Moderno encontramos una evolución del formulismo al
esta fuera de los sujetos se encuentra en el propio negocio y no en los consensualismo que es la regla general o libertad de forma. En
móviles de las partes resulta ser la razón del acto el fin del negocio. consecuencia nuestro C. C. en armonía con esta tendencia establece la
b. T. SUBJETIVA; sostiene que la causa es requisito del A. J. tiene libertad de forma como regla general y por EXCEPCIÓN prescribe formas
carácter subjetivo psicológico razón concreta o abstracta de la celebración determinadas por los demás actos de donde se desprende 2 clases de
del acto encaminada a definir como fin particular que determina la formas.
celebración del acto. 1. F. AD SOLEMNITATEN
c. T. INTEGRAL UNITARIA SINCRÉPITA DE SÍNTESIS; que persigue Sino se cumple se sanciona con la nulidad del acto
integrar la T. Objetiva y T. Subjetiva, el tratadista Tirso Clemente, sostiene 2. F. AD. PROBATIONEN; que sirve de prueba no hay sanción de
que la doctrina moderna entiende que es preferible para la claridad de las nulidad.
ideas jurídicas sustituir (o borrar) la expresión de causa por la de fin. Nuestro 1. F. AD. SOLEMNITATEN; ad substatian llamada también rigurosa o
1º CC. De 1852 recogió la teoría clásica el motivo abstracto típico distinto solemne y que son los casos en que el código señala tal formalidad como
del motivo concreto. El C. C. de 1836 fue anticausalista extirpo extinguió la esencial cuya omisión priva el acto de validez y con el ánimo de darle cierta
causal al no considerarlo para la validez del acto. El C. C. de 1984 recogió jerarquía probatoria al A. J. esta forma (la solemne) esta establecida en el
el tema de la causa con el nombre de FIN LICITO según el art. 140 inciso art. 140 inciso 4º al disponer que para la validez del A. J. se requiere la
observancia de la forma prescrita BAJO SANCIÓN DE NULIDAD, lo que intereses en el campo de las relaciones económicas y sociales. Todo esto
armoniza con el art. 219 inciso 6º del mismo código. El acto es nulo cuando tiene un proceso y etapas.
no reviste la forma prescrita bajo sanción de nulidad ejemplo, la anticresis
que la llamamos también empeño, conforme al art. 1092 C. C. debe ETAPAS DEL PROCESO DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
otorgarse por Escritura Pública. a. EL DISCERNIMIENTO; que es un proceso interno por el que el
Según art. 77 C. C. la existencia de la persona jurídica de derecho privado sujeto analiza racionalmente si le conviene o no lo positivo o negativo el
comienza el día de su inscripción en RR. PP. interés o desinterés de lo que va a celebrar. El discernimiento requiere de
Según art. 100 C. C. las fundaciones se constituyen por Escritura Pública o desarrollo mental surge emergente de la capacidad.
por Testamento. b. LA INTENCIÓN; es el propósito de hacer realidad lo discernido el
Según art. 259 C. C. el matrimonio se celebra ante la autoridad municipal y conocimiento aplicado a la realización de un acto concreto. De ahí la
públicamente y se extiende en el Acta correspondiente. afirmación todo A. J. celebrado con discernimiento se considera intencional.
Según art. 1650 el mutuo entre cónyuges debe constar por Escritura Pública De ahí discernimiento e intención se complementan en la medida que uno
bajo sanción de nulidad es presupuesto del otro.
2. F. AD PROBATIONEM; medio de prueba es aquella cuando su forma 3. LA LIBERTAD; tiene lugar cuando el agente puede elegir
es solemne probatoria y no constitutiva del acto en este caso el art. 144 C. expontáneamente entre varias determinaciones y se realiza el acto en forma
C. es expreso: cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad libre sin presión ni coacción alguna. De donde resulta que la manifestación
su inobservancia constituye solo medio de prueba de la existencia del acto de voluntad es el resultado de las etapas de discernimiento – intención –
ejemplo: según el art. 1605 C. C. en el contrato de suministro la existencia libertad
y contenido de suministro puede probarse por cualquiera de los medios que
permite la ley pero si se hubiese celebrado por escrito el mérito del DISCRECIÓN DOCTRINARIA SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE
instrumento prevalece sobre los otros medios probatorios. VOLUNTAD.
En el caso del mutuo o préstamo de dinero puede ser común pero el mutuo En el campo del la doctrina y según el pensamiento de cognotados Juristas
hay la libertad de forma pero si se trata de cónyuge por Escritura Pública, en el transcurso de tiempo se a generado diversas discusiones y criterios
es decir forma solemne, rigurosa. dando lugar a la teoría de la voluntad y la teoría de la manifestación.
1. T. DE LA VOLUNTAD; defiende la preponderancia de la voluntad
DE LA DECLARACIÓN O MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD. como tema psicológico dando mayor valor al aspecto interno y un rol menor
CONCEPTO PREVIO Y ETAPAS DEL PROCESO DE MANIFESTACIÓN. a la manifestación de la voluntad.
El art. 140 C. C. en su 1º parte establece: el A. J. es LA MANIFESTACIÓN 2. T. DE LA DECLARACIÓN; prioriza lo manifestado y deja de lado lo
DE VOLUNTAD destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones que el sujeto quiere internamente la declaración emitida produce efectos
jurídicas todo A. J. presupone la existencia de 2 elementos y son: jurídicos sin tener en cuenta de si lo declarado se ha querido o no dentro de
1. E. INTERNO; donde está la voluntad que es la que genera la los Juristas extranjeros sostienen esta teoría NNeseus, Mesineo y Mazead.
manifestación. Dentro de los Juristas nacionales tenemos a Vidal Ramírez quien sostiene
2. E. EXTERNO; que viene a ser la manifestación o exteriorización la manifestación es lo que permite conformar el A. J. pero además es
entre correlación ya que lo que se exterioriza debe responder a la intención imprescindible generar un efecto jurídico que debe ser querido y que
del agente. El A. J. tiene plena validez y surte efecto cuando la voluntad o responda la voluntad interna del sujeto Guillermo Lohoman dice por la
querer interno sale al mundo exterior igual sin modificación o alteración manifestación debemos entender la exteriorización de un hecho psíquico
alguna la voluntad o consentimiento por si solo constituye hecho psicológico interno que consciente y voluntariamente trasciende del individuo y surte
que pertenece al mundo interno (agnóstico) efecto ante terceros.
En cambio la manifestación se expresa de diferentes maneras al mundo Aníbal Torres expresa: una voluntad que no ha sido exteriorizada no tiene
externo y que es objeto de regulación por el Derecho lo particular por la relevancia para el derecho que regulan relaciones sociales las mismas que
autonomía de su voluntad pueden darse normas a fin de regular sus requiere de un mínimo de seriedad, de lo contrario no produciría los efectos
que la ley señala. Las intenciones no tiene existencia social se queda en el CLASES DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD; nuestro C. C. en el art. 141
interior en cambio la declaración como hecho sensible tiene existencia social solo distingue 2 clases de manifestación de voluntad.
tanto jurídica. Estas teorías en la actualidad han sido superadas ya que se
busca un CRITERIO INTEGRADOR entre la voluntad interna y la respectiva 1. M. EXPRESA y M. TÁCITA.
manifestación ya que determinar que teoría tiene mayor prioridad importa Se entiende por M. E., cuando la voluntad del agente se revela directa y
contrariar una correcta manifestación voluntad que es lo que el Derecho objetivamente en forma oral, escrita por medio de signos, acciones
persigue. Estamos de acuerdo que la voluntad del sujeto debe exteriorizarse generada o comunicada por otros medios electrónicos ópticos y cualquier
saliendo del mundo interno al mundo exterior mediante expresión escrita, otro análogo. La declaración Verbal o hablada tiene sustento en la buena fe
hablada u otro signo gesto o medio de los que se puede deducir una del agente. Los otros medios directos: signos, señas, actitudes, gestos, o
determinada decisión del agente (persona) medios mímicos. Se usan mayormente en actos de poca trascendencia
menores de la vida diaria, así sucede cuando se hace uso de un vehículo
DECLARACION INFORMAL DE VOLUNTAD; llamados también no serias de servicio urbano, cuando se ingresa a almacenes y se solicita mercaderías
en los A. J. la declaración de voluntad debe ser seria en cuanto responda a con precio establecido y se paga con mayor reclamo, también los signos se
una determinación efectiva de la voluntad siendo así las declaraciones extienden a gestos y señas, movimientos del cuerpo, mover la cabeza en
informales no generan A. J. porque carecen de eficacia y no comprometen sentido afirmativo y negativo en actos de votación con los que se expresa la
a sus celebrantes ni tienen trascendencia jurídica y que por ser dadas con manifestación hablada o escrita. La manifestación expresa se puede hacer
propósito distinto a las del derecho no comprometen ni obligan ya que son mediante la escritura: de puño y letra o recurriendo a la máquina mecánica
INTENSIONES NO DECLARADAS “como que se queda en el mundo o a computadora. De todas estas manifestaciones la escrita es la mas
interior”. Así tenemos: importante y la que se plasma en documentos que perduran (duran) a través
Las que se realizan en representaciones teatrales. del tiempo y son demostrables aun cuando el agente haya muerto y es la
Las que se utilizan como ejemplos en explicaciones didácticas. mas fácil de constatar y de uso frecuente en la celebración de A. J.
Las que usan en las prácticas de cortesía o de buen trato social: estoy a tus trascendentes y se plasman en instrumentos públicos y privados que la Ley
órdenes, tiene ud. Casa, estoy para servirlo, disponga usted de mi. Nº 27291 adiciona al art. 141 – A, el CC. Ampliando los medios de prueba
Estas declaraciones no tienen propósito de seriedad ya que no van dirigidas de manifestación de voluntad tales como FAX, correo electrónico, bíper, un
a provocar realmente efectos jurídicos nuestro C. C. niega importancia a las video, una grabación auditiva y otros medios electrónicos o análogos:
manifestaciones no serias o informales y por lo mismo no tienen efecto facebook, la informática, la telemática, etc.
jurídico alguno por no ser A. J. propiamente dicho. 2. M. TACITA DE VOLUNTAD;
El mismo art. 141 CC. Dice la manifestación de voluntad es tácita, cuando
LA RESERVA MENTAL; en la R. M. la voluntad íntima y no revelada del la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
celebrante no coincide con aquella que se declara circunstancia que resulta comportamiento que revelan su existencia. Es aquella que se deduce de
desconocida por la otra parte. Si el que celebra el A. J. tuvo en su fuero una actitud o conducta del agente por el cual se puede conocer con
interno y no declarado un propósito diferente no podrá invocar su R. M. para certidumbre la voluntad de obligarse o de renunciar a un derecho. Solo
el cumplimiento de sus obligaciones por cuanto la R. M. carece de funciona el consentimiento tácito cuando hay manifestación expresa en
significado jurídico si el declarante reserva su propia voluntad interna es que contra de la denominada: “PROTESTA DE RESERVA” León Barandearán
desea que no sea conocida por la otra parte y no puede surtir efecto alguno. estima que la Manifestación Tácita es cuando en razón de una declaración
En nuestro C. C. no está normada la R. M. y siendo así no tiene relevancia anterior por circunstancias que se conectan a ella cabe considerar que el
jurídica. El A. J. con R. M. surte sus efectos en vista que la reserva es agente a tenido una voluntad en determinado sentido. Caviello; sostiene que
irrelevante y la manifestación de voluntad es válida en la medida que la la facta (hecho) esto es el hecho concluyente debe ser unívoco y no
reserva no sea conocida por la otra parte. equívoco, es decir incompatible con la voluntad contraria de la que puede
inferirse ejemplo: la devolución voluntaria de la prenda por el acreedor, hace
presumir que está renunciando a la garantía mobiliaria; cuando el acreedor
devuelve al deudor el documento original en que consta la deuda, tal acto Art. 913 CC. La posesión de un bien HACE PRESUMIR la posición de sus
hace suponer el perdón o remisión de la deuda; cuando María solicita a accesorios.
Pedro ampliación del plazo para pagar la deuda conclusión María es Art. 912 CC. El poseedor es reputado propietario mientras no se pruebe lo
deudora de Pedro; un trabajador a plazo fijo vencido el plazo no es contrario.
despedido y el contrato se convierte en uno de plazo indefinido y su status Art. 914 CC. Se presume la buena fe del poseedor salvo se pruebe lo
legal resulta diferente. contrario.
Art. 362 CC. El hijo SE PRESUME matrimonial aunque la madre declare que
OTRAS FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD. no es de su marido o sea condenada adultera.
El C. C. de 1936 refería 4 formas: expresa, Tácita, Ejecución de Hecho y EN TODOS ESTOS CASOS NO EXISTE VOLUNTAD DEL SUJETO SINO
Manifestación Presunta o presumida. QUE SE TRATA DE UN MANDATO DE LA LEY.
El C. C. vigente solo contempla la expresa y la Tácita; sin embargo la En el campo de la doctrina y para dar seguridad y certeza a ciertos sistemas
ejecución de un hecho y la manifestación presunta se dan en la vida real y jurídicos recurso denominado de la mentira técnica o formula
están consumidas o subsanadas en las 2 principales clases de abreviada, lo que en el fondo importa manifestación presunta pero por
manifestación Expresa y Tácita. disposición de la ley. De donde se puede afirmar que la ejecución de un
hecho como la manifestación presumida está comprendida dentro de los
LA EJECUCIÓN DE UN HECHO MATERIAL; si bien nuestra Constitución medios o formas discretas de manifestación como son la Expresa y la
no la contempla como manifestación de voluntad lo que no quita que hay Tácita.
expresiones de voluntad a través de ejecución de hechos materiales
ejemplo: Luis le da a Juan un libro ofreciéndole vender, pero Juan pone su EL SILENCIO Y LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
firma y hace subrayados y anotaciones en el libro Luis va a la tienda y El silencio no es ni puede se manifestación de voluntad ni siquiera Tácita ni
destapa una botella de licor y bebe parte de su contenido sin previamente presunta ya que es una abstención no exterioriza voluntad alguna es algo
expresar el deseo de comprar ¿Dónde esta la ejecución material del hecho neutro carece de significado jurídico en si mismo o más está constituido por
aquí? la inherencia inactitud u omisión de cualquier comportamiento no constituye
alguna de las formas de declaración de voluntad y que representa una
MANIFESTACION PRESUNTA, PRESUMIDA, FICTA FUNCIONAL; actitud neutra y equívoca y nada significa. En el campo del Derecho
El C. C. anterior 1936 consideró esta forma como Manifestación de Voluntad mientras no se está obligado a hablar quien calle nada dice. El dicho
que resultaba de la presunción de la ley. El C. C. vigente no contempla esta popular: quien calla otorga no tiene vigencia y nada expresa. Las corrientes
forma según es de verse el art. 141, la declaración ficta o funcional; más modernas se inclinan por la tesis de que el silencia no es una manifestación
viene a ser UN COMPORTAMIENTO DE LA LEY ya que no existe voluntad de voluntad ya que el que calla ni dice si ni dice no, no acepta ni rechaza y
alguna ni indirecta. Por otro lado la esencia del A. J. es la voluntad de modo se abstiene callado no manifiesta voluntad alguna.
que si el agente no tiene voluntad porque no puede o no llegó a exteriorizarlo Porque le silencio en el campo del A. J. sea considerado como
no hay A. J. luego la ley no podría presumir que el sujeto tiene voluntad en Manifestación de Voluntad es necesario que preceda (antes) una
tal o cual sentido si nada existe. interrogación y esta proceda de la ley o del convenio así se da el caso
Así tenemos los casos en que la ley SUPONE que la voluntad existe porque cuando una persona es emplazada para que reconozca documentos.
así lo dispone inequívocamente. El CC. Vigente en su art. 142 establece: que el silencio importa
Según art. 179 CC. Ejemplo plazo suspensivo SE PRESUME establecido MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD cuando la ley o el convenio le atribuye
en beneficio del deudor. ese significado ejemplo: cuando en diligencia preparatoria se solicita que
Según art. 1232 CC. El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de Juan reconozca un documento suscrito por él su silencio e inconcurrencia
intereses HACE PRESUMIR el pago de estos (intereses) salvo pacto en al Acto Judicial será considerado como Manifestación positiva como
contrario. aceptación. Igual sucede cuando debe exhibir un documento o absolver
posiciones mediante pliego de preguntas sobre hechos que tiene
conocimiento o a intervenido; cuando la mujer casada que no vive con el puede directamente celebrar el negocio jurídico u otra persona puede
marido comunica a este que está gestando, EL SILENCIO del marido es celebrar en su nombre. El CC. De 1936 no reguló la representación de
una confesión e su paternidad; un vendedor en vía una mercadería al manera orgánica. El CC. Vigente llenó dicho vacío al normar la
comprador acordándose que si el comprador después de recibir el producto representación como INSTITUCIÓN AUTÓNOMA desde el art. 145 al 167
se quede EN SILENCIO es que ha aceptado comprar el bien; según art. 361 en efecto 145 prescribe: El A. J. puede ser realizado mediante representante
CC. Si el hijo nace durante el matrimonio o dentro de los 300 días a su salvo disposición contrario de la ley la faculta de representación la otorga el
disolución y el padre no niega al hijo SU SILENCIO se interpreta con interesado o la confiere la ley.
reconocimiento en este caso la ley suple al silencio.
ELEMENTOS O SUJETOS DE LA REPRESENTACIÓN.
EN CONCLUSIÓN; como se tiene expuesto la declaración de voluntad De las definiciones glosadas se desprende que en la representación
indica un querer algo lo que no sucede con el silencio que no transmite nada interviene los siguientes elementos o sujetos:
por encerrar dentro de sí una abstención salvo en casos excepcionales los 1. EL REPRESENTADO; llamado también principal el dominus negotti
efectos del silencio se asimilan a los que de una declaración que sustituye el que domina el negocio es expresión de voluntad resulta el sujeto del
a una NO DECLARACIÓN y que le atribuye la ley o el convenio según texto interés sobre cuya esfera jurídica recaerán los efectos del acto
y espíritu del art. 142 CC. Citado. representativo y que puede ser personal o jurídica.
2. EL REPRESENTANTE; que viene a ser el sujeto de la voluntad quien
LA REPRESENTACIÓN activa en el negocio representativo con el tercero y a nombre del principal y
puede ser solo persona física.
Por regla general el A. J. debe celebrarse por el agente PERSONALMENTE 3. EL TERCERO; es la persona vinculada al sujeto del interés o
no pudiéndose hacerse por representante: testamento, adopción, el principal como consecuencia de la actuación del representante y de la
reconocimiento de hijo estos actos gravitan trascienden y solo puede hacer celebración del acto representativo. La representación cumple así una
el titular del tiempo a logrado la intervención del REPRESENTANTE función social trascendente ya que permite el ejercicio de los derechos
que sustituye al titular para que en su nombre celebre el A. J. cuyos efectos civiles de; los incapaces mayores o menores representantes legales;
recae en el representado. El titular del derecho debido a la multiplicidad de permite el desenvolvimiento de personas que carecen de existencia física:
actos y negocios puede realizar A. J. mediante su REPRESENTANTE personas jurídicas; personas capaces: facilidad de actuar en diferentes
simultáneamente en cualquier lugar del planeta ampliando así su ámbito de lugares y al mismo tiempo.
gestión. De donde resulta que la representación es la sustitución de la
voluntad del representado por otra persona llamada representante para REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
realizar A. J. en su nombre e interés. Como fundamento se afirma que hay Para que haya representación se requiere la concurrencia de los siguientes
personas que tienen capacidad de goce más no capacidad de ejercicio esto principios.
es son capaces de obtener derechos y asumir obligaciones pero no pueden 1. QUE EL REPRESENTANTE ACTUE CON VOLUNTAD PROPIA; el
ejercer por si mismos así el caso de los menores y mayores incapaces. En acto representativo es una declaración de voluntad NO del representado
este caso la representación les permite su ingreso a la actividad Jurídica por sino del representante quien al celebrar el acto con un tercero actúa
intermedio de REPRESENTANTES LEGALES. Por otro lado hay personas aportando una voluntad propia y no ajena el representante no puede
con CAPACIDAD DE EJERCICIO pero eventualmente pueden estar confundirse con el mensajero el nuncio (va a anunciar) porta voz, etc. Que
imposibilitados o no querer realizar personalmente ciertas actitudes jurídicas se limita a cumplir mecánicamente los encargos que le den las personas
en tal caso EL REMEDIO JURIDICO es la representación. que celebran el acto directamente, tratándose de la validez del acto de los
Guillermo Lhoman dice: se entiende por representación la actividad por la vicios de la voluntad o de la interpretación del mismo acto debe apreciarse
cual sustituyendo ante terceros la persona o voluntad del representado y la voluntad del representante.
actuando por su cuenta las consecuencias de la conducta del representante 2. QUE LOS EFECTOS DEL ACTO REPRESENTADO RECAIGA EN
normalmente recae en el representado León Barandearán dice: la gente LA ESFERA JURIDICA DEL REPRESENTADO; en este caso el
representante actúa en función de los intereses de su representado y Los que incurren en una mala gestión: quien pierde más del 50% de los
noticiando a los otros celebrantes que los efectos del acto por celebrarse bienes teniendo cónyuge y herederos forzosos que son los padres, hijos,
recaerán en el campo jurídico del representado quien adquiere los derechos abuelos, etc.
o contraen las obligaciones que se deriven de dicho acto. Los ebrios habituales por la ingesta abundable del licor que crea hábito.
3. QUE EL REPRESENTANTE ACTUE PROMUNIDO DE LAS Los toxicómanos por el consumo de tóxicos droga que crea dependencia.
FACULTADES OTORGADAS POR EL REPRESENTADO; el representante Los que sufren de pena que lleva anexa la interdicción civil.
debe contar con la autorización y facultades suficientes para actuar a En todos estos casos para designar curador deben asegurarse el proceso
nombre de representado y dentro de los términos y limitaciones que se haya judicial de interdicción y con pericia médica el juez resuelve declarando
fijado o establezca la ley. El representado como efecto del acto resulta interdicto y designando a un curador para que vele por los bienes y cuide
obligado o beneficiado solo hasta donde alcancen los límites de la por la persona sometiéndolo a rehabilitación a esta persona. El art. 167 CC.
autorización. Es expreso el art. 160 CC.: el A. J. celebrado por el Establece los representantes legales requieren de autorización para
representante dentro de los límites de las facultades conferidas produce disponer o grabar los bienes de los representados así como celebrar
efecto directamente respecto del representado en cambio el art. 161 CC. transacciones compromiso arbitral y demás actos que exige autorización
Establece que el A. J. celebrado por el representante EXCEDIENDO los especial.
límites de las facultades o violándolas es INEFICAZ con relación al A falta de capacidad del sujeto se a previsto la representación legal. La
representado sin perjuicio de la responsabilidad que resulten frente a voluntad del representante que confiere la ley es la que da lugar a la
terceros. formación del A. J. cuyos efectos va dirigido al incapaz representado.
2. LA REPRESENTACION VOLUNTARIA O CONVENCIONAL;
CLASES DE REPRESENTACIÓN es aquella que proviene de la voluntad de las partes llamada también
Según la fuente de su procedencia la representación se clasifica. convencional y nace de la voluntad del representado quien designa su
1. REPRESENTACIÓN LEGAL; su fuente es la Ley, es aquella representante y le concede las potestades de representación. El art. 147
en que la voluntad legal crea y establece sus efectos así sucede como CC. Establece representación colectiva cuando son varios los
ejemplo en los siguientes casos: representantes así tenemos:
Respecto de la patria potestad los padres como representantes de los hijos a. CONJUNTA; cuando los representantes pueden actuar
menores de edad conforme al art. 419 CC. conjuntamente o todas simultáneamente.
Caso de los tutores respecto de los menores que no están bajo patria b. SUCESIVA; cuando puede ser ejercida po una tras otra de los
potestad y que deben cuidar de su persona y sus bienes en tal caso el tutor representantes en el orden que fuesen designados.
representa al menor en todos los actos civiles conforme al art. 502 – 503 c. DISTRIBUTIVA; cuando el encargo a cada representante es para
CC. ejercer actos diferentes.
Caso los curadores referido a los mayores incapaces que lo representan y d. INDISTINTA; cuando es ejercida por cualquiera de los
están sujetos a curatela y conforme al art. 564 CC. Comprende los representantes.
siguientes casos. El art. 148 CC. Regula la solidaridad de la representación colectiva ante el
Los que se encuentran privados de capacidad y discernimiento (curatela) representado.
interdicción civil. ANIBAL TORRES; dice la representación voluntaria emana de la voluntad
Los sordomudos – ciego mudos – ciego sordo mudos, también están del representado y es quien a su arbitrio establece las bases y límites de las
disminuidos no pueden expresar su voluntad de manera indubitable. facultades que confiere al representante.
Los retardados mentales. GALGANO; dice el acto representativo se produce solamente si el
Los que adolecen de deterioro mental que impide expresar su libre voluntad. representante está investido del poder de representación que tiene su fuente
Los pródigos quien tiene cónyuge o herederos forzosos y dilapida los bienes en una típica declaración de voluntad del representado y que se conoce con
que exceden del tercio disponible. el nombre de APODERAMIENTO ejemplo: en el matrimonio el apoderado
actúa como representante, como transmisor de la voluntad de quien le
otorgó la representación sin facultades de decisión iniciativa o interpretación expresa: para disponer de la propiedad del representado o gravar sus
de la voluntad del representado. El art. 146 CC. Permite la representación bienes se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por
entre cónyuges de donde resulta que el poder es el conjunto de facultades Escritura Pública bajo sanción de nulidad. Resultándose una forma rigurosa,
que el representado brinda su representante facultándolo para realizar actos solemne, ad solemnitatem, pues la omisión de la Escritura Pública da lugar
jurídicos con terceros cuyos efectos recaigan justamente en el mismo a la nulidad del A. J. según art. 219 inciso 6º CC. Asimismo se debe apreciar
representado ejemplo: una carta poder general, poder especial. Así los artículos 160 y 161 CC. Establece el primero la eficacia del A. J. cuando
tenemos Luis otorga facultades a Juan para que alquile su inmueble, pues el representante realice el acto representativo dentro de los límites y
no podrá vender porque no tiene tales facultades facultades que se le ha conferido y el 161 establece la responsabilidad
3. LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL; llamada también cuando el mismo representante se excede de tales facultades y el acto
procesal es aquella que se genera o establece ante el Juez, con motivo de resulta ineficaz y no surte efectos en la esfera jurídica del representado,
la tramitación de los diferentes procesos que permite la ley procesal. Es el dominius sujeto de derecho, conforme al art. 164 CC. El representante debe
Juez que designa al representante y opera cuando el Juez nombra al expresar en todos los actos que celebre que procede a nombre del
representante que se requiera para el proceso en los casos con las representado y acreditar sus facultades cuando sea requerido. El art. 167
facultades y limitaciones que permite la ley. Así se da esta representación CC. Establece: los representantes legales requieren autorización expresa
en los casos de defensor de herencia, defensor del ausente, nombramiento para disponer de los bienes o gravarlos y celebrar los demás actos para los
de albacea a dativo (por datos y referencia de tercera persona, ejecutor que la ley o el A. J. exigen autorización especial.
testamentario) curatela de bienes curador de bienes, del que está por nacer REVOCACIÓN DE PODER; proviene del término revocatio que significa
proveer administración de bienes que no incumbe a nadie. Así se desprende dejar sin efecto de decisión retractarse dar paso a tras de lo acordado. Es
de los artículos 47, 569, 573, 597, 598, 599 y 600 CC. Entre otros casos de A. J. unilateral y recepticio. El representado por simple voluntad puede
la figura de la representación judiciaria contenidos en los dispositivos citados revocar el poder sea porque ha perdido la confianza en el representante o
aunque el CC. Vigente solo habla de representación legal y voluntaria pero porque quiere ejercerlo directamente según art. 149 CC. El poder puede ser
no puede dejar de considerarse la representación judicial que sedan en los REVOCADO EN CUALQUIER MOMENTO norma expresa no hay plazo
diversos procesos y que permite la ley procesal como se tiene expuesto. para revocar)
En el caso de PLURALIDAD DE REPRESENTADOS se aplica el art. 150
FACULTADES DEL REPRESENTANTE CC. Que establece la revocación del poder otorgado por varios
representados para un objeto de interés común produce efecto solo si es
CLASES DE PODER REALIZADO POR TODOS.
El art. 155 CC. Considera 2 clases de poder: Poder General y poder
Especial. PLURALIDAD DE REPRESENTADOS
EL PODER GENERAL; solo comprende los actos de administración y REPRESENTACIÓN TÁCITA; designa nuevo representado, cuando el
confiere facultades para realizar actos de administración general así por principal lo hace personalmente el dominus, contenida en el art. 161 CC. Y
ejemplo: facultad para alquilar un bien para separar una cosa o bien, tiene lugar cuando el representado designa a un nuevo representante para
desalojar de posesión cuando no se paga la renta. el mismo acto o cuando el propio principal lo ejecuta personalmente.
EL PODER ESPECIAL; comprende para los actos para los cuales a sido LA REPRESENTACIÓN LEGAL; había un representante pero el
conferido comprende los actos de mayor trascendencia y gravitación es representado es el menor.
decir facultades que no están dentro del poder general. Y como tal deben También puede revocar el mayor incapaz cuando ceso su estado de
constar en forma especial ejemplo: la renta de un inmueble, la donación, la interdicción civil.
permuta, la entrega en pago, la hipoteca. El art. 152 CC. Dispone la revocación DEBE COMUNICARSE también a
El tratadista GALGANO; sostiene el PODER ESPECIAL cuando se refiere cuantos intervengan o sean interesados en el A. J. la revocación
a un único y determinado negocio y el PODER GENERAL cuando es relativo comunicada solo al representante no puede ser puesta a terceros que han
a una serie de terminados negocios. Es preciso el art. 156 CC. Cuando contratado ignorando esa revocación a menos que haya sido inscrita en RR.
PP. Pues todo acto inscrito se supone conocido según el art. 2012 CC. De intervenido en un Negocio Jurídico de tal modo que aparezca diáfana,
tal manera que la comunicación debe efectuarse también a terceros antes cristalina ya que una buena interpretación sirve para evitar conflictos entre
de la celebración del A. J. la comunicación debe efectuarse también a los contratantes miembros del agregado social.
terceros antes de la celebración del A. J. la comunicación debe hacerse por
medios idóneos como dice el código italiano una carta notarial. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN.
En el Derecho comparado existen 2 criterios contrapuestas sobre este tema
LA RENUNCIA DEL PODER DE REPRESENTACIÓN. son:
La renuncia es una potestad exclusiva del representante la renuncia es acto 1. LA DOCTRINA FRANCESA; que sostiene que las Normas de
unilateral personare inherente a la persona por el cual el representante se Interpretación son meras RECOMENDACIONES O PAUTAS para que el
separa con plena libertad de la representación comunicándolo al intérprete pueda establecer el verdadero sentido y alcance de la
representado y extinguiendo el vínculo representativo manifestación de voluntad.
2. DOCTRINA O CRITERIO DE LA ESCUELA ALEMANA E ITALIANA;
LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURIDICO. las Normas de Interpretación son de carácter PRECEPTIVO que el
intérprete IMPERATIVAMENTE tiene que acatar. En nuestro caso el CC.
El C. C. vigente modificando la orientación del CC de 1936 retoma y Vigente las Normas que contiene los artículos 168, 169 y 170 no se trata de
actualiza los criterios de CC. 1942 dando definiciones y reglas de simple consejos o referencias sino de REGLAS DE CUMPLIMIENTO
interpretación como están consignadas en el libro II Título IV en los artículos IMPERATIVO para la interpretación del A. J. y que el legislador a
168, 169 y 170 CC que bien son insuficientes pero resultas de gran utilidad. considerado idóneas para establecer la voluntad declarada de las partes por
lo que el intérprete debe limitarse a cumplir estrictamente dichas reglas
CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN. contenidas en la Norma en referencia.
Por lo general cuando la ley por ende el A.J. es clara, precisa, nítida sin
divergencias no hay nada que interpretar sino ejecutar el mismo que cuando TEORIAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN.
hay obscuridad, ambigüedad, confusión, contradicción es incompleto, En el decurso del tiempo ha surgido discrepancias entre la voluntad interna
deficiente, complejo, problemático porque no hay conformidad entre las y la voluntad exteriorizada y cual debía prevalecer y esta pugna dio lugar a
coestipulantes en tal caso se requiere un verdadero examen análisis del AJ. la formulación de 2 teorías opuestas que tratan de explicar y resolver los
A fin de desentrañar su verdadero alcance y auténtico sentido. Interpretar casos de la interpretación del A. J. y son:
es la operación mental dirigida a establecer la intención y verdadero alcance 1. TEORIA DE LA VOLUNTAD; llamada también psicológico subjetiva,
del negocio jurídico cuyo sentido no ha sido claro o cuya consecuencia no tradicional que propugna para hallar el verdadero sentido de un A. J. hay
ha sido prevista. También significa declarar, explicar, aclarar y hasta que determinar cuál ha sido la voluntad interna de los celebrantes. Una vez
completar el significado de lo contradictorio oscuro, dudoso y esto se determinada la voluntad interna es la que prima o prevalece sobre lo que
encuentra en cualquiera de los actos o relaciones jurídicas. León aparezca declarado en la manifestación o exteriorización. Se trata de la
Barandiarán, dice; la Interpretación el A. J. supone la indagación del investigación de la intención común de las partes lo que realmente quiere el
verdadero sentido o alcance de la manifestación de voluntad a fin de que declarante su intención su pensamiento interno ya que lo que da vida al A.
esta alcance el fin que se ha propuesto. J. es la voluntad y no la simple declaración.
Aníbal Torres, dice, la Interpretación es una técnica dirigida al conocimiento Coviello; sostiene que la declaración sin una voluntad que le corresponda
del contenido del acto atribuyéndole su exacto significado que determinan no es más que una máscara un cuerpo sin alma, Francisco Romero Monte;
las obligaciones y derechos que del se deriva. sostiene que los códigos de Francia, Alemania y Brasil se inclinaron por la
Aníbal Torres dice; Interpretar un A. J. supone la indagación del verdadero teoría de la voluntad; es decir en las declaraciones de voluntad se atenderá
sentido y alcance de la manifestación de voluntad que lo han generado a fin más a la intención que al sentido literal del lenguaje.
de determinar sus efectos de donde resulta que la Interpretación persigue 2. TEORÍA DE LA DECLARACIÓN; llamada también objetiva se
darle sentido a la manifestación de voluntad de las partes que han fundamenta en que la interpretación sabe hacerse en base de cómo que
aparezca declarado de la manifestación de voluntad tal como se presenta el testador pero si ya falleció resulta difícil. En los bilaterales resulta
prescindiendo de la voluntad interna no contenida en la declaración. Se problemático cuando se compelen (exigen) las partes al cumplimiento pero
sostiene que la voluntad que permanece en la conciencia del celebrante uno de ellos se retracta, desconoce lo que declaró.
intrascendente para el Derecho no produce efectos jurídicos. 2. INTERPRETACIÓN JUDICIAL; es aquella que realiza los jueces en
Esta teoría fue desarrollada por los juristas de la segunda mitad del siglo la actividad jurisdiccional para determinar el sentido y alcance de los A. J.
XIX sostenida por Danz que expresa el Juez, intérprete no ve otra cosa, que sometido a su conocimiento en los diversos procesos de su competencia
lo que pueden ver también los demás hombres es decir los hechos utilizando los principios y métodos de la hermenéutica jurídica,
comprobados. interpretativa, sistemática, teleológica o finalista, lógica hasta los criterios
En resumen: para esta teoría lo que prevalece es la voluntad manifestada consuetudinarios para mejor interpretar el A. J. esto sucede cuando hay
exteriorizada sobre la voluntad interna ya que está en sí misma no tiene desavenencias o desacuerdos entre los celebrantes y deciden someter la
efecto jurídico. Ya que los efectos jurídicos se generan con su interpretación a la decisión de los jueces.
exteriorización por lo que hay que recurrir a la declaración. 3. INTERDOCTRINARIA; es la que realiza los juristas como
3. TEORIA DE LA CONCILIACIÓN; teorías intermedias frente a las profesionales del derecho al interpretar un A. J. absolviendo una consulta
discrepancia de las 2 teorías se ha tratado de conciliarlos mediante la como es el caso de una comisión del C. A. T o una FADE. Este método más
formulación de las teorías intermedias dentro de las cuales tenemos: se dá en el campo del D. Internacional privado cuando surge conflicto de
a. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD; art. 1969 CC todo intereses entre nacionales y extranjeros tanto de derechos patrimoniales y
sujeto es responsable por lo que declara quedando obligado a indemnizar extrapatrimoniales.
por la ineficacia de su declaración. 4. PRINCIPIO GENERAL DE INTERPRETACIÓN DE ACUERDO A LO
b. TEORÍA DE LA CONFIANZA; o de la buena fe, vinculada con QUE SE HAYA DECLARADO Y LA BUENA FE; este principio está
la objetiva se funda en la buena fe del destinatario de la declaración para contenido en el art. 168 CC. El A. J. debe ser interpretado de acuerdo con
quien tiene validez plena la declaración se confiaba en ella y en su lo que se haya EXPRESADO EN EL y según el principio de la norma citada
coincidencia con la voluntad interna. No podrá ser aparado con la resulta que no hay necesidad de ubicar la voluntad interna por no formar
del acto so obró de mala fe y tenía conocimiento de la falta de parte del A. J. no se trata de confrontar la voluntad interna con la declaración
correspondencia entre lo declarado y lo querido. ya que la voluntad de los contratos debe ser diáfana, cristalina, y no obscura,
José León de Barandiarán plantea una solución ecléctica (intermedia) que incompleta, dudosa, deficiente contradictoria, y abstracta; con esta
permite la aplicación de una u otra teoría así cuando se trata de relaciones manifestación hay que darle sentido a la manifestación de voluntad según
entre las partes tiene que darse valor a la voluntad interna por encima de la LO EXPRESADO EN EL y en principio de LA BUENA FE (bona fide). La
declaración. Cuando se trata de terceros que fundan sus derechos en la buena fe resulta la creencia sincera, honesta, y razonable que tienen los
declaración tiene que predominar la declaración frente a la voluntad interna. celebrantes de que en el A. J. que celebran concuerda el propósito interno
La buena fe matiza ambas teorías impidiendo soluciones externas que con la realidad manifestada.
desconozcan lo que aportan ambas teorías. También en la interpretación se La buena fe es un elemento de integración del objeto del A. J. es decir una
debe apreciar la interpretación del ser humano y del lenguaje. buena fe objetivamente considerada que resulta preciada en la conducta o
comportamiento de las partes. Esto armoniza con el art. 1362 CC cuando
MÉTODOS DE LA INTERPRETACIÓN. dice; los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las
1. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA; en cuanto a las leyes el poder reglas de la BUENA FE Y COMÚN INTENCIÓN DE LAS PARTES. De
legislativo realiza la interpretación auténtica ampliando su función de donde resulta la buena fe un instrumento una luz que irradia con claridad e
interpretación. En cuanto al A. J. son las mismas partes que hacen la tema materia de interpretación por cuanto debe haberse observado una
interpretación auténtica en el acto que han intervenido mediante la RECÍPROCA LEALTAD a las consecuencias que deben ser entendidas y
DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA, a fin de precisar el sentido y alcance que resultan del compromiso jurídico celebrado.
de la declaración que dio lugar al A. J. en la vida real si se trata de Acto 5. PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA QUE ESTÁ
Unilateral o Bilateral resulta complejo así en un testamento puede interpretar CONTENIDA EN EL ART. 169 CC; las cláusulas del A. J. se interpretan las
unas por medio de las otras atribuyéndose a las dudosas el sentido que estipulaciones insertas en las clausulas generales de contratación o en
resulta del conjunto de todas este principio está contenido. De su contexto formularios redactado por una de las partes se interpretan en caso de duda
aparece que se trata de la interpretación sistemática llamada también a favor de la obra de donde resulta que la interpretación de las declaraciones
interdependiente o contextual. Parte del criterio que el A. J. es una UNIDAD ambiguas no favorecen a la otra parte que ha motivado o causado la
INDIVISIBLE un todo integral y para interpretarlo encontrar el verdadero obscuridad o ambigüedad sino a favor del otro contratante que ha obrado
sentido integral de ese conjunto tiene que relacionarse entre sí las clausulas de buena fe.
que lo integran pues una interpretación aislada de dichas clausulas no En cuanto al objeto del acto la norma se refiere a la finalidad del acto EL
pueden darnos el sentido central del negocio. Se deberá determinar la o OBJETIVO que el agente se propuso regular. De modo que el intérprete
clausulas matrices puede ser una o varias, lo que el celebrante desea y lo tendrá como tarea determinar cuál es la NATURALEZA DEL ACTO y que
ha expresado, las demás clausulas son SECUNDARIAS y su sentido OBJETIVOS Y FINALIDADES se busca con el acto celebrado. El tema de
dudoso se interpretan recurriendo a las clausulas principales. Se recurre a la interpretación del A. J. es importante y trascendente en el ejercicio
esta interpretación cuando el A. J. contiene CLAUSULAS profesional ya que una buena labor interpretativa del acto evita conflicto,
CONTRADICTORIAS y llevan al intérprete al campo de la incertidumbre y controversia.
dicha confusión se supera aplicando las reglas de la norma invocada, es
decir se interpreta en conjunto o interrelación porque todas las clausulas MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO.
están concatenadas las unas con las otras. León Barandiaran, sostiene una
clausula no puede tomarse con un significado ANARQUICO sino a la luz de Los elementos accidentales con los que constituyen las modalidades del A.
la UNIDAD que pertenece al negocio así tenemos ejemplo cuando se J. son tres: la condición, el plazo y cargo o modo.
debe interpretar las clausulas del testamento de un testador se tendrá que ALBARADEJO dice; la condición y el plazo son autolimitaciones voluntarias
relacionar con las instituciones de la herencia: los legados, las legítimas, y el cargo es determinación o disposición accesoria. Son los celebrantes
los anticipos de legítima, el reconocimiento de hijo, deuda, nombramiento que en virtud a la autonomía de la voluntad se imponen verdaderas
de tutor, curador, nombramiento de albacea, etc. autolimitaciones a la eficacia del A. J. una vez incorporado al A. J. la
6. LA INTERPRETACIÓN FINALISTA O TELEOLÓGICA; está condición y el plazo dejan de ser elementos extraños o accidentales para
contenida en el art. 170 CC. Las expresiones que tengan varios sentidos adquirir carácter de elemento esencial. El A. J. según reciba o no la inclusión
deben entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto de cualquier modalidad puede ser:
de la norma citada se desprende que el tipo de interpretación debe tomar a. A. J. Puro; Libre de modalidad.
en cuenta b. A. J. Modal; son aquellos en que se ha adherido por excepción hay
a. La finalidad u objeto del acto actos que no pueden ser modales, el matrimonio, la adopción, el
b. Su naturaleza. reconocimiento de hijo por otro lado hay actos que por su naturaleza no
Tratándose de la naturaleza se debe tener en cuenta la especie negocial, pueden dejar de ser modales ejemplo: el arrendamiento, el mutuo ya que
es decir entender dos vocablos de acuerdo a la naturaleza y al propósito del sin plazo no tendrían justificación.
A. J. 1. CONDICIÓN, UBICACIÓN Y DEFINICIÓN:
En la vida real en una sociedad subdesarrollada la falta de lenguaje que Se denomina condición en el A. J. A un evento o acontecimiento futuro e
utilizan los juristas falta de conocimiento técnico, falta de experiencia en la incierto de cuya realización depende de nacimiento de un A. J. Como
utilización de la lengua con el que se exprese fielmente el propósito del A. también su extensión o resolución. La condición tiene que pactarse
J. da lugar a que puede usarse vocablos o términos con varios significados expresamente ya que no hay condición presunta oculta tácita. La condición
el jurista Guillermo Lhoman dice: hay palabras como ENTREGAR si se trata resulta así un AGREGADO VOLUNTARIO que las partes acuden al acto si
de una venta significa entrega perpetua, permanente. Si se trata del lo ven conveniente. La fuente normal de la condición es la voluntad de la
arrendamiento o de un contrato de mutuo donde hay entrega de un bien o partes y por puede derivarse de una disposición de la ley.
dinero, la entrega es temporal sujeta a un plazo y a su vencimiento hay Vidal Ramírez, dice, la condición es un hecho futuro e incierto del cual las
obligación de devolver. Así también ocurre en el campo del art. 1401 CC las partes deciden hacer depender los efectos del A. J. que han celebrado.
Francisco Messineo; asevera que la condición se trata de un acontecimiento condición divisible cumplir EN PARTE la condición no es exigible salvo
evento o hecho futuro e incierto esto es un acontecimiento no verificado y pacto en contrario. Que en el supuesto que la condición se produjera
que no se sabe si llegará a verificarse. En el campo de la doctrina se PARCIALMENTE aun siendo divisible el acto subordinado a ella no será
distingue LA CONDICIÓN VOLUNTARIA “condictio facti” que depende de la exigible y las partes no podrán demandarse el cumplimiento de las
voluntad de los celebrantes. LA CONDICIÓN LEGAL “condictio yuris” que obligaciones se haya generado.
viene a ser la propia ley quien subordina a la eficacia a la verificación de un Estando a la última parte de la norma citada: “SALVO PACTO EN
evento futuro e incierto ejemplo: te vendo mi casa si me quedo a radicar en CONTRARIO” y no siendo norma de orden público estando a la autonomía
USA, te donare mi auto si te gradúas de abogado; te regalo una sortija si de la voluntad de las partes estas pueden dar por cumplida la condición
aceptas ser mi enamorada; un padre dona cierta suma a su hijo a fin de que divisible aún en el supuesto de realización parcial del evento sobe esto
se case antes de su muerte. tenemos algunos ejemplos Juan ofrece prestar a Luis la suma de 20,000
CARACTERES DE LA CONDICIÓN; de su naturaleza jurídica y definición soles si este consigue un préstamo del banco BBVA un préstamo por
se desprende los siguientes caracteres 100,000 soles terminado la gestión el banco solo le da el préstamo de
a. CONSTITUYE UN EVENTO FUTURO; es decir está por realizarse 40,000 soles Jorge promete vender su casa a Pedro si le trae u caballo de
sea dentro de un tiempo determinado o determinable LA INCERTIDUMBRE Arabia pura sangre de carrera. La condición es de el animal es un ACTO
DEL PROCESO va acompañada del carácter a futuro art. 175 CC. Se INDIVISIBLE puede suceder que el animal haya muerto en el trayecto. Las
desprende esta característica al dejar un plazo para que el evento en qué partes pueden acordar que la obligación se lleve a cabo aunque la condición
consiste la condición llegue o no a verificarse según León Barandiarán la no se haya cumplido totalmente.
incertidumbre debe ir acompañada a su carácter futuro. d. LA ACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN
b. ES UN EVENTO INCIERTO; la condición es un acontecimiento El art. 177 CC. La condición no opera retroactivamente salvo pacto en
incierto que puede llegar a producirse o no, no existiendo certeza, se trata contrario. El principio general de la retroactividad fue en el derecho clásico
de una ausencia de conocimiento seguro, los factores de incertidumbre de justificándose en una ficción de la voluntad de las partes. Según esto
un hecho son: cumplida la condición se suponía que el A. J. produjo efectos desde su
- La posibilidad de su realización celebración. El problema es cuando el acto está subordinado a condición
- La época en que esta se produzca de donde resulta que los hechos suspensiva, es decir hay otro pero existe efectos ya que hay un
futuros pueden adoptar diversas modalidades. aplazamiento hasta que se cumpla la condición. Pero entre tanto los bienes
Según la posibilidad de realización y e tiempo en que se produce así pueden pueden ser objeto de uso percepción de frutos mejoras necesarias y útiles.
ser inciertos en cuanto a la realización y cierto en cuanto a la época ejemplo Si la condición es retroactiva al cumplirse se confirma el derecho de quien
Luis se compromete a comprar una casa en Pampa Viñani si al 31 de percibió frutos o realizó mejoras. Ángel Gustavo Cornejo; sostiene la
diciembre del año en curso todas las calles están asfaltadas incierto la retroactividad de la condición es una construcción jurídica del pasado inútil
realización e incierto en la época ejemplo: un trabajador se compromete a e inconveniente de donde resulta que el A. J. Está realizado sus efectos
comprar una tienda comercial donde labora el día que le incrementen el SUSPENDIDOS por la condición cumplida está sus efectos no se extienden
sueldo al 100%. En este caso la propiedad del local comercial y la fecha del a los hechos anteriores al cumplimiento sino que se proyectan para el futuro
aumento son inciertas. Cierto en la realización e incierto en la época, y no cuentan para atrás. Conforme a la norma invocada el principio de
ejemplo: Pedro promete vender su casa el día que muera su esposa por ser irretroactividad no es absoluta e inflexible ya que cuando dice: “SALVO
único heredero. En este caso la muerte es cierta, pero el día es incierto ya PACTO EN CONTRARIO” puede quedar subordinada a la voluntad de las
que puede morir Pedro primero antes de la compra venta, cierto en cuanto partes ejemplo: cuando una persona vende un inmueble arrendado BAJO
a la realización y cierto en la época, ejemplo; una persona se compromete CONDICIÓN que se cumpla el plazo dentro de 6 MESES. Por la
a pagar un mutuo a otro el 25 – 12 – 14 en que se celebra la navidad aquí irretroactividad permite que se cumpla la condición en que recién el
el pago y la época son ciertas. comprador podrá cobrar alquileres al resultar dueño.
c. LA CONDICIÓN ES INDIVISIBLE; el art. 174 CC. Establece que el
cumplimiento de la condición ES INDIVISIBLE aunque consista en una CLASIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN
1. POR SUS EFECTOS: suspensiva y resolutiva. 2. CONDICIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS;
a. CONDICIÓN SUSPENSIVA; llamada también inicial, es el Por la naturaleza del evento pueden ser:
acontecimiento incierto y futuro del que se hace depender la eficacia del A. a. CONDICIÓN POSITIVA; llamada también afirmativa cuando
J. el negocio jurídico existe aún antes de cumplir el evento pero su eficacia el nacimiento o la resolución del A. J. depende de que el evento futuro e
ha quedado en SUSPENSO hasta que se realice o no el acontecimiento. El incierto se realice es decir se trata de la realización de un hecho afirmativo.
acto queda en suspenso en cuanto a su realización. Si se cumple la Se entiende cumplida al verificarse el hecho que se puso como condición.
condición entonces el acto es exigible ejemplo: lis conviene vender su casa Los romanos denominaban “la conditio fasciendi” condición de hacer hecho
a Juan si en el presente año la inflación baja al 1%. Si la condición no se realizar, afirmativo ejemplo: te dan trabajo de asesor si te titulas de abogado,
cumple el A. J. no es exigible. Pedro se compromete a costearle a Luis un si apruebas invicto el presente ciclo en FADE te regalo la colección
pasaje de ida y vuelta a Italia vía aérea si se casa con maría hasta la navidad diccionario jurídico MEBA.
del año en curso. La donación no es exigible mientras no se realice el
matrimonio. 3. CONDICIONES POTESTATIVAS CAUSALES Y MIXTAS; por razón
Coviello dice; la condición suspensiva es un acontecimiento futuro e incierto de la causa de que depende su cumplimiento pueden ser:
del que se hace depender el negocio jurídico la condición suspensiva a. CONDICIÓN POTESTATIVA; es aquella cuando la
produce un APLAZAMIENTO de la vigencia del acto. La condición realización del hecho condicional depende de la voluntad de una de las
suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalida en el acto partes sea acreedor – deudor. Esto es depende de su potestad o voluntad.
ejemplo; A promete venderle a B su casa, si se casa con su hermana del Según art. 172 CC. Es nulo el A. J. cuyos efectos están subordinados a
supuesto comprador B,; te vendo mi casa en AQP si no me vengo a vivir a condición suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor de
Tacna, condición suspensiva negativa. donde se desprende 2 modalidades de la condición potestativa: absoluta y
simple.
b. CONDICIÓN RESOLUTIVA; es aquella cuando el acto ya a a.1. POTESTATIVA ABSOLUTA; consiste en la mera voluntad del deudor
nacido y tiene actual vigencia se extinguirá o resolverá en el momento en ejemplo te venderé mi casa si quiero; y si no quiero no hay venta. Es decir
que el evento futuro se realice. Olazabal define; es aquella de la cual una persona no puede obligarse y a su vez desobligarse; León Barandiarán
depende la CESACIÓN del efecto jurídico en cambio las condiciones expresa; si la condición potestativa (facultad) depende solo de la voluntad
resolutorias producen los efectos del negocio jurídico produce efecto solo del deudor el acto será nulo en cuanto a su obligación ejemplo: me obligo si
queda la incertidumbre del momento de su finalización subordinado al yo así lo quiero (deudor) débil.
evento condicional. A mayor abundamiento mientras la condición que está a.2. POTESTATIVA SIMPLE; en la que aún dependiendo de la voluntad de
pendiente el A. J. produce todos sus efectos su cumplimiento destruye el A. la persona pero además concurre otra circunstancia ajena a esa voluntad
J. sobre esta clase de condición debe tenerse en cuenta el art. 173 CC. ejemplo: te vendo mi casa si me voy a Italia en este caso la condición
Cuando en su segunda parte prescribe: el adquiriente de un derecho bajo depende de la voluntad del vendedor pero viajar al extranjero también
condición resolutorio puede ejercitarlo pendiente esta (la condición) pero la depende de otra circunstancia esto es lograr la visa de residente.
otra parte puede ejercitar actos conservatorios. Al contrario de la condición b. CONDICIÓN CAUSAL; es aquella cuando su realización
suspensiva en la resolutoria se parte de un A. J. eficaz que se está depende de hechos naturales del azar o de la voluntad de terceros que nada
cumpliendo pero cuya vigencia o continuación queda sometida a la tiene que ver con el acto es decir cuando el cumplimiento de la condición
realización del evento futuro. Si se extingue el acto si no se cumple se es independiente de la voluntad de las partes también consiste en un evento
consolida el mismo ejemplo: te vendo mi casa condicionado a que no fortuito el hecho condicional depende de fuerzas extrañas a la voluntad de
regrese de USA;, te dono mi carro si no logro tener hijos. Aquí la donación las partes con fuerzas naturales o hecho de tercero ejemplo: te donare 15
se produjo pero pesa la condición resolutoria de tener hijo, si el donante mil soles si en el curso del presente año se produce un terremoto en Tacna.
logra tener hijos el acto se remueve te lo doy en alquiler mi chacra a A prestara una suma de dinero a B, si C lo desea o está de acuerdo C es un
condición de que se dará por terminado el contrato y se le restituirá la tercero (impostor, metiche). Te venderé mi fundo agrícola si el presente año
posesión si hasta diciembre del año en curso no lo despiden de su trabajo. se producen lluvias en la costa.
c. CONDICIÓN MIXTA; es aquella cuando la realización de la - Te dono mi carro si logras tocar con la mano la luna.
condición depende en parte de la voluntad de uno de los celebrantes y en - Te regalo medio millón de dólares si logras sobre vivir 30 minutos
parte del azar o de la intervención de terceros ejemplo: Pedro conviene con bajo el agua, etc.
Juana. Aquí la condición depende de la voluntad de Pedro (parte) como de
la voluntad de Juana (tercero) extraño al A. J.; Enrique promete costear a CUMPLIMIENTO DE CONDICIÓN.
su hija María la bolsa de viaje si esta gana la beca y le pagan el pasaje. Las condiciones deben cumplirse conforme se han estipulado y según la
4. CONDICIÓN PROPIA E IMPROPIA naturaleza del evento condicional es aplicable el art. 176 CC. Si se impidiese
a. CONDICIÓN PROPIA; llamada también posible licita es aquella de mala fe el cumplimiento de la condición por la parte en cuyo detrimento
cuando el hecho condicional es física y jurídicamente posible por no habría de realizarse SE CONSIDERA cumplida. Al contrario se considerará
oponerse a las leyes de la naturaleza ni del derecho cuando es susceptible NO CUMPLIDA si se ha llevado efecto de mala fe por la parte a quien
de realización desde el aspecto físico o material y no está prohibida por la aprovecha tal cumplimiento tiene relación los artículos 1361 y 1362 CC. Que
ley ni contraria a la moral ni las buenas costumbres de donde resulta que la prescribe: los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en
condición propia ellos y que contienen los principios DE LA BUENA FE y común intención
Posibilidad que pueda o no realizarse de las partes. Es decir se sanciona la mala fe y reprime la temeridad, pues
Que el acontecimiento sea lícito no se admite la mala fe ni de impedir el cumplimiento de la condición ni para
Que no exista imposibilidad jurídica forzarlo Savigny: considera el hecho de impedir el cumplimiento de la
En la condición propia se puede poner cualquier condición con tal que no condición como dolo ejemplo: Pedro se obligó a pagar 20,000 soles a Pablo
contraríe la ley, la moral, las buenas costumbres, orden público ejemplo si Jorge se graduaba de abogado al 31 de julio del año en curso y para
Juan promete donar a Pedro su auto si hasta el fin del presente mes arriba evitar la sustentación del grado Pedro secuestra a Jorge en tal caso queda
el barco crucero al puerto de Ilo. obligado al pago a favor de Pablo.
b. CONDICIÓN IMPROPIA; llamada también imposible e ilícita
es aquella cuando el acontecimiento es física o legalmente imposible o EL PLAZO;
cuando la condición no es susceptible de realización material está prohibida
por ley o es contraria al orden público a las buenas costumbres art. 171 CC. El factor tiempo tiene capital importancia en el estudio de las relaciones
Prescribe: la condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible sociales ya que es un hecho que genera efectos José Barandiaran sostiene;
INVALIDA EL ACTO la condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente en el tiempo tiene su origen y se desenvuelve todos los hechos jurídicos y
imposible se consideran NO PUESTOS. Lo que significa en la imposibilidad no jurídicos en la medida del tiempo no tienen explicación. María Sánchez
desde el punto de vista jurídico y material el A. J. es suspensivo no llega a se refiere, que el plazo es el lapso de tiempo dentro del cual o después del
producirse como si no se hubiese pactado la condición ilícita inmoral o cual debe ocurrir un acontecimiento exento de toda incertidumbre.
jurídicamente imposible deja sin efecto el acto subordinado a ella y debido Coviello sostiene; el término o plazo es un acontecimiento futuro pero cierto
a la gravedad la ley sanciona severamente con la nulidad absoluta tanto de desde el cual comienza hasta el cual dura la actuación de la eficacia del
la condición como del acto sometido a ello, ejemplo: negocio jurídico.
- te vendo mi casa el día que yo muera Messineo sostiene; se entiende por término no aquel momento del tiempo
- te regalo una sortija si el día de mañana por la mañana anochece en que el negocio adquiere eficacia o bien pierde eficacia por lo que puede
- te regalo un departamento el día que mi caballo vuele haber término inicial (término resolutorio) de donde resulta que el plazo es
- A donara a B un automóvil si B viaja a Marte. el lapso o tramo desde el cual comienza o hasta el cual dura la eficacia del
- Luis vende los bienes de la sociedad conyugal a mi esposa: negocio jurídico.
imposibilidad jurídica según art. 312 CC. PLAZO INICIAL; cuando inicia los efectos del A. J. y PLAZO FINAL cuando
- Pedro instituye hereda a victoria a condición que se prostituya, extingue esos efectos. Nuestro código no refiere la palabra término sino
imposibilidad moral. plazo. El término resulta un punto en el tiempo ejemplo: A se compromete a
- Te daré medio millos de soles si logras levantar 1000 kilos de peso vender a B su carro a partir de la fecha de la muerte de sus padres quienes
lo tienen en posesión el plazo debe ser futuro y cierto te compraré tu extinción de los efectos del acto. El acto seguirá surgiendo efectos hasta la
colección de libros el 1º de setiembre (mes entrante); te regalaré una sortija fecha señalada como plazo final por otro lado un A. J. puede contener
tu próximo cumpleaños. ambos plazos suspensivo y resolutorio no son incompatibles y más bien
hasta complementarios p. e. un contrato de arrendamiento donde se fija un
CARACTERES DEL PLAZO: en la estructura del plazo encontramos: plazo para su inicio y otro para su terminación; te alquilo mi casa a partir del
1. ES UN HECHO FUTURO; supone siempre un acto por realizarse y 1º del mes entrante; te prestaré mi carro por una semana; te compro tu
nunca ya realizado y de no ser así carecería de objeto y sentido. Las mueble con el compromiso de pagarte el precio dentro de 30 días.
personas dentro de su autonomía de voluntad pueden fijar para la 2. POR SU ORIGEN: convencional, legal y judicial.
realización de sus actos futuros plazos unos en forma inmediata, breve, a. P. CONVENCIONAL; es aquel fijado por las partes en los
término medio y largo plazo según la naturaleza del negocio y siempre en actos que celebran y en virtud de la autonomía de su voluntad sea por
proyección al futuro. declaración bilateral o unilateral las partes estipulan el plazo de acuerdo a
2. EL PLAZO CONSISTE EN HECHO CIERTO; esto es que el plazo es sus necesidades y posibilidades ya que las prestaciones requieren de
necesario y cierto caracteriza la certidumbre necesariamente se ha de tiempo para cumplirse. Los A. J. no tienen vigencia indefinida ya que se
cumplir pues los A. J. suponen una limitación en el tiempo ya que resultaría extinguen tarde o temprano. Bejarano, sostiene: es convencional el plazo
contrario a la realidad que exista negocios eternos e irrevocables y todo en que a sido fijado por la voluntad de las partes en un contrato se originan en
garantía de la seguridad y certeza de las relaciones jurídicas frente al D. la decisión libre que asume el acreedor o acreedores de un A. J. p. e. Juana
Clásico (antiguo, anterior) y el siguiente de nuevas figuras e instituciones presta su PC a María por el plazo de 20 días.
hay tendencia a la reducción de los plazos cada vez más corto. b. P. LEGAL; cuando el plazo a sido predeterminado por la ley
3. EL PLAZO ES UNA MODALIDAD DEL A. J.; es decir está supeditada para ciertos actos a falta de estipulación de los celebrantes p. e. caso del
a la voluntad de las partes su fijación o incorporación del plazo al A. J. art. 1656 CC. Sobre el mutuo o préstamo de dinero cuando no se a fijado
depende de la voluntad de las partes quien dentro de su libre albedrío plazo para la devolución del préstamo se entiende que es de 30 DIAS; caso
pueden someter o no los efectos del acto que celebren al plazo que les del art. 1416 CC. Sobre el compromiso de contratar será no mayor de 1 AÑO
convenga fijado. y cualquier exceso se reduce a dicho límite; art. 921 CC. Si la posición es
mas de 1 AÑO se puede rechazar los interdictos; art. 993 CC. Sobre pacto
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL PLAZO. de indivisión no será mayor de 4 AÑOS; art. 1596 CC. Sobre el derecho de
El plazo puede clasificarse desde diferentes puntos de vista. retracto que se ejerce sobre el plazo de los 30 DÍAS. De donde resulta que
1. POR LA VIGENCIA DEL DERECHO; suspensivo y la ley utiliza el tiempo como elemento ordenador de la sociedad y señala
resolutorios. plazos en que deben cumplirse las obligaciones.
c. P. JUDICIAL; es judicial cuando lo señala el Juez, el art. 182
a. P. SUSPENSIVO; llamado también inicial es aquel cuando el acto no CC. Establece la necesidad del plazo judicial en función
surte efecto mientras se encuentra pendiente el plazo es decir los efectos - De la naturaleza del acto.
no se producen de inmediato sino después de cumplirse el plazo. Mientras - De la intención del acreedor
no sobre venga el plazo se mantiene en suspenso el acto pero con la certeza - O la determinación de la duración del plazo haya quedado a voluntad
de que el plazo se cumplirá es preciso el art. 178 CC. Cuando en su primera del deudor o tercero. En estos casos sobre todo cuando el deudor o tercero
parte precisa: cuando el P. SUSPENSIVO el acto no surte efecto mientras no cumple la obligación en el plazo que debería cumplir es el Juez el que
se encuentra pendiente ejemplo; te alquilo mi casa a partir del enero del determina su duración es decir el término conveniente para que resulte
próximo año; te prestaré 5,000 soles en la navidad del presente año. exigible la obligación.
3. POR LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD: expresa y tácita.
b. P. RESOLUTORIO; llamado también final o extintivo es aquel en que a. P. EXPRESO; cuando la estipulación que establece el plazo
los efectos se generan inmediatamente después de celebrado el A. J. pero es expresa según su naturaleza y la forma como está formulada la
cesan el día de su vencimiento es decir del advenimiento depende la
declaración de voluntad, es decir evidente, claro, concreto, preciso, p. e. te De la norma citada 181 CC. Se desprende los siguientes casos en que el
presto mi PC por 30 DIAS a partir de la fecha. deudor pierde el derecho a utilizar el plazo.
b. P. TÁCITO; o sobre entendido cuando lo que se expresa o 1. Cuando resulta INSOLVENTE después de contraída la
manifiesta mediante hechos o procederes lo expuesto a las manifestaciones obligación salvo que garantice la deuda. Se presume la insolvencia si dentro
expresas o lo que supone e infiere. Como si se expresara claramente es de los 15 días de su emplazamiento no garantiza la deuda o no señala
decir la naturaleza tácita del plazo depende de la forma como se ha bienes libres de gravamen por valor suficiente (después de contraída la
declarado la voluntad p. e. el día de tu santo te regalaré una sortija, la obligación) que rehúsa al deudor a la imposibilidad material de pagar la
próxima navidad te donaré mi PC. deuda. Tiene que haber manifiesta disminución patrimonial para hablar de
insolvencia.
DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PLAZO. - Si el acreedor conocía por anticipado de la insolvencia mal podría
Según la doctrina y el derecho comparado en el decurso del tiempo ha reclamar.
existido diversos criterios sobre el beneficio del plazo, los CC. De francés, - Si el deudor OCULTO su insolvencia antes de contraer la obligación
alemán y suizo parten del principio de que el plazo debe presumirse en el acreedor puede exigir su crédito inmediato.
beneficio del deudor, en cambio los CC. Argentino y uruguayo se fundan en Ahora, si el deudor resulta solvente tiene derecho a utilizar el plazo.
el principio de que el plazo debe presumirse en beneficio común del 2. CUANDO NO OTORGUE AL ACREEDOR LAS GARANTÍAS
acreedor y del deudor. Nuestros CC. Basados en que la relación acreedor a que se hubiese comprometido; es decir no perfeccionó el A. J. y ante su
– deudor y una prestación por medio en que el deudor es la parte más débil incumplimiento se da por vencido p. e. Luis presta a Juan 30,000 soles con
y que merece protección se han inclinado por la tesis de amparar al deudor. garantía prendaria de un bien y Juan no cumple en dar en garantía ningún
Tenemos el art. 179 CC. El plazo suspensivo se presume establecido en bien a que se comprometió en este caso Luis tiene expedito el derecho para
beneficio del deudor a no ser que del instrumento o de otras circunstancias pedir judicialmente la CADUCIDAD DE PLAZO y exigir el pago inmediato de
resultase haberse puesto a favor del acreedor o de ambos. Si fue a favor la obligación.
del deudor este podrá pagar antes de su vencimiento sin que pueda 3. CUANDO LA GARANTÍA AL DISMINUIR POR ACTO
reclamar lo pagado al acreedor salvo el caso que por ignorancia del plazo PROPIO DEL DEUDOR A DESAPARECIDO POR CAUSA NO IMPUTABLE
hubiese pagado en tal situación tiene derecho a la repetición (cobrar lo que A ESTE A MENOS QUE SEAN INMEDIATAMENTE SUSTITUIDAS POR
ha pagado indebidamente) conforme al art. 180 CC.; si se pacto el plazo a OTRAS EQUIVALENTES Y A SATISFACCIÓN DEL ACREEDOR; de donde
favor del acreedor este podrá reclamar la prestación en CUALQUIER se desprende 2 supuestos:
MOMENTO sin perjuicio del derecho del deudor de pagar al vencimiento; si a. Disminución de las garantías por acto propio del deudor y
se pacto el plazo a favor de ambos acreedor – deudor, ni el acreedor podrá esto constituye acto malicioso intencional que persigue perjudicar al
exigirlo antes, ni el deudor podrá pagarlo antes del vencimiento por cuanto acreedor en cuyo caso puede darse la fuerza mayor o caso fortuito y no
para adelantar el pago se requiere concierto de voluntades. Como puede equipararse a los casos de malicia del deudor aunque comprometa
excepción salvo que el deudor renuncie al beneficio del plazo y se avenga el plazo de la obligación habrá lugar al decaimiento o caducidad p. e. si el
a pagar antes del vencimiento, en cuyo caso el acreedor no puede rehusar deudor garantiza la obligación con su casa y esta se destruye por un
al pago anticipado. terremoto; cuando el deudor garantiza la deuda con el vehículo y no realiza
actos de mantenimiento del bien, el que disminuye de valor y rompe el
CADUCIDAD DEL PLAZO; el art. 181 CC. Regula los casos de decaimiento equilibrio de la garantía.
o caducidad del plazo y que tiene sustento en la legítima defensa del
patrimonio a favor del acreedor sea por actos o hechos del deudor que van COMPUTO DEL PLAZO; el CC. En el art. 183 prescribe que el cómputo del
en desmedro de sus derechos y por más que rige el plazo el acreedor no plazo se realiza de acuerdo al calendario gregoriano. Para computar el plazo
puede permanecer inactivo ni su derecho estar subordinado al vencimiento se debe tener en cuenta el término inicial y final. De la N. citada se
del plazo y en tal caso sin espera alguna puede pedir la caducidad del plazo. desprende las siguientes reglas para el cómputo:
EL PLAZO SEÑALADO POR DIAS; se computan naturales salvo que la ley el vencimiento (será el 2) en este caso será el vencimiento el 1º de marzo o
o el A. J. Establezca que se haga por días HABILES, tratándose de días el 28 de febrero según los criterios ya expuestos (cuando es bisiesto)
naturales se computan. El plazo corre entre 2 términos: inicial y final, es
decir corre a media noche cero horas sin contar el día de la celebración del EL PLAZO CONCLUYE EL DÍA INICIAL Y EL DÍA DE VENCIMIENTO;
acto pero si el día del vencimiento. En doctrina esto se llama TIEMPO EL PLAZO CUYO ÚLTIMO DIA SEA INHABIL; vence el 1º día hábil
MOVIL. Todos los días del calendario son naturales y los días hábiles todos siguiente, así sucede cuando el vencimiento del plazo es festivo vence al
los días del año menos los domingos y feriados y aquellos en que no día siguiente no festivo. Si el vencimiento es el 1º de enero (feriado) el
funciona los tribunales de justicia y excepción un día inhábil puede resultar vencimiento corre al día 2 pero si resulta domingo se corre al día 3 y así
hábil por disposición del órgano judicial así los casos de causas urgentes. sucesivamente.
El plazo por días se computa por día completo sin considerar horas así se
celebró un contrato a plazo el 20 de agosto a las 5:00 pm el plazo se inicia MODO O CARGO
a las cero horas del día siguiente y no las 5:00 pm. El art. Citado no hace
referencia al plazo por semanas sin embargo por práctica jurídica si el plazo Procede del latín MODUS que significa forma particular de hacer una cosa.
se fija por semanas se considera semana entera por 7 días. Es un elemento accidental que los interesados voluntariamente pueden
añadir al A. J. el modo es un gravamen u obligación que el otorgante impone
EL PLAZO SEÑALADO POR MESES; se cumple en el mes del vencimiento al adquiriente de un derecho a título GRATUITO (no oneroso) León
y en el día de este correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes Barandiaran; afirma el cargo o modo es una determinación que puede
del vencimiento falta tal día el plazo se cumple el último día de dicho mes. acceder a un acto gratuito por la cual al beneficiado con la liberalidad se le
Un mes es el lapso comprendido entre 2 fechas idénticas, es decir el plazo impone un determinado encargo consistente en una obligación que restituye
vence el mismo día del mes en que se acordó su vencimiento. Sobre esto (reduce) la ventaja económica obtenida por dicho acto p. e. Juan deja a favor
puede darse 2 supuestos: de su sobrino; Luis en donación da en donación una casa de su propiedad
Si el plazo se fija en el último día del mes, en que no tiene igual en el mes para que con la renta del bien haga construir un mausoleo después de la
del vencimiento: produce criterios distintos así para unos el plazo vence el muerte.
último día del mes de vencimiento p. e. se celebró el contrato el 31 de mayo
por un mes este vencerá el 30 de junio siguiente. ELEMENTOS O SUJETOS DEL CARGO O MODO;
PARA OTROS; considera vencido el plazo al día siguiente del último días 1. El autor de la liberalidad es quien impone el cargo para que quede
del mes de vencimiento en el ejemplo propuesto el negocio concertado el precise los actos de la liberalidad actos de protección ayuda, donación,
31 de mayo vencerá el 1º de julio próximo. De donde resulta el 2º criterio legado, transmisión sincera (gratuito).
como la solución MAS EQUITATIVA porque favorece al deudor por 2. El beneficiario con el acto de liberalidad que resulta obligado al
ya que introduce 1 día más que no corresponde al mes de modo.
vencimiento criterio este admite todo en nuestro ordenamiento jurídico. 3. El beneficiario con el cargo, que por lo general es un tercero pero
Se concierta N. J. el 31 de diciembre por el plazo de 2 meses el plazo vence también puede ser autor del cargo p. e. A instituye un legado de su bien
el 28 de febrero ya que dicho mes no tiene 31 días de forma si el negocio urbano a favor de B imponiéndole el cargo que asista a C con una pensión
se concierta el 30 de abril por 2 meses el plazo vence el 30 de junio. alimenticia de 200 soles mensuales hasta que cumpla su mayoridad

EL PLAZO SEÑALADO POR AÑOS: se rige por las reglas que se establece CARACTERES DEL MODO O CARGO.
para el concepto por meses se tiene en cuenta el año inicial y el año de 1. El cargo deriva de la voluntad de las partes y no de la ley
vencimiento así el 15 de marzo del 2015. Puede suceder que no haya como elemento accidental para su inserción o inclusión en el A. J. requiere
correlación con el día del año de vencimiento del plazo así se celebra un de la voluntad expresa de los celebrantes como su única fuente.
contrato el 29 de febrero 1 año bisiesto por el plazo de un año en este caso 2. El cargo es una obligación; que debe cumplir el beneficiado
de la liberalidad y para que sea exigible debe haber sido expresa o
tácitamente aceptada. El cargo es una obligación autónoma que se adhiere el Juez. Por otro lado el gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo
a la declaración de voluntad de la liberalidad. Si el cargo no se cumple no en la medida que exceda el valor de la liberalidad.
resuelve la liberalidad sino será exigible mediante acción para obtener su
cumplimiento. TRANSMISIBILIDAD E INTRANSMISIBILIDAD DEL CARGO:
3. La aplicación del cargo está limitada a los A. J. a título gratuito Conforme al art. 188 CC. La obligación de cumplir los cargos impuestos para
como son: la donación, los legados, la transmisión hereditaria. La liberalidad la adquisición de un derecho pasa a los herederos del que fue gravado con
puede ser revocada por las mismas causas de indignidad para suceder y la ellos a no se ser que solo pudiesen ser cumplidos por él como inherentes
desheredación. El incumplimiento del cargo se lo resuelve la liberalidad por consustanciales a su persona INTUITO PERSONAE. En este caso si el
excepción cuando se sigue imponiendo un cargo inherente a la persona gravado muere sin cumplir los cargos la adquisición del derecho queda sin
INTUITO PERSONARE (literarios de obras de arte) y el obligado fallece sin efecto VOLVIENDO LOS BIENES al imponente del cargo o a sus
cumplir el cargo, en tal caso los bienes deben volver al imponente del cargo herederos.
o a sus herederos si ha fallecido. Cuando se trate de obligaciones comunes no inherentes a la persona son
4. El cargo debe ser expresamente establecido tener un transmisibles a los herederos por muerte del deudor. Si muere el obligado
contenido, carácter económico un valor constante pero siempre MENOR del sus herederos adquieren la ventaja económica de la liberalidad y contraen
beneficio gratuito concedido. La cuantía del cargo no puede alcanzar ni obligación de cumplir con el cargo pudiendo ser compelidos a su
exceder el valor de la liberalidad ya que siempre debe ser inferior a la cumplimiento por el acreedor. En el segundo supuesto si el cargo consiste
cuantía del beneficio pues si el valor equivale o excede a la liberalidad el en una obligación inherente consustancias personalísima en caso de
acto gratuito devendría en oneroso. fallecimiento y no siendo posible su cumplimiento por persona distinta al
5. Si el incumplimiento del cargo no extingue o suspende la obligado no hay transmisión a los herederos no pueden ser emplazados ni
existencia del A. J. ni su ejercicio. El incumpliendo del cargo no afecta ni la pueden ejecutar voluntariamente según la norma invocada. La
existencia ni la eficacia del A. J. el que continuará sus efectos, la liberalidad intransmisibilidad es impuesta por la ley como sanción por el incumplimiento
se conserva pero podrá exigirse el cumplimiento del cargo. del beneficiario p. e. cuando se hace una donación con el cargo que escribe
el beneficiario una composición musical.
LA EXIGIBILIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL CARGO:
El art. 185 CC. Establece: que el cumplimiento del cargo puede ser exigido CARGO ILICITO O IMPOSIBLE; el art. 189 CC. Establece: si el hecho que
por el imponente o por el beneficiario cuando el cumplimiento del cargo sea constituye el cargo es ilícito o imposible o llega hacerlo después el A. J.
de interés social su ejecución puede ser exigida por la entidad a la que SUBSTITUYE SIN CARGO ALGUNO. Lo ilícito es lo contrario a la ley, el
concierna considerando que la liberalidad es lo principal y el cargo LO orden público y las buenas costumbres, lo imposible desde el punto de vista
ACCESORIO primero se entrega la liberalidad. Atendiendo que el cargo es físico: es la no realización materialmente de darse estos casos el acto
una obligación válidamente asumida, su inobservancia no debe quedar subsiste sin cargo alguno y el A. J. como puro, limpio sin cargo; p. e. si A
impune y debe resolverse en el pago de daños y perjuicios Vidal Ramírez dona su casa a B con el encargo de que se lo arriende a su esposa el cargo
afirma: que el incumplimiento del cargo da derecho al imponente cual resulta nulo y el A. J. subsiste puro ya que se contraría a la prohibición legal
beneficiario a plantear judicialmente la EJECUCION FORZOSA esto tiene de contratar entre esposos en este caso por interpósita persona.
relación con el art. 1218 inciso 1º y 2º del CC. Cuando establece que ese Pedro dona su casa a maría con el cargo que en su ambiente se instale un
efecto de la obligación es autorizar al acreedor inciso 1: emplear las medidas fumadero.
legales a fin que el deudor le procure aquello a que está obligado. Luis regala su casa a enrique con el encargo que se transforme el cobre en
Inciso 2º: procurarse la prestación a hacérsela procurar por otro a costa del oro.
deudor.
Si no hubiese plazo para la ejecución del cargo este debe cumplirse en el
plazo que el Juez señale. Salvat; considera que es lógico presumir que al
no haberse señalado plazo el imponente a querido que fuese señalado por

Vous aimerez peut-être aussi