Vous êtes sur la page 1sur 33

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/257141125

Composición corporal en nutrición deportiva

Chapter · January 2010

CITATIONS READS

0 2,689

1 author:

Francis Holway
Club Atlético River Plate, Buenos Aires, Argentina
29 PUBLICATIONS 86 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bone structure as aa limit to muscle hypertrophy development View project

All content following this page was uploaded by Francis Holway on 10 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 8
Composición corporal
en nutrición deportiva
Francis Holway

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender la importancia del uso de la composición • Poder calcular los indicadores de las masas magra y mus-
corporal en los deportes. cular.
• Ser capaz de realizar un proceso de medición, clasificar • Comprender la diferencia entre masa adiposa y grasa
con una referencia y tomar decisiones. corporal.
• Tener conocimientos teóricos sobre las dos principales • Tener conocimientos sobre el efecto de la estructura ósea
líneas de análisis de composición corporal: bicomparti- sobre la composición corporal.
mental químico y fraccionamiento anatómico.
• Comprender las diferencias entre los plicómetros y saber
cuándo usar cada uno. Palabras claves. Composición corporal; fraccionamiento
• Poseer conocimientos sobre lo que constituye la validez anatómico; deporte; validación; estructura ósea; puntua-
de los métodos de composición corporal. ción Z; índices antropométricos.

Introducción Al margen de la carga genética de estos atletas, puede ser


muy importante el trabajo del nutriólogo deportivo en cuan-
Un aspecto importante del trabajo en nutrición deportiva es to a la modificación del peso y la composición corporal.
el de la modificación del peso y la composición corporal. Infortunadamente, es muy difícil acceder a datos de
Muchos atletas necesitan minimizar la grasa corporal y el composición corporal de atletas de élite, pero a modo de
peso para mejorar aspectos biomecánicos o puntuación en ejemplo se muestra la composición corporal de algunos at-
deportes con valoración estética, mientras que otros necesi-
tan aumentar el peso y la masa muscular para mejorar el 90
rendimiento. En las actividades en las que se requiere un
traslado del peso corporal en sentido horizontal (pedestris- 80
Peso corporal (kg)

79
mo) o vertical (saltos), la lucha contra la fuerza de gravedad 77
70 74
es de suma importancia y de allí la necesidad de minimizar 70
65
el peso (fig. 8-1 y 8-2). Cuando el objetivo es el lanzamiento 60
de un implemento desde un espacio reducido, el peso cor- 57 56
50
poral y la masa muscular elevados sirven para mejorar el
rendimiento. Más aún, existen situaciones en las que un at- 40
leta puede mejorar su rendimiento al aumentar la grasa cor- 30
poral, como en algunas pruebas de vela, en las cuales el 100 m 200 m 400 m 800 m 1 500 m5 000 m10 000 m
n = 7 n = 8 n = 7 n = 7 n = 11 n = 14 n = 33
peso corporal funciona como contrapeso de la fuerza del
Evento
viento sobre la vela; si el atleta ya maximizó su capacidad
para incrementar el músculo y aún le falta peso, un aumen- Figura 8-1. Peso corporal (mediana, las barras de error son 2
to de grasa lo puede beneficiar. errores estándar) de finalistas masculinos en competencia de
En las figuras 8-1 y 8-2 puede observarse una variabili- pista (pedestrismo) en Pekín 2008. Se observa con claridad
dad de 74 kg en el peso corporal de atletas, desde 56 kg en que a medida que aumenta la distancia de la prueba es venta-
fondistas de 10 000 m hasta 130 kg en lanzadores de bala. joso disminuir el peso corporal.

195

08_Peniche.indd 195 21/12/10 16:18:36


196 Principios básicos de nutrición en el deporte

150
Lanz bala 66,7
130
130
Peso corporal (kg)

121
110 114 Salto largo 40,3

90 95
81 Fondo 29,5
70 74 78 79

50 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

30 Masa muscular (kg)

n rtig o
n ltur o
= na
= llo

ng to
= o

n ripl o

pé alt
a alt

11 a
= itud
n isc
= la

t alt
= a
n ali

lo Sal
n ti

Figura 8-4. Masa muscular (kg) en atletas masculinos valo-


12

= e
S
12

S
12
11
Ba

ar
D

S
12
b

10

12
Ja
M

=
n

rados en Montreal 1976. Las barras son media ± 1 desviación


n

Evento estándar. La masa muscular se determinó con la ecuación de


Figura 8-2. Peso corporal (mediana, barras de error son 2 Kerr.
errores estándar) de finalistas masculinos en competencias
de campo (lanzamientos y saltos) en Pekín 2008. Obsérvense
Importancia de la estructura ósea
las claras diferencias entre lanzadores y saltadores, debido a
la necesidad de los segundos de luchar contra la fuerza de en la composición corporal
gravedad del propio peso corporal. Dentro de los lanzamien- Otro factor que debe considerarse en este contexto es el de
tos, la jabalina requiere mayor recorrido para su lanzamiento, la estructura ósea de los atletas. El tamaño del diámetro de
alrededor de 20 m, y por ende el peso de estos lanzadores es los huesos, en especial los del tronco como el biacromial
menor. (hombros) y el bicrestal (caderas), afecta en gran medida al
peso (Henneberg y Ulijaszek, 2010). Los diámetros apendi-
letas valorados con parámetros antropométricos en los Jue- culares como el humeral (codo) y femoral (rodilla) también
gos Olímpicos de Montreal 1976 (Carter, 1982). Al compa- pueden usarse como indicadores de la estructura ósea. En la
rar a fondistas, saltadores y lanzadores, se reconoce cierta figura 8-5 se observan las diferencias del diámetro bicrestal
variación en la grasa corporal, aunque la principal diferen- de caderas entre fondistas, saltadores y lanzadores; estos úl-
cia aparece en la masa muscular, desde 29.5 ± 2.9 kg en los timos tienen unos 5 cm más, lo cual les permite un peso
fondistas hasta 66.7 ± 2.8 kg en los lanzadores. Los atletas corporal mucho mayor. Es difícil ganar peso, en especial el
de salto de altura, con 40.3 ± 4.2 kg, se ubican entre estos muscular, cuando el sujeto no posee un diámetro grande,
dos valores extremos. Véanse las figuras 8-3 y 8-4. cualquiera que sea la estatura. La figura 8-6 ilustra, en 302
En consecuencia, en relación con esta gran variabilidad atletas masculinos de la Olimpiada de Montreal 1976, que la
en la masa muscular de los atletas, comparada con la relati- correlación entre diámetro bicrestal y peso es de 0.790 (p =
vamente estrecha variabilidad de la masa adiposa (o grasa), 0.0001), superior al 0.757 (p <0.001) de correlación entre
la valoración de la masa muscular es tal vez mucho más útil peso y estatura. Esto significa que el diámetro bicrestal re-
que la de la grasa corporal para el trabajo de nutrición de- presenta 62.4% (R 2) del peso en estos atletas, mientras que
portiva (Spenst, Martin, et al., 1993). la estatura 57.3%. Por consiguiente, suele observarse que

36
34
Lanz bala
Diámetro bicrestal (cm)

11,4 32,9
32
30
Salto largo 4,8
28
27,5
26 26,4
Fondo 3,6
24

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 22

Grasa corporal (kg) 20


Fondo Salto largo Lanz bala
Figura 8-3. Grasa corporal (kg) en atletas masculinos valo-
rados en Montreal 1976. Las barras son media ± 1 desviación Figura 8-5. Diferencias de diámetro bicrestal en tres grupos de
estándar. La grasa corporal se determinó con la ecuación de atletas de Montreal 1976 (media ± 1 desviación estándar). Este
Yuhasz. diámetro influye de manera notoria sobre el peso corporal.

08_Peniche.indd 196 21/12/10 16:18:37


Capítulo 4 Proteínas 197

160 datos de referencia. El procedimiento es relativamente sim-


r = 0 790 (p < 0 001) n = 302
140 ple: consiste en ubicar al sujeto en el percentil correspon-
Peso corporal (kg) diente de la tabla Argoref luego de medirlo. Si el individuo
120
se encuentra entre los percentiles 15 y 85, se lo clasifica
100
como “dentro de la norma o promedio” o “normal”. Fuera
80 de estos límites, el paciente se encuentra más allá de 70% de
60 esta muestra poblacional normal, y la característica antro-
40 pométrica en cuestión se clasifica como “baja” o “elevada” si
20 se ubica por debajo o encima de estos percentiles (véanse los
0 Anexos) (Frisancho, 1990). Se presupone para esta clasifica-
20 25 30 35 40 ción que el sujeto tiene una estatura cercana al promedio de
Diámetro bicrestal (cm) Argoref, esto es, 160 cm si es mujer o 174 cm si es varón.
Cuando su estatura difiere mucho respecto de la norma, por
Figura 8-6. Correlación entre diámetro bicrestal y peso cor- ejemplo por más de 5 cm, se debe hacer un ajuste por talla,
poral en 302 atletas masculinos valorados en Montreal 1976. de la siguiente manera:
Este diámetro, descriptivo de la anchura de las personas, influ-
ye sobre el peso corporal tanto o más que la estatura (r = 0.757, talla Argoref promedio
Variable ×
p <0.001), y es importante tenerlo en cuenta al comprender el talla del sujeto)
peso de las personas.
Por ejemplo, ¿cuál sería la clasificación del perímetro de
cintura de una deportista recreacional de 152.4 cm de estatura y
aquellos atletas que necesitan pesos corporales bajos tienen 68.3 cm de cintura mínima?
caderas estrechas, y viceversa. El peso corporal es una enti- Datos necesarios: estatura Argoref femenina promedio:
dad tridimensional compuesta por altura, ancho y largo, 161.1 cm
por lo que la simplificación de las relaciones peso-talla,
como el índice de masa corporal (IMC), se presta a errores 161.1
Ajuste por talla: 68.3 × = 72.2 cm
ya que no considera las otras dos dimensiones del peso cor- 152.4
poral (Ross, Crawford, et al., 1988). Sin embargo, en el tra-
bajo individual con atletas no está de más sumar informa- Si esta deportista midiera la estatura Argoref de 161.1
ción sobre los diámetros al calcular el peso ideal, y hacer cm, y conservara su proporción, su cintura sería de 72.2
salvedades en individuos con diámetros que se alejen de la cm. Ahora es posible contrastar esta cintura ajustada en la
norma de referencia. tabla Argoref para mujeres y se observará que se encuentra
entre los percentiles 50 y 75, lo que significa que se halla
dentro del promedio.
Uso de referencias para la clasificación Tal forma de realizar ajustes se conoce como sistema de
similitud geométrico (Ross y Wilson, 1974), y presupone que
En la norma de referencia es de suma importancia una serie
los seres humanos, proporcionalmente parecidos pero de
de datos para el diagnóstico del estado de la composición
diferentes tamaños, conservan dimensiones geométricas
corporal de los deportistas. El punto de partida es una
(Nevill, Bate, et al., 2005); esto no es del todo cierto, ya que
muestra representativa del grupo humano con el cual traba-
los sujetos muy altos son, en proporción, más longilíneos y
ja el autor, por ejemplo la muestra Argoref en Argentina
lo opuesto ocurre con los muy bajos. En consecuencia, es de
(Holway, 2005). Esta muestra se integra con 87 hombres y
esperar que en los individuos muy altos o bajos este sistema
90 mujeres de 20 a 30 años en buen estado de salud, que no
de similitud proporcione resultados menos confiables en
son deportistas de élite, de la región metropolitana de la
comparación con el ajuste por talla sugerido.
ciudad de Buenos Aires (véanse los Anexos). Estos sujetos
Otro procedimiento para clasificar a las personas es el
realizan actividad física entre dos y seis veces por semana.
de la puntuación Z (Frisancho, 1990). El procedimiento ma-
Se han obtenido muestras similares en la región metropoli-
temático es el siguiente:
tana de Santiago de Chile y Guadalajara, México (véanse los
Anexos). En ambos casos, los promedios antropométricos promedio
fueron muy similares a los de Argoref, para sorpresa de de la referencia
Puntuación-Zvariable = (valor del sujeto –
quienes podían aducir diferencias étnicas. Desde luego, desviación estándar
ciertas regiones del mundo tienen características diferentes, de la referencia
pero disponer de datos antropométricos de una muestra re-
En el ejemplo anterior la puntuación Z del perímetro de
presentativa local es un buen punto de partida para trabajar
cintura es:
sobre la capacidad de análisis. Cualquier persona que reali-
ce actividad física (sin ser un deportista de élite) como fit- (72.2 – 69.6)
Puntuación Z = = 0.40
ness y acude a consulta puede clasificarse con ayuda de estos 6.5

08_Peniche.indd 197 21/12/10 16:18:37


198 Principios básicos de nutrición en el deporte

El valor de la puntuación Z, en este caso 0.40, puede protocolo estandarizado, de tal modo que las comparacio-
traducirse en un valor percentil que es más fácil de interpre- nes sean confiables. Por ejemplo, la Sociedad Internacional
tar mediante un simple procedimiento en planillas de cál- para el Avance en Cineantropometría (ISAK por sus siglas
culo de Excel con la función DISTR.NORM.ESTAND(z). En en inglés) tiene como lineamiento la estandarización de los
una celda contigua a la que tiene el valor de la puntuación Z métodos de medición antropométrica para facilitar el men-
se ingresa la función =DISTR.NORM.ESTAND (aquí se co- cionado objetivo (www.isakonline.com). La adopción del
loca la referencia de la celda del Z, por ejemplo A1), y con la sistema métrico también fue una medida exitosa para redu-
tecla Enter el programa calcula el percentil correspondiente cir la confusión y facilitar el trabajo de los profesionales.
en formato decimal, en este caso 0.655, que puede conver-
tirse a porcentaje si se selecciona dicha celda y luego se pre-
siona el ícono de porcentaje de la barra de herramientas:
Métodos de composición corporal
66%. Esto significa que una puntuación Z de 0.40 es lo mis- sugeridos para el nutriólogo deportivo
mo que un percentil 66%. En la figura 8-7 se observa la La gran mayoría de nutriólogos/nutricionistas trabaja en si-
correspondencia entre puntuación Z y percentiles: tuaciones diferentes a las de un laboratorio científico. El tra-
Se han descrito dos métodos para clasificar a sujetos bajo de campo o consultorio somete a estos profesionales a
con base en sus medidas antropométricas mediante pará- seleccionar herramientas de trabajo que se adapten a sus
metros percentilares y con la puntuación Z (y ulterior con- circunstancias, como costos, espacio físico y capacidad de
versión a percentil). El uso de la puntuación Z es el más traslado. Esto significa que si la mejor herramienta para me-
empleado en nutrición deportiva, debido a que las bases de dir la composición corporal es la resonancia magnética nu-
datos de referencia de deportistas de élite (las denominadas clear (RMN) (Lee, Janssen, et al., 2004), con un costo de
tablas prototípicas) suelen tener un reducido número de suje- equipamiento de decenas de miles de dólares y un peso y
tos, insuficiente para crear tablas con canales percentilares. tamaño que imposibilitan su fácil traslado, por buena que
Esto es más bien lógico, ya que al tratarse de élites no pue- sea no es ni práctica ni accesible para los profesionales de
den ser representativas, a menos que pertenezcan a depor- nutrición deportiva. En este sentido, es evidente que la an-
tes muy populares como el futbol. Lo ideal es que cada nu- tropometría provee la técnica y herramientas más adecua-
triólogo tenga a su alcance las tablas de referencia necesarias das para las necesidades de los nutriólogos. Desde luego que
para su trabajo, por ejemplo una de gente normal, estratifi- toda ventaja tiene su contrapartida y, en el caso de la antro-
cada por grupos etarios, y luego otras prototípicas de juga- pometría, se sacrifica precisión y exactitud (en comparación
dores de futbol (Rienzi, Drust, et al., 2000), triatletas (Lan- con técnicas de diagnóstico de imágenes como la RMN; fig.
ders, Blanksby, et al., 2000), nadadores (Carter y Ackland, 8-8) por accesibilidad en el costo y capacidad de traslado. El
1994), remeros (Kerr, Ross, et al., 2007), jugadores de rugby problema de la pérdida de precisión y exactitud se puede
(Holway y Garavaglia, 2009) o las de los deportistas con compensar con una estricta adherencia a un protocolo de
quienes se trabaja. Esto supone acceder a datos de medicio- técnica de medición, asegurada por una instrucción y prác-
nes sobre atletas de élite, lo cual no siempre es fácil, pero tica adecuadas, el cálculo del error técnico de medición (Uli-
puede lograrse si se trabaja en equipo con colegas y se faci- jaszek y Kerr, 1999) y la buena calibración de los instru-
lita el acceso a los datos mediante publicaciones. Para ello es mentos de medición.
imprescindible que todas las mediciones se realicen con un Tras establecer que la antropometría es la herramienta

ARGOREF

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Puntuación- Z

2,3% 15,9% 84,1% 97,7%

Figura 8-7. Curva de distribución normal de Argoref con pun-


tos de corte con base en puntuación Z y sus correspondientes Figura 8-8. Diagnóstico por imágenes de muslos con resonan-
percentiles. cia magnética nuclear (RMN).

08_Peniche.indd 198 21/12/10 16:18:37


Capítulo 4 Proteínas 199

adecuada para usar en nutrición deportiva, es necesario en-


tender un poco más su uso. La antropometría no es sólo una
medición de peso (en términos técnicos, masa corporal) y la
estatura (también conocida como talla), sino que también
abarca cuatro aspectos generales, que proporcionan indicios
del estado de los tejidos:
1. Pliegues: indicador de la grasa corporal subcutánea.
2. Perímetros: indicador de la masa muscular y grasa ab-
dominal.
3. Diámetros: indicador de la estructura ósea.
4. Longitudes: indicador de la estructura ósea.
Basta medir estas variables para recoger mucha infor-
mación. Por ejemplo, un atleta con cada uno de sus plie- Figura 8-9. Sitios de medición para la suma de seis pliegues
gues por debajo de 10 mm es bastante magro; si su períme- (mm). (Cortesía de Rosscraft.)
tro de brazo tenso en flexión es mayor de 40 cm, tiene una
gran masa muscular en sus brazos; si su diámetro de cade- cia de élite señalada como “suma de ocho pliegues” convie-
ras (bicrestal o biiliocrestal) es inferior a 26 cm, posee ca- ne realizar el mismo protocolo y suma de ocho en los atle-
deras muy estrechas; y si la longitud de su brazo superior tas para poder compararlos. Por ello es importante, antes
(acromial-radial) es superior a 34 cm, posee un brazo muy de efectuar las cuantificaciones, consultar bibliografía y re-
largo. Desde luego, esto supone una familiarización con los ferencias y conocer el método de obtención. Por ejemplo, es
datos de las variables importantes, pero esto se logra con la lamentable el caso de algunos clínicos que valoran a 54 at-
práctica cotidiana. Por ejemplo, en el futbol profesional letas con medidas que no se corresponden con las publica-
suele valorarse la “suma de seis pliegues” (Σ6pl) en milíme- ciones sobre atletas de élite y, en consecuencia, pese a todo
tros (tríceps + subescapular + supraespinal + abdominal + el trabajo, no es posible utilizar de manera adecuada los
muslo anterior + pantorrilla medial; fig. 8-9), e incluso los datos ni compararlos con los de élite. Siempre que sea posi-
jugadores se familiarizan rápidamente con el hecho de que ble hay que estudiar el área de estudio antes de realizar el
si tienen menos de 50 mm son muy magros y con poca trabajo.
grasa, pero un fi sicoculturista o maratonista deben tener Si bien la Σ6pl es un indicador útil y rápido, no deter-
40 mm o menos en este indicador antropométrico en el mina la cantidad de kilogramos de grasa (en realidad, tejido
periodo competitivo, y un sujeto joven normal tiene casi adiposo) que debe modificar el atleta (fig. 8-10). Y en nutri-
siempre cerca de 65 mm (varones) y 91 mm (mujeres). Este ción se trabaja en tres dimensiones, con la conversión entre
indicador es muy rápido y útil para determinar la grasa cor- energía (kcal) y cantidad de tejido adiposo (kg). Para dismi-
poral subcutánea y lo popularizó Carter como el nombre nuir un kilogramo se debe planificar un déficit de casi 7 000
Olympic six, luego de medir a cientos de atletas en los Jue- kcal acumulativas en el curso de dos semanas. Este requeri-
gos Olímpicos de México 1968 y Montreal 1976. La Σ6pl miento lleva al próximo paso, que es la conversión de medi-
incluye pliegues de casi todas las partes del cuerpo (miem- das antropométricas en composición corporal, un tema al-
bros superior e inferior y tronco) y “diluye” los errores ge- gunas veces conflictivo y controversial.
nerados por algún “pliegue rebelde”. El pliegue rebelde es
aquel que sigue muy elevado a pesar de que los otros cinco
están muy bajos, lo cual se observa a menudo en los plie-
gues abdominal y muslo anterior, según sean la genética y Percentiles
género del individuo. Por ejemplo, un atleta tiene cinco
pliegues por debajo de 10 mm y el abdominal de 22 mm. 5% 15% 25% 50% 75% 85% 95%
Los sistemas y fórmulas que utilizan sólo uno o dos plie-
gues (“reduccionismo antropométrico”) pueden generar un
61,9 69,5 76,4 91,5 112,4 121,6 145,2
gran error de interpretación si de forma incidental uno de
estos pliegues es el “rebelde”. Es importante y lamentable 33,6 47,1 52,6 65,6 84,2 94,3 115,9
resaltar que varios países utilizan diferentes sumas de plie-
gues; por ejemplo, Canadá ha usado la suma de cinco, Aus-
tralia la suma de siete (Σ6pl + bíceps) y otros autores utili- Atletas
zan la suma de ocho pliegues (triatlón [Landers, Blanksby,
et al., 2000], remo [Kerr, Ross, et al., 2007]). En cada situa-
Figura 8-10. Valores de suma de seis pliegues (mm) de refe-
ción, el practicante debe familiarizarse con los datos para
rencia para ambos sexos y sector donde se suelen ubicar los
entenderlos y, cuando se emplean los datos de una referen-
atletas.

08_Peniche.indd 199 21/12/10 16:18:37


200 Principios básicos de nutrición en el deporte

Ecuaciones de composición corporal Cuadro 8-1. Ejemplo de ecuaciones masculinas y sus


especificaciones
El gran problema de la composición corporal es que no existe un
método directo para medirla, y para hacerlo sería necesario Autores Durnin y Womersley (1974)
diseccionar in vivo al atleta. En consecuencia, los métodos
son indirectos, esto es, se mide algo que calcula lo que hay, Muestra General (n = 209)
con cierto grado de error porque el método no es directo. País Escocia
Este grado de error varía según sea el método utilizado para Calibre Harpenden
cuantificar esta composición corporal. Por ejemplo, algunos Conversión Siri
métodos indirectos son el pesaje hidrostático (bajo el agua)
Pliegue del tríceps, bíceps,
(fig. 8-11), la medición de potasio corporal total, la absorcio- Variables
subescapular, cresta iliaca
metría dual por rayos X (DEXA) y la RMN. Existen más,
pero escapan al objetivo de este capítulo. Autores Katch y McArdle (1973)
Estos métodos indirectos determinan, por ejemplo, la Muestra Estudiantes educación física (n = 53)
cantidad de grasa corporal con el uso de diferentes técnicas País Estados Unidos
para el cálculo. No obstante, suelen ser instrumentos muy
Calibre Lange
costosos y, en consecuencia, se requieren herramientas más
económicas, como un calibre para medir pliegues (también Conversión Brozek (1963)
conocido como plicómetro). En el caso de los pliegues subcu- Pliegue del tríceps, subescapular,
Variables
táneos con este calibre, ¿cómo puede determinarse cuánta abdominal
grasa hay? Es necesario realizar un estudio en el que se mida Autores Withers et al., 1987a
a un grupo de unos 50 sujetos con ambas técnicas, por
Muestra Atletas de élite
ejemplo con pesaje hidrostático (que mide la densidad corpo-
País Australia
Calibre Harpenden
Conversión Siri (1961)
Pliegue del tríceps, subescapular,
Variables bíceps, supraespinal, abdominal, muslo
anterior

ral y a partir de ello calcula el porcentaje graso) y a continua-


ción los pliegues; luego debe usarse algún programa estadís-
tico que genere una ecuación de regresión para precisar esta
densidad corporal a partir de los pliegues. Parece complica-
do, pero en realidad es muy simple; basta tener un tanque
de agua, una báscula colgante, un calibre para pliegues,
unos cuantos individuos y un programa de estadística
(Jackson y Pollock, 2004). Tan simple es que existen más de
150 ecuaciones para calcular la composición corporal con
esta técnica. Véase el cuadro 8-1.
El problema con las ecuaciones de regresión radica en
que los resultados que arrojan son siempre específicos de la
muestra de sujetos utilizados para generarla. Por ejemplo, si
se mide a atletas de fondo, como los maratonistas, para ge-
nerar una ecuación, ésta solo sirve para calcular el porcen-
taje graso en personas similares (fig. 8-12). Lo mismo ocu-
rre si la muestra se integró con mujeres posmenopáusicas
con sobrepeso: los resultados de esta ecuación sobreestiman
la grasa corporal en mujeres jóvenes atletas.
La ecuación de Durnin y Womersley de 1974, por ejem-
plo, utilizó una muestra de sujetos en Escocia que incluía
desde atletas magros hasta obesos. El objetivo era generar
Figura 8-11. Pesaje hidrostático de un atleta de judo en el tan- una ecuación “general” en vez de “específica” para un grupo
que de la Universidad Estatal San José, en San José, California. humano. El resultado es que esta ecuación tiende a sobrees-

08_Peniche.indd 200 21/12/10 16:18:38


Capítulo 4 Proteínas 201

bre Lange, muy difundido en Estados Unidos, mide de for-


Yuhasz M. S. (1974) 10,52
ma muy distinta que el Harpenden, utilizado en el resto del
Withers y Cols (1987a) 13,92 mundo. El Holtain, sugerido por la Organización Mundial
Wilmore & Behnke (1969) 17,79 de la Salud y utilizado en los proyectos NHANES de Estados
Thorland & Cols (1984) 15,14 Unidos (Kuczmarski y National Center for Health Statistics
Sloan (1967) 10,67
(U.S.), Division of Health Examination Statistics, 1996), y
muy empleado en Europa, mide de modo similar al calibre
Katch & McArdle (1973) 15,05
de Harpenden. La mayoría de los calibres plásticos (que
Forsith & Sinning (1973) 19,14 cuestan 10% de los “metálicos”), como el Slim Guide y sus
Dumin & Womersley 19,21 congéneres, cuantifica de manera parecida a los calibres de
(1974) Harpenden, Holtain y Cescorf Científico de Brasil. ¿En qué
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 se diferencia el calibre de Lange de los otros? El Lange
% graso “aprieta menos” y ejerce menos presión, de tal forma que
Figura 8-12. Resultados del porcentaje graso provenientes de sobreestima el valor de los pliegues (Schmidt y Carter,
diferentes ecuaciones, con los datos de un mismo sujeto 1990). Las puntas móviles y de área de contacto reducida
son de escasa ayuda. En pliegues bajos, como los de la gente
muy magra, todos los calibres miden de forma similar, pero
timar la grasa en sujetos magros y a subestimarla en los obe- conforme el pliegue se incrementa, la diferencia del Lange
sos. En resumen, con este abordaje metodológico para de- con el resto se acentúa. Si una ecuación, por ejemplo la de
terminar la composición corporal, cada grupo humano Jackson y Pollock de 1978 (Jackson y Pollock, 1978), se de-
necesitaría una fórmula diferente, y existen miles de grupos sarrolla con un instrumento de Lange, debe utilizarse este
humanos; además, hay que considerar sus escalas y puntos mismo calibre para tener datos confiables, lo cual también
de corte de referencia en relación con los parámetros “bajo”, es extensivo a las ecuaciones diseñadas con el calibre de
“normal” y “elevado” para cada ecuación: una tarea monu- Harpenden. No deja de ser lamentable que al diseñar el dis-
mental y casi imposible de lograr. Un grave problema existe positivo Lange en 1962 no se respetaran las directivas para
cuando se publican datos de composición corporal de de- la construcción de calibres establecidas por Edwards y cole-
portistas, y no se detalla con cuál de las ecuaciones se calcu- gas en 1955 (Edwards, Hammond, et al., 1955), luego de
ló la grasa corporal. estudiar las características ideales de presión (10 gm/cm2),
área de superficie de contacto (90 mm2), distancia pivot-ra-
Diferencias entre plicómetros mas de contacto (15.6 cm) y posicionamiento de los resortes
a un ángulo para compensar la Ley de Hooke (que establece
Además de lo anterior, existen diferencias notorias entre los que los resortes incrementan su tensión al estirarse; para que
calibres para medir pliegues (fig. 8-13). Por ejemplo, el cali- la tensión sea igual durante la abertura de las ramas del cali-

Figura 8-13. Diferentes plicómetros y sus características. Los bloques de goma-espuma de diferentes espesores (30, 50, 70 y 90
mm) pueden actuar como simuladores de los pliegues humanos estandarizados en la comparación de los plicómetros.

08_Peniche.indd 201 21/12/10 16:18:38


202 Principios básicos de nutrición en el deporte

bre, los resortes se colocan en un ángulo, no en paralelo, a En cuanto a los supuestos que se utilizaron para el pe-
las ramas). Esta confusión es similar o peor a la que se sus- saje hidrostático, la idea de fondo era creativa: puesto que la
cita cuando algunos no aceptan normativas como el sistema grasa (lípidos) es menos densa que el agua y la masa libre de
internacional métrico: todo se complica. grasa (MLG) es más densa, el grado de flotabilidad en agua
¿Se pueden utilizar plicómetros plásticos? Por supuesto: depende de cuánta grasa haya en el cuerpo. Las personas
no es necesario pagar cinco a diez veces más por uno “me- muy densas tienen poca grasa y viceversa. En consecuencia,
tálico”, a pesar de que el metal luce mejor que el plástico. La lo que debe hacerse es cuantificar la densidad del cuerpo y
gran diferencia entre estos dos tipos de plicómetros es el luego calcular el porcentaje graso (porcentaje de tejido adi-
elevado costo del reloj indicador que incluyen los “metáli- poso). Como la densidad es masa (peso) dividido por volumen,
cos”: este reloj permite una resolución de lectura de hasta y el peso se mide en una simple balanza, es necesario a con-
una décima de milímetro. El problema reside en que el error tinuación medir el volumen del cuerpo. Esto se puede hacer
técnico y biológico que ocurre al medir pliegues es muy su- de dos maneras: se sumerge el cuerpo bajo el agua y se mide
perior a este nivel de resolución, y no tiene sentido medir el volumen de agua desplazado, o tan sólo se calcula la dife-
pliegues a un nivel de resolución tan inferior al error. De rencia de lo que una persona pesa “en tierra” y “bajo agua”
manera análoga, es como si las carreteras indicaran las dis- (fig. 8-14). Este segundo método, que Arquímedes descu-
tancias entre una ciudad y otra en centímetros: distancia brió hace más de dos milenios, propone que la diferencia de
entre Guadalajara y Ciudad de México, 134 426 cm. Si bien peso es igual a la cantidad de agua desplazada, ya que 1 kg
el dato puede ser exacto, no se requiere tal grado de resolu- de agua ocupa un litro de volumen del mismo líquido. Lógi-
ción. En el caso de los plicómetros, pagar diez veces más camente, luego se resta al volumen medido la cantidad de
para una resolución similar no tiene sentido. aire residual en pulmones (medido con espirometría) e in-
testinos (se presupone una cantidad fija de 100 ml; ¡curio-

Validez de los métodos y suposiciones


de constancia biológica
En cuanto a la composición corporal, se ha utilizado la an-
tropometría como método doblemente indirecto, ya que a
partir de los pliegues se calcula la grasa corporal que a su
vez se determina con un método indirecto, como el pesaje
hidrostático (Martin, Ross, et al., 1985). Lo que se presupo-
ne ad hoc es que el método indirecto, como el pesaje hidros-
tático (que es el método más difundido entre los indirectos),
se ha validado y establece de modo correcto la grasa corporal
en las personas. Validez se refiere a cuán cerca de la verdad
mide un aparato y se realizan estudios de validación para pre-
cisar cuánto error tiene el método y si este error es aceptable
o no. Por ejemplo, un error de 2% sería aceptable en térmi-
nos biológicos, pero un error de 20% no. ¿Cómo se validan
los métodos en composición corporal? Con disección en ca-
dáveres humanos. Se miden varios cadáveres con ambas
técnicas y luego se establece si el cálculo del método nuevo
es similar a la cantidad medida en el cadáver tras su disec-
ción. Ahora bien, en el caso del pesaje hidrostático ¡no se
hicieron estudios de validación, sólo se generaron suposi-
ciones acerca de densidades de tejidos, lo que no estaba mal
como punto de partida en 1940 (Behnke, 1951), pero en el
año 2010 ya es tiempo de llevar a cabo estos estudios de
validación. Éste es un trabajo muy desagradable y legalmen-
te difícil (medir y diseccionar cadáveres) y difícilmente se
hará. El propio Albert Behnke, inventor del método del pe-
saje hidrostático, en una conferencia del tema en el decenio
de 1960 dijo: “…tenemos todas las fórmulas, ¿dónde está la
evidencia?”. Lo que sí se realizó entre 1945 y 1968 fue un
análisis de composición química parcial en ocho cadáveres
(Clarys, Provyn, et al., 2005), pero que no constituyen un Figura 8-14. Esquema conceptual del pesaje hidrostático.
estudio de validación. (Cortesía de Rosscraft).

08_Peniche.indd 202 21/12/10 16:18:38


Capítulo 4 Proteínas 203

samente, algunos estudios señalan que si se ingieren ali-


Lo que quiero
mentos que generan mucho gas intestinal, la densidad averiguar
corporal disminuye!).
Este método relativamente simple, que utiliza las leyes
físicas de Arquímedes, permite calcular con una gran preci-
Masa corporal Masa grasa
sión la densidad corporal en kg/L (o g/ml). En los últimos 10 Masa magra
= +
años, la empresa Bod Pod de California ha desarrollado y Densidad grasa Densidad
Densidad c
puesto en el mercado (con mucho éxito) un aparato que cal- m. magra
cula el volumen corporal con otro método llamado pletismo-
grafía (Dempster y Aitkens, 1995), que propone la utiliza-
ción de las leyes de gases de Boyle para calcular el volumen
de aire desplazado por el sujeto en una cámara hermética- Lo que puedo medir
Desconocidos
mente sellada (las leyes de Boyle establecen relaciones entre
presión, temperatura y volumen para los gases, y el pletis-
mógrafo mide, mediante sensores, la diferencia de presión
que ocurre entre los dos cámaras cuando una de ellas está Figura 8-15. Problemática de la resolución algebraica para
vacía y luego con un sujeto adentro). Este pletismógrafo convertir densidad corporal en porcentaje graso con base en
cuesta alrededor de 50 000 dólares estadounidenses, es tres constantes biológicas.
grande y pesado, e incluye una balanza para pesar y una
computadora para procesar los datos y convertir la densidad aspecto inmodificable e igual en todas las ocasiones) tres de
en porcentaje graso. las cuatro incógnitas, en cuyo es posible resolver la ecua-
La ventaja de la máquina de pletismografía radica en ción. Para ello se fija como constante biológica lo siguiente:
que no es necesario mojarse bajo el agua, aunque ambos
métodos, tanto el pesaje hidrostático como la pletismogra- 1. Densidad de la grasa en 0.900 g/cm3 para todos los seres
fía, son excelentes métodos para calcular la densidad corpo- humanos.
ral. Sin embargo, es difícil planificar la dieta para un atleta 2. Densidad de la MLG en 1.100 g/cm3 para todos los seres
si la información disponible señala una densidad de 1.062 humanos.
kg/L o g/cm3. Lo que se necesita es convertir la densidad en 3. La MLG (proporciones y densidades) son iguales para
porcentaje graso, lo cual suele realizarse con la ecuación de todos los seres humanos.
Siri (1956) o Brozek (Brozek, Grande, et al., 1963). Esto significa que lo único que debe cambiar entre los
sujetos con este abordaje es la grasa corporal y que la MLG
Siri: % graso = [(4.95/densidad corporal) – 4.50] × 100 debe ser igual en todos, pero obviamente esto no es así. El
Brozek: % graso = [(4.570/densidad corporal) – 4.142] × 100 primer supuesto no es equivocado: por lo general la grasa
corporal suele tener una densidad de 0.900 g/cm3; el princi-
Ambas ecuaciones se basan en los siguientes princi- pal problema es que la MLG varía en sumo grado entre las
pios: personas y afecta de modo considerable la densidad corpo-
• Peso corporal = grasa corporal + masa libre de grasa ral y, por ende, el cálculo de grasa corporal. En 1980 se
(MLG) realizaron estudios en 25 cadáveres (Clarys, Martin, et al.,
• Densidad corporal = densidad de la grasa + densidad de 1984) con el objetivo de analizar la composición corporal y
la masa libre de grasa los supuestos del modelo hidrostático (también conocido
como de “dos componentes” porque calcula grasa y masa
Entonces se obtiene la ecuación mostrada en la figura libre de grasa). En estos 25 cadáveres, la variación de la
8-15. masa libre de tejido adiposo fue la siguiente:
• Grasa es la incógnita • Piel: 6.1 – 11.4% (5.3%)
• Peso es el peso corporal de la “persona en tierra” • Músculo: 42.9 – 52.4% (17.5%)
• Densidad corporal es la densidad de la persona medida • Esqueleto: 16.3 – 25.7% (9.4%)
con el método • Residual: 16.3 – 24.6% (8.3%)
• Densidad de la grasa, densidad de la MLG y MLG son tres
A su vez, en el mismo estudio, la densidad de la masa
incógnitas
magra de los cadáveres tuvo una desviación estándar de
El problema con esta ecuación para convertir densidad 0.02 g/ml, lo que supone una variabilidad de ± 8.0% al con-
corporal en porcentaje graso es que hay cuatro incógnitas vertir este valor en grasa corporal con la ecuación de Siri.
(incluida la variable que se desea calcular, grasa corporal), y Por consiguiente, de este estudio publicado en 1984 se inva-
sólo dos conocidos (peso y densidad), por lo que no se pue- lidó el método hidrostático de dos componentes, ya que los su-
de resolver de forma algebraica (Clarys, Martin, et al., 1987), puestos de constancia biológica no son tales y, por el contrario,
a menos que se fijen como constantes (una constante es un tienen demasiada variación como para que el método ad-

08_Peniche.indd 203 21/12/10 16:18:38


204 Principios básicos de nutrición en el deporte

quiera suficiente robustez para hacerlo viable. Como suele Si bien esto mejoró el problema, no lo solucionó, como
suceder, quienes se beneficiaban, en términos académicos y es obvio, ya que la principal diferencia entre los seres huma-
económicos, del método de dos componentes eligieron ig- nos y los atletas es, justamente, la variabilidad en la masa
norar los resultados de este Estudio de cadáveres de Bruselas y magra o libre de grasa. ¿Qué ecuación sería necesaria para
seguir con sus ecuaciones para convertir la densidad corpo- Tiger Woods cuyo padre es afroamericano y madre asiática?
ral en porcentaje de tejido adiposo. Algunas veces han pro- También es evidente que un africano de Kenia tiene una
pinado críticas al estudio como las siguientes: “el estudio no masa magra diferente respecto de la de un africano de Nige-
es válido porque se llevó a cabo en ancianos belgas de 55 a ria, así como los asiáticos de Medio Oriente, Pacífico Sur y
94 años, una muestra poco representativa”. En realidad, si Península Coreana.
hubieran conseguido una muestra cadavérica con mayor di- En suma, el método de dos componentes (averiguación
versidad étnica y etaria, la variación de la MLG habría sido de la densidad corporal y su posterior conversión a porcen-
mucho mayor. Además, por lo menos realizaron un estudio taje graso) tiene la grave limitación de que necesita que la
en cadáveres, a diferencia de los demás. masa magra (MLG) de las personas sea muy similar entre
En resumen, el gran problema del modelo del pesaje ellos; por su parte, si se utilizan pliegues, se suma el error de
hidrostático o de dos componentes no radica en la forma de la especificidad de la muestra debido a las características de
calcular o medir la densidad corporal (en realidad, tanto el las ecuaciones de regresión. El método se basa en averiguar
pesaje hidrostático como la pletismografía cuantifican la densi- primero la densidad corporal y convertirla luego a porcen-
dad corporal con gran exactitud); el problema es el abordaje taje graso con una ecuación como la de Siri. Si se utilizan
para convertir esa densidad corporal en porcentaje graso, ya pliegues, se calcula la densidad corporal con una ecuación
que la suposición de MLG igual en todos no es válida. Un de regresión primero y después se ingresa este valor a la
curioso suceso ocurrió cuando investigadores de universi- ecuación de Siri, lo que agrega un poco más de error. Pero
dades comenzaron a realizar el pesaje hidrostático en sus en realidad se puede determinar la densidad corporal me-
equipos de futbol americano, y algunos atletas (en especial diante una máquina de pletismografía de 50 000 dólares, o
aquéllos muy magros de grupo étnico afroamericano) obtu- un calibre de pliegues de 40 dólares. Ambos métodos hacen
vieron porcentajes de grasa negativos (Behnke, 1963; Michael posible calcular la densidad corporal con mayor o menor
y Katch, 1968; Pollock, Gettman, et al., 1977; Adams, error y luego, en ambos casos, cualquiera que sea el monto
Mottola, et al., 1982) porque la densidad de sus esqueletos gastado en calcular la densidad corporal, debe usarse la
era superior a la norma. En consecuencia, algunos investi- ecuación de Siri o una similar. Esta conversión de densidad
gadores (Heyward y Stolarczyk, 1996) propusieron modifi- en porcentaje graso puede realizarse con lápiz y papel en 60
car los valores estandarizados de densidad para la MLG se- segundos, o bien puede usarse la computadora incluida en
gún la etnia del sujeto, por ejemplo elevarla de 1.100 a 1.106 la compra de una máquina pletismográfica o un tanque para
g/cm3 para afroamericanos, o disminuirla a 1.099 g/cm3 pesaje hidrostático (5 000 dólares).
para americanos nativos. También se modificaron levemen- Por consiguiente, si este método de dos componentes
te las ecuaciones de Siri, lo que evitó de esta manera que se tiene tantas complicaciones debido a las suposiciones de
generaran porcentajes de grasa negativos en las mediciones. constancia biológica para que la matemática funcione o cal-
Véase el cuadro 8-2. cule la grasa corporal, ¿por qué es el método más utilizado

Cuadro 8-2. Ajustes étnicos para calcular el porcentaje de grasa a partir de la densidad corporal

Población Edad Sexo Masa magra g/cm3 Ecuación % graso


Afroamericanos 19-45 masc 1 106 (4.86/Dc)-4.39
24-79 fem 1 106 (4.86/Dc)-4.39
Nativos americanos 18-62 masc 1 099 (4.97/Dc)-4.52
18-60 fem 1 108 (4.76/Dc)-4.28
Asiáticos 18-48 masc 1 099 (4.97/Dc)-4.52
18-48 fem 1 111 (4.76/Dc)-4.28
Caucásicos 18-59 masc 1 100 (4.95/Dc)-4.50
18-59 fem 1 109 (4.96/Dc)-4.51
Hispanoamericanos masc Nd Nd
20-40 fem 1 105 (4.87/Dc)-4.41

Modificado a partir de Heyward y Stolarczyc, 2004.

08_Peniche.indd 204 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 205

en el mundo?, ¿por qué grandes corporaciones y universida- adoptar el término masa magra. Ésta es la MLG + grasa esen-
des tan renombradas gastan fortunas en instrumentos para cial. El problema es que no se realizaron estudios para esta-
determinar la densidad corporal? Es difícil hallar una res- blecer qué proporción representaba esta grasa esencial; tan
puesta satisfactoria. Sólo debe señalarse que calcular la gra- sólo se presupuso que era de 3% en varones y 12% en mujeres
sa corporal con algunos pliegues es una manera rápida de (Wilmore, 1983), aunque no por ello se hicieron correccio-
proceder y, si los autores tienen cierto nombre en trabajos nes matemáticas en las ecuaciones. El resultado fue una
científicos y libros universitarios, el método se disemina con confusión con la terminología y que en muchos trabajos y
facilidad. En fecha próxima el autor presentará otra alterna- libros se usaran de modo indistinto. En apariencia, según
tiva mucho más útil y valida, el modelo de fraccionamiento este postulado, ningún varón adulto podía tener menos de
anatómico en cinco componentes (Ross y Kerr, 1993). Para usar 3% y ninguna mujer menos de 12% de grasa corporal. Se
el modelo de fraccionamiento se tienen que medir más va- considerarían como los mínimos. Como se ha observado ya,
riables antropométricas, unas 22, incluidos no sólo plie- el porcentaje graso calculado depende en gran medida de la
gues, sino también diámetros, perímetros y talla sedente. densidad y a su vez ésta de la densidad de la MLG de las
Medir más variables lleva más tiempo, requiere más entre- personas, por lo que en ocasiones se encuentran valores in-
namiento en mediciones, más equipamiento y programas feriores a estos mínimos.
específicos de computación, además de bases de datos de La masa magra (MLG, o masa corporal activa [MCA]
referencia con el mismo modelo. Todo esto complica más el como se la conoce en Cuba) se calcula por defecto: 100 - %
trabajo, pero el resultado bien puede valer la pena. En au- graso. Por ejemplo, un sujeto con 14% de grasa tiene (100
sencia de tiempo y herramientas, deben bastar peso y esta- – 14) 86% de masa magra. Si este individuo pesa 80 kg, su
tura, mejor aún si es posible medir unos pliegues y períme- masa magra expresada en kilogramos es de 80 x 0.86 = 68.8
tros. Cada uno se adapta a la capacidad operativa kg. De un modo similar, la cantidad en kilogramos de grasa
particular. corporal se calcula al multiplicar el peso corporal por el
Sin embargo, antes de revisar los modelos de fracciona- porcentaje graso: 80 x 0.14 = 11.2 kg.
miento anatómico hay que analizar los valores de deportis- La gran investigadora de atletas femeninas y salud
tas con el método de dos componentes. menstrual Anne Loucks (Katch y McArdle, 1973; Loucks,
2004) usa la masa magra de atletas mujeres para generar
puntos de corte para la prescripción de energía (kcals). Por
Cálculo de la masa magra (masa ejemplo, esta investigadora aduce que un umbral inferior de
libre de grasa) con el método de dos energía para deportistas es de 30 kcal/kg MM/día para con-
servar la salud menstrual. En las atletas con 40 kg de masa
componentes magra, esto supone un límite inferior de 30 x 40 = 1 200
La MLG incluye todo aquello que no sea grasa (lípidos) del kcal. Esto no es lo adecuado, tan sólo el mínimo compatible
organismo, como proteínas, agua y minerales. Varios inves- con la salud. Como cifra adecuada, ella recomienda 45 kcal/
tigadores en los decenios de 1960 y 1970, preocupados por- kg MM/día, esto es, 45 x 40 = 1 800 kcal para estas atletas.
que la MLG no incluye la grasa esencial (aquella que rodea a En otro estudio encontró que las atletas amenorreicas con-
los órganos, sistema nervioso, médula ósea), prefirieron sumían por lo general 16 kcal/kg MM/día. Es importante

Cuadro 8-3. Valores del porcentaje graso obtenidos con la ecuación de Yuhasz

Edad (años) Peso (kg) Talla (cm) Σ 6 pl. (mm) % graso


Deporte n M DE M DE M DE M DE M DE
Velocidad 11 22.5 3.0 66.4 5.3 175.1 5.6 33.5 4.4 6.1 0.5
400 m 4 25.5 2.5 73.4 4.6 178.4 5.4 33.9 11.6 6.1 1.2
Medio fondo 10 24.2 3.7 61.5 5.9 175.5 5.8 30.6 4.0 5.8 0.4
Salto alto 3 24.0 3.1 75.1 4.0 183.8 3.4 40.3 3.0 6.8 0.3
Salto largo 5 23.4 3.4 75.5 6.7 177.7 5.8 35.7 4.7 6.3 0.5
Bala 2 26.9 0.7 120.6 0.2 195.6 3.8 65.8 16.6 9.5 1.7
Jabalina 3 24.6 5.8 96.1 3.9 191.1 4.4 55.0 10.9 8.4 1.1
Decatlón 2 21.3 4.6 83.5 2.0 182.9 1.7 39.3 3.7 6.7 0.4
Total 40 23.8 3.4 73.4 15.3 179.1 7.7 37.1 10.9 6.5 1.1

M, media; DE, desviación estándar.


Tomado de Carter, 1982.

08_Peniche.indd 205 21/12/10 16:18:39


206 Principios básicos de nutrición en el deporte

recalcar que para este cálculo es necesario usar ecuaciones metros) elevada al cuadrado: en el ejemplo de las dos atletas
para composición corporal diseñadas para atletas, como las de velocidad, la misma masa magra tiene diferentes valores
de Withers et al. (1987) o Yuhasz (1974), y no una general de IMM debido a las diferentes estaturas:
como la de Durnin y Womersley (Durnin y Womersley,
1974), que sobreestima la grasa corporal (y por defecto sub- MM (kg)
IMM (kg/m 2) =
estima la masa magra) en atletas. Véase el cuadro 8-3. talla (m)2
MM (kg)
Cálculo del peso ideal con el modelo Atleta 1: IMM (kg/m2) = = 40/(1.7)2 = 13.8 kg/m2
talla (m)2
bicompartimental
MM (kg)
Una manera simple de calcular el peso ideal y la cantidad de Atleta 2: IMM (kg/m2) = = 40/(1.5)2 = 17.8 kg/m2
peso a modificar en un deportista consiste en presuponer talla (m)2
que la masa magra no se modifica en este proceso, lo cual Otro abordaje interesante de la masa magra ajustado
sería una situación ideal. por talla es el del índice de sustancia activa, más conocido
Por ejemplo, si un jugador de futbol de 78.0 kg y 16% como índice AKS (por sus siglas en alemán) (Rodriguez,
de tejido adiposo (ecuación de Yuhasz) desea perder 11% de 1989). Diseñado al principio en Alemania Oriental en 1972
este último (dato del porcentaje graso ideal obtenido de ta- por Tittel y Wütscherk, y muy utilizado en Cuba, el AKS
blas de referencia de élite de ese deporte), ¿cuál sería su nue- (cuadro 8-4) se calcula de la siguiente manera:
vo peso y cuánto debe bajar?
El procedimiento es el siguiente: [masa corporal activa (g) × 100]
Índice AKS (g/cm3) = .
1. Calcular los kilogramos de grasa y masa magra actua- estatura (cm)3
les: Se debe considerar que la MCA es igual a la MM y se
• kg de grasa: 78.0 kg × 0.16 = 12.5 kg (nota: 0.16 = expresa en gramos, no en kilogramos, para lo cual se multi-
16%) plica tan sólo por mil. La estatura, a su vez, debe convertirse
• kg de masa magra: 78.0 − 12.5 = 65.5 kg primero en centímetros, tras multiplicar los metros por cien.
También es muy importante comentar que la composición
2. Calcular el porcentaje de masa magra con el porcentaje corporal se calcula con las siguientes ecuaciones:
graso deseado: Varones: Parízková y Buzková (Parízková y Buzková,
• 100% − 11% = 89% (nota: 89% = 0.89) 1971):
3. Calcular el nuevo peso con 11% graso manteniendo los %G = 2.745 + 0.008 × (pTRI) + 0.002 × (pSE) +
65.5 kg de masa magra: 0.637 × (pSIA) + 0.809 × (pBI)
MM actuales Mujeres: Durnin y Ramahan (Durnin y Rahaman,
• Peso ideal (kg) =
% MM ideal 1967):
• Peso ideal (kg) = 65.5/0.89 = 73.6 kg D = 1.1581 − 0.0720 × log × (pTRI + pSE + pBI + pSIM)
4. Calcular los kg de grasa a bajar: %G = [(4.95/D) − 4.50] × 100
• Kg a bajar = peso actual − peso ideal donde:
• Kg a bajar = 78.0 − 73.6 = 4.4 kg
%G = porcentaje de grasa corporal total
5. Determinar el tiempo aproximado para lograrlo con dé- pTRI = pliegue del tríceps (mm)
ficit energético moderado (-500 kcal/día):
pSE = pliegue subescapular (mm)
• Tasa de descenso normal: 500 g por semana
pBI = pliegue del bíceps (mm)
4.4 kg
• = 9 sem pSIA = pliegue suprailiaco anterior (mm) (nota: similar al
0.5
supraespinal actual)
La masa magra (MM, MLG o MCA) es un indicador del pSIM = pliegue suprailiaco medial (mm) (nota: similar al
estado de reservas proteicas y, desde luego, varía según sea de la cresta iliaca actual)
la estatura del atleta; no es lo mismo 40 kg de masa magra
en una atleta de velocidad de 1.7 m de estatura en compara- D = densidad corporal (g/cm3)
ción con una persona de 1.5 m. Se suelen efectuar dos pro- Los rangos de valores de AKS para atletas son los si-
cedimientos para normalizarla a la estatura: el primero con- guientes:
siste tan sólo en hacer una suerte de índice de masa magra
(IMM, conocido en inglés como lean mass index [Han, Kim, Varones: 1.01 hasta 1.55 g/cm3.
et al., 2010]), al dividir la masa magra por la estatura (en Mujeres: 0.93 hasta 1.24 g/cm3.

08_Peniche.indd 206 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 207

Cuadro 8-4. Datos del porcentaje graso e índice AKS de transportar. No obstante, también tiene alguna desventa-
(sustancia activa) de deportistas cubanos por periodo ja. Con la BIA sólo se obtienen datos de masa magra y grasa,
competitivo en comparación con las 40 variables cuantificadas con la
antropometría. Sin embargo, el principal problema de la
% graso PFG PFE PC BIA es que la técnica para calcular el agua corporal total y
Fondo y ½ fondo 8.5% 7.5% 6.5%
por ende la masa magra (y, por defecto, la fracción de grasa)
es muy errática, por lo que estos aparatos se los utiliza al
Vel., salto largo, triple 11.0% 9.0% 8.0%
final para estimar el porcentaje graso, no para medir la com-
Salto alto 11.0% 9.0% 8.0% posición corporal. Una prueba muy sencilla ilustra lo ante-
Lanzamientos 21.0% 18.0% 16.0% rior: se calcula un porcentaje graso con datos reales con este
aparato y luego se repite el procedimiento con otros datos.
Jabalina 13.0% 11.0% 10.0%
El aparato de BIA solicita ciertos datos al programa que con-
AKS PFG PFE PC tiene, como sexo, edad, nivel de actividad física, peso (a me-
Fondo y ½ fondo 1.08 1.10 1.10 nos que sea una balanza) y estatura. La variable que agrega
Vel., salto largo, triple 1.14 1.16 1.16
el aparato es la impedancia al flujo de una corriente eléctrica
débil a través del cuerpo (lo que se mide en realidad). Si se
Salto alto 1.10 1.11 1.12 repite el procedimiento con otros datos, como 10 años me-
Lanzamientos 1.40 1.43 1.43 nos, 5 kg menos, 5 cm de estatura más, ¡e incluso otro sexo!,
Jabalina 1.30 1.33 1.33 el resultado de la máquina de BIA arroja un valor diferente
al anterior. Esto significa que el aparato determina cuál es el
PFG, preparación física general; PFE, preparación física especial; PC, pe- porcentaje graso si se tuvieran edad, sexo, nivel de actividad
riodo competitivo.
Datos cortesía de Rodríguez, 1989.
física, peso y talla particulares, y no a partir de la resistencia
o impedancia a través del cuerpo. El programa contiene una
ecuación de regresión múltiple que calcula, pero en realidad
Es interesante señalar que en Cuba se han desarrollado el aparato de BIA no mide, o lo que mide influye en una
valores de referencia para sus atletas para cada periodo del año, y sexta parte el resultado final. La consecuencia es que si un
la variación en grasa corporal puede ser del orden de 4%, de paciente gana masa muscular pero no grasa entre controles,
acuerdo con el periodo de competencia. Esto es importante el peso adicional se computa como un aumento de grasa
porque si se le exige a un atleta llegar a su porcentaje graso también. En otro estudio, la investigadora Rodríguez-Bies
óptimo de la fase competitiva nueve meses antes de su com- cuantificó la pérdida de peso y los cambios de agua corporal
petencia, es posible alterar su proceso de preparación. En con un aparato de BIA de multifrecuencia, en un grupo de
consecuencia, es vital tener valores de composición corporal de remeros de élite en España (Rodríguez-Bies, et al., 2009). A
referencia no sólo para los atletas de élite, sino para cada época pesar de que todos los remeros habían perdido en promedio
del año que coincida con los macrociclos de preparación física. 1.7 kg de peso corporal por la deshidratación de una sesión
Esto indica también que es muy difícil, física y psicológica- de entrenamiento en el calor del río Guadalquivir de Sevilla
mente, mantener un mínimo de grasa corporal todo el año y y sin beber nada, el aparato de multifrecuencia estimó in-
que es normal tener ciclos anuales. Lo mismo ocurre con cluso incrementos de agua corporal en algunos atletas.
pacientes preocupados por la estética corporal; no conviene En resumen, la idea original era buena (correlación en-
obsesionarse con valores mínimos para todo el año: es muy tre agua corporal y resistencia al paso de una corriente eléc-
saludable aumentar un poco la grasa corporal en ciertas épo- trica), pero representaba un gran margen de error, razón por
cas del año. A la vez, al reiterar que la variación anual puede la cual debió apuntalarse el resultado con “ayuda” de otras
ser hasta de 4%, no se sugieren mayores cambios que sí pue- cinco variables para una ecuación de regresión múltiple,
den ser perjudiciales para la salud. con la consecuencia de que se trata de un programa de esti-
mación a partir de datos introducidos, y no una máquina
para medir la composición corporal. Es deseable que en el
Bioimpedancia eléctrica futuro cercano este tipo de tecnología mejore y pueda medir
en verdad la composición corporal.
los aparatos de bioimpedancia eléctrica (BIA) han ganado
gran aceptación y cuestan entre 50 y 5 000 dólares, según
sea su grado de complejidad. Por lo general, los de “monofre- Utilización del modelo
cuencia” son mucho más económicos que los de “multifre- de fraccionamiento anatómico
cuencia”. Una revisión sobre este tema rebasa los objetivos de
este capítulo, pero pueden consultarse varias muy exhausti- en cinco componentes (fa5c)
vas (NIH Consensus, 1996; Kyle, Bosaeus, et al., 2004). Como se ha observado a partir del ejemplo cubano del con-
La ventaja de la BIA radica en que puede medir rápido, trol biológico del deportista, se puede trabajar muy bien
con muy poco trabajo, puede tener un costo bajo y es fácil con el modelo de dos componentes de composición corpo-

08_Peniche.indd 207 21/12/10 16:18:39


208 Principios básicos de nutrición en el deporte

ral, y es relativamente simple, usa pocos pliegues, peso y guntar: ¿qué nivel es de mayor interés para la práctica
estatura, e ingresa estos valores en diferentes fórmulas. En profesional? La respuesta es fácil: el deporte es movimiento
todo caso, existen otros modelos de composición corporal, y éste lo generan los músculos, que mueven palancas (hue-
como el ya mencionado FA5C (Ross y Kerr, 1993). Este mo- sos) y deben acarrear también tejido adiposo y residual. Si
delo, que hoy día tiene más de 20 años (se puede obtener el un método o modelo permiten cuantificar estos tejidos que
programa, AntropogimS2, para su utilización gratuita en se modifican con nutrición y ejercicio (músculo y tejido
www.nutrideporte.com.ar), tiene un marcado interés y se adiposo), debe usarse. El modelo químico de dos compo-
utiliza cada vez más, como lo demuestran los nuevos estu- nentes no cuantifica la masa adiposa, sino la grasa (lípidos,
dios publicados sobre atletas; Cuba en particular ha adop- defi nición química) corporal. Desde luego, estos lípidos se
tado este método (Carvajal, et al., 2008) y siempre fue bas- encuentran en su mayor parte en el tejido adiposo, pero
tante popular en la parte insular de América del Sur. El también en el esqueleto en la médula ósea, los órganos
FA5C es un mejoramiento del anterior método de fraccio- como el cerebro y la masa muscular como lípidos intra-
namiento de cuatro componentes de Drinkwater y Ross musculares e intermusculares. Este hecho genera la confu-
(1980), luego de la información actualizada que proveyó el sión ya mencionada sobre cuál era el mínimo de grasa cor-
estudio de cadáveres de Bruselas. En realidad, el FA5C es el poral posible.
único método antropométrico en el cual la validación se realizó
con cadáveres (13 mujeres y 12 hombres) (Ross y Kerr,
1993). El FA5C fracciona el cuerpo en cinco tejidos anató-
Adiposidad y grasa corporal
micamente definidos: masa de la piel, masa adiposa, masa Si se observan los valores de porcentaje de adiposidad de
muscular, masa residual (vísceras y órganos) y masa esque- atletas valorados con el FA5C, se advierte que son casi 10%
lética. superiores a los valores de porcentaje graso respecto del mé-
Conviene aclarar un punto muy importante y poco todo de dos componentes. Esto genera confusión, y nadie
comprendido de los estudios y ecuaciones de composición quiere tener más grasa, pero la diferencia radica en que mi-
corporal: el nivel de análisis. Wang et al. (Wang, Pierson, et den entidades diferentes: adiposidad anatómicamente y
al., 1992) aportaron una excelente definición, reproducida grasa químicamente definidas. La masa adiposa se compone
en la figura 8-16 con algunas modificaciones. con lípidos (grasa), agua, electrólitos y algo de proteínas.
La figura modificada de Wang muestra que este mode- Véase la figura 8-17.
lo de composición corporal se halla en el cuarto eslabón, el La proporción de la burbuja de lípidos dentro del adi-
que divide al cuerpo a nivel hístico, mientras que el ante- pocito varía según sea el grado de obesidad de la persona.
rior descripto modelo de dos componentes se encuentra en Por ejemplo, un atleta magro tiene adipocitos muy pequeños
el segundo eslabón, que divide el cuerpo a nivel de molé- en los que 50% corresponde a lípidos y el resto sobre todo a
culas químicas (por eso se conoce también como el “méto- agua, mientras que este porcentaje asciende a 90% en el
do químico”). Con este aspecto aclarado, es preciso pre- adipocito hipertrofiado de una persona obesa. En realidad,

Sólidos Otro
extracelulares
Otros
Sangre
Otro líquidos
Proteínas extracelulares Hueso
Hidrógeno
Tejido
Lípidos adiposo
Carbono
Masa
celular Músculo
estriado
Agua
Oxígeno Nivel V
Cuerpo completo
Nivel IV
Nivel III (tejidos y sistemas)
Nivel II (celular)
(molecular)
Nivel 1
(atómico)

Química Anatómica

Figura 8-16. Los cinco niveles de análisis de composición corporal (según Wang et al., 1992).

08_Peniche.indd 208 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 209

35,0%

% A Kerr 5 componentes
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0% % Kerr = 0 0147* (% G Yuhasz) + 0 0928
Figura 8-17. Esquema de la fracción lipídica (grasa) dentro de n = 37; r = 0,91; p < 0 001
un adipocito. 0,0%
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
% G Yuhasz 2 componentes
uno de los autores del estudio de cadáveres de Bruselas, el
británico Alan Martin, estudió la relación entre grasa y adi- Figura 8-18. Relación entre porcentaje graso (método de dos
posidad (Martin, Daniel, et al., 1994) y generó la siguiente componentes, ecuación de Yuhasz [1974]) y de adiposidad (mé-
ecuación: todo de cinco componentes de Kerr [1988]) en 37 jugadores de
futbol profesional. La ecuación de regresión permite estimar
Fracción lipídica (%) = 0.327 + 0.0124 × adiposidad (%) la interconversión de valores entre los dos métodos para este
tipo de deportistas.
Tal vez no se encuentre útil esta ecuación, pero el obje-
tivo es tomar conciencia de la diferencia entre grasa y adipo-
sidad para entender mejor por qué el FA5C genera cifras Tridimensionalidad de las masas
“más elevadas” de adiposidad. Por ejemplo, con el FA5C un
atleta masculino con poca adiposidad puede tener 20% de Otro aspecto interesante del FA5C es que el cálculo de las
masa adiposa, mientras que otro atleta excedido en gordura masas de los tejidos incluye no sólo la variable antropomé-
puede tener 35%. Si se introducen estos valores en la ecua- trica pertinente (p. ej., pliegues para calcular masa adiposa
ción de Martin et al. se obtienen los resultados observados o diámetros óseos para calcular masa esquelética), sino tam-
en el cuadro 8-5. bién incorpora la estatura en la ecuación. Las masas corporales
Lo que este cuadro muestra es la concordancia que tienen tres dimensiones, ya que son volúmenes. La masa
puede existir entre el método químico de dos componentes adiposa de un brazo, por ejemplo, es como un cilindro hue-
y el anatómico de cinco componentes. En la figura 8-18 se co que cubre los músculos y el hueso y se ubica por debajo
describe lo que sucede con los valores de pliegues de atletas de la piel. Si se concibe la masa adiposa del cuerpo como
calculados con ambos métodos en el caso de 37 jugadores una serie de cilindros huecos que cubren los miembros in-
de futbol profesional. feriores y superiores y el tronco, es posible entender que los
Se advierte que en este de grupo de atletas con valores pliegues representan sólo una dimensión de esos cilindros y
de pliegues muy homogéneos, la correlación entre ambos que su altura es de suma importancia para determinar el
métodos es muy elevada (r = 0.91; p <0.001), y para trabajar volumen y masa totales (Linda Blade, 1995). En el caso del
con el método FA5C debe tenerse presente que usan escalas ejemplo del cilindro hueco de grasa en el brazo, su masa
diferentes de valoración de la gordura, algo similar a utilizar adiposa no es igual con un pliegue de 12.0 mm y una longi-
grados Celsius y Fahrenheit para medir la temperatura: la tud de 24.0 cm que con el mismo pliegue pero 34.0 cm de
temperatura es la misma, lo que cambia es la escala de medi- longitud. Véase la figura 8-19.
ción. De nueva cuenta, el FA5C genera valores superiores Lo mismo ocurre en el cuerpo humano: si dos indivi-
porque mide la masa adiposa anatómicamente definida, con duos tienen la misma suma de seis pliegues, por ejemplo
sus adipocitos con lípidos, agua, electrólitos y proteínas, 70.0 mm, y el mismo peso corporal, por ejemplo 75.0 kg,
mientras que el método de dos componentes sólo mide la pero un individuo mide 170.0 cm y el otro 180.0 cm, el
parte lipídica químicamente definida. método de dos componentes calcula la grasa corporal como

Cuadro 8-5. Fracción lipídica del tejido adiposo y relación entre métodos de composición corporal de cinco y dos
componentes

Masa adiposa Fracción lipídica Masa lipídica de la adiposidad % lípido del peso (masa
Peso corp. Adiposidad
(peso x adip de la adiposidad (m. adip x fracc. lip) lipídica del peso)
82 kg 20% 16.4 kg 57.5% 9.4 kg 11.5%
97 kg 35% 34.0 kg 76.1% 25.8 kg 26.6%

08_Peniche.indd 209 21/12/10 16:18:39


210 Principios básicos de nutrición en el deporte

Cuadro 8-7. Variabilidad de los tejidos de composición


corporal en atletas de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976

Masculino n = 302 Femenino n = 136


Masa
(media ± DE) (media ± DE)
Adiposa 15.9 ± 3.7 kg 17.3 ± 3.7 kg
Muscular 38.9 ± 8.0 kg 26.4 ± 4.0 kg
Residual 9.4 ± 2.0 kg 6.1 ± 1.0 kg
Esquelética 8.8 ± 1.4 kg 7.0 ± 0.9 kg
Piel 4.1 ± 0.5 kg 3.5 ± 0.3 kg

Datos tomados de Carter, 1982, procesados con el fraccionamiento de cin-


co componentes de Kerr y Ross.

diferentes disciplinas; cuadro 8-7), se identificó que la va-


riabilidad es cuatro veces mayor para masa muscular que
para los otros tejidos, incluida la masa adiposa. La variabili-
dad se puede constatar con la desviación estándar que, en
varones, es de 8.0 kg para masa y sólo 3.7 kg para masa
Figura 8-19. Esquema conceptual del volumen de masa adipo- adiposa. Si bien otra medida de variabilidad es el coeficiente
sa en un miembro a medida que un niño crece. Ambos miem-
de variación (desviación estándar entre promedio, expresa-
bros tienen valores iguales de pliegues, representados por los
da en porcentaje), en este caso de 23.3% para masa adiposa
círculos huecos, pero el cilindro de la derecha, al tener mayor
y 20.6% para masa muscular, en términos reales aplicados a
longitud, tendrá un volumen mayor. Si se calcula sólo la grasa
la práctica de nutrición deportiva, la variabilidad en kilo-
o adiposidad corporal a partir de los pliegues, se pasa por alto
gramos absolutos entre atletas es mayor para la masa mus-
la influencia de la longitud de los miembros y su importante
cular que para la adiposa.
aporte al volumen total del tejido.
Si se trabaja con atletas juveniles, la cuantificación de la
composición corporal es, desde luego, de suma importancia
igual en ambos individuos, mientras que el FA5C calcula así como determinar el estado de crecimiento y desarrollo.
que el individuo más alto tiene más adiposidad. Esta es una Durante la fase de la adolescencia ocurre la velocidad máxi-
gran ventaja del método anatómico de composición corporal: ma de crecimiento, que no se observa a la misma edad en
considerar la estatura en el cálculo de las masas de los tejidos, todos los adolescentes (Malina, 2009). Como las categorías
que cobra especial importancia cuando se trabaja con niños y competitivas infantiles y juveniles suelen establecerse de
adolescentes o atletas con grandes diferencias de estatura. Véase acuerdo con la edad cronológica, es común que a los 12 a 14
el cuadro 8-6. años en varones y 10 a 12 años en mujeres el crecimiento de
estatura y tejidos sea muy dispar, lo que crea grandes dife-
rencias de rendimiento e introduce la probabilidad de lesio-
Masa muscular nes (fig. 8-20). En esta época, la cuantificación de la compo-
Tal vez una de las principales ventajas del método o modelo sición corporal ayuda en la interpretación de los fenómenos
FA5C es que permite el cálculo del tejido más importante en biológicos que tienen lugar y es importante vigilar su evolu-
nutrición deportiva: la masa muscular. Las principales dife- ción. El modelo FA5C es, según el conocimiento actual del
rencias y variabilidad en composición corporal en deportis- autor, el único modelo de composición corporal que toma
tas de élite se suele encontrar no en la grasa o masa adiposa, en consideración para el cálculo de sus masas los diferentes
sino en la masa muscular. Por ejemplo, al analizar datos de ritmos de crecimiento de segmentos corporales, como la ca-
los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 (en los que se realizó beza, el ancho de hombros y caderas, y la relación entre
un estudio antropométrico masivo en más de 400 atletas de longitud de piernas y tronco.

Cuadro 8-6. Diferencias en la masa adiposa calculadas por el modelo de fraccionamiento anatómico no reconocidas por el
modelo químico de dos componentes. El modelo de Kerr considera la estatura en el cálculo de las masas de los tejidos

Caso Peso kg Estatura cm Σ 6 pl. mm %G Yuhasz Kg grasa Yuhasz Kg adiposa Kerr


1 75.0 170.0 70.0 9.94 7.5 17.8
2 75.0 180.0 70.0 9.94 7.5 20.3

08_Peniche.indd 210 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 211

SOCCER PAYERS (n = 597) REF NORM (n = 384) 58


40 Sobre-estima
Masa muscular (kg)

35 53 músculo en
34,0

Masa muscular (kg)


30 31,2
32,7
deportistas
28,8
25 27,7
25,4 26,0 48
20 22,8 20,8 22,5

15 18,3 17,4 Valor fuera de


13,3 12,2 14,2 13,0
16,0
14,9 43 rango; arquero
10
5 con mucha
38 masa muscular
0
9 10 11 12 13 14 15 16 17
Edad (años) 33
Sub-estima
Figura 8-20. Diferencias en masa muscular entre jugadores de 28 músculo en
futbol y una muestra de referencia (ref norm) de la misma KERR MARTIN LEE deportistas
edad y estrato social. Hasta los 13 años los valores son simila-
res entre ambos grupos, pero a partir de los 14 años los juga- Figura 8-21. Diferencias en masa muscular calculadas con dis-
dores de futbol tienen, en promedio, cerca de 5 kg más de masa tintas ecuaciones (Kerr y Ross 1988, Martin, et al., 1990; Lee,
muscular, tal vez porque los maduradores tempranos se selec- et al., 2000) en un mismo grupo de 45 jugadores de futbol pro-
cionan de manera preferente. fesional.

Otras maneras de expresar la masa muscular son los de Alan Martin et al. (Martin, Spenst, et al., 1990), en la cual
perímetros corregidos por pliegues y las áreas transversales mediante datos de seis cadáveres masculinos del famoso es-
como el área muscular del brazo. La ventaja de estas estra- tudio de Bruselas se generó una ecuación de regresión múl-
tegias es que permiten localizar el desarrollo muscular de tiple a partir de tres perímetros, dos pliegues y la estatura.
acuerdo con el segmento corporal, cuando esto es necesario. Si bien esta ecuación está validada en cadáveres, dado que
Muy utilizada en crecimiento y desarrollo (Frisancho, 1990), es de regresión, es específica de la muestra, pero esta mues-
el ATV se calcula con geometría euclidiana de la siguiente tra era de cadáveres de ancianos con mucho menos masa
manera: muscular que un atleta joven, por lo que tiende a sobreesti-
[perímetro (cm) – (pliegue (cm) x π)]2 mar la masa muscular. En el año 2000, Lee et al. (Lee, Wang,
AMB (cm 2) = et al., 2000) publican otra ecuación para masa muscular,
4xπ
también de regresión múltiple, pero en vez de cadáveres re-
donde: currieron a datos de RMN en sujetos en Estados Unidos.
Puesto que es de regresión y uno de los criterios de inclu-
AMB = área muscular del miembro
sión en este estudio es no ser deportista ni realizar actividad
π = 3.1416
física regular, no suele ser la ecuación ideal para calcular la
Hay que señalar que el pliegue que se mide en mm debe masa muscular en deportistas. En la figura 8-21 pueden ob-
pasarse a cm ÷ 10, antes de ingresar el valor en esta ecua- servarse las diferencias entre la masa muscular de estas dos
ción; además, en adultos mayores de 18 años, Frisancho su- ecuaciones comparadas con las del FA5C.
giere restar 10 cm 2 y 6.5 cm 2 al AMB de varones y mujeres,
respectivamente, que equivaldrían al área de hueso en el
segmento. Masa residual
Los puntos de corte para el área muscular del brazo en Las masas adiposa y muscular son las más importantes
adultos se pueden consultar en el cuadro 8-8 (Frisancho, para el trabajo en nutrición deportiva, ya que se modifi-
1990). can a corto y mediano plazos con intervenciones nutricias
Existen algunas ecuaciones para determinar la masa y de actividad físicas. Por el contrario, las demás masas,
muscular; entre ellas, tal vez una de las más conocidas es la residual (órganos y vísceras), esquelética y piel, no se mo-

Cuadro 8-8. Referencias de área muscular del brazo para adultos (Frisancho, 1990)

Grupo edad Hombres n Media DE Mujeres n Media DE


18.0–24.9 1 752 50.5 11.6 2 588 29.8 8.4
25.0–29.9 1 250 54.1 11.9 1 921 31.1 9.1
30.0–34.9 940 55.6 12.1 1 619 32.8 10.4
35.0–39.9 832 56.5 12.4 1 453 34.2 11.5

Se puede realizar el mismo tipo de análisis para diferentes segmentos corporales y obtener un análisis regionalizado de la masa muscular.

08_Peniche.indd 211 21/12/10 16:18:39


212 Principios básicos de nutrición en el deporte

difican mayormente en el corto y mediano plazos (en Masa de la piel


adultos) debido a las intervenciones nutricias. En el FA5C,
la masa residual incluye también a la masa adiposa visce- La masa de la piel, que suele ser de 3 y 5 kg (Clarys, Martin,
ral profunda, aquélla dañina para la salud (cuando existe et al., 1984), no reviste gran importancia en nutrición de-
en exceso), y suele modificarse mediante intervenciones portiva ni tampoco es útil incluirla como parte de otros teji-
nutricias o de actividad física. Datos del estudio de cadá- dos. Sí puede resultar interesante el cálculo de la relación entre
veres de Bruselas (Martin, et al., 2003) demuestran una área superficial de piel y la masa corporal que cubre, donde se
correlación elevada entre las masas adiposas subcutáneas ha encontrado evidencia de que la capacidad para perder
y viscerales (r = 0.83 en varones; r = 0.96 en mujeres; p calor (muy importante en maratones en climas cálidos y hú-
<0.0001 en ambos casos), lo cual permitiría, en teoría, medos) posee ventajas en quienes tienen una relación eleva-
determinar la masa visceral adiposa a partir de la adiposa da entre área superficial y peso corporal. El área superficial
total cuantificada a partir de pliegues y estatura. Por cada corporal (ASC) de la piel se puede calcular con las ecuacio-
kilogramo de incremento de la masa adiposa total, la masa nes de Du Bois y Du Bois (Martin, Drinkwater, et al., 1984)
adiposa visceral se incrementa 200 g en varones y 180 g que se validaron con los estudios de planimetría de piel del
en mujeres. estudio de cadáveres de Bruselas.
Área superficial corporal (cm 2) = 0.007184 x peso
Varones: masa adiposa visceral = 0.203 × masa adipo- 0.425
(kg) x talla (cm)0.725
sa total - 0.475
(p = 0.000; r = 0.831, EEE = 0.88 kg) Para calcular este índice de capacidad de pérdida de
calor, ASC/PC, basta dividir el ASC por el peso corporal
Mujeres: masa adiposa visceral = 0.177 × masa adipo- (Marino, Mbambo, et al., 2000). En el cuadro 8-10 se obser-
sa total − 0.924 va que el caso 1, con valores típicos de un maratonista, tiene
(p = 0.000; r = 0.959, EEE = 0.49 kg) 300 cm 2 que cubren cada kilogramo de su masa corporal,
mientras que el caso 2, un individuo normal, tiene 264 cm 2
donde: p = probabilidad; r = coeficiente de correlación
que cubren cada uno de sus kilogramos de peso corporal,
de Pearson; EEE = error estándar de estimación.
por lo que el maratonista tiene mayor área para disipar el
En términos metabólicos, la masa residual es la más
calor corporal que produce su cuerpo, y esta mayor capaci-
activa y genera el mayor gasto de metabolismo en reposo
dad de enfriamiento es muy importante en pruebas durade-
relativo al peso. La implicación de la elevada tasa metabólica
ras en el calor.
de la masa residual es que el metabolismo basal relativo al
peso corporal en atletas más pequeños es mayor que en los
más grandes. Un fondista de 56 kg, con poca masa esquelé- La masa esquelética
tica, muscular y adiposa, tiene una mayor fracción de masa
residual (16%) proporcional a su peso total, a diferencia de En una muestra normal, el esqueleto de las personas adul-
un lanzador de 112 kg, en quien la masa residual (10%) es- tas suele variar de forma aproximada, en términos de Ar-
tará “diluida” entre mayores cantidades de masa muscular, goref, de 7.0 a 12.0 kg en varones y 5.0 a 9.0 kg en muje-
esquelética y adiposa. Los cálculos se observan en el cuadro res. Esto significa que alguien con un “esqueleto pesado”
8-9. puede tener 1.0 a 2.0 kg más de peso óseo, lo cual no ex-

Cuadro 8-9. Tasa metabólica de tejidos y órganos, sus pesos aproximados y porcentaje del total para dos atletas de diferente
tamaño. Obsérvese la mayor tasa de metabolismo relativo al peso del maratonista respecto del lanzador

Maratonista Lanzador
metab kcal/ metab
Tejido kg % total kg % total
kg kcal/kg
Adiposo 8 14% 4.5 36 20 18% 4.5 90

Muscular 28 50% 13.0 364 65 58% 13.0 845

Residual 9 16% 110.0 990 11 10% 110.0 1 210

Esqueleto 7 13% 7.0 49 11 10% 7.0 77

Piel 4 7% 15.0 60 5 10% 15.0 75

Peso total kg 56 100% 1 499 112 10% 2 297

kcal/kg 27 100% kcal/kg 21

08_Peniche.indd 212 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 213

Cuadro 8-10. Comparación del índice ASC/PC (área de 20


superficial corporal ÷ peso corporal) en dos atletas de fondo de

Femenino
15
diferente tamaño
10
ASC / PC

Frecuencia
Caso Peso Kg Talla cm ASC m2 ASC cm2 5
cm2/Kg

Sexo
1 50.0 160.0 1.5 15 011.2 300.2 0
20
2 70.0 175.0 1.8 18 481.4 264.0

Masculino
15

10
plica por qué quienes tienen “estructura grande” o “hue- 5
sos pesados” pesan 10.0 kg más a pesar de tener estatura
similar. Si se piensa en el esqueleto como una biblioteca, 0
alguien con estructura grande tendría una estantería igual 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0
de alta pero con 30 cm más de ancho, donde pueden en- Índice músculo/óseo
trar muchos más libros en cada estante. Sin los libros, la Figura 8-22. Histogramas de frecuencia que muestran valores
biblioteca más ancha no sería tanto más pesada que las de índice músculoóseo para ambos sexos de la muestra de Ar-
normales, pero con los libros sí lo sería. Esto es lo que goref.
ocurre con el cuerpo humano, en el que los diámetros más
grandes, en especial del tronco, permiten que haya más
tejidos no óseos, lo que aumenta el peso en grado conside- ficie determina la fuerza que esta unión tendinosa puede
rable. Un trabajo reciente (Henneberg y Ulijaszek, 2010) ejercer. Como medida de seguridad, la biología no permi-
aduce que una estructura ósea grande puede predisponer tiría que exista un músculo con una fuerza que supere las
a un mayor grado de obesidad. Es obvio que la antropo- uniones musculotendinosas, lo que provocaría desprendi-
metría no puede determinar la densidad mineral ósea, mientos y lesiones, y existen mecanismos inhibidores
algo sólo posible con técnicas de diagnóstico por imáge- como el aparato de Golgi. En deportistas que han fortale-
nes, pero puede proporcionar una cifra bastante cercana cido la musculatura rápidamente con esteroides anaboli-
al peso del esqueleto real en deportistas sin problemas de zantes, más allá de sus límites naturales y de la velocidad
osteoporosis. de fortalecimiento de los tendones y ligamentos, varios ter-
minan con lesiones y desprendimientos. Diferentes bases
de datos demuestran que tanto la masa ósea como la mus-
Índice musculoóseo (imo) cular tienen un comportamiento de distribución normal
“gaussiano”, aunque las variabilidades son diferentes, y al
Este índice (fig. 8-22) se calcula al dividir los kilogramos de
dividirlos para generar este índice los valores entran en un
masa muscular entre aquéllos del esqueleto, calculados con
parámetro de lógica esperable para gente de estatura nor-
el FA5C:
mal. Sin embargo, en los extremos de la talla, este índice
masa muscular (kg) no es muy confi able, sobre todo en los que miden más de
Índice musculoóseo = 185 cm.
masa ósea (kg)
El rango normal de IMO es, aproximadamente, de 3.8 a
El resultado no contiene unidades, ya que se cancelan 4.9 (media ± DE 4.2 ± 0.5) en hombres, y 3.0 a 4.2 media ±
los kilogramos. Este índice es una especie de relación “mo- DE 3.5 ± 0.5) en mujeres, que corresponde a los percentiles
tor/chasis”, si se emplea la analogía del automóvil, y des- 15 y 85, que suelen abarcar el rango considerado como nor-
cribe cómo es el grado de desarrollo de la masa muscular mal en términos estadísticos. Valores por debajo de este lí-
en relación con uno de sus limitantes: la masa ósea o es- mite pueden indicar desnutrición caloricoproteica, y valores
quelética. En realidad, se ha utilizado muy poco en seres más elevados pueden suscitar sospecha de uso de sustancias
humanos y deportistas (Carter y Ackland, 1994; Mazza y dopantes anabólicas o una genética excepcional. También
Rienzi, 1998), aunque hace varias décadas se lo usa para puede ocurrir en deportistas con masa ósea muy pequeña,
calcular el rendimiento de carne en animales (Hankins, o cuando han ocurrido errores de medición que subestiman
1943). Si el músculo se inserta sobre superficies óseas por la masa ósea; esto es común que ocurra al medir los diáme-
medio de tendones y ligamentos, el tamaño de esta super- tros humeral y femoral.

08_Peniche.indd 213 21/12/10 16:18:39


214 Principios básicos de nutrición en el deporte

measuring subcutaneous tissue thickness. Br J Nutr.


Bibliografía 18.
1955;9(2):133-43.
Martin AD, Ross WD, Drinkwater DT, Clarys JP. Pre-
diction of body fat by skinfold caliper: assumptions and
cadaver evidence. Int J Obes. 1985;9 Suppl 1:31-9.
1. Carter JEL. Physical structure of olympic athletes. Basel ; 19. Behnke AR. Measurement of body fat. Med Bull U S Army
New York: S. Karger; 1982. Eur Command Med Div. 1951 Mar;8(3):119-22.
2. Spenst LF, Martin AD, Drinkwater DT. Muscle mass of 20. Clarys JP, Provyn S, Marfell-Jones MJ. Cadaver studies
competitive male athletes. J Sports Sci. 1993 Feb;11(1):3-8. and their impact on the understanding of human adiposi-
3. Henneberg M, Ulijaszek SJ. Body frame dimensions are ty. Ergonomics. 2005 Sep 15-Nov 15;48(11-14):1445-61.
related to obesity and fatness: Lean trunk size, skinfolds, 21. Dempster P, Aitkens S. A new air displacement method
and body mass index. Am J Hum Biol. 2010 Jan- for the determination of human body composition. Med
Feb;22(1):83-91. Sci Sports Exerc. 1995 Dec;27(12):1692-7.
4. Ross WD, Crawford SM, Kerr DA, Ward R, Bailey DA, 22. Brozek J, Grande F, Anderson JT, Keys A. Densitometric
Mirwald RM. Relationship of the body mass index with Analysis of Body Composition: Revision of Some Quanti-
skinfolds, girths, and bone breadths in Canadian men and tative Assumptions. Ann N Y Acad Sci. 1963 Sep
women aged 20-70 years. Am J Phys Anthropol. 1988 26;110:113-40.
Oct;77(2):169-73. 23. Clarys JP, Martin AD, Drinkwater DT, Marfell-Jones
5. Frisancho AR. Anthropometric standards for the as- MJ. The skinfold: myth and reality. J Sports Sci. 1987
sessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: Spring;5(1):3-33.
University of Michigan Press; 1990; 189 p.]. 24. Clarys JP, Martin AD, Drinkwater DT. Gross tissue
6. Ross WD, Wilson NC. A strategem for proportional weights in the human body by cadaver dissection. Hum
growth assessment. Acta Paediatr Belg. 1974;28 suppl:169- Biol. 1984 Sep;56(3):459-73.
82. 25. Adams J, Mottola M, Bagnall KM, McFadden KD. Total
7. Nevill AM, Bate S, Holder RL. Modeling physiological body fat content in a group of professional football players.
and anthropometric variables known to vary with body Can J Appl Sport Sci. 1982 Mar;7(1):36-40.
size and other confounding variables. Am J Phys Anthro- 26. Behnke AR. Anthropometric Evaluation of Body Compo-
pol. 2005;Suppl 41:141-53. sition Throughout Life. Ann N Y Acad Sci. 1963 Sep
8. Rienzi E, Drust B, Reilly T, Carter JE, Martin A. Inves- 26;110:450-64.
tigation of anthropometric and work-rate profiles of elite 27. Pollock ML, Gettman LR, Jackson A, Ayres J, Ward A,
South American international soccer players. J Sports Med Linnerud AC. Body composition of elite class distance
Phys Fitness. 2000 Jun;40(2):162-9. runners. Ann N Y Acad Sci. 1977;301:361-70.
9. Landers GJ, Blanksby BA, Ackland TR, Smith D. Mor- 28. Michael ED, Jr., Katch FI. Prediction of body density
phology and performance of world championship triathle- from skin-fold and girth measurements of 17-year-old
tes. Ann Hum Biol. 2000 Jul-Aug;27(4):387-400. boys. J Appl Physiol. 1968 Dec;25(6):747-50.
10. Kerr DA, Ross WD, Norton K, Hume P, Kagawa M, Ac- 29. Heyward VH, Stolarczyk LM. Applied body composi-
kland TR. Olympic lightweight and open-class rowers tion assessment. Champaign, IL: Human Kinetics; 1996.
possess distinctive physical and proportionality characte- 30. Wilmore JH. Body composition in sport and exercise: di-
ristics. J Sports Sci. 2007 Jan 1;25(1):43-53. rections for future research. Med Sci Sports Exerc.
11. Holway FE, Garavaglia R. Kinanthropometry of Group I 1983;15(1):21-31.
rugby players in Buenos Aires, Argentina. J Sports Sci. 31. Loucks AB. Energy balance and body composition in
2009 Sep;27(11):1211-20. sports and exercise. J Sports Sci. 2004 Jan;22(1):1-14.
12. Lee SJ, Janssen I, Heymsfield SB, Ross R. Relation bet- 32. Katch FI, McArdle WD. Prediction of body density from
ween whole-body and regional measures of human skele- simple anthropometric measurements in college-age men
tal muscle. Am J Clin Nutr. 2004 Nov;80(5):1215-21. and women. Hum Biol. 1973 Sep;45(3):445-55.
13. Ulijaszek SJ, Kerr DA. Anthropometric measurement 33. Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed from total
error and the assessment of nutritional status. Br J Nutr. body density and its estimation from skinfold thickness:
1999 Sep;82(3):165-77. measurements on 481 men and women aged from 16 to 72
14. Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for pre- years. Br J Nutr. 1974 Jul;32(1):77-97.
dicting body density of men. 1978. Br J Nutr. 2004 34. Han SS, Kim KW, Kim KI, Na KY, Chae DW, Kim S, et
Jan;91(1):161-8. al. Lean Mass Index: A Better Predictor of Mortality than
15. Kuczmarski RJ, National Center for Health Statistics Body Mass Index in Elderly Asians. J Am Geriatr Soc. 2010
(U.S.). Division of Health Examination Statistics. NHA- Jan 8.
NES III anthropometric procedures [videorecording]. 35. Parizkova J, Buzkova P. Relationship between skinfold
[Hyattsville, Md.]: NCHS,; 1996. thickness measured by Harpenden caliper and densitome-
16. Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for pre- tric analysis of total body fat in men. Hum Biol. 1971
dicting body density of men. Br J Nutr. 1978 Nov;40(3):497- Feb;43(1):16-21.
504. 36. Durnin JV, Rahaman MM. The assessment of the amount
17. Edwards DA, Hammond WH, Healy MJ, Tanner JM, of fat in the human body from measurements of skinfold
Whitehouse RH. Design and accuracy of calipers for thickness. Br J Nutr. 1967 Aug;21(3):681-9.

08_Peniche.indd 214 21/12/10 16:18:39


Capítulo 4 Proteínas 215

37. Kyle UG, Bosaeus I, De Lorenzo AD, Deurenberg P, lume in children and youth. American Journal of Human
Elia M, Gomez JM, et al. Bioelectrical impedance analy- Biology1995. p. 529-34.
sis--part I: review of principles and methods. Clin Nutr. 42. Malina RM. Ethnicity and biological maturation in sports
2004 Oct;23(5):1226-43. medicine research. Scand J Med Sci Sports. 2009
38. NIH Consensus statement. Bioelectrical impedance Feb;19(1):1-2.
analysis in body composition measurement. National Ins- 43. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. An-
titutes of Health Technology Assessment Conference Sta- thropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci
tement. December 12-14, 1994. Nutrition. 1996 Nov- Sports Exerc. 1990 Oct;22(5):729-33.
Dec;12(11-12):749-62. 44. Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield
39. Wang ZM, Pierson RN, Jr., Heymsfield SB. The five-le- SB. Total-body skeletal muscle mass: development and
vel model: a new approach to organizing body-composi- cross-validation of anthropometric prediction models. Am
tion research. Am J Clin Nutr. 1992 Jul;56(1):19-28. J Clin Nutr. 2000 Sep;72(3):796-803.
40. Martin AD, Daniel MZ, Drinkwater DT, Clarys JP. Adi- 45. Martin AD, Drinkwater DT, Clarys JP. Human body
pose tissue density, estimated adipose lipid fraction and surface area: validation of formulae based on a cadaver stu-
whole body adiposity in male cadavers. Int J Obes Relat dy. Hum Biol. 1984 Sep;56(3):475-88.
Metab Disord. 1994 Feb;18(2):79-83. 46. Marino FE, Mbambo Z, Kortekaas E, Wilson G, Lam-
41. Linda Blade RW, Alan Martin. Dissociation between sk- bert MI, Noakes TD, et al. Advantages of smaller body
infold thickness changes and growth of adipose tissue vo- mass during distance running in warm, humid environ-
ments. Pflugers Arch. 2000 Dec;441(2-3):359-67.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los dos principales modelos de composición 7. ¿Qué tejido de cuerpo humano genera el mayor gasto
corporal y en qué situaciones se pueden usar uno u otro? energético de metabolismo basal?
2. ¿Cuál es la diferencia entre masa adiposa y grasa corpo- 8. Calcular el peso ideal de un deportista de 80 kg y 14%
ral? graso que desea bajar a 10%. Utilizar el modelo de dos
3. ¿Qué calibre (plicómetro) ejerce menor presión y cuán- componentes de grasa y masa magra.
do debe utilizarse? 9. Nombrar dos diámetros que suelen determinar si un de-
4. ¿Cómo se clasificaría a un atleta sometido a medición al portista pesa mucho o no.
compararlo con una referencia? 10. Nombrar los pliegues que incluye la “suma de seis plie-
5. ¿En qué situaciones un atleta mejoraría su rendimiento gues” de Carter y especificar valores mínimos en atletas
deportivo al aumentar la adiposidad corporal? masculino y femenino.
6. ¿Cuáles son los atletas con mayor y menor masa muscu-
lar y cuánto suelen tener?

Resumen del capítulo

El estudio de composición corporal es de suma importan- ción no sólo de la grasa o adiposidad corporal, sino tam-
cia para la nutrición deportiva. Existen varios métodos y bién de la masa muscular o magra, que reviste mayor im-
técnicas para valorar la composición corporal y el nutriólo- portancia que la adiposidad en el ámbito del deporte
go del deporte debe seleccionar de forma preferente las téc- competitivo. Tampoco debe descartarse el análisis de la es-
nicas accesibles en lo económico y practicidad, y modelos tructura ósea de los deportistas, ya que las longitudes y los
con la mayor validez científica posible. Es de suma impor- diámetros óseos influyen sobre el peso corporal y el rendi-
tancia que la técnica de valoración a emplear se estandari- miento deportivo. Por último, se recomienda utilizar pro-
ce para facilitar el intercambio de datos entre profesiona- cedimientos básicos de clasificación, como la puntuación Z
les, la conformación de tablas de referencia, que aporte o los percentiles, para generar un perfil del deportista que
solidez y confi abilidad al trabajo. En condiciones ideales, aporte información para tomar decisiones sobre el aborda-
el análisis de composición corporal debe aportar informa- je nutricional específico.

08_Peniche.indd 215 21/12/10 16:18:40


216 Principios básicos de nutrición en el deporte

Anexo 8-1. Datos antropométricos Argoref masculinos (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS
n prom. d. est. mdna máx min
EDAD (años) 87 25.3 2.8 25.6 30.4 20.0
MASA CORP. (kg) 87 74.7 9.0 73.8 99.7 57.4
TALLA 87 175.4 7.3 175.3 199.6 160.0
ALTURAS Y LONGITUDES SEGMENTARIAS

T. SENT 87 92.4 4.2 93.0 105.8 83.0


ENVERG 54 177.4 7.3 175.7 201.0 160.5
ACR-RAD 87 33.3 1.7 33.1 39.3 29.7
RAD-EST 87 26.1 1.5 25.9 29.7 23.3
M.EST-DAC 87 19.9 1.1 19.8 23.7 17.9
(cm)

ILIOESPIN. 87 97.1 5.4 97.1 114.0 80.8


TROCÁNTER 87 91.4 5.5 91.6 107.2 74.4
TRC-TLA 86 45.1 2.7 45.3 52.2 38.6
TIB. LAT. 87 46.4 2.8 46.1 55.6 40.6
TIB. MED. 70 38.8 2.7 38.9 45.5 32.9
PIE 87 26.6 1.2 26.7 30.1 24.0
BIACROM 87 40.3 2.1 40.0 46.2 36.5
DIÁMETROS (cm)

TÓRAX TV 87 29.6 1.9 29.4 34.2 26.0


TÓRAX AP 87 20.0 1.4 20.0 24.5 16.8
BIILIOCR. 87 27.9 1.6 27.8 31.1 24.5
HUMERAL 87 7.1 0.3 7.0 7.9 6.4
FEMORAL 87 9.9 0.5 9.9 11.4 8.9
CABEZA 87 57.0 1.5 57.3 59.8 53.3
CUELLO 87 37.4 1.8 37.3 42.9 33.6
BRAZO 87 31.1 2.6 30.8 40.1 25.7
BRZ. FLEX 87 33.3 2.7 32.8 41.4 28.6
PERÍMETROS (cm)

ANTEBRZ 87 27.7 1.6 27.4 31.8 24.5


MUÑECA 87 16.8 0.8 16.8 19.0 15.1
TÓRAX 87 97.5 5.8 96.6 111.8 87.4
CINTURA 87 80.8 5.6 80.8 98.5 71.1
CADERA 87 96.8 4.9 96.3 111.3 86.7
MUSLO MX 87 57.5 3.2 57.4 68.4 50.2
MUSLOMED 87 53.2 2.9 52.9 63.4 45.9
PANTORR. 87 37.4 2.2 37.3 48.8 33.0
TOBILLO 87 22.6 1.2 22.5 25.4 20.2
TRÍCEPS 87 9.1 3.8 8.0 20.5 3.5
SUBESCAP 87 10.6 3.2 10.0 24.5 5.5
BÍCEPS 87 4.2 1.8 3.8 9.0 1.5
PLIEGUES (mm)

CR. ILIACA 87 15.2 6.6 14.0 32.5 5.0


SUPRA. ESP. 87 8.9 4.2 7.5 19.8 3.5
ABDOMIN. 87 18.5 9.1 16.3 46.8 5.3
MUSL. ANT. 87 12.7 4.8 12.3 32.3 4.8
PANTORR. 87 7.8 3.5 7.0 19.8 3.0
G6PLIEG. 87 67.5 24.5 62.6 144.9 27.7

08_Peniche.indd 216 21/12/10 16:18:40


Capítulo 4 Proteínas 217

PERCENTILES
5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
20.5 22.1 23.7 25.6 27.0 29.1 30.0 24.7 25.8
62.1 66.5 69.2 73.8 79.8 81.8 92.1 72.8 76.5
164.1 167.0 170.7 174.3 179.2 182.1 189.6 173.8 176.9
84.7 88.2 89.7 92.4 94.4 96.0 99.1 91.5 93.3
166.8 171.5 173.5 175.6 180.9 185.5 191.4 175.5 179.4
30.5 31.7 32.5 33.1 34.4 34.8 37.3 33.0 33.7
23.9 24.7 25.2 25.9 27.3 28.1 28.8 25.8 26.4
18.4 19.1 19.4 19.9 20.2 20.9 22.7 19.7 20.2
89.1 91.3 93.5 96.9 99.1 102.3 107.4 95.9 98.2
82.5 85.7 87.6 91.4 94.3 96.0 101.4 90.3 92.6
40.5 42.8 43.2 45.1 46.6 47.2 50.4 44.6 45.7
42.1 43.8 44.5 46.1 48.3 49.7 51.7 45.9 47.0
34.3 36.1 36.7 38.8 40.8 42.1 42.9 38.2 39.5
24.5 25.3 26.0 26.6 27.2 27.6 29.1 26.3 26.8
37.8 38.3 38.9 40.2 41.6 42.7 45.3 39.9 40.7
26.8 27.7 28.3 29.5 30.6 31.8 33.8 29.2 30.0
17.8 18.5 19.0 20.0 21.0 21.4 22.5 19.7 20.3
25.6 26.2 26.8 27.9 29.2 29.9 30.8 27.6 28.3
6.5 6.7 6.9 7.0 7.4 7.4 7.7 7.0 7.2
9.1 9.4 9.6 9.9 10.2 10.3 10.9 9.8 10.0
54.6 54.9 55.9 57.2 58.1 58.7 59.1 56.7 57.3
34.5 35.7 36.3 37.4 38.5 39.5 41.3 37.0 37.8
27.2 28.9 29.5 30.8 32.5 33.5 37.4 30.6 31.7
29.7 30.9 31.7 32.8 34.5 36.5 39.8 32.8 33.9
25.5 26.3 26.9 27.5 28.5 29.4 30.6 27.3 28.0
15.6 16.0 16.2 16.8 17.4 17.7 18.3 16.6 17.0
89.4 91.1 93.1 96.6 100.3 103.8 109.7 96.2 98.7
72.0 74.6 77.4 80.8 84.7 86.5 90.6 79.7 82.0
89.5 91.4 93.5 96.3 100.5 101.4 105.4 95.8 97.8
52.7 54.7 55.4 57.4 59.5 60.5 64.2 56.8 58.1
49.1 50.7 51.5 52.9 54.8 56.4 58.3 52.5 53.8
34.3 35.6 36.3 37.3 38.5 39.5 41.1 37.0 37.9
20.6 21.4 21.8 22.5 23.3 24.2 25.0 22.4 22.9
4.4 5.5 7.0 8.0 11.6 14.0 17.5 8.3 9.9
6.6 7.5 8.7 10.3 11.9 13.0 19.2 9.9 11.2
2.0 2.7 3.0 3.9 5.6 6.0 8.4 3.8 4.6
6.5 8.5 10.7 14.0 18.6 23.7 29.6 13.8 16.6
4.1 5.3 6.4 7.8 11.8 13.6 19.1 8.0 9.8
6.6 9.2 12.5 17.0 25.0 27.1 39.0 16.5 20.4
5.4 8.3 10.0 12.5 16.0 17.3 22.6 11.7 13.7
4.0 5.0 5.5 7.3 9.4 10.5 16.9 7.0 8.5
33.6 47.1 52.6 65.6 84.2 94.3 115.9 62.3 72.6

08_Peniche.indd 217 21/12/10 16:18:40


218 Principios básicos de nutrición en el deporte

Anexo 8-2. Composición corporal, somatotipo e índices Argoref masculino (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS PERCENTILES
n prom. d. est. mdna máx min 5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
Z-SCORE PHANTOM

ZADIPOSA 87 -1.4 0.7 -1.6 0.8 -2.6 -2.4 -2.1 -1.9 -1.5 -1.0 -0.6 0.6 -1.6 -1.3

ZMÚSCULO 87 1.8 0.8 1.8 4.4 0.1 0.6 0.7 1.1 1.8 2.3 2.7 3.5 1.6 2.0

ZRESIDUAL 87 1.7 1.1 1.8 4.1 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.8 2.6 3.1 3.7 1.5 2.0

ZÓSEA 87 0.1 0.6 0.0 1.4 -0.9 -0.8 -0.5 -0.3 0.1 0.5 0.7 1.3 -0.1 0.2

% ERROR 87 3.4% 4.0% 3.3% 15.1% -9.8% -2.1% -0.3% 1.0% 3.4% 5.4% 8.0% 11.2% 2.6% 4.2%

ADIPOSA 87 24.2% 4.4% 23.8% 35.4% 15.7% 17.9% 20.0% 21.4% 24.0% 26.8% 29.5% 34.1% 23.2% 25.1%

MUSCULAR 87 48.3% 3.7% 48.2% 55.6% 39.0% 41.7% 44.7% 46.0% 48.1% 50.7% 52.6% 54.8% 47.5% 49.1%
% MASAS

RESIDUAL 87 11.5% 0.8% 11.6% 13.2% 9.2% 9.8% 10.7% 11.1% 11.5% 12.1% 12.3% 12.8% 11.3% 11.7%

ÓSEA 87 11.4% 1.0% 11.2% 14.0% 9.1% 10.0% 10.4% 10.7% 11.2% 12.0% 12.6% 13.5% 11.2% 11.6%

PIEL 87 4.7% 0.5% 4.6% 6.0% 3.3% 3.8% 4.1% 4.3% 4.6% 5.0% 5.2% 5.6% 4.5% 4.8%

MÚSCULO/ÓSEO 87 4.3 0.5 4.3 5.2 3.2 3.4 3.8 4.0 4.3 4.6 4.9 5.2 4.2 4.4

ADIPOSA 87 18.2 4.4 17.2 28.5 9.7 11.6 13.9 15.2 17.5 21.4 23.9 26.7 17.2 19.1
KG MASAS

MUSCULAR 87 36.0 5.0 34.9 49.9 27.1 28.9 31.7 33.3 34.9 38.1 41.7 46.8 35.0 37.1

RESIDUAL 87 8.6 1.1 8.4 11.3 6.4 7.0 7.4 7.9 8.5 9.1 9.7 10.9 8.3 8.8
ÓSEA 87 8.5 1.1 8.3 12.0 6.7 7.1 7.5 7.8 8.3 8.9 9.6 11.3 8.2 8.7
PIEL 87 3.4 0.2 3.4 4.3 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.9 3.4 3.5
IMC kg/m2 87 24.2 2.1 24.1 32.9 19.9 20.8 22.2 23.1 24.1 25.6 26.3 27.8 23.8 24.7

%G. Dur.& Wom. 87 17.0 5.0 17.1 29.0 6.6 8.9 12.0 14.1 17.1 20.8 24.0 25.8 16.0 18.1

Kg MUSC. Martin 87 41.6 5.5 40.6 56.1 30.7 33.9 36.8 38.0 40.6 44.0 48.0 53.7 40.4 42.7
Somatotipo

ENDO 87 2.8 1.0 2.6 6.2 1.1 1.4 1.8 2.0 2.7 3.5 4.0 5.1 2.5 3.0
MESO 87 5.6 0.9 5.6 8.6 3.6 4.2 4.5 5.0 5.6 6.1 6.3 7.4 5.4 5.7

ECTO 87 2.0 0.9 1.9 3.9 0.1 0.8 1.1 1.4 1.9 2.5 3.0 3.4 1.8 2.2
Bibliografía
1. Ross WD, Ward R. Human proportionality and sexual dimorphism. In: Hall RL (ed). Sexual dimorphism in Homo sapiens. New York: Praeger, 1982:317-361.
2. Kerr D. An anthropometric method for the fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. MSc
Thesis, Simon Fraser University, Burnaby, BC, Canada, 1988.
3. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Estimation of muscle mass in men. Med Sci Spt Exerc 1990;(22):929-933.
4. Durnin JVGA, Wormersly J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness measurements on 481 men and women age
19 to 72 years. Brit J Nutr 1974;32:77-97.
5. Norton K, Olds T. Anthropometrica: a textbook of body measurement for sports and health courses. Sydney, Australia: University of New South Wales Press,
1996.

Sujetos, materiales y métodos:


Sujetos que realizan actividad física recreacional, en buena salud, de 20 a 30 años.
Mediciones con equipamiento Rosscraft, calibres para pliegues Harpenden, Slim-Guide y Gaucho-Pro.
Protocolo ISAK, en duplicado, con error técnico de medición <5% para pliegues; <1% para otras medidas.

08_Peniche.indd 218 21/12/10 16:18:41


Capítulo 4 Proteínas 219

Anexo 8-3. Datos antropométricos Argoref femeninos (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS
n prom. d. est. mdna máx min
EDAD años 90 26.0 2.3 26.3 30.0 19.1
MASA CORP. (kg) 90 56.6 9.2 54.2 94.4 41.8
TALLA 90 161.1 6.7 160.2 177.0 147.1
T. SENT 90 85.8 3.3 85.7 95.4 80.0
ENVERG 39 164.6 8.9 163.5 180.2 143.3
ALTURAS Y LONGITUDES
SEGMENTARIAS (cm)

ACR-RAD 90 30.8 1.8 30.9 34.6 26.8


RAD-EST 90 23.7 1.6 23.8 30.0 20.9
M.EST-DAC 90 18.4 1.0 18.2 21.2 16.5
ILIOESPIN. 90 88.6 5.3 88.0 98.4 71.7
TROCÁNTER 90 83.8 5.1 84.0 95.9 64.5
TRC-TLA 90 42.1 2.9 42.4 49.5 35.1
TIB. LAT. 89 42.2 2.6 41.6 49.5 37.6
TIB. MED. 58 35.6 2.4 35.2 41.8 31.0
PIE 90 24.1 1.2 24.0 28.4 21.8
BIACROM 90 35.8 1.8 35.4 42.5 33.1
DIÁMETROS (cm)

TÓRAX TV 90 25.8 1.6 25.6 31.9 23.3


TÓRAX AP 90 17.0 1.9 16.9 26.9 13.3
BIILIOCR. 90 26.8 1.6 26.5 31.3 23.3
HUMERAL 90 6.1 0.4 6.1 7.2 5.3
FEMORAL 90 8.9 0.6 8.8 10.5 8.0
CABEZA 90 54.9 1.6 54.8 58.9 51.2
CUELLO 90 31.1 2.4 30.5 41.1 27.7
BRAZO 90 26.4 3.1 25.6 37.4 20.3
BRZ. FLEX 90 27.0 2.8 26.4 38.6 21.6
PERÍMETROS (cm)

ANTEBRZ 90 23.1 1.9 22.7 31.0 18.5


MUÑECA 90 14.7 1.0 14.6 18.3 12.9
TÓRAX 90 84.0 5.8 82.6 106.3 73.3
CINTURA 90 69.6 6.5 68.1 91.3 59.5
CADERA 90 95.6 5.9 94.4 111.7 86.5
MUSLO MX 90 54.5 4.1 53.6 67.6 48.4
MUSLOMED 90 48.7 4.1 48.3 61.3 41.2
PANTORR. 90 34.3 2.4 34.0 42.9 29.7
TOBILLO 90 20.9 1.3 20.8 24.0 17.4
TRÍCEPS 90 15.8 4.4 16.0 27.5 8.5
SUBESCAP 90 10.9 4.0 10.0 22.0 5.3
BÍCEPS 88 6.9 2.9 6.5 18.5 2.0
PLIEGUES (mm)

CR. ILIACA 90 17.9 7.7 15.8 51.0 5.0


SUPRA ESP 90 10.2 3.8 10.0 22.0 4.0
ABDOMIN. 90 20.6 7.7 19.5 47.0 6.0
MUSL. ANT. 90 22.7 7.3 20.5 43.5 10.0
PANTORR. 90 15.7 5.6 15.1 31.5 7.5
G6PLIEG. 90 95.9 25.0 91.5 158.0 47.3

08_Peniche.indd 219 21/12/10 16:18:41


220 Principios básicos de nutrición en el deporte

Anexo 8-3. Datos antropométricos Argoref femeninos (Buenos Aires, Argentina), 2005 (continuación)

PERCENTILES
5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
EDAD años 22.7 23.4 23.8 26.3 27.8 28.8 29.3 25.5 26.5
MASA CORP. (kg) 47.3 48.9 49.8 54.2 61.4 63.0 75.0 54.7 58.5
TALLA 150.9 154.9 156.2 160.2 166.0 167.7 173.0 159.7 162.5
T. SENT 80.5 81.9 83.8 85.7 87.3 88.8 91.1 85.1 86.4
ENVERG 151.0 156.6 158.5 163.5 171.4 173.5 178.8 161.8 167.3
ALTURAS Y LONGITUDES
SEGMENTARIAS (cm)

ACR-RAD 27.7 28.8 29.4 30.9 32.1 32.7 33.2 30.4 31.1
RAD-EST 21.2 21.8 22.8 23.8 24.8 25.1 26.0 23.4 24.1
M.EST-DAC 17.0 17.4 17.6 18.2 18.9 19.3 20.1 18.2 18.6
ILIOESPIN. 79.3 83.9 85.2 88.0 92.4 94.7 97.5 87.5 89.7
TROCÁNTER 76.8 78.8 80.2 84.0 86.3 88.8 92.1 82.7 84.8
TRC-TLA 37.3 38.9 40.2 42.4 44.2 44.7 46.1 41.5 42.7
TIB. LAT. 38.5 39.7 40.2 41.6 43.6 45.0 46.8 41.6 42.7
TIB. MED. 32.7 33.0 33.7 35.2 37.7 38.5 38.8 35.0 36.2
PIE 22.2 23.2 23.4 24.0 24.5 25.5 26.4 23.9 24.4
BIACROM 33.7 34.3 34.7 35.4 36.6 37.4 39.1 35.5 36.2
DIÁMETROS (cm)

TÓRAX TV 23.5 24.3 24.6 25.6 26.5 27.3 28.9 25.4 26.1
TÓRAX AP 14.7 15.2 15.6 16.9 18.1 18.8 19.7 16.7 17.4
BIILIOCR. 24.5 25.1 25.8 26.5 28.0 28.4 29.6 26.4 27.1
HUMERAL 5.6 5.8 5.9 6.1 6.4 6.5 6.7 6.1 6.2
FEMORAL 8.2 8.4 8.5 8.8 9.4 9.5 9.9 8.8 9.1
CABEZA 52.4 53.2 53.8 54.8 55.8 56.5 57.6 54.5 55.2
CUELLO 28.4 29.3 29.8 30.5 31.8 32.8 34.3 30.6 31.6
BRAZO 22.8 24.0 24.4 25.6 27.2 29.6 32.7 25.7 27.0
BRZ. FLEX 23.8 24.9 25.2 26.4 27.5 29.6 32.4 26.4 27.6
PERÍMETROS (cm)

ANTEBRZ 21.2 21.7 22.1 22.7 24.0 24.7 26.8 22.8 23.5
MUÑECA 13.3 13.9 14.2 14.6 15.1 15.4 16.9 14.5 14.9
TÓRAX 76.5 79.3 80.9 82.6 86.2 88.0 96.4 82.8 85.2
CINTURA 62.4 63.4 64.7 68.1 72.5 75.7 82.5 68.3 71.0
CADERA 87.7 90.0 91.9 94.4 97.7 102.4 107.7 94.4 96.8
MUSLO MX 49.7 50.5 51.4 53.6 56.5 58.9 62.1 53.6 55.3
MUSLOMED 43.4 44.6 45.6 48.3 50.8 54.2 56.2 47.8 49.5
PANTORR. 30.9 32.1 32.7 34.0 35.4 36.6 39.0 33.8 34.8
TOBILLO 19.1 19.5 19.9 20.8 21.9 22.6 23.2 20.7 21.2
TRÍCEPS 10.0 11.0 12.4 16.0 17.5 20.3 25.9 14.9 16.7
SUBESCAP 5.7 7.0 8.0 10.0 13.5 15.3 19.1 10.1 11.8
BÍCEPS 3.0 4.3 5.0 6.5 8.0 9.8 11.5 6.3 7.5
PLIEGUES (mm)

CR. ILIACA 9.1 10.9 12.3 15.8 22.5 25.4 31.9 16.3 19.5
SUPRA ESP 5.1 6.4 7.5 10.0 12.4 13.5 17.5 9.4 11.0
ABDOMIN. 9.0 14.0 15.5 19.5 25.0 26.8 36.5 19.0 22.2
MUSL. ANT. 12.8 16.0 17.5 20.5 27.3 31.8 36.0 21.2 24.2
PANTORR. 9.0 10.0 11.5 15.1 17.5 21.3 29.1 14.6 16.9
G6PLIEG. 61.9 69.5 76.4 91.5 112.4 121.6 145.2 90.8 101.1

08_Peniche.indd 220 21/12/10 16:18:41


Capítulo 4 Proteínas 221

Anexo 8-4. Composición corporal, somatotipo e índices Argoref femenino (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS PERCENTILES
n prom. d. est. mdna máx min 5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
Z-SCORE PHANTOM

ZADIPOSA 90 -0.4 0.8 -0.5 1.5 -1.9 -1.4 -1.2 -1.0 -0.5 0.0 0.4 1.0 -0.6 -0.3

ZMÚSCULO 90 0.4 0.9 0.2 3.5 -0.9 -0.7 -0.4 -0.2 0.2 1.1 1.4 1.9 0.3 0.6

ZRESIDUAL 90 0.3 1.0 0.2 3.1 -1.4 -1.0 -0.7 -0.4 0.2 1.0 1.2 2.0 0.1 0.5

ZÓSEA 90 -0.2 0.6 -0.1 1.9 -1.5 -1.1 -0.7 -0.5 -0.1 0.2 0.4 0.6 -0.3 0.0

% ERROR 90 2.2% 3.5% 2.6% 10.9% -5.8% -3.4% -1.5% 0.1% 2.6% 4.7% 5.1% 8.1% 1.5% 3.0%

ADIPOSA 90 33.8% 4.1% 34.2% 41.6% 21.4% 26.8% 29.5% 30.9% 34.2% 36.4% 38.5% 39.4% 32.9% 34.6%

MUSCULAR 90 39.3% 3.5% 38.4% 50.6% 32.4% 34.9% 36.1% 36.8% 38.4% 41.7% 42.7% 45.0% 38.6% 40.0%
% MASAS

RESIDUAL 90 9.6% 1.0% 9.5% 12.0% 7.2% 8.0% 8.7% 8.9% 9.5% 10.3% 10.6% 11.1% 9.4% 9.8%

ÓSEA 90 11.6% 1.4% 11.4% 17.3% 9.0% 9.8% 10.1% 10.6% 11.4% 12.5% 12.8% 13.8% 11.3% 11.8%

PIEL 90 5.8% 0.5% 5.9% 6.7% 4.2% 5.0% 5.2% 5.5% 5.9% 6.1% 6.3% 6.6% 5.7% 5.9%

MÚSCULO/ÓSEO 90 3.5 0.5 3.4 4.8 2.5 2.7 3.0 3.2 3.4 3.7 4.0 4.2 3.4 3.6

ADIPOSA 90 19.2 3.9 18.7 30.1 12.3 14.0 15.3 16.3 18.7 21.8 24.2 26.1 18.3 20.0
KG MASAS

MUSCULAR 90 22.4 4.7 21.7 42.3 14.4 17.4 18.6 19.1 21.7 23.2 25.7 31.8 21.4 23.3

RESIDUAL 90 5.5 1.2 5.2 9.8 3.8 4.2 4.5 4.6 5.2 6.0 6.5 8.0 5.2 5.7
ÓSEA 90 6.4 0.8 6.3 9.2 4.7 5.3 5.7 6.0 6.3 6.7 7.1 7.8 6.3 6.6
PIEL 90 3.3 0.3 3.2 4.0 2.8 2.9 3.0 3.0 3.2 3.4 3.5 3.7 3.2 3.3
IMC kg/m2 90 21.8 2.7 21.0 30.1 18.1 18.8 19.4 19.9 21.0 22.8 24.9 28.2 21.2 22.3

%G. Dur.& Wom. 90 28.1 4.5 27.7 39.5 18.9 20.9 23.7 25.0 27.7 30.9 33.3 35.6 27.1 29.0

Kg MUSC. Martin 90 26.4 5.7 24.9 53.2 15.0 21.3 21.8 23.2 24.9 27.8 30.2 35.4 25.2 27.6
Somatotipo

ENDO 90 3.9 1.1 3.9 6.3 1.9 2.4 2.8 3.0 3.9 4.5 5.2 5.9 3.7 4.1
MESO 90 4.1 1.2 3.9 7.3 1.7 2.4 3.1 3.2 3.9 4.5 5.6 6.2 3.9 4.3

ECTO 90 2.3 1.1 2.4 4.4 0.1 0.3 1.1 1.5 2.4 3.2 3.3 4.0 2.1 2.5
Bibliografía
1. Ross WD, Ward R. Human proportionality and sexual dimorphism. In: RL Hall (ed). Sexual Dimorphism in Homo sapiens. New York: Praeger, 1982:317-361.
2. Kerr D. An anthropometric method for the fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. MSc
Thesis, Simon Fraser University, Burnaby, BC, Canada, 1988.
3. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Estimation of muscle mass in men. Med Sci Spt Exerc 1990;(22):929-933.
4. Durnin JVGA, Wormersly J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness measurements on 481 men and women age 19
to 72 years. Brit J Nutr 1974;32:77-97.
5. Norton K, Olds T. Anthropometrica: a textbook of body measurement for sports and health courses. Sydney, Australia: University of New South Wales Press,
1996.

Sujetos, materiales y métodos:


Sujetos que realizan actividad física recreacional, en buena salud, de 20 a 30 años.
Mediciones con equipamiento Rosscraft, calibres para pliegues Harpenden, Slim-Guide y Gaucho-Pro.
Protocolo ISAK, en duplicado, con error técnico de medición <5% para pliegues; <1% para otras medidas.

08_Peniche.indd 221 21/12/10 16:18:41


222

08_Peniche.indd 222
Anexo 8- 5. Datos antropométricos Chileref femeninos (Santiago, Chile), 2007

SEXO FEMENINO
GETARIO N 18-25 X 74 M de 25-30 X 30 M de 30-35 X 18 M de 35-40 X 16 M de 40-50 X 15 M de
EDAD (años) 20.4 19.9 1.7 27.6 27.9 1.6 32.0 31.7 1.4 37.7 38.3 1.5 44.8 45.1 2.8
PESO (kg) 58.5 58.3 8.5 57.9 56.0 7.4 59.9 58.9 6.8 60.0 57.4 9.3 62.9 61.0 12.8
TALLA (cm) 161.5 160.7 6.3 160.8 160.4 6.2 159.5 160.8 4.6 161.5 162.8 6.8 160.0 159.0 9.0
HÚMERO (cm) 6.0 6.0 0.5 5.9 6.0 0.6 5.9 5.9 0.4 5.9 5.8 0.3 6.0 6.0 0.6
FÉMUR (cm) 8.8 8.8 0.5 8.6 8.7 0.8 8.6 8.7 0.6 8.4 8.6 0.6 8.5 8.6 0.6
BRAZO RELAJADO (cm) 27.3 27.2 2.6 27.0 26.8 2.8 27.8 27.4 2.8 28.3 27.9 2.5 28.0 28.0 2.8
BRAZO FLEXIÓN (cm) 27.8 28.0 2.5 27.6 27.4 2.8 28.5 27.9 2.5 29.2 29.0 2.4 28.1 28.5 2.8
CINTURA MIN (cm) 71.2 70.4 5.9 70.8 72.1 5.3 74.3 75.0 6.5 75.6 73.1 8.8 77.8 76.2 9.5
Principios básicos de nutrición en el deporte

CADERAS (cm) 96.1 96.5 6.1 95.1 94.8 5.8 97.2 95.2 6.8 96.2 95.0 7.1 96.2 94.6 5.6
PANTORRILLA (cm) 34.4 34.8 3.3 34.6 34.6 2.4 33.9 33.8 3.0 34.2 34.6 2.2 34.5 34.2 2.7
TRÍCEPS (mm) 16.6 17.0 4.9 16.0 16.0 4.3 16.9 16.8 5.4 17.4 16.0 5.2 15.7 15.3 5.3
SUBESCAPULAR (mm) 12.4 12.0 5.3 13.2 13.0 5.0 16.0 15.9 5.8 14.4 12.5 6.6 16.8 16.0 6.3
BÍCEPS (mm) 7.4 7.0 3.2 6.2 6.0 2.6 7.8 6.6 4.9 6.0 5.3 2.3 7.0 6.0 3.4
CRESTA ILIACA (mm) 22.9 23.5 7.4 19.4 19.0 7.9 21.2 23.0 5.2 17.7 17.3 6.8 22.2 19.5 11.2
SUPRAESPINAL (mm) 14.3 14.0 6.0 12.9 13.2 5.2 17.1 16.6 7.5 12.7 12.8 5.5 13.1 11.0 7.2
ABDOMINAL (mm) 21.0 20.6 7.3 19.5 20.0 5.8 20.7 21.8 5.3 19.5 20.4 6.6 21.4 20.5 11.5
MUSLO ANTERIOR (mm) 21.7 21.0 6.7 22.1 19.9 7.9 21.0 20.9 6.0 20.3 17.6 6.4 18.0 18.0 4.3
PANTORR. MED (mm) 13.1 13.0 4.4 14.6 14.0 5.3 13.4 14.0 3.8 12.2 10.4 6.0 12.1 11.0 5.3
IMC kg/m2 22.45 22.64 3.04 22.37 21.80 2.35 23.50 23.43 2.01 22.98 22.00 2.88 24.43 23.77 3.30
SUMA 6PLIEGUES (mm) 99.1 99.6 28.3 98.3 101.3 24.8 105.0 107.8 27.8 96.4 90.9 24.7 97.1 90.5 27.8
ENDOMORFO 4.52 4.80 1.42 4.44 4.51 1.12 5.15 5.28 1.57 4.62 4.36 1.34 4.78 5.12 1.52
MESOMORFO 4.04 3.96 1.28 3.74 3.94 1.71 4.05 3.96 0.88 3.90 3.47 0.98 4.15 4.04 1.44
ECTOMORFO 2.12 1.95 1.81 2.00 2.03 1.02 1.43 1.23 0.73 1.85 2.03 1.09 1.31 1.17 0.97
%GR DURNIN & W 30.16 31.07 4.87 29.01 29.54 4.47 30.78 32.23 4.64 29.17 28.56 4.62 30.48 31.66 5.64
KG GRASA 18.16 18.17 4.19 16.98 17.40 4.16 18.65 18.47 4.46 17.84 15.84 5.42 19.42 19.88 6.49
KG MASA MAGRA 41.62 41.52 4.53 40.92 40.08 4.28 41.25 41.05 3.31 42.19 42.22 4.31 43.44 43.55 7.67

21/12/10 16:18:41
Anexo 8- 6. Datos antropométricos Chileref masculinos (Santiago, Chile), 2007

08_Peniche.indd 223
SEXO MASCULINO
GETARIO N 18-25 X 158 M de 25-30 X 38 M de 30-35 X 34 M de 35-40 X 13 M de 40-50 X 20 M de
EDAD (años) 21.0 20.5 2.1 27.4 27.7 1.2 32.1 31.9 1.3 37.0 36.9 0.9 44.5 44.4 3.4
PESO (kg) 73.6 73.8 11.4 75.9 75.9 11.3 79.1 76.9 10.6 84.3 83.7 11.2 76.6 76.1 8.9
TALLA (cm) 176.1 175.8 8.3 172.9 174.0 8.5 173.3 173.0 7.5 176.9 180.2 8.2 170.7 170.5 8.3
HÚMERO (cm) 6.8 6.8 0.5 6.7 6.8 0.6 6.9 6.9 0.6 7.0 6.8 0.7 6.8 7.0 0.6
FÉMUR (cm) 9.6 9.6 0.6 9.4 9.6 0.9 9.7 9.7 1.0 9.8 9.4 0.9 9.2 9.3 0.7
BRAZO RELAJADO (cm) 30.7 31.2 3.0 30.9 30.5 3.2 32.6 32.1 3.2 34.0 33.5 4.0 31.9 32.1 2.2
BRAZO FLEXIÓN (cm) 32.5 32.7 3.0 32.8 32.2 3.5 34.6 34.1 3.2 36.1 35.0 4.1 33.5 33.8 2.4
CINTURA MIN (cm) 80.6 79.5 7.7 83.1 83.9 8.5 88.2 85.8 8.6 90.7 90.2 9.2 87.4 85.0 7.8
CADERAS (cm) 96.7 95.7 6.4 98.6 99.1 7.6 100.2 99.1 7.8 100.5 101.3 8.0 97.5 96.7 5.3
PANTORRILLA (cm) 36.7 36.6 3.0 37.7 37.7 2.7 38.7 38.5 3.5 38.2 38.0 2.5 37.3 37.3 2.9
TRÍCEPS (mm) 10.1 9.4 4.8 11.7 10.1 5.8 10.5 9.3 4.7 9.9 10.0 4.2 12.4 12.3 7.1
SUBESCAPULAR (mm) 11.0 9.5 5.2 15.1 13.8 5.8 15.0 14.3 6.2 15.3 15.0 5.3 17.0 18.0 5.7
BÍCEPS (mm) 4.6 3.9 2.8 5.4 4.8 2.8 5.3 4.4 3.0 4.0 3.3 2.2 6.8 6.5 4.1
CRESTA ILIACA (mm) 17.5 15.5 8.9 23.6 23.3 9.6 22.9 22.3 11.1 20.7 21.0 6.9 22.9 21.3 9.4
SUPRAESPINAL (mm) 11.0 9.5 6.8 14.1 12.3 6.3 13.1 11.8 6.2 12.5 11.3 5.3 17.3 16.0 10.1
ABDOMINAL (mm) 17.0 15.4 8.7 24.1 24.4 8.6 23.8 22.2 9.5 22.3 23.5 7.5 26.0 28.4 10.2
MUSLO ANTERIOR (mm) 11.7 10.5 5.2 16.8 15.8 8.0 13.4 12.0 7.1 13.1 12.0 6.1 14.3 13.1 6.7
PANTORR. MED (mm) 8.0 7.0 4.5 9.9 8.5 5.5 7.9 6.5 4.1 7.5 8.0 3.9 9.5 8.5 6.2
IMC kg/m2 23.66 23.57 2.79 25.36 24.99 3.11 26.27 25.74 2.71 26.96 27.13 3.07 26.30 25.70 2.62
SUMA 6PLIEGUES (mm) 68.9 64.8 30.7 91.7 90.5 31.5 83.8 76.3 32.1 80.7 86.0 25.9 96.4 101.8 38.4
ENDOMORFO 3.07 2.78 1.50 4.02 4.04 1.49 3.77 3.54 1.46 3.67 3.84 1.27 4.53 4.49 1.95
MESOMORFO 4.76 4.85 1.18 5.03 5.02 1.51 5.92 5.66 1.45 5.83 5.84 1.72 5.43 5.32 1.32
ECTOMORFO 2.35 2.34 1.13 1.60 1.44 1.08 1.27 1.18 0.76 1.29 0.94 1.13 1.19 1.23 0.80
%GR DURNIN & W 18.05 17.48 6.35 22.10 22.27 5.41 21.27 21.20 6.11 20.64 22.98 5.14 22.58 23.49 6.54
Capítulo 4 Proteínas

KG GRASA 13.64 12.36 5.95 16.88 16.92 5.19 17.12 15.39 6.36 17.64 19.52 5.45 17.36 17.77 5.61
KG MASA MAGRA 60.40 60.23 8.21 59.04 60.40 8.98 61.96 63.43 7.10 66.70 64.69 8.10 59.24 58.91 7.78
223

21/12/10 16:18:41
224 Principios básicos de nutrición en el deporte

Anexo 8-7. Datos antropométricos Mexref (Guadalajara, México), 2009

MEXREF 2009
MASC Y FEM 20-40 AÑOS
FEM MASC
20-24,9 25-29,9 35-39,9 Total 20-24,9 25-29,9 35-39,9 Total
n 30-34,9 30-34,9
130 83 36 289 107 66 24 232
40 35
EDAD años M 22.4 26.8 32.4 37.7 27.1 25.5 27.2 32.4 37.4 26.7
de 1.4 1.3 1.6 1.5 5.5 1.4 1.4 1.4 1.5 5.1
PESO kg M 56.2 58.6 58.5 59.2 57.6 73.5 74.2 76.5 77.3 74.5
de 8.7 7.5 8.9 8.8 8.2 10.7 8.0 7.8 6.3 9.3
TALLA cm M 160.3 161.2 159.2 159.2 160.3 176.1 174.3 175.5 176.0 175.5
de 6.3 5.3 5.9 6.9 6.1 6.5 6.4 6.0 5.1 6.3
D HUMERAL cm M 5.8 6.0 5.9 6.1 5.9 6.9 6.8 7.0 7.0 6.9
de 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4
D FEMORAL cm M 8.7 8.9 8.8 8.9 8.8 9.7 9.8 9.7 9.7 9.7
de 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.6
P BRAZO cm M 26.2 27.6 27.8 28.0 27.1 30.8 31.4 32.0 31.7 31.3
de 2.9 2.8 2.5 3.1 2.9 3.3 3.1 2.8 2.4 3.1
P BRAZO FLEX cm M 26.4 27.8 27.9 28.4 27.3 32.4 33.1 33.4 33.4 32.9
de 2.8 2.7 2.3 3.3 2.9 3.4 3.1 3.0 2.5 3.2
CINTURA MIN cm M 70.3 72.2 73.0 73.8 71.7 81.7 85.0 86.2 86.7 83.8
de 7.0 5.7 6.0 8.9 6.9 7.3 6.0 4.8 4.7 6.7
CADERAS cm M 93.9 96.1 96.3 95.6 95.1 96.9 98.4 98.4 98.0 97.6
de 6.2 6.1 6.0 6.1 6.2 6.1 5.2 4.3 4.4 5.4
PANTORRILLA cm M 33.6 34.3 34.3 34.6 34.0 36.2 36.8 37.0 37.1 36.6
de 2.8 2.7 2.5 3.1 2.8 2.9 2.2 2.1 2.3 2.6
TRICEPS mm M 16.6 17.1 18.4 18.8 17.3 10.0 12.0 11.2 10.7 10.8
de 4.7 5.1 5.3 4.6 4.9 4.6 4.4 3.1 5.3 4.4
SUBESCAPULAR mm M 14.3 14.8 16.1 17.5 15.1 13.1 15.0 15.0 15.5 14.1
de 5.7 5.7 5.8 8.1 6.2 4.9 5.9 3.4 5.6 5.1
BICEPS mm M 7.9 7.7 8.9 8.5 8.0 5.5 5.8 5.4 5.7 5.6
de 3.4 2.8 4.2 4.5 3.5 3.3 2.9 2.2 2.3 2.9
CRESTA ILÍACA mm M 19.2 20.3 20.6 19.4 19.7 17.4 20.4 21.2 20.2 19.1
de 6.2 7.0 7.6 6.7 6.7 7.3 8.3 5.8 9.2 7.7
SUPRAESPINAL mm M 14.9 15.0 15.0 16.1 15.1 12.8 14.6 13.9 13.9 13.6
de 5.7 6.0 6.2 7.5 6.1 6.5 6.2 4.3 5.0 6.0
ABDOMINAL mm M 20.0 20.4 21.0 21.6 20.5 20.1 23.1 23.8 23.4 21.8
de 6.1 6.1 7.1 6.2 6.2 8.7 8.2 5.5 7.3 8.1
MUSLO ANTERIOR
M 20.6 21.9 22.2 22.0 21.4 12.3 15.4 13.4 12.5 13.4
mm
de 6.6 7.8 6.4 6.9 7.0 5.7 9.2 4.2 5.7 6.8
PANTORRILLA
M 15.1 14.9 16.9 14.4 15.2 8.7 9.9 9.2 8.0 9.1
MEDIAL mm
de 5.1 6.0 5.4 5.7 5.5 4.6 4.8 3.6 3.1 4.4

08_Peniche.indd 224 21/12/10 16:18:41


Capítulo 4 Proteínas 225

Anexo 8-8. Composición corporal, somatotipo e índices Mexref (Guadalajara, México), 2009

FEM MASC
20-24,9 25-29,9 35-39,9 Total 20-24,9 25-29,9 35-39,9 Total
n 30-34,9 30-34,9
130 83 36 289 107 66 24 232
40 35
IMC kg/m^2 M 21.9 22.5 23.1 23.5 22.4 23.7 24.4 24.8 25.0 24.2
de 3.2 2.5 2.4 4.1 3.1 2.8 2.0 2.2 2.0 2.5
SUMA 6 PLIEGUES
M 101.5 104.2 109.6 110.3 104.6 77.0 89.9 86.6 84.0 82.8
mm
de 23.3 30.4 26.7 28.9 28.4 29.0 31.6 15.5 28.4 28.5
SUMA 4 PLIEGUES
M 57.9 59.9 63.9 64.2 60.2 46.0 53.1 52.9 52.1 49.6
mm
de 17.3 18.0 18.5 19.2 18.0 16.7 18.0 10.3 19.7 16.8
ENDO M 4.8 4.9 5.2 5.4 4.9 3.5 4.0 4.0 3.9 3.7
de 1.3 1.4 1.2 1.4 1.3 1.3 1.3 0.7 1.4 1.3
MESO M 3.5 4.1 4.2 4.6 3.9 4.8 4.1 5.3 5.3 5.0
de 1.3 1.1 1.1 1.5 1.3 1.1 1.0 1.2 1.3 1.1
ECTO M 2.3 2.0 1.6 1.7 2.0 2.3 1.9 1.8 1.8 2.1
de 1.4 1.0 1.0 1.1 1.2 1.1 0.8 0.9 0.8 1.0
% G_DW M 29.9 30.2 31.3 31.4 30.4 19.5 21.5 21.9 21.0 20.6
de 4.3 4.8 4.4 4.3 4.5 5.3 4.9 2.9 5.6 5.0
GRASA kg M 17.0 17.9 18.5 18.8 17.7 14.6 16.1 16.8 16.2 15.6
de 4.7 4.4 4.4 5.2 4.7 5.4 4.8 3.2 4.3 4.9
MASA MAGRA kg M 39.1 40.7 40.0 40.4 39.9 58.9 58.1 59.6 61.1 59.0
de 4.6 4.8 3.4 4.5 4.5 7.2 5.5 5.9 7.1 6.5

08_Peniche.indd 225 21/12/10 16:18:41


226 Principios básicos de nutrición en el deporte

08_Peniche.indd
View publication stats 226 21/12/10 16:18:41

Vous aimerez peut-être aussi