Vous êtes sur la page 1sur 18

2.

1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


El término empresa ha venido transformándose a lo largo del tiempo conforme los
paradigmas del ordenamiento mundial han venido cambiando. La competencia ha
exigido que las empresas mejoren en todo sentido con el fin de mantenerse exitosas y
que sean estudiadas como un sistema biológico que se relaciona de manera compleja
y comprende múltiples actividades para su desarrollo eficiente.

Ante esta necesidad de mejoramiento continuo los gobiernos mundiales prestan


bastante atención a la creación de nuevas empresas, su estructura y perdurabilidad a
lo largo del tiempo, puesto que de esto depende en gran medida el comportamiento de
las variables macroeconómicas, la creación de empleo y el mejoramiento del nivel de
vida; en otras palabras, las empresas son consideradas como el motor del crecimiento
regional. Según un estudio realizado en la Universidad de Stanford, el 50% de las 1.000
mayores compañías del mundo desaparecen cada 10 años.

Estudios recientes demuestran que en América del Norte, Europa y Japón el promedio
de vida de las empresas se encuentra en los veinte años y son muy pocas aquellas que
superan la etapa de la infancia y continúan para vivir entre los veinte y treinta años. En
contraste a estas situaciones, también existen empresas que han podido sobrellevar
obstáculos no solo de índole financiero, y han logrado perdurar a lo largo del tiempo a
través de la reformulación de sus acciones y procesos, e inclusive, la transformación de
su actividad primordial

Siendo muy importante, que el equipo humano para el desarrollo de su trabajo posea
un perfil profesional adecuado, con el propósito de que el desempeño de sus actividades
reflejen resultados positivos y eficientes. Un organizador de eventos además de tener
experiencia en el medio, requiere ciertas aptitudes y habilidades, tales como:
2.2 Planteamiento del Problema

Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios,


es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan
alrededor de ellas. Es interesante conocer estos cambios debido a que las
empresas deben estar conscientes de que sus competidores están
constantemente buscando estrategias para generar ventaja competitiva. La
relevancia aquí es que las empresas deben estar alertas y hacer un análisis
estratégico de su entorno.

En la actualidad, las empresas en México atraviesan una problemática tanto


interna como externa que ha provocado que bajen su productividad y que
carezcan de una estabilidad en el mercado. La interna siendo la carencia de
organización, retrasos tecnológicos, falta de capacitación del personal, y la
escasez de recursos financieros; y la externa se refiere a la falta de acceso al
financiamiento, tasas de intereses no competitivas, y una política fiscal no
promotora del desarrollo. (Kauffman 2001). Se ha notado que un punto clave es
la administración interna, muchas veces no se le da la importancia necesaria y
se ve reflejado en los resultados. Crear una ventaja competitiva no es cosa fácil
de lograr y tomar en cuenta estos aspectos es vital para la sobre vivencia de la
organización.

Los factores internos se refieren a los problemas provenientes por la gestión del
conocimiento; en cuanto a lo específico es necesario analizar la industria o sector
donde se encuentra la empresa, por ejemplo el grado de madurez o de
concentración. En cuanto a los factores externos, éstos se reconocen como las
variables macroeconómicas, aquellas que monitorean cómo está la situación
económica, política, social y cultural del medio en que se está desenvolviendo la
empresa.

Según Kauffman (2001), dice que las empresas carecen de “sistemas de


planeación, organización, administración y control eficiente, también de
tecnologías propias de la gestión y desarrollo de sus actividades productivas”.
2.3 OBJETIVO GENERAL
Analizar y distinguir las mejores estrategias para la creación de empresas el fin
de lograr una ventaja competitiva en el largo plazo, acompañado de un análisis
gerencial y estratégico de la misma.

Objetivos Específicos
 Analizar el ámbito interno
 Analizar el ámbito externo
 Identificar los objetivos de desempeño que favorecen a la creación de una
empresa
 Identificar los factores que se vinculan con la ventaja competitiva
 Identificar los pasos a seguir en el proceso de producción y operación de su
empresa

2.4 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto fue creado con el fin de brindar conocimientos a aquellas personas con
espíritu emprendedor para transformar sus ideas de empresas o negocios en proyectos
reales.

Es importante que en la actualidad las organizaciones en México hagan un cambio


en su enfoque administrativo, ya que se encuentran en un arduo ambiente de
negocios donde sobreviven únicamente las mejores.
Hacer un estudio desde el enfoque estratégico es importante para las empresas por
el hecho que compite de manera directa dentro del nicho de mercado en el que se
encuentra. Es por eso que se deben implementar nuevas estrategias en la
organización para la generación de una ventaja competitiva.
Las empresas en general necesitan adaptarse a los cambios del entorno y no
confiarse, sería importante detectar sus fortalezas y debilidades para poder
aprovechar lo mejor que sabe hacer y las oportunidades que el mercado le está
ofreciendo

3
2.5 DISEÑO DEL MARCO TEORICO

En una primera parte se destacaron los puntos claves del plan de empresa que
parecen esenciales para alcanzar el éxito empresarial. Las dos principales fuentes
que se utilizaron son el libro intitulado “El Plan de Negocios” (1998) escrito por
Montserrat Ollé, Marcel Planellas, Pedro Sepúlveda, Jordi Molina, Diego Torres,
Samuel Husenman y Juan M.Alfonso y se contempló el análisis del profesor Sahlman-
Professor of Business Administration at the Harvard Business School en Boston que
escribió un artículo (2000) bastante innovador sobre el plan de negocios lo que
permitió tener otro punto de vista.

En una segunda parte se presentaron las características generales de las empresas


en América Latina y México. Nos apoyamos sobre el estudio realizado por Hugo
Mantis, Masahiko Ishida Masahiko y Komori (2002), intitulado “Empresarialidad en
economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina
y el Este de Asia” (en los años 2000-2001). Más de 1200 empresarios fueron
entrevistados. Se abarcó el tema de los emprendedores, de las empresas y del
proceso emprendedor completado por el análisis del libro de Peggy Lambing y
Charles Kuehl intitulado “Empresarios pequeños y medianos (1998)”, que ayudó a
darse cuenta de la dura realidad del cotidiano empresarial. Finalmente, contemplamos
la etapa de puesta en marcha así como el desarrollo inicial de la empresa.

MARCO CONCEPTUAL

Análisis Comercial: Identificar y seleccionar aquellos intermediarios o


distribuidores que faciliten que los bienes o servicios, lleguen al consumidor o
usuario final, siempre bajo el criterio de lograr algún control sobre los mismos
y en lo referente a la cobertura de mercado que se quiere atender. Esto
permitirá preestablecer la logística requerida

Análisis de los Proveedores: Otro de los elementos de la estructura del


mercado cuya importancia recién se ha reconocido, corresponde a los
proveedores, quienes juegan un papel determinante en la calidad de los
productos que la empresa lanza al mercado, al igual que sobre las estructuras de
costos que incidirán en la determinación de los precios con que se quiera
definir una estrategia competitiva.

Balance General: Representa la situación de los activos y pasivos de una


4
empresa, así como también el estado de su patrimonio, presenta la situación
financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se
reflejan en los registros contables. Las divisiones principales del balance son:
activo, pasivo y patrimonio.

Análisis Financiero: Es un proceso que comprende la recopilación,


interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos
operacionales de un negocio.

Calidad y productividad: Brindan etapas para la solución de problemas


principales con sistemas de gestión de calidad total, el sistema de producción
justo a tiempo, mantenimiento productivo total, despliegue de políticas, el
Sistema de sugerencias y realización de las actividades efectivamente logrando
la meta final de la estrategia planteada.
Es necesario que las empresas analicen y estudien el sistema de capacidad
que pueda implementar, todo esto con el fin de poder abarcar la mayor
cantidad de demanda, optimizando las utilidades para la empresa y con el
tiempo contemplar la posibilidad de expandirse, para poder aumentar su
mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a
la mayor parte de la población consumidora del producto

Consumidor: Clientes potenciales, siendo posible que sean personas


naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser
organizaciones que adquieren el bien o servicio con intenciones de consumo
institucional, mientras que se pueden encontrar aquellos que adquieren los
productos con un interés eminentemente comercial.
Departamentalización: Subdivisión del trabajo y asignación de éste a grupos
especializados al interior de una organización.
Descripción de Cargos: En la descripción de cargos se debe definir cada
puesto e informa a cada una de las personas las responsabilidades del titular.
Diseñar: Hacer el diseño de una cosa.
Diseño: Dibujo, traza o concepción previos a la realización de una obra que se
hacen para determinar cómo deberán ser en realidad.
Distribución en Planta: Requiere del análisis de las distribuciones del pasado,

5
redistribución, principios de la distribución en planta, elementos movidos en la
producción, tipos de distribución en planta, factores que afectan la distribución,
fundamentos o principios guía, al igual que la aplicación para empresas de
manufactura y servicios.
Estructura Organizacional: Sistema formal de relaciones de trabajo para la
distinción e integración de las tareas (la determinación de quién hará, qué y
cómo se combinarán los esfuerzos).

Estado de Pérdidas y Ganancias: Muestra los ingresos y los gastos, así


como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente en un año.

SCHROEDER, Roger G. Administración de Operaciones. Tercera Edición. McGraw


Hill.1992. p.32.
SLOCUM, John W. y JR, Edwin Administración, 7 a edición, Madrid, Internacional
Thomson Editores, 1998, p.127

Función Comercial: Es considerada, en términos funcionales, como la última


etapa de la cadena de producción, que comienza con la contratación de
recursos materiales y humanos, continúa con la transformación de dichos
recursos en productos y servicios y finaliza con la colocación de estos en el
mercado

6
2.6 FORMULACION DE HIPOTESIS O SUPUESTOS
Hipótesis Específica:
a) El emprendimiento por cuenta propia a través de la Capacitación Empresarial que
cada empresa otorgue a su personal es necesario ya que requieren de personas
emprendedoras que precisen de un carácter especial donde la ilusión sea el impulso
principal de la iniciativa, sin ella no habrá recompensa.
b) El Emprendimiento empresarial le otorgara a cada empresa la oportunidad de que su
personal se encuentre altamente capacitado, es decir, a través del Desarrollo
Profesional y que estos a la vez aporten todos sus conocimientos para lograr en
conjunto los objetivos de la Empresa y obtener como resultado la Eficiencia Laboral.
Hipótesis Correlacional:
A mayor Capacitación Empresarial mayor será la Eficiencia Laboral.
Hipótesis No Correlacional:
Mejoraremos la Capacitación Empresarial.
Hipótesis Explicativa Causal:
El índice del Desarrollo Profesional es el resultado de La Capacitación Empresarial.
Hipótesis Funcional:
La Capacitación Empresarial aumenta la Eficiencia Laboral por ende el Desarrollo
Personal del personal.
Hipótesis Nula:
La Capacitación Empresarial no produce Eficiencia Laboral.
Hipótesis Bivariada:
La constante Capacitación Empresarial realizada y el Desarrollo Personal optimizan
la motivación intrínseca y la Eficiencia Laboral.
Hipótesis Multivariada:
El Desarrollo Personal es la Base de la Eficiencia Laboral en toda Empresa y se da a
través de la Capacitación Empresarial.

7
2.7 BOSQUEJO DEL METODO.
2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA
DEFINIR EL UNIVERSO Y LA MUESTRA
Una vez seleccionado el tipo de encuesta, se define el universo y la muestra.
El universo es toda la población a la cual serán aplicables las conclusiones de la
encuesta. Es importante definir correctamente el universo porque una definición
imprecisa dará como resultado conclusiones erróneas, aun cuando la investigación se
haya llevado a cabo correctamente. Si el universo es demasiado grande, el costo de la
encuesta será demasiado elevado y las conclusiones serán menos específicas. Por
ejemplo, si el objetivo de la investigación es conocer las conductas de los clientes,
entonces solamente se debe reunir la información de los clientes existentes. Los
resultados obtenidos serían válidos únicamente para clientes y no se podrían aplicar al
público en general.

Una vez que se haya definido el universo, se identifican las muestras (o


entrevistados) de manera que las preguntas de la encuesta se hagan a las personas
que cumplan con las condiciones del universo. Por ejemplo, si el universo se define
como personas que son clientes, entonces todos los entrevistados deben ser clientes
existentes. Aplicar dichas encuestas a quienes no sean clientes, no proporcionaría
información útil.

La precisión de los resultados dependerá del tamaño de la muestra y de la manera


en la cual el entrevistador elija las muestras. Se deben considerar las siguientes
características al identificarlas:

■ Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra se puede estimar usando


tablas estadísticas que establecen el nivel de confianza de las respuestas y la
tasa de error esperada. El costo también es un factor. La encuesta más onerosa
es el censo, en el cual se entrevista al 100 por ciento del universo. Una muestra
más pequeña requiere de menor número de entrevistadores y, por lo tanto,
cuesta menos. Al mismo tiempo, una muestra más pequeña rinde un menor
nivel de confianza y una tasa de error mayor. Los diseñadores de la encuesta
deben encontrar el equilibrio correcto entre el costo y el nivel de confianza y la
tasa de error. Si las conclusiones se clasifican por categoría, la muestra más
pequeña debe ser de 30 para cualquier categoría.

■ Identificación de la muestra en el campo: los niveles de confianza y tasas de


error se ven afectados por el método utilizado para seleccionar a los
entrevistados. Todos los integrantes de un universo deben tener la misma
probabilidad de ser elegidos como muestra. Esto se logra a través de la
selección aleatoria. Por ejemplo, una manzana de calles tiene 30 casas y la
encuesta requiere de seis muestras de esa manzana. El entrevistador
selecciona la primera casa al azar y, de allí en adelante, cada quinta casa.
Empezando por la casa número 1, el entrevistador visitaría las casas número
6, número 11, número 16, número 21 y número 26 de esa manzana. El
mismo método se aplica a la selección de transeúntes. El entrevistador decide,
8
por ejemplo, entrevistar cada cuarta persona. Una vez que haya seleccionado
a la primera persona al azar, el entrevistar habla con cada cuarta persona.
Empezando por la persona número 3, el entrevistador hablaría entonces con
las personas número 7, número 11, número 15, número 19, y así
sucesivamente, hasta que se haya obtenido el número correcto de muestras.

■ Supervisión de la manera en que se reúnen las muestras: el entrevistador


debe obtener por lo menos el nombre y teléfono de los entrevistados cuando
lleva a cabo una encuesta telefónica o a transeúntes. Para una muestra
definida geográficamente se deben obtener el nombre y la dirección. Esta
información ayuda al analista de la encuesta a verificar que la entrevista se
haya llevado a cabo con la muestra correcta y que la encuesta haya sido
completada correctamente por dicha muestra y por nadie más.

2.7.2 DETERMINACION DEL TIPO DE ESTUDIO.


La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para
un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos encaminado
a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno natural.

Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de estar
en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas que están
estudiando.

Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación para
referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado en
antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en sociología. Podrías
pensar en la investigación de campo como un término general que incluye el sinfín de
actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan datos:
participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas que observan
y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados con el estudio.

En este caso podemos establecer cuáles son nuestros competidores directos e


indirectos, cuantas personas podrán consumir nuestro producto y cuáles son las
necesidades que se presentan en la población objeto de estudio. También se podrá
tener una relación entre el precio y el consumo de nuestro producto.

En principio, realizamos un análisis de la situación, manejando toda la información


disponible para obtener una panorámica completa de la organización acerca de:

1.- La empresa y el sector. Su evolución, productos con los que opera, su


importancia en el sector, problemas que ha tenido en otros tiempos, soluciones que
se aportaron, etc.

2.- El mercado y los clientes. Análisis sobre la distribución geográfica del mercado,
variaciones estacionales de la venta, tipología de la clientela, etc.
9
Organización comercial. Canales de distribución que se siguen, rendimiento de la
red de ventas, márgenes con los que se opera, descuentos ofrecidos,
bonificaciones, etc.

3.- Posicionamiento en la red, motivado por la gran importancia que la red aporta a
las compañías; habrá que realizar un informe comparativo de su situación con
respecto a la competencia, tanto en el mercado nacional como en el internacional,
aunque no estuviese implantada.

FUENTES DE DATOS
La labor previa a toda investigación debe ser siempre el análisis y recopilación de
toda la información que se pueda obtener en relación con los problemas que se
pretenden investigar, aunque en el mercado existe una serie de informes
monográficos, datos estadísticos, estudios de organismos públicos y asociaciones,
etc. que están a disposición del analista, que constituyen una fuente muy valiosa y
que en la mayoría de los casos no se suelen utilizar, a pesar de la inmediatez con
que se consiguen, amén de la información que puede obtenerse en la red, que día
a día aumenta exponencialmente, por no decir que para muchos directivos y
empresas es a la única fuente que acuden.

Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
*Grado de fiabilidad.
*Origen de la fuente.
*Grado de obsolescencia.
*Validez contrastada.

Las fuentes de datos las podemos dividir en internas y externas. Internas son
aquellas cuya información obtenida emana de la propia empresa. Este es el caso
más favorable para los equipos investigadores, ya que la actualización permanente
de los datos que posee la propia empresa es una valiosa fuente de información.
Externas son aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la
empresa, publicaciones, internet, etc.

1
0
2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO
DE RECOLECCION DE LA INFORMACION.

 Crea un equipo de personas que lleven a cabo la investigación. Sin duda deben estar
completamente involucrados con este proyecto las personas que tomarán las
decisiones con base a los resultados obtenidos, desde el CEO, equipo de ventas,
marketing o diseño de producto. Antes de que se realice cualquier tipo de visita de
campo, es importante que la persona de cada equipo tenga conocimiento de las cosas
que se van a observar cuando se lleve a cabo la investigación.

 Trabaja con tus departamentos de servicio al cliente, marketing y ventas para encontrar
a las personas que encajan con el perfil de tus participantes. Una vez que tengas
identificado a quienes serán parte de la investigación, elige las herramientas que
utilizarás para recopilar los datos y llevar a cabo las tareas de investigación, desde tomar
notas, fotografías, audio o video u observar partes específicas del proceso.

 Explica a los participantes sobre los objetivos del estudio y para qué van a utilizarse los
resultados obtenidos. Por lo regular estos resultados son confidenciales, por lo que lo
mejor es que los participantes llenen un formulario de consentimiento.

 Todo el proceso depende de la finalidad del estudio, y este puede tener una duración
de semanas hasta meses.
 La etapa final de todo el proceso es que los investigadores informen de los resultados
del estudio y hagan recomendaciones relacionadas con las metas y estrategias del
negocio.

 Presentar los resultados, ya sea a través de informes escritos, gráficas, collages de


fotos, videos, diagramas de flujo, etc., para crear resultados útiles y convincentes que
lleven a tomar las acciones necesarias.

A través de la investigación de campo obtendrás resultados que son solo una muestra
de lo que las personas piensan sobre un producto o servicio. Los directivos de una
empresa deben tomar los datos obtenidos de la investigación de campo como una guía,
por ejemplo, para crear un nuevo producto que resuelva los problemas existentes
basándose en las preferencias de los clientes.

Es posible que no tengas muchas oportunidades de visitar y observar a tus clientes en


su lugar de trabajo, o domicilio, por lo que debes aprovechar al máximo esta
oportunidad. Pero, ¿qué es lo que debemos hacer en una investigación de campo?

 Crea una pregunta de enfoque


 Graba las sesiones en audio
 Toma fotografías del entorno
 Toma notas
 Haz un breve resumen de lo observado
 Utiliza herramientas offline para facilitar todo el proceso

OTRAS TÉCNICAS

1
1
Las encuestas offline y online son técnicas importantes en toda investigación, gracias a
estas técnicas es posible recolectar datos en formatos que anteriormente no se podían,
como audios, videos, firmas digitales y más. Sin embargo, existen otras técnicas como
las entrevistas, las cuales pueden ser igual de útiles dependiendo el tipo de
investigación que deseas hacer.

Una encuesta puede servirte también de guía para tomar las notas de tu investigación.
Puedes aplicar una encuesta offline a través de una tableta o teléfono celular y utilizar
algunas preguntas abiertas con las que podrás recolectar información complementaria
para tu proyecto. Puedes realizar una investigación con dispositivos móviles para
ahorrarte tiempo y esfuerzo además de agilizar el proceso de recolección de datos.

Los grupos focales y las entrevistas en profundidad se pueden utilizar para obtener
información detallada sobre las actitudes y lo que la gente piensa acerca de tu marca.

Cualquiera que sea la herramienta que utilices para llevar a cabo una investigación de
campo, lo importante es llenar las lagunas de información que tengas y averiguar lo que
tus clientes potenciales piensan sobre el mercado en el que está operando, tus
productos o servicios y sobre lo que están haciendo tus competidores.

Otra de las técnicas utilizadas es observar a los clientes a través de sitios de redes
sociales como Facebook o Twitter. Incluso aunque el investigador no se encuentra
literalmente en el campo, este se encuentra observando el flujo de información de la
vida real y en tiempo real.

Hay quienes prefieren invitar a que personas se unan a comunidades online para ver
qué es lo que estos opinan sobre sus productos o sobre alguna campaña publicitaria en
particular.

2.7.4 PLAN DE RECOLECCION DE LA INFORMACION


PARA EL TRABAJO DE CAMPO.

aunque puedan existir cierto solapamiento en las diferentes maneras de recolectar


datos podemos crear un marco categorizado para los datos en función de la forma
en la que se crean o recolectan en nuestra investigación nos daremos cuenta que
existen diferentes tipos de datos de acuerdo a la categoría que se solicite ya sea en
encuestas, indagación, entrevistas y de manera interna a una empresa y los
resultados en el trabajo de campo es que hay una serie de datos que nos dan
respuesta al plan de recolección de información y que demuestran que hay muchos
tipos de datos

Veamos cuáles son las maneras de recolectar datos para crear una empresa:

1- Datos creados:
Estos son los datos que no existirían a no ser que los pidamos u obtengamos a
través de preguntas a la gente.

De esta forma para obtener los datos de esta categoría necesitas realizar encuestas
1
2
a personas y establecer un mecanismo de captura y análisis de esta información.

Ejemplos de datos creados son todos aquellos obtenidos de manera activa a través
de formularios online, estudios de mercado, grupos de consumidores, encuestas a
empleados etc.…Generalmente este tipo de datos implica que una persona
voluntariamente participe en el proceso de crearlos.

Los datos creados son por lo general datos estructurados y semiestructurados y


pueden ser tanto internos como externos a la organización.

2- Datos provocados:
Los datos provocados de alguna manera son también datos creados. Pero estos
datos son obtenidos de una forma pasiva.

Por lo general se espera a que las personas expresen una opinión sobre la
experiencia que han tenido a cerca de un producto o servicio pero sin preguntarles
que lo hagan. Un buen ejemplo de todo esto serían los sistemas de evaluación o de
“reviews” tipo Amazon. Donde puedes valorar el producto en base a un número
determinado de estrellas.

Esto datos son por lo general datos estructurados o semi estructurados y también
pueden ser tanto internos como externos.

3- Datos transaccionales:
Son los datos que se generan cada vez que un cliente hace una compra.

Como comprenderás esta manera de recolectar datos es muy popular entre las
empresas de gran consumo y retail. Y permiten obtener información acerca de que
se ha comprado, cuando se ha comprado, donde se ha comprado y quien ha
comprado algo.

Estos datos tienen mucho sentido para empresas donde se producen un gran
volumen de transacciones de un gran número de clientes.

Combinadas con otras informaciones permite mejorar ofertas y desarrollar


estrategias de marketing específicas.

Estos son datos internos y totalmente estructurados.

4- Datos compilados:
Por así decirlo estos son los datos previamente recopilados por empresas que
después se encargan de venderlos o comercializarlos a terceros.

Se trata de compañías cuya actividad se basa en crear grandes bases de datos con
información sobre personas o empresas para después vender estos datos para que
sean explotados por terceros.

Por lo general los datos compilados son estructurados y externos.

5- Datos experimentales:
Estos datos son un híbrido entre los datos creados y los datos transaccionales. En
1
3
cualquier caso implica diseñar experimentos en los que los consumidores de
nuestra empresa reciben diferente tratamiento de marketing (datos creados) para
ver cuál es su respuesta a estos estímulos (transacciones).

Aquí podríamos hablar de los famosos A/B testing que se hace por ejemplo en el
diseño de determinados elementos online u offline. Como por ejemplo cambiar el
diseño de una landing page o el escaparate de una tienda física.

Por eso se llaman datos experimentales. Porque estamos probando y tratando de


optimizar la respuesta del público a una serie de estímulos como en un laboratorio.
Esto datos por lo general son datos semi estructurados o estructurados y pueden
ser tanto internos como externos.

6- Datos capturados
Estos datos tienen mucho que ver con los datos recogidos de forma pasiva sobre
el comportamiento de las personas y máquinas, generados a través del uso de
dispositivos y aplicaciones web pero de los que como usuarios no somos cocientes
de que los creamos.

Ejemplos de este tipo de datos son los datos del GPS del móvil aprovechados para
desarrollar aplicaciones sobre tráfico o los datos sobre búsquedas que realizamos
en Google o sensores que miden nuestro comportamiento como las pulseras
inteligentes.

Estos datos que generamos son generalmente desestructurados y generados


interna o externamente a la empresa.

7- Datos generados por usuarios


Son los datos que tanto personas como empresas generan de forma consciente.
Incluye tanto comentarios en foros, redes sociales como blogs a cambios en
páginas web etc.…

Están muy relacionados con todo lo que publicamos en Internet y es la manera de


recopilar datos donde más experiencia tengo.

Se trata de datos desestructurados y generalmente externos a la empresa.

Ahora con toda esta información en tu cabeza, considera que datos necesitas para
responder a tus preguntas y establece una estrategia de recolección de datos que
se ajuste a tu realidad. Por ejemplo, sino eres un comercio no tiene mucho sentido
invertir en recopilar datos transaccionales.

1
4
2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE
INFORMACION.

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos


de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin
generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará
el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a
utilizarse.

Dentro del plan de procesamiento y análisis de la información nos basamos en 2


tipos de planes

METODO COMPARATIVO

El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un


campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de
los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas
generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución.

La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o


actitudes tácitas.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente


cada uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con
el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones
entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se


realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos
del análisis.

1
5
2.7.6 PLAN DE PRESENTACION GRAFICA DE LOS
RESULTADOS.

1
6
2.8 CRONOGRAMA
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 ELECCIÓN DEL TEMA
2 ANTECEDENTES
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4 OBJETIVO GENERAL
5 OBJETIVOS PARTICULARES
6 JUSTIFICACIÓN
7 MARCO TEÓRICO
8 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
9 BOSQUEJO DEL MÉTODO
10 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO
11 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO
12 SELECCIÓN Y DISEÑO
13 PLAN DE RECOLECCIÓN
14 PLAN DE PROCESAMIENTO
15 BIBLIOGRAFÍAS
FUENTES DE INVESTIGACION

Gil, M. (2012). CÓMO CREAR Y HACER FUNCIONAR UNA EMPRESA. 8va Edición.
México: Alfaomega Grupo Editor.

Hisrich, R. (2005). ENTREPRENEURSHIP. EMPRENDEDORES. 6ta Edición. España:


McGraw-Hill.

ROBBINS, S.P.: ADMINISTRACIÓN, TEÓRICA Y PRÁCTICA, MÉXICO: Prentice Hall-


Hispanoamericana, (primera versión en inglés de 1984), 1987.

Alcaraz Rodríguez, Rafael Eduardo. EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO: GUÍA DE


PLANES DE NEGOCIOS. 2 ed. México: McGraw-Hill, 2001. 316p. (HD62.5. A402).

KAST, F.E., ROSENZWEIG, J.E.: ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES:


UN ENFOQUE DE SISTEMAS, MÉXICO: McGraw-Hill (primera versión en inglés de
1974), 1979.

Bhidé, Amar V. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE NUEVAS EMPRESAS. México: Oxford


University Press, 2001. 528p. (HD62.5. B45E).

Bridges, William. USTED, S.A.: FÓRMULAS PARA CREAR SU PROPIA EMPRESA


O DESARROLLAR UN AUTOEMPLEO. México: Grijalbo, 1998. 230p. (HF5382.5.
U5B7E).
1
7
EL PLAN DE EMPRESA: CÓMO PLANIFICAR LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA,
por Montserrat Ollé y otros. México, Alfaomega, 1998. 166p. (HD62.5. P53).

1
8

Vous aimerez peut-être aussi