Vous êtes sur la page 1sur 13

Ingeniería Civil, UAZ

25-Febrero-2019

Notas complementarias y ejercicios del capítulo 2


Cuenca Hidrológica

Nombre completo:
Grupo: Tareas N°:

Desarrolle los siguientes ejercicios según se indica en cada caso:

Ejercicio 2.1. La cuenca de la estación hidrométrica Nogal Oscuro, primer punto de aforo
del Río Verde de S.L.P., se localiza en las cartas hidrológicas de aguas superficiales escala
1:250,000 denominadas San Luis Potosí (F14-4) y Guanajuato (F14-7). Su área de cuenca
de acuerdo a la información hidrológica disponible es de 2,244 km2, verificar tal dato a
través del método del área de un polígono; determinar además su índice de compacidad (Ic)
y su relación de elongación (Re).
En la Figura 2.1 de la siguiente página, se muestra el parteaguas de la cuenca y el polígono
auxiliar que se trazó para representarlo, mismo que quedó definido por 30 vértices, cuyas
coordenadas se presentan en la tabulación siguiente.

Vértice x y Vértice x y Vértice x y


1 29.0 12.0 11 8.4 25.8 21 12.7 3.4
2 23.8 15.6 12 2.0 25.3 22 15.0 2.1
3 20.3 19.0 13 1.9 23.0 23 16.0 3.5
4 20.8 19.4 14 8.0 9.1 24 17.7 3.5
5 18.7 22.3 15 6.6 9.8 25 18.3 4.3
6 20.8 24.5 16 6.3 8.8 26 19.7 3.6
7 16.1 28.0 17 5.2 8.5 27 21.2 2.0
8 14.0 28.0 18 6.1 6.9 28 22.5 2.8
9 14.1 24.6 19 5.5 5.8 29 22.1 4.3
10 8.3 26.4 20 7.0 4.1 30 29.2 8.2

En el método del polígono las coordenadas de los vértices se introducen con el mismo
orden sucesivo que tienen en la figura, el cual puede ser con el sentido de las manecillas del
reloj o al contrario. La fórmula que permite calcular el área del polígono es:

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 1/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

A
x1  x2  y1  y2   x2  x3  y2  y3     xn  x1  yn  y1 
2

en la cual, n es el número de vértices. La aplicación de la expresión anterior con las


coordenadas tabuladas conduce a un valor de 432.6351 unidades. En la Figura 2.1 se
observa que cuatro unidades es un centímetro cuadrado y que la distancia real de 10.75 km
entre las estaciones climatológicas 1 y 2 es de aproximadamente 24 mm, por lo cual
1 cm2 = 20.063 km2; entonces el área de cuenca estimada con el método del polígono es del
orden de 2,170 km2. La estimación del perímetro de la cuenca (Pc) condujo a un valor del
orden de 233 km.

Parámetros físicos adicionales:

Sabemos que la forma de la cuenca gobierna principalmente la magnitud y velocidad con la


cual el agua de escurrimiento llega al cauce principal, conforme éste avanza de su inicio a
la salida de la cuenca. Este hecho tiene un efecto importante en el potencial hidráulico del
cauce, así como en su perfil y dimensiones de su sección transversal. Para caracterizar la
forma de una cuenca se han sugerido diversos enfoques, entre los más simples de aplicar se
tienen los dos siguientes. El índice de compacidad (Ic) es el cociente adimensional entre el
perímetro de la cuenca (Pc) y la circunferencia (Pcir) de un círculo con área igual al tamaño
de la cuenca (Ac) en km2, esto es:

Pc P
Ic   0.282 c
Pcir Ac

este índice tiene como límite inferior la unidad, cuando la cuenca es circular y su valor
crece conforme la cuenca se distorsiona en su forma, por ejemplo para volverse alargada.

La relación de elongación (Re) es el cociente adimensional entre el diámetro (D) de un


círculo que tiene igual área (Ac) que la cuenca y su longitud máxima (Lm). La dimensión Lm
corresponde a la línea recta más larga desde la salida de la cuenca hasta su divisoria o
parteaguas. Entonces, Re es igual a:

D 1.12838 Ac
Re  
Lm Lm

La Re varía entre 0.6 y 1.00 para una amplia variedad de climas y geologías; parece estar
relacionada con la topografía del terreno, de manera que valores cercanos a la unidad son
típicos de regiones con relieve muy bajo y valores de 0.60 a 0.80 están asociados a relieves
fuertes y pendientes pronunciadas del terreno.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 2/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 3/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Ejercicio 2.2. Con base en la red de cauces de la cuenca de la estación hidrométrica Nogal
Oscuro (Figura 2.2), obtenida de las cartas hidrológicas de aguas superficiales F14-4 y
F14-7, obtener el orden de corrientes y definir el cauce principal.
En la Figura 2.2 se muestra la red de drenaje de la cuenca, en la cual se ha marcado el orden
de corrientes y la subcuenca del río Santa Catarina antes de su confluencia con el San
Nicolás; lo anterior permite definir como cauce principal el Arroyo Hondo-Arroyo
Armadillo-Ríos San Nicolás-Santa Catarina-Río Verde.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 4/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Ejercicio 2.3. Enseguida se presentan las siguientes evaluaciones de longitud del cauce o
colector principal (Lcp) en las cuencas (Ac) de seis embalses del Estado de Aguascalientes.
Obtener numéricamente una expresión del tipo Lcp   Ac  , verificándola gráficamente.

Embalse Ac (km2) Lcp (km) Embalse Ac (km2) Lcp (km)


Calles 566.0 32.2 La Longaniza 53.4 20.7
La Codorniz 175.0 28.2 Ganadera 16.0 10.0
El Temazcal 60.9 15.1 De los Serna 15.7 7.3

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 5/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Ejercicio 2.4. Definido en el ejercicio 2.3 el cauce principal de la cuenca de la estación


hidrométrica Nogal Oscuro, S.L.P., obtener en las cartas hidrológicas citadas, sus parejas de
datos de elevación y recorridos, dibujar su perfil y calcular su pendiente promedio mediante
los criterios de la recta equivalente (que iguala áreas) y de la fórmula de Taylor & Schwarz.
En la Figura 2.3 se muestran los datos y resultados de las estimaciones requeridas.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 6/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Ejercicio 2.5. Estimar el valor del número N (NC o CN) en la cuenca de la estación
hidrométrica Nogal Oscuro, S. L. P., cuya información hidrológica relativa a suelos y
coberturas vegetales se ha concretado en la siguiente: suelo tipo D, con 85 % de bosque y
5 % de pradera natural, ambos en condición hidrológica pobre, y un 10 % de superficie
impermeable debida a los afloramientos rocosos.

Con base en los datos y los valores de la Tabla 2.1 se tiene:

N  0.85 83  0.05 89  0.10 100  85.0

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 7/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Anotaciones necesarias

Geología, suelos y cobertura vegetal.- El estudio de la geología superficial (rocas) de la


cuenca debe estar dirigido a obtener una estimación de su permeabilidad; en las zonas
áridas y cársticas se realizará con mayor detalle hacia las aguas subterráneas, por ejemplo
para definir tipos de acuíferos, sus áreas de recarga y descarga (manantiales), etc.
El suelo influye notoriamente en el régimen hidrológico del cauce principal y su transporte
de sedimentos, ya que sus características físicas y el clima de la zona determinan la
naturaleza y desarrollo de la vegetación, lo cual tiene efecto en la evapotranspiración y en
la erosión. Por lo anterior, en relación con los suelos de la cuenca, será conveniente obtener
estimaciones cuantitativas de su capacidad de infiltración y de su velocidad de transmisión
o infiltración final.
Por otra parte, los bosques y zonas de cultivo condicionan la naturaleza geohidrológica y
los suelos de la cuenca, en relación con las pérdidas iniciales, la evaporación y el
escurrimiento, ya que la vegetación controla la acción y movimientos del agua a través de
la intercepción, almacenamiento en depresiones, infiltración, evapotranspiración y erosión.
Entonces, es necesario obtener los porcentajes de área cubierta de la cuenca con cada tipo
de suelo y vegetación, para su aplicación en la determinación del número N de la curva de
escurrimiento o número de curva (NC) de escurrimiento.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 8/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Parámetros Hidrológicos de la Cuenca

Los llamados parámetros hidrológicos de una cuenca son estimaciones que involucran
varias propiedades físicas de ésta y que tienen una aplicación directa en los cálculos o
estimaciones hidrológicas. Ejemplos de tales parámetros, son el número N o NC que
caracteriza numéricamente los complejos hidrológicos suelo-cobertura vegetal en la
estimación del escurrimiento directo, y el tiempo de concentración (tc) que numéricamente
corresponde al lapso de respuesta de la cuenca a la lluvia. Como ya se indicó, los
parámetros físicos de las cuencas generalmente se emplean con fines de comparación entre
éstas y para establecer relaciones hidrológicas de respuesta; sin embargo, el área o
magnitud de la cuenca (Ac), que es una característica física puede ser considerada un
parámetro hidrológico, pues interviene en la mayoría de los cálculos hidrológicos, es en
realidad el factor de escala de tales estimaciones.

1) Número N de la curva de escurrimiento (denominado también, NC o CN)

Los hidrólogos del Soil Conservation Service (SCS) propusieron en la década de


los años 1950s un método para estimación de la lluvia en exceso ocasionada por
una tormenta, el cual se basa en el parámetro N que describe numéricamente una
combinación específica de suelo, uso del terreno y su tratamiento, mismo que se
denomina: Complejo o grupo hidrológico suelo-cobertura. Los valores de N para
zonas agrícolas y cuencas rurales se presentan en la Tabla 2.1. Para determinar el
parámetro hidrológico N en la Tabla 2.1, primeramente se deben exponer varias
definiciones y conceptos en relación con los grupos hidrológicos de suelos y las
clases y tratamientos de las diversas coberturas vegetales.

Grupos hidrológicos de suelos


Esta clasificación toma en cuenta principalmente el potencial de los suelos para
absorber humedad y generar precipitación en exceso al final de las tormentas de
larga duración, que ocurren después que los suelos se han mojado y que han tenido
oportunidad de expandirse, y que además no cuentan con una cubierta vegetal
protectora. En las definiciones siguientes, la velocidad de infiltración es la rapidez
con la cual el agua entra al suelo por la superficie y es controlada por las
condiciones de ésta, y la velocidad de transmisión (o percolación) es la velocidad
con la cual el agua se desplaza dentro del suelo y es controlada por los horizontes
o estratos de éste. Los grupos hidrológicos de suelos del SCS son:

i. Grupo A (bajo potencial de escurrimiento): Suelos que tienen altas


velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten principalmente
de gravas y arenas profundas, con drenaje de bueno a excesivo. Estos suelos
tienen altas velocidades de transmisión del agua (> 7.6 mm/h).
ii. Grupo B: Suelos con moderadas velocidades de infiltración cuando están
mojados, consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas de
texturas finas a gruesas, con drenaje medio y algo profundos. Son
básicamente suelos arenosos. Estos suelos tienen moderadas velocidades de
transmisión del agua (3.8 a 7.6 mm/h).

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 9/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

iii. Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están
mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que
impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen
bajas velocidades de transmisión del agua (1.3 a 3.8 mm/h).
iv. Grupo D (alto potencial de escurrimiento): Suelos que tienen muy bajas
velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten principalmente
de suelos arcillosos con alto potencial de expansión o hinchamiento, suelos
con nivel freático alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de
su superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos
suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión del agua (0 a 1.3 mm/h).

Clases de uso del suelo o terreno y tratamientos


El uso del suelo es la cobertura del terreno o cuenca, incluye cualquier tipo de
vegetación y el barbecho (suelo desnudo), así como las superficies impermeables
(caminos, techos, etc.). El tratamiento del terreno se aplica principalmente a los
usos agrícolas del terreno e incluye las prácticas mecánicas como el contorneo o
terraceo y las prácticas de manejo tales como el control del pastoreo o la rotación
de cultivos. Finalmente, las clases son las combinaciones de uso y tratamiento que
pueden ser encontradas en las cuencas rurales.

Clases en los terrenos cultivados


Barbecho: tiene alto potencial de escurrimiento debido a que el suelo se mantiene
sin vegetación para conservar su humedad, al evitar la transpiración.
Cultivo en surco: es cualquier campo de cultivo (maíz, sorgo, tomate, etc.)
plantado en surcos separados, de manera que la mayor parte del suelo está
expuesto al impacto de la lluvia durante la época de desarrollo de tal cultivo.
Cereales finos (trigo, cebada, lino, etc.): son plantados en surcos próximos, de
manera que el suelo no está expuesto al impacto de la lluvia, excepto durante un
corto tiempo en la época de siembra.
Legumbre o rotación de pradera (alfalfa, trébol, etc. y sus combinaciones): son
cultivos plantados en surcos juntos o al volteo, esta cobertura puede brindar
protección al suelo por un año o más. Específicamente las rotaciones son secuelas
de cultivos plantadas para mantener la fertilidad del suelo o reducir la erosión.

Tratamientos o prácticas agrícolas


Surcos rectos: no se toma en cuenta la pendiente del terreno, de hecho los surcos
siguen la mayor inclinación del suelo. En los surcos a nivel éstos siguen el
contorno general del terreno; las terrazas son prácticas que consisten en construir
bordos o combinaciones de bordo-zanja para controlar el escurrimiento en el
terreno y evitar la erosión.
La rotación pobre contiene cultivo en surcos, como maíz o trigo únicamente, o
combinaciones de granos pequeños y barbecho. La rotación buena contiene alfalfa,
pasto u otras legumbres que se siembran juntas, para mejorar la textura y aumentar
la infiltración del suelo.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 10/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Clases de pradera natural (pastizal)


Pobre: tienen pastoreo excesivo y las plantas o vegetación cubren menos del 50 %
del área.
Regular: no tiene pastoreo excesivo y las plantas cubren del 50 al 75 % de la
superficie.
Buena: tiene pastoreo ligero y las plantas cubren más del 75 % del área.
La pradera permanente es un campo con pasto en continuo desarrollo, protegido de
pastoreo y generalmente segado para obtener heno.

Clases de bosques
Al igual que las rotaciones y la pradera natural, la clasificación de los bosques
obedece a sus efectos hidrológicos, no a la producción de madera.
Bosque pobre: tiene excesivo pastoreo, árboles pequeños y el arrope se destruye
regularmente por incendio.
Bosque regular: tiene poco pastoreo pero no se queman, pueden tener escaso
mantillo o arrope y generalmente están protegidos del pastoreo.
Bosque bueno: protegido del pastoreo, de manera que el suelo siempre está
cubierto de arrope y arbustos.

Existe información y tablas para la estimación del número de escurrimiento N para


áreas y cuencas urbanas y suburbanas.

2) Estimación del tiempo de concentración en cuencas rurales

El tiempo de concentración (tc) se define como el tiempo que tarda el


escurrimiento de la tormenta en viajar desde el punto hidráulicamente más distante
hasta la salida de la cuenca o punto de interés, o bien lapso transcurrido desde el
final de la tormenta hasta el término de su hidrograma de escurrimiento
superficial. En cambio, el tiempo de retraso o time lag (tlag) es el lapso de tiempo
entre el centro de masa de la tormenta (hietograma) y el del hidrograma de
escurrimiento directo. La relación o cociente t lag t c es una constante de cada
cuenca y tanto mayor es ésta relación conforme más concentradas en la cabecera
estén la superficie y las precipitaciones, pero en general en las cuencas rurales
oscila de 0.45 a 0.60. Sin embargo, en cuencas pequeñas, menores de 250 km2, y
con una configuración de drenaje muy simple, el tlag se aproxima al tc.

i) Estimación basada en la velocidad de la creciente (Vc). Esta velocidad de


propagación de las crecientes o avenidas se acota entre 4 y 8 km/h. De acuerdo
a este criterio el tc será igual a:

Lcp
tc 
Vc

siendo lógicamente Lcp el desarrollo o recorrido total del colector o cauce


principal en km.
Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología
Hoja: 11/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Algunas otras fórmulas empíricas son:

0. 6
 H 
Fórmula de Rizha: Vc  72  

 Lcp 
Vc  133 a 177 Scp 
0.60
Fórmula de Won:

También existe una gráfica empírica (denominada gráfica de Lambor). En la


Figura 2.4 la Vc se estima con base en el área de la cuenca y la pendiente
promedio del cauce principal calculada como el cociente H Lcp y expresada
en porcentaje.

ii) Estimación por medio de fórmulas empíricas

0.385
 0.8708 Lcp 3 
California Highways and Public Works: tc   
 H 
0.77
 
 
 L 
Kirpich: tc  0.0662  cp 
H
 
 Lcp 
 

el valor entre paréntesis debe ser menor a 305.

0.76
 
 
 Lcp 
Témez: t c  0.30  0.25 
  H  
 L  
  cp  

4 Ac  1.5Lcp
Giandotti: tc 
0.80 H

según la literatura especializada esta fórmula conduce a sobreestimaciones


en cuencas pequeñas de pendiente suave; y se indica que el resultado de esta
fórmula debe estar entre 0.185 Lcp y 0.280 Lcp .

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 12/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre
Ingeniería Civil, UAZ

Ejemplo 2.6. Estimar el tiempo de concentración de la cuenca de la estación hidrométrica


Nogal Oscuro, S.L.P., cuya información hidrológica es la siguiente: área de la cuenca (Ac)
2,244.0 km2, longitud del cauce principal (Lcp) 87.00 km, desnivel total del cauce principal
(H) 1,350.0 m y pendiente promedio del cauce principal (Sc), de 0.0076.

Profesor: M. I. Fidel A. Ortiz Robles Hidrología


Hoja: 13/13
miarh.uaz@gmail.com 8° semestre

Vous aimerez peut-être aussi