Vous êtes sur la page 1sur 15

Acta de adopción de intervención para padres de niños con TDAH.

Programa de los 8 pasos


Barkley

INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD EL BOSQUE - FACULTAD DE PSICOLOGÍA


SERVICIO DE CONSULTORIOS DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD EL BOSQUE

DOCUMENTO ADOPCIÓN DE INTERVENCIÓN PARA PADRES DE NIÑOS CON


TDAH. PROGRAMA DE LOS 8 PASOS DE BARKLEY.

TEMA TRATAMIENTO PARA PADRES DE NIÑOS CON TDAH Y


TOD.

FECHA DE Septiembre 2018


ADOPCIÓN

FECHA DE Mayo 2019


ACTUALIZACIÓN

Fecha de adopción Septiembre 2018

Fecha de aprobación Mayo 2019

Fecha de Mayo 2019


actualización

Adaptado por Camila Niño Rojas y Camila Nieto – Practicante de IX semestre de


Psicología de la Universidad el Bosque.

Revisado por Hernán Ravelo – Ps., Mg clínica y salud – Supervisor docente


asistencial de los consultorios de psicología.

Aprobado por Nancy Martínez – Ph. D clínica., MSc., Mg. Directora Servicio de
Consulta externa Psicología.
Camila Charria – Esp clínica., Mg. Coordinadora Servicio de
Consulta externa Psicología.
Comité de guías clínicas consultorios de psicología.
1.1. Alcance

1.2. Población objetivo

1.3. Definición del trastorno

1.4. Psicopatología

1.4.1. Vulnerabilidad biológica

1.4.2. Vulnerabilidad psicológica

1.4.3. Vulnerabilidad social

1.5. Criterios diagnósticos

1.6 Flujograma (ruta de acción o manejo)

1.7 Evaluación
1.8 Tratamiento
1.9. Parte I Materiales de evaluación
1.9.1. Instrucciones generales para llenar los cuestionarios (Formulario 1)
1.9.2. Información acerca del niño y de la familia (Formulario 2)
1.9.3. Formulario de historial médico y de desarrollo (Formulario 3)
1.9.4. Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora-Formulario
para padres (Formulario 4)
1.9.5. Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora-Formulario
para maestros (Formulario 5)
1.9.6. Cuestionario de situaciones del hogar (Formulario 6)
1.9.7. Cuestionario de situaciones escolares (Formulario 7)
1.9.8. Cómo prepararse para la evaluación de su niño (Formulario 8)
1.9.9. Escala clínica-Formulario de informe para los padres (Formulario 9)
1.9.10. Escala de evaluación de la conducta del adulto-Autoinforme de la conducta
actual (Formulario 10)
1.9.11. Escala de evaluación de la conducta del adulto-Autoinforme de la conducta
durante la niñez (Formulario 11)
1.10. Parte II Folletos para los padres
1.10.11. Folleto del padre para el paso 1: Perfiles de las características del padre y
del niño
1.10.12. Folleto del padre para el paso 1: Inventario de problemas familiares
1.10.13. Folleto para el padre para el paso 2: Preste atención a la buena conducta de
juego de su niño
1.10.14. Folleto del padre para el paso 3: Preste atención cuando su niño obedece
1.10.15. Folleto del padre para el paso 3: Dé mandatos efectivos
1.10.16. Folleto del padre para el paso 3: Preste atención al juego independiente
1.10.17. Folleto del padre para el paso 4: El sistema de fichas/puntos para el hogar
1.10.18. Folleto del padre para el paso 5: Tiempo fuera (time out)
1.10.19. Folleto del padre para el paso 7: Anticipe problemas-Manejo de los niños en
lugares públicos
1.10.20. Folleto del padre para el paso 8: Use una tarjeta de informe diario acerca de
la conducta escolar
1.10.21. Folleto del padre para el paso 9: Cómo manejar problemas futuros de
comportamiento
GUÍAS DE MANEJO PARA EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA

1.Trastornos externalizantes
1.1. Alcance
Los programas de entrenamiento conductual para padres de niños con TDAH han mostrado,
en general, un buen o aceptable nivel de eficacia. En este sentido, dicha eficacia puede estar
más relacionada con las conductas derivadas del TDAH y sus efectos, que a los síntomas
nucleares del trastorno (Garreta, Jimeno y Severa, 2018). Barkley (2002; citado por
Presentación, et al. 2009) hizo una revisión de los tratamientos psicosociales para el manejo de
niños con TDAH y concluyó que las intervenciones más prometedoras para estos niños se
conforman de entrenamiento para padres en modificación de conducta, utilización de técnicas
por parte de los profesores, intervenciones en el lugar académico y educación especial como
terapia familiar, solución de problemas y habilidades de comunicación.
Uno de los programas más comúnmente usados y efectivos en nuestro país es el programa de
base conductista Defiant Children, adaptado por Barkley [17] y traducido al castellano en 1999.
Éste ha sido uno de los tratamientos conductuales más comúnmente empleados en el
tratamiento del TOD (Rigau, García y Artigas, 2006)
En un estudio donde utilizaban el protocolo de Barkley, el cual constó de 16 sesiones
directamente para los niños, encontraron que había diferencias significativas entre ambos
grupos ya que el grupo tratado disminuyó la problematicidad en todas las áreas analizadas
como: mejora en la situación familiar, sentimientos y actitudes de los padres, las relaciones
matrimoniales y también en la influencia negativa que el niño con TDAH ejerce sobre la
familia. El tratamiento afecta positivamente todos los aspectos familiares analizados, tanto así,
que los padres consideraron que, tras el tratamiento es más fácil convivir con su hijo y que éste
ejerce una influencia menor sobre la familia (Correa, 2018). Las guías fueron realizadas según
el Manual de Adaptación de Guías en Colombia y basadas bajo la resolución número 00002003
de 2014 del Ministerio de salud y protección.
Se ha encontrado una fuerte prevalencia de trastornos de conducta perturbadora en niños.
Investigaciones muestran que un porcentaje significativo de los niños con este trastorno están
en riesgo de continuar presentando patrones de comportamientos desadaptativos a lo largo del
desarrollo y de manifestar otros trastornos psiquiátricos más adelante en su vida social.
1.2. Población Objetivo

El protocolo va dirigido a maestros y a padres de niños de 6 a 11 años de edad que presenten


Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y al trastorno oposicionista
desafiante (TOD).
1.3. Definición del trastorno
Los trastornos externalizantes, constan de trastornos de conducta, agresividad, desobediencia,
crueldad hacia los animales, destructividad, abuso de sustancias o la misma hiperactividad. Son
patrones de conductas desadaptadas.
El desorden oposicionista desafiante, se caracteriza por ser un patrón recurrente de conducta
negativo, desobediente, hostil y desafiante frente a figuras de autoridad. El trastorno por déficit
e hiperactividad se da al inicio de la infancia, antes de los 7 años se presentan manifestaciones
como dificultades crónicas en atención, impulsividad e hiperactividad. El trastorno disocial
consiste en un patrón de conducta antisocial, que provoca un deterioro significativo en el
funcionamiento cotidiano en la casa y escuela.

1.4. Etiopatología (psicopatología)

Trastorno por déficit atencional e hiperactividad, oposicionista desafiante, disocial y


problemáticas de desobediencia y agresividad. Niños que no responden a las órdenes que le da
una figura de autoridad, no siguen órdenes y realicen conductas que se les han prohibido.

1.4.1. Vulnerabilidad biológica

Influencia mutua de una serie de características a nivel neuronal tales como, hormonas,
neurotransmisores, neuropéptidos, actividad cortical y toxinas (Scarpa & Raine, 2000;
Brennan, 1998; Farrington, 2004), dichas condiciones emergen por la aparición de la conducta
violenta a razón de una excitabilidad importante del sistema límbico en un proceso de
desregulación de la actividad de la corteza prefrontal (Anckarsater, H. 2006), proceso que está
asociado a la relación entre el incremento de los niveles plasmáticos de testosterona y la
acentuación de la concentración de norepinefrina, lo que acrecienta la probabilidad de ejercer
comportamiento antisocial en varones (Olweus, Mattsson, Schalling y Löw, 1980).
1.4.2. Vulnerabilidad psicológica

Crianza permisiva-indulgente (Simpson, Collins, Tran y Haydon, 2007; Stuart, Kens,


Movahed y Koehn, 2015).

Estilo de crianza inadecuado; inconsistencia entre los padres (Jabaloyes y Redondo,2008)

1.4.3. Vulnerabilidad social

Asociación con un grupo de iguales conflictivos. Consumo de alcohol o drogas a etapas


tempranas (Jabaloyes y Redondo, 2008)

1.5. Criterio Diagnóstico – Síntomas


La desobediencia consiste en la negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra
persona en un plazo determinado de tiempo. La conducta agresiva, se puede definir como la
lesión a otros, con la intención de dañar, fraudes o robos y violación de la norma. Búsqueda de
gratificación o estimulación inmediata, dificultad para poner atención, dificultad para realizar
esfuerzos a tareas complejas, escasa habilidad para inhibir respuestas impulsivas y poca
capacidad para regular la excitación o estado de alerta.
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (DSM-V)

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el


desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso
en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad),
se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan
por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene
dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas,
incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes
laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas
secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el
trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de
informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros,
instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede
incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes
mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales
y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso
para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se
requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
(p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren
mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos,
puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.

e. Con frecuencia está "ocupado," actuando como si "lo impulsará un motor" (p. ej., es incapaz de estar o se siente
incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar
que está intranquilo o que le resulta
difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las
frases de otros, no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades,
puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos,
puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa,
en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o
reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico
y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado
de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de
sustancias).
Especificar si:
314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio Al (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio Al (inatención) pero no
se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6
meses.
314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) y no se cumple el Criterio Al (inatención) durante los últimos 6
meses.
Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido
durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo
producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre "leve" y "grave".
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas
particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.

Trastorno negativista desafiante


313.81 (F91.3)

A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses,
que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe
durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

1. A menudo pierde la calma.


2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante

1. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes

2. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.

3. A menudo molesta a los demás deliberadamente.

4. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

Nota: Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se
consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. En los niños de menos de cinco años, el
comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses por lo menos, a menos que se
observe otra cosa (Criterio A8). En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos
una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8). Si bien estos
criterios de frecuencia se consideran el grado mínimo orientativo para definir los síntomas, también se deben
tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos rebasan los
límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su cultura.

B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno
social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo), o tiene un impacto negativo en las
áreas social, educativa, profesional u otras importantes.

C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por


consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno
de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros).

Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.


Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
1.6. Flujograma (ruta de acción o manejo)

1.7. Evaluación
La evaluación se encuentra durante todo el protocolo escalas y cuestionarios.

1.8. Tratamiento
El entrenamiento a padres es un enfoque terapéutico del análisis conductual aplicado, que
consiste en entrenar a los padres o cuidadores encargados del niño en técnicas y estrategias
conductuales para que traten problemas de comportamiento. Se pretende fomentar habilidades
a los padres para reducir los comportamientos inadecuados.

1.9. Parte I Materiales de evaluación


1.9.1. Instrucciones generales para llenar los cuestionarios (Formulario 1)
Como parte del trámite de la solicitud de evaluación para su niño, se debe pedir que llene los
formularios incluidos acerca de su niño y de su familia. Las respuestas permitirán entender
mejor el comportamiento de su niño en el hogar y también sus circunstancias familiares.
1.9.2. Información acerca del niño y de la familia (Formulario 2)
El formulario 2 lo encontrará en la página 10.
1.9.3. Formulario de historial médico y de desarrollo (Formulario 3)
En este formulario se encuentra en la página 11 donde se brindará información sobre el
embarazo y el parto, salud y temperamento del infante, acontecimientos importantes en el
desarrollo temprano e historial de salud.
1.9.4. Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora-Formulario para
padres (Formulario 4)
El formulario lo encontrará en la página 14, en este podrá tener la oportunidad de conocer y
que el padre responda 26 preguntas que están relacionadas con la frecuencia en que el niño
presenta estas conductas en los pasados 6 meses y así mismo, 15 preguntas donde el padre
indicará si su niño ha llevado cualquiera de estas actividades durante los pasados 12 meses.
1.9.5. Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora-Formulario para
maestros (Formulario 5)
El formulario número 5 se encuentra ubicado en la página 16, aquí podrá responder 26
preguntas el maestro en las cuales describe con qué frecuencia este estudiante ha presentado
estas conductas en los pasados 6 meses.
1.9.6. Cuestionario de situaciones del hogar (Formulario 6)
El formulario lo encontrará en la página 17, en el cual podrán brindar información específica
en situaciones del hogar.
1.9.7. Cuestionario de situaciones escolares (Formulario 7)
El formulario se encuentra en la página 18, donde se especificarán situaciones escolares.
1.9.8. Cómo prepararse para la evaluación de su niño (Formulario 8)
En este apartado tendrán la posibilidad de prepararse para llevar a su niño a una evaluación ya
que a veces esto no es nada fácil.
¿Cómo prepararse?
Mientras se espera la fecha de la cita los padres podrían sentarse con un papel y hacer una lista
con las respuestas a las siguientes preguntas en aquellas que lo puedan preocupar, esto puede
ayudar a aclarar las ideas acerca de las dificultades del niño. Las áreas a considerar se
encuentran en la página 19.
La evaluación:
Es probable que la entrevista clínica se realice con los padres.
Se realizarán entrevistas con los padres, con el niño y con el maestro. Estas entrevistas son de
gran importancia, forman una parte indispensable de nuestra evaluación, estas entrevistas
poseen un caudal de información útil para llegar a un diagnóstico y para planificar tratamientos.
1.9.9. Escala clínica-Formulario de informe para los padres (Formulario 9)
En este apartado es importante tener en cuenta las revelaciones legales, asegurarse de repasar
toda revelación legal necesaria pertinente a su país. También, se exponen preocupaciones de
los padres acerca del niño y razones para la evaluación. Así mismo, en la página 32 se realiza
una entrevista a los padres por medio de los criterios del DSM-V realizando una revisión de
los trastornos de la niñez. Después, se tiene en cuenta los métodos manejo de los padres e
historial de evaluaciones y tratamiento del niño.
1.9.10. Escala de evaluación de la conducta del adulto-Autoinforme de la conducta actual
(Formulario 10)
Este formulario lo encontrará en la página 53, donde se describe el comportamiento del adulto
en los últimos 6 meses.
1.9.11. Escala de evaluación de la conducta del adulto-Autoinforme de la conducta durante
la niñez (Formulario 11)
El formulario lo encontrará en la página 54, el adulto tendrá que describir su comportamiento
cuando era niño.

1.10. Parte II Folletos para los padres


1.10.11. Folleto del padre para el paso 1: Perfiles de las características del padre y del niño
Este folleto se encuentra en la página 59, aquí el padre tendrá que indicar cualquier
característica del niño que crea que puede estar contribuyendo a sus dificultades de
comportamiento.
1.10.12. Folleto del padre para el paso 1: Inventario de problemas familiares
Este folleto lo podrá encontrar en la página 60, este cuestionario está diseñado para ayudarle a
hacer un inventario de posibles eventos de estrés que pueden estar ocurriendo en su familia.
1.10.13. Folleto para el padre para el paso 2: Preste atención a la buena conducta de juego
de su niño
Este folleto podrá encontrarlo en la página 63, este paso del programa comprende el aprender
a prestar atención a la conducta deseada de su niño cuando surge durante los periodos de juego.
También, se exponen sugerencias para ofrecer reacciones positivas y aprobación a sus niños.
1.10.14. Folleto del padre para el paso 3: Preste atención cuando su niño obedece
El folleto lo encontrará en la página 66, se expone la importancia de dar al niño
retroalimentación inmediata por lo bien que lo está haciendo.
1.10.15. Folleto del padre para el paso 3: Dé mandatos efectivos
El folleto se encuentra en la página 67, donde explican que muchos niños con problemas de
conducta, se ha notado que si los padres simplemente cambian la manera en que dan los
mandatos, a menudo pueden lograr una mejoría significativa en la obediencia.
1.10.16. Folleto del padre para el paso 3: Preste atención al juego independiente
Este folleto lo encontrará en la página 68, está centrado en mostrarle a los padres pasos para
ayudarle a enseñar a su niño a jugar independientemente cuando el padre debe estar ocupado
con alguna otra actividad.
1.10.17. Folleto del padre para el paso 4: El sistema de fichas/puntos para el hogar
Tratar de manejar a un niño con problemas de conducta, es común encontrar que los elogios
no son suficientes para motivar a realizar tareas, seguir reglas u obedecer mandatos. Por lo
anterior, es necesario establecer un programa más poderoso para motivar al niño, un programa
que ha sido muy exitoso es el “Programa de fichas para el hogar”, en este capítulo se explica
con detalle cómo establecer este programa.
1.10.18. Folleto del padre para el paso 5: Tiempo fuera (time out)
Esta es la parte más importante del programa, aquí se presentan parámetros para usar el tiempo
fuera con el niño, especificando cuánto tiempo debe permanecer el niño en tiempo fuera, qué
pasa si el niño abandona la silla sin permiso y donde debe colocar la silla.
1.10.19. Folleto del padre para el paso 7: Anticipe problemas-Manejo de los niños en lugares
públicos
La clave para manejar exitosamente en lugares públicos es establecer un plan que se seguirá
para manejar su conducta antes de ir a un lugar público y asegurarse que el niño conoce este
plan. En este folleto se establecen 4 reglas sencillas a seguir antes de entrar a un lugar público.

1.10.20. Folleto del padre para el paso 8: Use una tarjeta de informe diario acerca de la
conducta escolar
La tarjeta de informe diario para la conducta escolar del niño implica que el maestro le envíe
al hogar una evaluación acerca de la conducta del niño en la escuela ese día, la cual puede ser
usada por los padres para darle o retirarle recompensas disponibles en el hogar. En este folleto
explica cómo funciona, las ventajas y algunos ejemplos.

1.10.21. Folleto del padre para el paso 9: Cómo manejar problemas futuros de
comportamiento
Algunos niños podrían presentar nuevos problemas de comportamiento, en este apartado se
explican pasos a seguir si estos existen o si viejos reaparecen.

Referencias

Correa, S. (2018). ALCANCES Y NIVEL DE EFECTIVIDAD EN TRATAMIENTOS PARA


EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).
REVISIÓN DE LITERATURA. Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12929/Sara_CorreaFranco_2018.pdf?s
equence=2&isAllowed=y

Garreta, E., Jimeno, T. y Severa. M. (2018). Análisis de la efectividad de un programa de


entrenamiento de padres de niños con TDAH en un ambiente hospitalario. Actas Esp Psiquiatr
2018;46(1):21-8

Rigau, R., García, N. Artiga, P. (2006)- Tratamiento del trastorno de oposición desafiante.
Trastornos del neurodesarrollo. REV NEUROL 2006; 42 (Supl 2): S83-S88.

Vous aimerez peut-être aussi